Está en la página 1de 107

PATRIMONIO TURISTICO

DEL ECUADOR

Período Junio 2021 – Octubre 2021


Patrimonio
Cultural: Unidad 2

Definición,
Protección
CULTURA
Camilo Egas: Las Floristas
 La jerarquización no necesariamente implica la dominación ni la explotación de otros, no obstante en determinadas
culturas puede pasar, por ejemplo en algunos grupos del África, el jefe reparte la comida todos acceden a la comida
y el tiene el privilegio de repartir la alimentación de forma equitativa. Tienen privilegios pero no dominación. No hay
negación del otro.

 Donde hay sociedades de clases la jerarquización cultural implica muchas veces dominación, explotación, genera
parámetros culturales subordinados a la lógica dominante (deseos, sueños, valores) por ejemplo sector empresarial
con el sector financiero impulsaron la ley de ayuda humanitaria (ley que favorece al sector dominante) reducción de
salarios, inestabilidad laboral esto genera proceso de jerarquización explotación.

Culturas dominadas y culturas dominantes


Cultura de la pobreza:

Según Lewis la cultura de la pobreza es una respuesta adaptativa de los pobres, en razón de su
condición marginal frente a las sociedades capitalistas (respuestas de adaptación de patrones a las
cultura dominante). La pobreza no es solo una condición económica, sino también una condición
cultural, se caracteriza también por la falta de participación en la institucionalidad social y cultural
dominante (bajos niveles educativos, desconfianza frente a la institucionalidad política, por ser
organizaciones centradas en la madre).

Esta es una visión etnocéntrica ideologizada de la cultura puesto que considera que es la cultura la que
perpetúa la situación de la pobreza. Para las clases dominantes, los pobres no poseen cultura y, es más,
son incapaces de crearla. Por ejemplo mandar a los hijos a seguir cursos de valet, de instrumentos
musicales (arte –artesanía, música clásica – folklor).

¿Quién robó en la pandemia? ¿Quién paga impuestos? ¿Cuánto le quitaron de presupuesto a la U.C.E?
Cultura popular

Postura minimalista: considera a la cultura popular como subproducto de la dominante.. Las culturas populares resultan , por tanto ser culturas marginales,
dependientes, y pobres de cultura hegemónica. Sectores que son incapaces de hacer cultura, y que empobrecen a la cultura dominante.

Noción maximalista: sostiene una visión clasista, considera que la cultura popular tiene un carácter superior a la dominante y que no mantiene ninguna relación
con esta. Tiene una capacidad autónoma e independiente para su propia producción.

Cultura de masas

Hace referencia a la producción cultural pero bajo la características del proceso productivo capitalista, producir objetos simbólicos culturales en serie que
homogenizan y transmiten una forma simbólico cultural de sentidos de la vida a través de procesos y se consume en el mercado (Fordista). Propósito entretener
a las personas y no permiten reflexionar por ejemplo: videos juegos (homogenizados en procesos de entretenimiento), series etc.

Industria cultural se difumina a través de las TIC’s.

Usurpación simbólica

Apropiación de los símbolos de los sentidos del otro resemantiza y lo pone bajo la lógica del poder para que los otros terminen funcionando bajo otras formas
de comportamiento.
La cultura como folklore

Es la visión más empobrecida visión que se tiene frente a la cultura. Es un equívoco generalizado confundir el
folklore como la ciencia del pueblo y se limita a mostrar solo aquellas dimensiones más exóticas y externas de la
cultura, que pueden ser destinadas al consumo, al mercado cultural.

Significación = fiesta de Inti Raimi la hago por algo?

Significado= que significa eso para mi, qué sentido da a mi vida, cómo lo vivo yo.

hierofanicas: manifestación de lo sagrado (encontrarse con el espíritu del agua, del sol)

Estar en contacto modifica la cultura, por lo tanto hay que revitaliza la cultura y habrá que resinificar de acurdo al
proyecto de vida de pueblos y nacionalidades.

¿Cómo enfocamos el turismo? Visión de mercado --- Visión del humano


Capítulo 7. La cultura como construcción Simbólica.

La capacidad del ser humano para la creación simbólica lo diferencia del resto de las especies, toda vez la simbolización
es la esencia del pensamiento humano, la que permitió la construcción de la cultura sino la construcción del ser
humano como tal.

Una de esas expresiones diferenciadoras de lo humano es el lenguaje simbólico, lenguaje que puede expresarse a
través de formas lingüísticas o emplear símbolos no verbales. El símbolo implica una creación, a través de los símbolos
creamos procesos de información que nos permite comprender e interpretar el mundo.

Los símbolos son fuentes de información externa que los humanos utilizan par comprender y ordenar su entorno físico
y social. Los símbolos pueden ser:

Cognitivos los que permiten interpretar la realidad.


Varían de
cultura a
Expresivos los que permiten actuar en la realidad. cultura.
Tesis: La cultura es un conjunto de interacciones simbólicas que son interpretables, es decir que los símbolos son
posibles en relación intersubjetivas (con otros), por ejemplo relacionarnos con un ser vivo de la naturaleza lo que
hemos perdido razón por la cual la contaminamos. Tenemos que reconstruir nuestra relación con la naturaleza que
están vivos y sienten.

Se da la cultura cuando somos capaces de simbolizar (sentido con nuestra acción). Los símbolos existen cuando existen
otros simbólicos. El hombre es creador de símbolos (homosimbolicus), el símbolo más importante es el lenguaje
(aprende, transmite, procesa, modifica, planifica el presente y el futuro) verbal y no verbal.

Características de los símbolos (actuar diversos sentidos):

- Símbolos cognitivos: interpretar la realidad

- Símbolos expresivos: permiten actuar la realidad

La cultura y los símbolos no se ven por ejemplo el significado de un anillo de compromiso, que tenemos que interpretar
desde la vida.
Objetos que se materializan con nuestra acción= darle un sentido a la existencia por ejemplo la comida.

 Nos permite ordenar la realidad, porqué?, para qué?

 Genera un marco de referencia.

 Se crean en relación con otros (historicidad) en una determinada situación social. Por ejemplo la cruz que significa.

 La cultura rompe el imperialismo lingüístico. La cultura tiene una dimensión política insurgente revolucionaria que
rompe con los procesos racistas, teocéntricos, de dominación sin embargo en este proceso de reconocimiento
termino subordinando con una sola lógica de amar, económica, etc.
La Cultura

La cultura tienen doble dimensión:

 La dimensión espiritualidad

 La dimensión de materialidad

Bolívar Echeverría: filósofo Ecuatoriano, hace una crítica de la concepción de cultura en la modernidad en una
de sus obras, porque la modernidad empieza siendo una ruptura entre los pensadores franceses y alemanes,
triunfó concepción de la cultura como dimensión de espiritualidad donde intervienen la concepción valorativa,
afectiva, no tanto el nivel de la materialidad. Frente a esto Bolívar Echeverría nos manifiesta que la cultura no
puede ser entendida al margen de la producción de las condiciones materiales de la vida, inclusive en sus
dimensiones mas espirituales tiene como fundamento una dimensión material, eso es lo que vamos analizar
con el texto de Marvin Harris.
Capítulo 8. La cultura como construcción Sistémica
Lo que el autor busca mostrar que la cultura es un sistema integrado por dos subsistemas en los cuales se establece una permanente
interrelación dialéctica que hace posible un juego continuo entre el cambio y la permanencia.

 El campo de las manifestaciones de la cultura

Aspectos manifiestos de la cultura es decir son observables, materiales, evidentes y más fácilmente perceptibles. Son formas de
comunicación, de auto comprensión, pero también de relación de alteridad y diferencia con los otros que son diferentes. Se evidencia un
procesos de historicidad de más corta duración está abierto a un proceso de transformaciones. Aquí encontramos los objetos, las artesanías,
la música, la danza, las fiestas y ritualidades, la vestimenta, la comida, la vivienda, los juegos, la lengua, las prácticas u discursos sociales, etc.

 El campo de las representaciones de la cultura

Terreno de lo simbólico, ámbito principal de la cultura, el más profundo. Aspectos no siempre manifiestos o evidentes, al contrario son
ocultos, encubiertos, profundos de la cultura, que hace referencia al campo de las representaciones simbólicas, al aspecto ideal, mental de la
cultura, de la racionalidad, las cosmovisiones, sentimientos, sentidos, significados y significaciones. Se evidencia un proceso de historicidad de
más larga duración (matrices permanentes – acumulado social de la existencia de un pueblo) y procesos de cambio más lento. Conservación
del ethos (comportamiento adquirido en grupo), las creencias, los valores propios de su cosmovisión y su racionalidad que son parte del sistemas
de representaciones que preserva la memoria colectiva.
Cultura y habitus nos permite entender el proceso de reproducción de las estructuras objetivas del pasado por otro
lado, el habitus puede ser entendido en su dialéctica como un principio generador y de estrategia, que permite a los
diversos actores sociales enfrentarse a las nuevas y siempre cambiantes situaciones que son propias de la dialéctica.
La fuerza vital, el corazón de la cultura, está fundamentalmente en el campo de las
representaciones simbólicas, en la memoria colectiva de un pueblo, secundariamente se
manifiesta en los productos materiales producidos por el ser humano. Si todos los objetos
producidos por un pueblo fuesen destruidos, sus miembros sabrían reconstruirlos. Razón por la
cual es de vital importancia empezar a trabajar en procesos de revitalización no solo de las
manifestaciones externas de una cultura, sino impulsar procesos de revitalización de la memoria
histórica y reafirmación del nivel de representaciones de una cultura.
Notas

Tesis movimiento indígena proceso de revitalización: se generan conflictos de orden simbólicos políticos dentro de
la cultura.

Inti Raymi: fiesta sagrado de tierra, comida, bailar

Condición primigenia: todos eran uno

Kosmos todo lo que vive y como influye en la vida, de la cual soy parte.

Representaciones de una cultura: Forma en que entiendo y vivo mi representación: reafirmo mi forma de entender
y vivo. Como pienso-vivo.
Capítulo 9. La cultura como respuesta contra-hegemónica

Lo que el autor busca mostrar en este capítulo es:

La cultura es una dimensión histórica por lo tanto procede de la historicidad del ser humano es decir de la capacidad de sus
condición de temporalidad y de historicidad. Por lo tanto la Cultura es una construcción histórica social que se expresa
como una lucha de sentidos por el control de significados, significación y de sentidos por la vida, la misma que se
expresa desde la pluralidad, desde la diferencia que generalmente ha sido un proceso de resistencia que ha pasado a
un nivel de insurgencia frente a un proceso de usurpación simbólica que han pervertido y tergiversado el significado
de la cultura lo que permite crear nuevos sujetos sociales y políticos que generan nuevos sentidos en un nuevo
escenario por la vida..

La cultura es una construcción histórica y social, es una lucha de sentidos por el control de los significados por la vida que
nace en la otredad, pluralidad y diferencia rompiendo los procesos de usurpación para generar procesos de insurgencia
simbólica.
Palabras:

Dialéctica: no es un proceso hegemónica hay una Lucha/ conflicto con relaciones armónica por ejemplo la
relación del humano con la naturaleza puesto que tengo que comer (conflicto – armónico) , en relación con
otras culturas o con la misma cultura (relación unidad o de consenso).

En la realidad capitalista de hoy día la relación es de Oposición: veo la relación como oposición como por
ejemplo con la naturaleza con la sociedad moderna que tenemos una relación de negación puesto que la
destruimos.

Anomia social: un estado crítico puesto que se genera mundos simbólicos representativos puesto que no
cuestiona, no da su criterio y se acepta lo que la sociedad le dice. Implica la perdida de referentes de sentidos
y referentes políticos de vida. Por ejemplo: Nos dicen que hay que votar por tal persona se vota sin cuestionar,
consumimos lo impuesto, visitamos lo que nos dicen…
Democracia es una usurpación simbólica, puesto que apropiada por el poder:

Supuestamente podemos hacer lo que queremos por eso es una sociedad democrática, también se supone
que elegimos quienes son los candidatos pero es la sociedad dominante hegemónica los que elijen. Se
legitima la desigualdad donde unos se enriquecen y otros se empobrecen. Cuando uno protesta le dicen
que esta contra la democracia negándonos como cultura. Utilizan a la democracia como signo de poder,
como carga de significación para legitimar los procesos de desigualdad para mantener el orden de la
hegemonía dominante.
Síntesis
Desde la reflexión de la cultura nos muestra que podemos generar potencialidades políticas contra-hegemónicas desde los
sujetos que lo producen (indígenas, negros, mestizos…), en esa dimensión tienen una dimensión de historicidad puesto que
son capaces de hacer historia. Por eso la cultura es una construcción social e histórica situada (que responde a esta cultura).
Construcción dialéctica, ver como resultado de respuesta de creación interrumpida del ser humano (ser humano interpela la
realidad, somos la realidad, la realidad es la dimensiones simbólicas, la realidad es la naturaleza).

La cultura desde la dimensión dialéctica permite comprender la vitalidad de la praxis humana que construye la cultura, la
cultura hace posible el equilibrio entre cambio y permanencia (la cultura permanece y transciende), por ello no ha de ser
entendida como una sustancia, puesto que las culturas están en constante transformación, es una forma de ser y de hacer*,
mediante el cual el pueblo construye las significaciones, significantes, los sentidos de su propia identidad por ello es posible
la construcción de proyectos históricos de las diversidades contra-hegemónicas**.

Se usurpa los símbolos para mantener el control cultural, frente a esto se genera un proceso de insurgencia simbólica que
generan sujetos políticos creando sus propias propuestas, discursos, palabras***, pasan de la resistencia a la insurgencia.
Atacan y proponen transformación pasan a ser sujetos históricos políticos (contra proyectos hegemónicos).
CIUDADES PATRIMONIALES

Alausí Girón Píllaro


Ambato Gualaceo Portoviejo
Arenillas
Guaranda Quito
Guayaquil Riobamba
Azogues
Ibarra caranqui San Bartolomé
Baeza Jima Santa elena
Bahía de Caráquez Jipijapa San Gabriel
Cañar Latacunga San miguel de Bolívar
Catacocha Loja Sangolquí
Cayambe
Machachi Saraguro
Manta Sicalpa y Cajabamba
Cuenca
Montecristi Sigsig
Esmeraldas Nabón Zaruma
Pablo Arenas
Manifestaciones culturales que son parte de
la Lista Representativa del Patrimonio
Inmaterial Nacional:

Mama Negra
La Diablada Pillareña
Fiesta de la fruta y flores
Corpus Cristi
Blancos y Negros
Carnaval de Guaranda
Fiestas de San Pedro.
Técnicas de navegación.
El Maíz y sus manifestaciones del cantón
El trueque o cambeo
Rumiñahui
Los Rucos-Valle de los Chillos.
Pase del Niño Viajero.
Paseo del Chagra.
La Marimba
Cosecha de cereales.
Fiesta de los inocentes.
Cacao Nacional fino aroma
Macanas de Gualaceo (IKAT).
El Pasillo ecuatoriano
Ecuador: manifestaciones culturales inscritas en la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-UNESCO:

 Músicas de Marimba

 El patrimonio oral Zápara.

 Tejido paja toquilla


Según la UNESCO a más de la clasificación en sí del patrimonio ha definido
categorías que constan en la Convención de La Haya 1999, para identificarlos:

1. Sitios patrimonio cultural


2. Ciudades históricas 11. Tradiciones orales
3. Sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor 12. Idiomas
religioso para algunas culturas) 13. Eventos festivos
4. Paisajes culturales 14. Ritos y creencias
5. Patrimonio cultural subacuático (sitios sumergidos de 15. Música y canciones
interés cultural para el hombre) 16. Artes escénicas (danzas,
6. Museos representaciones)
7. Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, 17. Medicina tradicional
grabados, entre otros) 18. Literatura
8. Artesanías 19. Tradiciones culinarias
9. Patrimonio documental y digital 20. Deportes y juegos tradicionales
10. Patrimonio cinematográfico
VALORACIÓN DEL PATRIMONIO
Proceso mediante el cual a un bien se le transfiere, a través de un mecanismo, la significación propia de lo excepcional, lo
que marca la barrera entre lo patrimonial y lo corriente

NORMAS DE QUITO 1967

La valoración del Patrimonio tiene un origen muy antiguo, y por ejemplo en las Normas de Quito ya se definía como
poner en valor al patrimonio.

CONSIDERACIONES SOBRE LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO:

Debe permitir determinar los valores de los bienes culturales con la intención de desarrollarlos como un importantísimo
recurso económico capaz de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de un territorio, pero siempre desde
la perspectiva de preservar esos mismos valores y no alterarlos pensando en el beneficio económico o la rentabilidad.

Al adoptar una visión puramente economicista del patrimonio cultural y de su gestión primando su carácter de recurso
económico, se puede destruir sus valores o alterarlos grave e irreversiblemente
CONSIDERACIONES SOBRE LA VALORACIÓN DEL
PATRIMONIO:
Según DeCarli (2018) la puesta en valor conlleva el
siguiente proceso:
CONSIDERACIONES SOBRE LA VALORACIÓN DEL
PATRIMONIO:
Para la detección del patrimonio en el Ecuador (según el
Los valores intrínsecos del patrimonio más valores
Ministerio Coordinador del Patrimonio) se consideran los asociados forman un sistema del valor patrimonial.
siguientes valores:

 Histórico

 Estético

 Formal

 De uso

 Económico

 Simbólico
CONSIDERACIONES SOBRE LA VALORACIÓN DEL
PATRIMONIO:
1. Conocimiento
6. Disfrute
- Identificar o reconocer
7. Transmisión: dar a conocer
- Conceptualizar
8. Socialización: Incluir el bien en sus relaciones
2. Comprensión
- Significar – signos para las personas del bien cultural. sociales

- Justificar – motivos de la elección del bien patrimonial por parte de la "la puesta en valor del Patrimonio Cultural conlleva
persona que relata otorgando un propio sentido. identificarlo, protegerlo, recuperarlo, interpretarlo y
3. Puesta en valor: comprensión del bien cultural por parte de una difundirlo. Siguiendo este plan conseguiremos poner
persona es el paso para la puesta en valor de dicho bien.
en valor el Patrimonio Cultural y estaremos
- Valorizar/ poner en valor : lo anterior más relatos de los narradores.
fortaleciendo la cultura y la identidad del pueblo."
4. Sensibilización
- Preocuparse
5. Cuidado – Preservación: Se trata de proteger – resguardar
Comprobar los conocimientos

https://forms.office.com/r/xnBTwC7Ceq
Importante - SOBRE LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO:
Cuando hablamos de puesta en valor, hablamos de la necesidad de poner en conocimiento y de valorizar aquello que forma parte de nuestro
patrimonio. No se trata solo de conservarlo, sino de que sea público y notorio que dicho bien tiene un valor importante para la sociedad y la cultura a
la que pertenece. Este valor no es necesariamente económico sino, como decimos, de evocación cultural, de respeto ante el pasado y el presente de una
sociedad concreta.

Cuando hablamos de poner en valor nuestro Patrimonio no nos referimos solo a los grandes monumentos que forman parte de nuestro imaginario
colectivo patrimonial. Recuerda que hay que incluir cuestiones tan diversas como el patrimonio industrial, el inmaterial, el arqueológico submarino, el
rural...

Las acciones básicas para la recuperación del patrimonio se basan en la siguiente línea de trabajo: diagnóstico - estudio y documentación - análisis
científico - originalidad - diferenciación - evitar sustancias tóxicas - Recopilar y documentar todo el proceso de intervención - Lograr que el bien perdure.
La sensibilización es la otra gran parte de la puesta en valor del Patrimonio. Ya lo hemos comentado antes, pero no importa repetirlo: la ciudadanía tiene
derecho a disfrutar de su Patrimonio. Para eso ha de conocerlo, respetarlo y sentirlo como suyo. Pero además, debe comprometerse con él y
protegerlo. Para ambas cosas la sensibilización es clave. A través de campañas de este tipo no solo se llega a más gente, sino que se hace un trabajo más
en profundidad en cuanto a toma de conciencia sobre la importancia del Patrimonio en todos sus aspectos: como legado, como huella del pasado, como
parte de nuestra identidad o como reclamo turístico.
LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO - Atractivos

Valoración de patrimonio cultural

Calidad: Los criterios de calidad varían de


acuerdo con el atractivo que se esté
evaluando. Hacen referencia al grado de
conservación en el que se encuentre el
atractivo. La calificación de la calidad
representa el 70% del total del puntaje
asignable y se deben valorar todos los
criterios para cada atractivo.
Trabajo autónomo

Elaborar una línea de tiempo de las culturas precolombinas del Ecuador.

Formato Word – Formato pdf.

Poner bibliografía

Hora 4h50
Culturas Precolombinas del Ecuador
• Línea de las sociedades prehispánicas de los Andes
La época de la
Precerámica o
Paleoindio

• C. Valdivia
Periodo
• C Machililla
Formativo • C Chorrera

Los amantes de sumpa, cultura Las Vegas 5000


a 6000 años ac
• La Tolita
Período
• Jama-Coaque
Desarrollo • Bahía de Caráquez
Regional • Panzaleo

Período de Milagro-Quevedo
C. Negativo del Carcho
Integración C. Cañari
C. Caranqui
Culturas Precolombinas del Ecuador

La dinastía de los Shirys Duchicela empezó su debilitamiento entre los años 1461-1470 luego de la batalla de
Tio cajas en la cual fueron derrotados por los incas, lo mismo sucedió, pero de forma definitiva entre 1481-490,
en la batalla de Yahuarcocha.

La Princesa Paccha fue nombrada Shiry de los quiteños y contrajo nupcias con el inca Huayna Capác quien de
esta forma consolidó la conquista del reino quiteño en 1487.

Los primeros asentamientos humanos pertenecientes a la Época Precolombina en el territorio ecuatoriano son
de hace 10.000 a.C. aproximadamente.

El 6 de diciembre de 1534, cuando los conquistadores españoles fundaron la ciudad con 204 colonos, el sitio
actual de Quito estaba habitado por los Quitus, que eran una comunidad de la civilización Quechua ubicada en
una franja de terreno que se extendía desde el Cerro del Panecillo en el sur a la Plaza de San Blas en el centro.
El Patrimonio Cultural en las ciudades
 A mediados del siglo XX se registra una democratización en el reconocimiento valorativo de múltiples bienes
frente a las primigenias declaraciones de monumentos y legados excepcionales.

 Dentro del ámbito latinoamericano, el reto de preservar las viviendas patrimoniales se acrecienta frente a las
economías débiles, la envergadura de los parques construidos, las presiones inmobiliarias, las normativas
patrimoniales no aplicadas e incluso inexistentes, las discontinuidades en las prácticas conservacionistas y los
problemas socioambientales, entre otros.

En Bolonia en 1969, por primera


vez se vinculó la defensa de un
Centro Histórico (CH) con las
Lo que implicaría tomar acciones de preservación progresivas
aspiraciones de los sectores
mediante dinámicas relaciones entre las entidades
populares en relación con sus
estatales y/o los entes no gubernamentales interesados,
hogares, inaugurando lazos entre
junto con los usuarios de los bienes.
patrimonio y sociedad.
Quito como Patrimonio de la Humanidad

Quito resulta un distinguido escenario de indagación temática, su


declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1978 (UNESCO),
convierte a la ciudad en un ejemplo latinoamericano con una singular
experiencia preservacionista. Su CH presenta una fusión de períodos y
bienes, estacándose el sincretismo español-aborigen. El Área de
Amortiguación (AdA) del CH, compone una zona sustancial para ser
examinada en tanto contexto de valor inmediato al núcleo central.

La protección del AdA debe equilibrar los intereses económicos,


turísticos y habitacionales que presionan sus valores y los del núcleo
que atesora.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CENTRO HISTÓRICO
DE QUITO

Actualmente, el CH comprende más de 370 hectáreas de


protección edificada y más de 230 hectáreas de protección natural.
El anillo edificado está formado por dos zonas: el núcleo central
ocupado por el barrio González Suárez y el AdA formada por 14
barrios en los que predomina el tejido residencial.

El CH está delimitado al norte por La Alameda, al sur por la


ladera norte del Panecillo (Pan de azúcar) y por el margen
noroccidental del río Machángara, al occidente por las
estribaciones orientales del volcán Pichincha y al oriente por la
loma del Itchimbía.
A los exteriores de esta zona urbana se incorporaron las
antiguas Parroquias rurales de Guápulo, ubicada al nororiente
de la ciudad colonial, y al Sur la Parroquia de Chillogallo.
https://youtu.be/CDkuZ6SryfI
Convento de San
Diego.
Una última cena
de Miguel de
Santiago.
El Arte en la Colonia
 La teoría social existente durante la época colonial en la Audiencia de Quito, dividía a la sociedad en una estructura
piramidal estratificada, segmentada por la condición social, económica y además racial.

 Sociedad, caracterizada por un “mestizaje cultural”, producto de la inmersión de la cultura española en la sociedad
andina (mezcla entre blancos e indios).

 Grupos colonizados quedaron inmediatamente subordinados a los colonizadores, Así el pueblo indígena, vencido,
quedó dependiente directamente de los españoles, no sólo económicamente, sino también, social y culturalmente.

 El arte fue una forma de vincular la religión de Occidente con las de los indígenas, puesto que los ídolos protegían,
garantizaban la vida y la muerte, buenas cosechas. Una mitología destinada a la convivencia propia de la
mentalidad de estas culturas (el sol, la luna, la serpiente, el jaguar, etc…)
El Arte en la Colonia

El origen social, racial y cultural de los artistas coloniales es un factor importante para comprender su labor
artesanal: inmersión de la cultura española, segundo, la inmersión racial, y por último, la artística. Para analizar la
sociedad colonial quiteña, culturalmente, se la puede dividir en tres periodos:

 Período de conquista (desde la conquista hasta finales del siglo XVI )

 Período de plenitud colonial (primera mitad del siglo XVII)

 Período de continuidad colonial y de anticipos revolucionarios (segunda mitad del siglo XVII hasta el último
cuarto del siglo XVIII)
Los tres mulatos de Esmeraldas (Sánchez Galque)

La obra fue mandada pintar por Juan del Barrio de Sepúlveda, oidor de la Real Audiencia de Quito, para
enviársela como recuerdo al rey Felipe III de España, y así demostrar la conversión y adoctrinamiento de los
llamados cimarrones, esclavos negros huidos de los barcos europeos naufragados en las costas de América,
que acababan convirtiéndose en caciques de poblados indígenas y por eso se les consideraba libres.
1. Período de conquista (desde la conquista hasta
finales del siglo XVI )

Este periodo es caracterizado por la construcción de ciudades, la organización arquitectónica, la implantación de una
cultura española, y la supresión paulatina de una cultura andina, caracterizada por la evangelización.

El urbanismo elemental de los conquistadores determinó el sitio que debía ocupar cada convento en la traza
primitiva de la ciudad puesto que tanto Quito, Guayaquil, Cuenca, Baeza y Riobamba el diseño de muchas de las
construcciones de sus calles y solares obedeció a condiciones geográficas y al número de pobladores.

Las alusiones históricas al palacio y al lugar del placer de Huainacápac en Quito y Tomebamba no han dejado restos
de comprobación.

Construcción de la Catedral, San Francisco, La Merced, Santo Domingo, atrios, etc.


2.Período de plenitud colonial (primera mitad del siglo XVII)

 En este periodo surge y florece un modelo social y cultural propio y único de Hispanoamérica, el mestizaje
cultural; se impone los códigos sociales y culturales, en todos los aspectos de la vida colonial, este modelo se
verá muy beneficiado por el auge económico a lo largo del siglo XVII y por la inmersión de la mentalidad
barroca.

 En lo que respecta al arte, el estilo barroco, caracterizado por la expresividad y el patetismo, será el guía
artístico, las representaciones artísticas buscan causar una impresión y exaltar emociones en el espectador.
3.Período de continuidad colonial y de anticipos
revolucionarios

 Este periodo se caracteriza por el auge de las representaciones artísticas, el detalle, la decoración y la
expresividad alcanzan su punto de mayor calidad.

 El mercado del arte se expande fuera del territorio de la Audiencia de Quito.

 En el siglo XVIII, se da la inmersión de la mentalidad “Ilustrada”, que modificará lentamente el


comportamiento social; a la mentalidad barroca, muy presente en el periodo anterior, se va acoplando
paulatinamente la mentalidad neoclásica, ilustrada, guiada por la razón y el orden, que alcanzará su auge en
el siglo XIX.
La imagen
En 1492 la España católica había triunfado sobre árabes y judíos; eran los victoriosos años de la Reconquista.
Ese mismo año, Colón emprendía su primer viaje a tierras desconocidas, uno de los viajes que traería
consecuencias insospechadas para la historia del mundo. América vista como tierra franca, una empresa de
grandes réditos económicos y políticos, una nueva cruzada religiosa.

Además de la clase militar, los primeros en arribar a tierras americanas fueron religiosos de órdenes regulares
como franciscanos, dominicos y agustinos y fueron ellos con su evangelismo radical y utópico.

Occidentalización de la América española recurso estratégico la imagen

La naturaleza de su representación, el poder de las imágenes nativas vinculado con las fuerzas de la
naturaleza, su capacidad de transformar dichas fuerzas en su provecho cotidiano, fueron paulatinamente
neutralizados, demudados, convertidos por religiosos e intelectuales europeos españoles en ídolo o en
curiosidad exótica. Casi desde el inicio de esta gran empresa se dio paso a sincretismos.
• Virgen , como
intercesora y ‘dulce
protectora’ de la
raza humana,
reemplazaba el
culto por la tierra.
La Escuela Quiteña: Definición
 Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el
territorio de la Real Audiencia de Quito, desde Pasto y Popayán por el norte hasta Piura y Cajamarca por el sur, durante
el período colonial (segunda mitad del S. XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del S. XIX); es decir durante la dominación
española.

 Término utilizado para denominar a toda manifestación artística durante la época colonial.

 Resultado de un proceso de transculturización (culturas indígenas y europeas), este Arte Quiteño ofrece una versión criolla
del Catolicismo y su lenguaje es teológico pero también estético. Contiene un profundo mensaje histórico, artístico y
espiritual. Expresa a través de este el mensaje de el impacto de culturas europeas sobre los pueblos indoamericanos.
La Escuela Quiteña: Historia

Al año de fundada la ciudad española de Quito, en 1535, arribó allí el franciscano flamenco Fray Jodoco
Rique (1498-1578), en 1551 inició la construcción de la monumental iglesia de San Francisco.

Se considera el origen de la escuela de Artes y Oficios, fundada en 1552 por el sacerdote franciscano
Jodoco Ricke, quien junto a Fray Pedro Gosseal transforma el colegio San Andrés, en el lugar donde se
forman los primeros artistas indígenas.

Escuela Quiteña produjo su propia generación de artistas y artesanos locales a fines del siglo XVI. Andrés
Sánchez Gallque o Mateo Mexía son buenos ejemplos de este proceso y de la extraordinaria influencia
flamenca en el arte Quiteño.
La Escuela Quiteña: Historia
Cofradías: Fueron hermandades con fines benéficos piadosos 1560, su
relación con el Arte colonial consiste en que los cofrades (miembros) se
preocupara en adornar los altares para lo cual requerían de la labor de los
maestros imaginarios que elaboraban las imágenes y los retablos, con los
que adornaban el altar destinado a su Santo Patrono.

Capellanías: Fueron establecidas en los primeros años de la Colonia, como


un privilegio de la aristocracia española y criolla, su función era la de eregir y
mantener capillas privadas en los diferentes recintos conventuales y en la
iglesias, con el propósito de adornar con pintura y esculturas cada capilla
destinada al culto de su Santo Patrono.

Capilla del Rosario. Iglesia Santo Domingo


Capilla de la Catedral
Retablo
La Escuela Quiteña: CARACTERISTICAS

Como fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y
adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en
España y así encontramos:

 Renacentistas

 Manieristas

 Barroca concluyendo con una corta etapa del rococó

 Neoclasicismo hacia la fase de transición a la etapa republicana.

Una de las características importantes de la Escuela es su técnica de encarnado (como se llama en pintura y escultura a
la simulación del color de la carne del cuerpo humano) que da una apariencia más natural a la piel del rostro de las
esculturas.
Iglesia San Francisco de Quito
Manuel Chili Caspicara: Cristo Yacente, Museo del Banco Central del Ecuador
Manuel Chili Caspicara: La Natividad
La Escuela Quiteña: CARACTERISTICAS
 La representación serpenteante del movimiento de los cuerpos, en las esculturas principalmente. Las técnicas del encarnado, estofado,
esgrafiado. Policromías muy bien logradas y terminados de muy alta calidad permitieron que la producción artística colonial de
Quito sean valoradas y reconocidas a nivel mundial.

 Aplicación primero de pan de oro o de plata y luego a una pintura aguada que permite que el brillo metálico dé una apariencia especial.

 Las características que denotan su raigambre indígena son:

- Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales.

- Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura;

- Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas,

tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones,

etc.) al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea.

- En escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio.


Policromía utilizada para pintar y decorar una escultura o un relieve con varios
colores utilizando diversas técnicas:

 Cuando hablamos de estofado de una escultura en madera hablamos de estofado


como la técnica que sirve para incluir pan de oro dentro de su policromía. El
estofado era normal en las vestiduras (sobre todo en el XVI y principios del XVII).

 La cara, manos o cualquier otra parte desnuda se policromaba por medio de la


encarnación (que intentaba recrear la piel humana).

 El esgrafiado o grabado, el artista, raya con un estilete la superficie con pan de


oro, trazaba líneas y dibujos florales, dejando al descubierto finas zonas de dorado
y dejar traslucir el brillo de metal. El esgrafiado es una técnica de dibujo que
consiste en hacer incisiones o cortes en el estrato superficial de la pintura o
enlucido para que quede al descubierto el color de la capa inferior. Técnica también
ornamental arquitectónica utilizada para la decoración en el enlucido y
revestimiento de muros, tanto en el exterior como en el interior de edificios.
La Escuela Quiteña: Exponentes

En escultura : Bernardo de Legarda, Manuel


Chili (Caspicara).

En pintura: Fray Pedro Gosseal , Fray Pedro


Bedón, Nicolás Javier Goríbar, Hernando de
la Cruz, Miguel de Santiago, Manuel de
Samaniego, Vicente Albán.

Miguel de Santiago: Milagro de la Virgen de Guápulo


Estructura de la iglesia
Tipos de plantas de iglesias
Arte y Arquitectura
Temas

1. Historia y características de movimientos


artísticos.

2. Estilos
https://youtu.be/qz1vrmk1Tp8
ESTILOS ARQUITECTÓNICOS
ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

Se podría definir la arquitectura como “la habilidad de ocupar y organizar el espacio, mediante el uso y
combinación de diferentes formas.” Muchas veces la arquitectura no sólo es funcional, sino que también sirve como
medio de expresión ideológica, con una fuerte carga simbólica representativa de una determinada cultura en un
período dado.

Estilo griego clásico (aproximadamente del año 600 a. C. al 146 a. C.):

 El templo del Partenón en Atenas, ejemplo de la arquitectura clásica.

 Una característica marcante de su expresividad son las columnas, que

establecieron lo que se conoció como los "órdenes" arquitectónicos dórico, jónico y corintio.
Estilo griego clásico
Tipos de columnas

Principales elementos diferenciadores:

a) Capitel: Parte superior de la columna, de diferentes figuras y


adornos según el estilo arquitectónico a que corresponde. Los
primeros capiteles conocidos proceden del Antiguo Egipto, los cuales
tenían forma de papiro, de flor de loto, de palmera u otros vegetales.
Estilo griego clásico

b) Voluta: Adorno con forma de espiral, característico de los


capiteles del orden jónico y presente posteriormente en el orden
compuesto y corintio.

c) Hoja de Acanto: La hoja de acanto sirvió para añadir elegancia al


capitel de estilo corintio, del que derivará a su vez el romano capitel
compuesto, que también mantendrá la misma decoración de
creación griega.
Estilo romano clásico
 La arquitectura romana se caracteriza por su racionalidad y
funcionalidad. Es una arquitectura en la que se resalta la
monumentalidad, como expresión del poder y superioridad del
Imperio de Roma frente a los pueblos conquistados.

 Se usa el orden toscano y también el jónico, el corintio y el


compuesto.

 Se emplean algunos elementos constructivos como el arco y la


bóveda.

 Aparecen las guirnaldas como elementos decorativos (adornos


de coronas abiertas en un extremo de flores, frutas y hojas) y los
bucráneos (ornamentos con forma de cráneo de buey).
Estilo Mudéjar en Ecuador

Iglesia San Francisco : Artesonado estilo


mudéjar

Iglesia de San Agustín

Iglesia de Santo Domingo

Catedral Metropolitana

Iglesia de la Compañía de Jesús


Retablo manierista, Santa Bárbara, primeros años del siglo XVII, convento
de San Francisco
Arquitectura Gótica vs Neogótica- Historia
La arquitectura gótica nace inicialmente en Francia y llega a finales del siglo XII e inicios del XIII a Inglaterra. Inicialmente la
arquitectura gótica inglesa esta completamente relacionada con el gótico Francés, pero logra crear su propio estilo
influyendo en los demás países europeos

La arquitectura gótica inglesa se puede dividir en tres periodos:


 Gótico primitivo (de inicios del siglo XII a mediados del siglo XIII)
 Gótico decorativo ( finales del siglo XIII y se generalizará durante el XIV)
 Gótico tardío ( finales del siglo XIV y el siglo XV)

El neogótico: También conocido pseudo gótico o “gothic revival”, nace en Inglaterra hacia la mitad del siglo XIX como una
imitación del gótico para la restauración y la construcción de nuevas estructuras utilizando materiales industriales. El
neogótico está relacionado con el movimiento romántico que se caracteriza por la vuelta a las corrientes estéticas
medievales.
2
1

3 3
Basílica del Voto Nacional - Quito

La Torre del Big Ben - Londres


Estilo Gótico

Las principales obras góticas están relacionadas con


construcciones eclesiásticas, es decir, son iglesias y
catedrales

Características típicas del estilo:


 El arco de ojiva (también llamado arco apuntado)
 Las bóvedas de crucerías (también llamadas
bóvedas nervadas).
 Los rosetones: es una ventana de forma circular
calada, dotada de vidrieras y ornamentaciones,
típica de las iglesias góticas.
Estilo Gótico

Características típicas del estilo:

 Se vale de todas las especies del reino vegetal y reproduce


también pájaros y hasta seres fantásticos como monstruos
guardianes y criaturas agazapadas condenadas a servir de
gárgolas.

- Gárgolas: es la parte sobresaliente de un caño que sirve para


evacuar el agua de lluvia de los tejados. Además, las gárgolas
servían para decorar dichos desagües buscando, por tanto, una
finalidad estética. Y según creencias populares, también servían
para ahuyentar al demonio y otros espíritus del mal.

También podría gustarte