Está en la página 1de 17

Unidad 3. Final de antropología cultural y social.

La cultura es constitutiva del hombre dira Geertz, la cultura no es una segunda naturaleza
humana sino que inaugura un nivel nuevo de organización dira Levi-Struass.

El concepto de cultura surge en el siglo II aC y se refería al cultivo de la tierra. Despues


Ciseron lo aplico al cultivo del espíritu y surgió la concepción humanista. La concepción
clásica humanista hablaba de cultura expresada en producciones intelectuales,
espirituales y artísticas. Archenti analiza las dos tradiciones humanista y antropológica. El
termino cultura no ha mostrado homogeneidad en la antropología, porque es producto de
un lento proceso a lo largo del cual fue incorporando diversas connotaciones según los
contextos sociohistoricos, las corrientes antropológicas y los ámbitos nacionales. Además
surge del enfrentamiento de los europeos con el mundo colonizado. La antropología se
opone a la concepción parcial de cultura humanista. La autora Adriana Archentti siguiendo
la producción de B. Thompson presenta un modelo de tres variantes de cultura.

Edward Tylor da una definición clásica de cultura y es descriptiva, habla de ella como el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral y los habitos del hombre en tanto miembro
de una sociedad.

Franz Boas también adopta un carácter descriptivo, la cultura como la totalidad de las
reacciones y actividades mentales y físicas que tienen los individuos de un grupo social,
colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural. Cada cultura es el
resultado de las condiciones naturales e históricas que sin embargo no son determinantes.
Este autor tiene una visión relativista y su obra abarca el relativismo cultural.

Tambien esta la variante simbolica y la simbolico critica. La simbolico critica intenta


asociar significaciones y simbolos con practicas y relaciones sociales. Hay interés en
formular un análisis de la cultura que tome en cuenta fenómenos de poder y conflicto
social que sirven de contexto a la cultura. Los hechos culturales son producciones
simbolicas y expresiones de poder y de acuerdo a esta concepción la cultura no puede ser
aislada de los demás fenómenos sociales. Nestor Garcia Canclini va a decir que la cultura
no puede estudiarse separada de la vida social porque esta presente en todo hecho
socioeconómico y cualquier practica es simbolica y económica. No hay fenómeno
económico o social que no incluya una dimensión cultural. Entonces el autor tiene una
definición de cultura simbolico critica.

El poder es una cualidad básica de toda relación humana. Según Ringuelet es la capacidad
de acción mutua entre personas o grupos para modificar cierto orden produciendo
situaciones de dominación y subordinación dando y recibiendo ordenes. G Gimenez parte
de considerar al poder como un concepto relacional y un producto historiciamente
determinado. Su eficacia social es diferente en diferentes momentos de la historia social.
Tiene una base de poder , recursos que hacen posible su ejercicio. Introduce tres
modalidades puras de poder: dominación, autoridad, dirección.

Revisa las concepciones de Weber y Focault sobre el poder. Según Weber es la capacidad
de un actor dentro de una relación social determinada para dirigirla, es una capacidad o
potencia y practica. Según Focault el poder no se tiene ni se comparte, se ejerce es una
relación entre dos partes asimétricas. Es una relación donde uno lo ejerce y otro lo resista.
Tambien la teoría de la hegemonía de Gramsci, que quiere dar cuenta de cómo la
burguesía se mantiene en el poder porque logra imponer su visión en la escuela, medios
de comunicación, instituciones religiosas. Según el autor Gimenez es un hecho político, un
hecho cultural que pone en juego una concepción del mundo.

Gimenez critica a las teorías del poder de Weber y Focault por su formulación subjetivista
del poder y por hablar de relaciones entre sujetos individuales o colectivos sin indicar las
posiciones estructurales que ocupan en una sociedad o institución. Opone una concepción
del poder que lo define como una característica objetiva y estructural de todo sistema
social basado en relaciones disimétricas de clase.

Guillermo Bonfil batalla habla del criterio de control cultural como la capacidad de
decisión sobre los elementos culturales que pueden ser propios o ajenos según se tenga o
no capacidad de decisión sobre los elementos culturales y de acuerdo a si son propios o
ajenos la cultura puede ser propia o apripiada, enajenada o impuesta.

ADRIANA ARCHENTTI

La concepción humanista: describe un proceso de desarrollo individual, una persona culta


que tiene facultades humanas teniendo saberes de la ciencia y el arte e identificados con
occidente, con sus ciertos desarrollos trabajos y valores intelectuales artísticos. Tiene un
etnocentrismo y se asocia a los avances e imágenes del pueblo europeo productos de la
alta cultura. Tener mas o menos cultura, ser mas o menos cultos. Reproduce la división
entre clases sociales.

La concepción antropológica de cultura: afirma la totalidad de la experiencia humana


como fuente de generación de modos de vida socialmente construidos. El proceso de
confrontación de sociedades distintas usado como superioridad de civilización occidental
sirvió para el entendimiento de las formas en que los humanos desarrollan sus respuestas.
En conflicto y tensión con la concepción humanista que bajo diversas formas sigue
vigente. Los aspectos básicos del concepto son sintetizados por Herskovits como
universalidad, organización, aprehendidos como resultado de la experiencia concreta y
reflexiva de la diversidad de modos de vida.
J.B Thompson sintetiza tres variantes en los usos del significante cultura

A. La variante descriptiva: la cultura como descripción de características, conjunto de


normas, creencias y costumbres. La definición de Tylor que representa la tradición
evolucionista proporciona un ejemplo: la cultura o civilización es el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres. La condición cultural se adquiere y
hay una totalidad de partes interrelacionadas. Ese todo varia en épocas y lugares. El
funcionalismo de Malinowski y el particularismo histórico de Franz Boas tienen vertiente
descriptiva. Ruth Benedict es discipula de Boas.

La ruptura del orden colonial y la descolonización contextualizan ciertas crisis en el campo


de la antropología y se reformula el concepto de cultura entendido como totalidad
integrada, homogénea, autentica comprensible en términos de si misma. Es incapaz el
concepto al aplicarlo a las sociedades complejas del proceso de descolonización.

B. La variante simbólica: cultura entendida como conjunto de representaciones y sentidos.


Los fenómenos culturales son simbolicos y el estudio de la cultura se basa en la
interpretación de simbolos y acción simbolica. La cultura ya no se presenta como pautas
de comportamiento sino como pautas de significado. La concepción de la cultura
simbolica tiene como figuras a Claude Levi-Strauss y a Clifford Geertz. El primero se
interesa en la imposición del orden lógico clasificatorio de la realidad que es
comunicacional y opera por diferencias, estudia el totemismo, el parentesco, los mitos y la
cocina y construye una visión de la cultura como comunicación.

El segundo Geertz se interesa en la cultura como fenómeno publico expresado en la


conducta constituida como acción simbolica y toma la metáfora de Weber de que el
hombre esta atrapado por hilos de significados que construye siendo la cultura esa trama.
Entonces la tarea de la antropología no será la búsqueda de leyes sino de interpretaciones
para develar los sentidos presentes en la acción simbolica y que organizan la cultura.

Según Thompson, esta variante consiste en que la cultura es un patrón de significados


incorporados en formas simbolicas que incluyen acciones, manifestaciones verbales y
objetos de los que las personas se comunican y comparten sus experiencia. El análisis de
la cultura consiste en comprender los patrones de significado. La concepción de cultura de
Geertz ha sido criticada por no prestar atención a las cuestiones del poder y conflicto
social inherentes a la producción de simbolos, reproducción y uso.

C. Concepcion simbolico critica: el autor Thompson incorpora la contextualización social e


histórica en términos de la organización social de significados interiorizados de modo
estables por los sujetos en forma de representaciones compartidas y objetivados en
formas simbolicas. Permite incorporar al análisis cultural el desarrollo de la comunicación
masiva, que produce y transmite formas simbolicas. Entonces se correlacionan los
simbolos y significados con las practicas y relaciones sociales y la intervención de los
primeros en procesos de reproducción y cambio social. Se da en un contexto donde el
concepto de cultura aparece acompañado de otro como de elite, popular, dominante,
oprimida; tratando de asociar a los fenómenos simbolicos con las relaciones de poder. El
origen de la reflexión parte de la tradición marxista de pensamiento tratando de
comprender las formas asumidas por las relaciones de desigualdad. Lo simbolico aquí era
pensado en clave de la imposición sobre los sectores subalternos de las idas dominantes;
eso hacía la oligarquía, dar ideas y presentarlas como las únicas de validez universal. Con
las relaciones de poder preguntándose el estatuto de los mismos. Una reflexión que parte
por la tradición marxista de pensamiento para comprender las relaciones de desigualdad.
Entendiendo la cultura como lo simbolico en clave de imposición sobre los sectores
subalternos de las ideas dominantes. Hay una respuesta que sostiene la necesidad de
entender al capitalismo como un sistema cultural que atraviesa y constituye el sentido
común de las personas haciéndolas pensar y sentir que ese sistema es el único posible,
para comprender la persistencia del poder hay que comprender las relaciones económicas
y las culturas ideologicas y políticas como Marx habia señalado.

En el pensamiento marxista clásico, se habla de ideología como:

Un sistema de creencias de un grupo o clase.

Creencias ilusorias.

Proceso de producción de significado e ideas.

La B diría que los sujetos sociales descentrados por la ideología dominante verían sus
condiciones de vida de manera no real. A través de una construcción ideológica se trata de
naturalizar algunas cuestiones como las relaciones de género cuando se asigna atributos a
los hombres y a las mujeres de pasividad o agresividad. Hay enfoques de la ideología
donde se entafiza su condición de falsedad contrastado con el conocimiento verdadero o
científico. Se trata del estatuto de simbolos y significados (la cultura) que aparecen como
posteriores y justifican relaciones de dominación.

Para la antropología toda practica social lleva un significado, eso lo ilustra Garcia Canclini.
Se actua, se atribuye un significado, nuestra practica es económica y simbolica.

Sizek decía que una ideología no siempre es falsa y puede ser cierta, por ejemplo cuando
una potencia interviene en un país donde no se respetan los derechos humanos. Pero la
lógica de la relación de dominación debe ser oculta para que pueda darse. El contenido
verdadero o falso es funcional a alguna relación de dominación. Se debe comprender lo
cultural no como una entidad discreta (como las culturas de las variantes descriptivas del
concepto) sino como una dimensión del comportamiento social de simbolos y significados
que deben ser situados contexual e históricamente.

Cultura, hegemonía y subalternidad

Gramsci se preocupa por el problema del poder, se busca relacionar los modos de
pensamiento con las conductas y trabaja sobre el concepto de ideología retomado del
pensamiento marxista. Una ideología para el autor es una concepción del mundo que se
manifiesta implícitamente en el arte, derecho, actividad económica, actividades de vida
individuales y colectivas. Esa concepción se asocia a la antropológica de cultura porque
reconoce la importancia de símbolos y significados. Tambien las nombra como visiones de
mundo, no son equivalentes sino que están bajo dominancia de una y se manifiestan por
distintos grados. Poseen existencia en instituciones y medios de comunicación. Coexisten
diversas concepciones del mindo y esta se caracteriza por la dominación política y la
dirección cultural de un bloque de clases que logra convertir su ideología en el punto de
referencia y lo imponen a las clases subalternas. La dirección cultural según Gramsci es la
contribución a la reflexión de Archentti sobre el lugar de lo simbolico en la producción,
reproducción y cambio social. Aparece el concepto de hegemonía distinto al de
dominación y cercano al de cultura. Ideas que se conveirten en la versión legitima de algo
subalternizando a otras como el concepto del modelo medico hegemonico.

Para Gramsci, la cultura popular es un lugar de creación interpretación de sectores


subalternos. Es lo opuesto a la hegemonica y resistencia simbolica ante su imposición,
luchas económicas y políticas de sectores subalternos. Los medios de comunicación lo
popular fue identificado como masivo, como opuesto a la cultura culta. Se vacia lo popular
de contenido y se sume en lo masivo en la lógica mercantil, lo masivo es negativo.

La asignación o reconocimiento de una o unas culturas a los sectores populares,


sociedades campesinas que luchaban por ser reconocidos por lo que son y no por incultos.

Pero no se aíslan las concepciones oficiales y subalternas porque toman motivos unas de
otras constituyendo uno de los ejes de la mirada de Gramsci sobre la cultura. Tambien la
autora habla de posibilidades de acceso diferente, a los bienes económicos y al poder
político, desigual participación en producción y goce en bienes simbolicos. No se da
naturalmente pero se naturaliza. El sistema capitalista conlleva nuevo orden social y
simbolico que se enfrento con anteriores modos de vida, proceso que abarco lucha social
entre anteriores y nuevos sentidos del mundo. La cultura es uno de los focos de
resistencia en la transición del mundo feudal al capitalista según Archenti.
Por ejemplo en nuestro país la cultura oficial crea versiones de las sociedades y culturas
indígenas y criollas descalificándolas como barbarás. Guillermo Bonfil Batalla habla de las
relaciones de poder y postula la necesidad posibilidad de ejercer control cultural en
elementos puestos en juego para llevar adelante cualquier proyecto social, estableciendo
procesos de lucha categorías como la de la cultura apropiada y aunque los elementos
culturales sean ajenos, su producción y reproducción no está bajo el control cultural del
grupo los usa y decide sobre ellos. Los medios masivos son mediadores de símbolos y la
relación de los subalternos con los medios no es pasiva. Operan como ámbitos de
despliegue de estrategia de poder, en la actualidad por ejemplo en Argentina se produce
concientización y oposición a los medios. Existen otras visiones del mundo que no son
hegemónicas.

Nestor Garcia Canclini: En el nombre de cultura hay realidades diversas. El lenguaje


popular lo usa de un modo, la filosofía de otro y en las ciencias sociales hay múltiples
definiciones. La cultura es un término en los espacios que han configurado su sentido, en
la historia social de uso hay relaciones y oposiciones con otros conceptos. En las
humanidades clásicas persiste aun en gran parte la idea de ser culto, diferencia con la
cultura popular. El concepto idealista lo opone al concepto de civilización produce la
división de la sociedad en clases, de un lado la actividad material de transformar
naturaleza y del otro la traducción simbólica. Entonces no entiende los hechos culturales
en interconexión de lo simbólico con lo material. El concepto de humanidades y lenguaje,
abarca que los conocimientos intelectuales son de las clases dominantes en las sociedades
europeas. Hay sectores sociales que no poseen la cultura. Entonces se naturaliza la
división entre clases sociales y sociedades. Excluye a la producción simbólica de países no
occidentales y clases subalternas de occidente. Es idealista y etnocentrica y justifica la
dominación imperialista de la metrópolis y la imposición de modelos capitalistas.

La definición antropológica de cultura abarca todo lo producido por los hombres, prácticas
o creencias, normas sociales y poseen coherencia y cultura dentro de si. El etnocentrismo
prevaleció en teorías antropológicas e incluso los antropólogos al principio mantuvieron
una ideología dominadora, la superioridad intelectual que creían tener los llevo a clasificar
algunos pueblos primitivos de pre lógicos e incapaces de pensar. Levi-Strauss es uno de los
que ha llevado mas lejos el cuestionamiento a la pretensión occidental de ser la
culminación de la historia. Demuestra que las culturas no occidentales alcanzaron un
saber superior al europeo.

Según Garcia Canclini Ruth Benedict decía que las instituciones son una forma vacía cuya
universalidad no sirve porque cada sociedad la llena con formas distintas. Analizarían
particularidades y no compararían culturas. Hertkovits concluye que no podemos juzgar
experiencias sociales en un sistema de valores ajenos. Se descalifica el etnocentrismo y se
admite el relativismo porque cada sociedad puede ser autónoma. Hubo un intento de
proyecto de declaración en la ONU sobre derechos teniendo en cuenta las sociedades y su
diversidad. Pero tiene etnocentrismo según el autor porque el punto de partida es el
individuo y no en la estructura social, el respeto a las diferencias culturales se defiende
porque no hay evaluación de las culturas. El relativismo cultural permite superar el
etnocentrismo pero deja problemas en una teoría de la cultura. Es inútil porque cree que
una cultura puede existir sin saber nada de las otras. En la época de expansión del
capitalismo el relativismo es negado cuando por ejemplo una comunidad indígena siente
que el capitalismo convierte sus fiestas tradicionales en espectáculo para turistas o
cuando los medios masivos que convencen a indígenas de que ciertos símbolos
representan su identidad.

La transnacionalización de la cultura implica un intercambio desigual de bienes


económicos y culturales, grupos étnicos obligados a subordinar su organización
económica y cultural a los mercados nacionales. La diversidad de patrones culturales, de
objetos y hábitos de consumo es un problema para la expansión del capitalismo, las
diferentes formas de producción se reúnen y homogenizan. Pero esta la ilusión de que
todos pueden disfrutar la superioridad de la cultura dominante y se impide el desarrollo
de culturas subalternas para adoptarlos al desarrollo capitalista. Hay dos tipos de
etnocentrismo; el proceso de intercambio desigual capitalista el imperial que anula toda
organización social que le resulte disfuncional y las naciones oprimidas que se libran
mediante autoafirmación enérgica de su identidad cultural.

Para esas ultimas el relativismo cultural una exigencia para reconocerse a sí mismos. Pero
aun si se extinguieran las desigualdades seria existiendo la diversidad de lenguas
costumbres y culturas.

El concepto de cultura que la define opuesta a la naturaleza no ayuda a pensar sus


desigualdades y no toma en cuenta el peso de la organización económica o las relaciones
sociales. Entonces el autor reduce el uso de cultura a la producción de fenómenos que
mediante representación simbólica de estructuras materiales reproduce o transforma el
sistema social. Esta definición no propone analizar por separado las estructuras materiales
a las operaciones de reproducción o transformación social. La cultura necesita de la teoría
de la ideología para correlacionar procesos culturales y sus condiciones sociales de
producción, aunque no todo es ideologico. El termino cultura el autor no lo reemplaza por
ideología. Porque la cultura representa relaciones de producción pero crea otras, las
transforma, las reproduce. La cultura no puede ser aisladamente estudiada, porque se
determina por lo social pero esta presente en todo hecho socio eocnomico. Cualquier
plata es económica y simbolica, como comprar un vestido o viajar al trabajo, dos practicas
habituales pero cargadas de valor simbolico. Un hecho cultural lleva un nivel socio
económico implícito. Por ejemplo, yo me compre una entrada para ir a ver una banda de
rock que es la renga y además de ser un gasto económico es simbólico, porque yo le
otorgo un significado.

El debate de estructura y superestructura se remonta a Marx y Engels, la estructura seria


para diferenciar la organización económica de la sociedad y la súper estructura las
instituciones políticas y las formas de conciencia social. Economía y cultura pueden
separarse para estudiarlas como instancias teórico metodológicas pero después hay que
superar esa distinción e integrarlo. Porque configuran una totalidad.

El parentesco regula la alianza en las sociedades pero domina en algunas sociedades


indígenas. No son suficientes las funciones del parentesco y religión para convertirlos en
super estructuras dominantes, algunas sociedades asumen la de relaciones de producción
asignando ideas e instituciones a personas que las representan. A la actividad industrial la
hacen posible las otras partes del sistema social, la disponibilidad de profesionales, los
hábitos de consumo. La cultura es un proceso social de producción. La producción cultural
surge de necesidades globales de un sistema social y se determina por el, hay una
organización material de cada producción cultural como por ejemplo la universidad. El
capitalismo ejerce determinaciones sobre las producciones, por ejemplo las vasijas
fabricadas por comunidades indígenas son vendidas en el mercado capitalista y
compradas por turistas extranjeros tiene valor de uso para quienes lo fabrican y un valor
cultural para ellos, el valor de cambio del capitalismo y el valor cultural estético del turista
que lo pone en un sistema simbólico distinto y a veces enfrentado del indígena. Para los
primeros se usa y para los segundos se decora su departamento.

La política hegemonica requiere la propiedad de medios de producción y mecanismos


para la reproducción material y simbolica de fuerza de trabajo y de las relaciones de
producción (escuela, medios de comunicación). Se somete a la clave subalterna y entre la
clase hegemonica hay un papel clave de lo cultural. Porque impone las normas culturales,
hace percibir la forma de organización social como natural, trata de ocultar la violencia de
la adaptación del individuo a un sistema que “vino dado” y “hay que sostenerlo” y el
subalterno no intervino en esa construcción. La cultura es un instrumento clave para la
reproducción de la sociedad pero cumple ese papel mediante un proceso donde ella debe
reproducirse. El autor toma a Pierre Bourdier cuando plantea la nocion de capital cultural,
que se transmite a través de aparatos culturales y genera hábitos y prácticas culturales,
coexisten y entran en conflicto los diversos capitales culturales y eso quiere entender el
autor Canclini. Pero los bienes culturales de la historia de cada sociedad no pertenecen a
todos sino a quienes pueden apropiárselos. Los aparatos culturales los administran y
trasmiten. En el capitalismo son la familia la escuela los medios de comunicación. La
acción de los aparatos se interioriza en miembros de la sociedad. De los hábitos surgen las
practicas y hay correspondencia en el capital económico y el cultural. Para Canclini la
historia de entrecruzamientos culturales tiene en su base la imposición del capitalismo
sobre todo en su etapa monopolica que va logrando homogeneizar económica y
culturalmente a casi todos los países y grupos étnicos.

Bonfill Batalla Guillermo: lo propio y lo ajeno

Los procesos culturales ocurren cuando dos grupos distintos se vinculan por dominación y
subordinación. El problema es comprenderlos. Por control cultural se entiende el poder
decidir sobre elementos culturales, la cultura es un fenómeno social y el conjunto social
dispone forma de control sobre las desiciones individuales. Los elementos culturales son
los recursos que se necesita poner en juego: como materiales, de organización, de
conocimiento, simbolicos, emotivos. En términos etnográficos, descriptivos, la cultura es
una sola. Pero en términos de control cultural tenemos cuatro sectores donde nuestro” y
“de los otros” propio y ajeno tienen connotación social.

Cultura autónoma: el grupo social posee el poder de decisión sobre sus elementos
culturales, los produce, los usa y reproduce.

Cultura impuesta: las decisiones, los elementos culturales puestos en juego no son del
grupo social pero los resultados forman parte de la cultura total del propio grupo.

Cultura apropiada: los elementos culturales son ajenos, su producción y reproducción no


son del grupo pero este los usa y decide sobre ellos.

Cultura enajenada: los elementos culturales son propios pero la decisión no.

Hay cuatro procesos:

Resistencia de la cultura autónoma, imposición de la cultura ajena, apropiación de


elementos culturales ajenos, Enajenación: perdida de decisión sobre elementos culturales
propios. La cultura propia es la capacidad social de reproducción autónoma. El control
cultural puede ser directo o indirecto, total o parcial. El control indirecto estuvo en los
pueblos colonizados, donde el grupo posee capacidad de decisión propia pero
limitadamente, donde lo limitado lo impone la sociedad dominante mediante hegemonía
o uso de la fuerza. La cultura propia es el ámbito de la iniciativa y creatividad, respuesta
ante agresión y dominación. Puede haber concentración del poder de decisión en grupos
subalternos donde hay personas que deciden en el interior del grupo formando una
división social del trabajo. Hay diferencias entre una clase subalterna y un pueblo
colonizado. La clase subalterna y la dominante forman parte de una sola sociedad de un
mismo sistema socio cultural. Hay diferencias entre clase subalterna y pueblo colonizado.
Pero en la sociedad capitalista la clase subalterna sufre la expropiación de su producto de
trabajo y es excluida en toma de decisiones de elementos culturales.

Un pueblo colonizado puede haber sido modificado pero no desaparecido y conserva una
continuidad histórica. Clase dominada o pueblo colonizado son subalternos. La diferencia
es que las clases subalternas no poseen cultura diferente, participan de la cultura general
de la sociedad de la que forman parte en un nivel distintos pero las clases subalternas si
poseen cultura propia en tanto pueden decidir y ejercer sobre un conjunto de elementos
culturales. Existe una cultura de clase. A partir de esa cultura propia se organiza la visión
del mundo. La sociedad capitalista implica enajenación e imposición cultural a los
subalternos que quieren que consuman cultura y no que la creen.

Silvia Attademo: una sociedad no es un conjunto homogéneo, tiene diferencias. La forma


en que se organiza la desigualdad es diferente según la sociedad, ninguna sociedad es
unificada mas bien es un conjunto problemático una realidad de hechos culturales que
son construcciones simbolicas y manifestaciones de las relaciones sociales signadas por
situaciones de conflicto social.La desigualdad se expresa como un conjunto cultural y es
aprendida. La autora retoma a Balandier que trata de ver como influye la división de los
sexos en el sistema social y la cultura y como generan orden y desorden social. La
antropología trata de explicar el porque de la dominación masculinas. En las sociedades
modernas ha habido una ideología del tipo patriarcal donde hay inferioridad de la mujer y
superioridad del hombre planteando diferencias como desigualdad. También la
antropología ha hablado de la edad como un concepto social y relativo y no como
biológico, en sociedades capitalistas se relacionan con la capacidad de producción. El sexo
y la edad son bases potenciales para establecer desigualdades. Tambien las diferencias
étnicas asociadas a movimientos migratorios donde hay discriminación y prejuicio
(RINGUELET) y lo étnico aparece como forma de identificación colectiva y representa otra
manera de expresión de desigualdades sociales. Ringuelet considera que la situación de
clase es la fuente de desigualdad social y conflictos. Tambien las relaciones de producción
donde los hombres producen sus medios de vida para satisfacer necesidades. La
estratificación conduce a estereotipos. Marx y engels hablan del sistema de clases sociales
analizando la ocupación y propiedad de medios de producción. Son relaciones de
oposición porque las clases se encuentran en un plano de desigualdad. Aunque
teóricamente se plantea que cada sociedad existen dos clases la estructura es mas
compleja, las desigualdades se expresan en el campo simbolico, en como se organizan sus
distinciones de clases a través del modo de vestir, en los barrios que viven, etc. Gran parte
de las diferencias se deben a la diversidas de las culturas y a las desiguales maneras en
que personas y pueblos participan en el intercambio de bienes económicos, simbolicos y
culturales entonces la diversidad debe ser entendida como una relación entre diversidad y
desigualdad. El capitalismo ha incorporado países desigualmente al sistema ha renovado
las diferencias en el ámbito de producción y del consumo. Garcia Canclini dice que las
clases sociales se diferencian por su participación en la producción pero también en el
consumo. En la manera de apropiarse de los bienes. Consumir es intercambiar significados
sociales y culturales; comer, vestirse, habitar en tal casa. Si los sectores subalternos no
consideraran que tener x auto distingue simbólicamente a una clase no seria valioso.
Bourdieu explica que al ser socializados en una clase se internaliza un habitus que integra
a los individuos a su clase y reproduce ciertas pautas de consumo y sociabilidad, el habitus
se estructura desde la sociedad.

Desigualdad es hablar de poder. Weber va a decir que el poder designa la posibilidad a un


actor de dirigir una acción según sus desiciones, hay distribución desigual de bienes
económicos, culturales y simbolicos.

Focault plantea que el poder no se puede tener, quitar o compartir, sino que se ejerce a
partir de puntos de apoyo dentro de un juego de relaciones desiguales.

Gilberto Gimenez plantea que las relaciones de poder cambian según diferentes
formaciones sociales que se dan en la historia, la historicidad es característica del poder.
Apunta a la capacidad de hacer algo por si mismo o manejar a otros para que lo hagan. El
poder se expresa por relaciones desiguales.

Para Gramsci la hegemonía es la capacidad de dirección política de interpretar y


representar interés de grupos pero creando una unidad ideológica que genera. EL poder
es un hecho político, cultural y moral.

Roberto Ringuelet: el prejuicio

Son fenómenos comunes en nuestra sociedad y tienen presencia en instituciones. Algunos


países crean leyes antidiscriminatorias y en Argentina tenemos el INADI. El prejuicio
delimita esferas de exclusión social. Esa ley apareció después del proceso militar en un
gbno democrático. El prejuicio forma parte de la problemática de poder y cobra sentido
desarrollando una forma de violencia. Es un fenómeno situado en un marco de normas
sociales en un tiempo y lugar. En toda sociedad hay tipos de violencia normativa, hay que
ver en que marco normativo se parte. Por ejemplo en EEUU cuando se excluía a los negros
esclavos de relaciones de desigualdad. Por ejemplo en estados del sur la segregación no
era discriminación pero en otros si y si escuchamos a la población negra admitiríamos que
la hay. Es dinamico el prejuicio. Es aprendido y adquiere poder cuando crece mediante
formas de discriminación activas y se tiene en cuenta el fondo social del cual parten. Se
basa en aspectos de nuestra sociedad, como generalizaciones o estereotipos que crean
pre juicios o juicios anticipados. Depende de los contextos sociales y las formas de
pensamiento. No son hechos individuales aunque su manifestación si pueda serlo. Los
juicios anticipados forman parte de la aprehensión de ideas en etapas de socialización
teniendo un efecto ideologico filtrando la visión del grupo socializador (BERGER Y
LUCKMAN). Según esta autora cuando Hertkovits habla del principio del relativismo
cultural de esto deriva el etnocentrismo. Peor lo toma como una visión culturalista porque
fue necesario antropología replantearla profundizando las desigualdades. El prejuicio pasa
por relaciones de poder entre grupos sociales.

Cita a bastide que habla de las teorías del prejucio que su causa es difícilmente puntual. Lo
estudiado por los culturalistas como Hertkovits es evidente y tiene acciones buenas contra
el prejuicio.

La autora habla de sociedades donde el poder se configura con autoritarismo. Cuando hay
situaciones de cambio en las clases sociales eso se vincula con los privilegios que temen
perder y esos cambios se vinculan con lo económico y el poder. El prejuicio pasa en el
plano del poder control económico a la discriminación, por la perdida de privilegios. Hay
lucha por los bienes en lo simbolico o económico; como el racismo y el etnocentrismo que
naturalizan y justifican el sistema colonial.

El prejuicio se situa a nivel macro social en determinada sociedad y proceso sociohistorico


y microsocial en procesos locales. Hay que encuadrarlo en su contexto normativo y formal
ver en la medida en que pueden manfiestarse con cierta libertad o ser tolerados. El
alcance que tenga, el caso que hagan o no los prejuiciados. Es una interrelacion entre
sectores sociales relacionan dos sectores sociales al menos la forma de ejercer el prejuicio.
Los grupos prejuiciosos no lo hacen con todos por igual ni los prejuiciados responden de la
misma manera. Varian según su historia. Existe una violencia simbolica que se invisibiliza y
el prejuicio se justifica en discursos indirectos. Hay muchas situaciones de discriminación
donde el prejuicio no parece presente porque esta invisibilizado. Según THOMPSON son
modos de operación de ideología (PERROT PREISWERK).

Teorizar el prejuicio es justificarlo en principios científicos filosóficos o religiosos.


Minimizarlo es decir que no es para tanto. La simulación engaño que quita realidad a los
hechos.

Ejemplo de teorización: justificaciones de colonizadores europeos (PERROT PREISWER


CHIRINGUINI ARCHENTI).

Minimizacion; paternalismo. Valorizar algún aspceto del grupo “los indios a pesar de ser lo
que son hacen artesanías tan lindas”.
La cosificación es no tener en cuenta valores y opiniones negando sus cualidades.
Naturalizar es fijar el comportamiento como inmodificable. Estigmatizar seria por ejemplo
el villero.

Segregacion privatizar sectores para que vaya un grupo y otro no.

Simulacion negar hechos como que el holocausto no existió. Desplegar mensajes de


violencia en las redes sociales.

Los fenómenos del poder: Gilberto Gimenez

El poder según Focault no se puede adquirir quitar o comparti se ejerce a partir de un


juego de puntos de apoyo y relaciones desiguales. Tiene historicidad y esa es su primer
característica. Weber va a decir que el poder es la capacidad de imponer la propia
voluntad a otros. Focault afirma que el poder existe como ejercicio de estrategias. Realiza
el autor una distinción entre: dominación, la fuerza o el uso de amenaza de violencia
como por ejemplo un hombre machista en un marco familiar. Donde hay sumisión por
terror y rebelión. La autoridad, que se funda en un sistema de creencias compartidas y se
someten a reglas establecidas, que le responde una forma de sumisión, que va del simple
fanatismo y obediencia al entusiasmo. La autoridad es una forma económica de
organización del poder porque implica legitimidad y confianza en quienes deciden y
ejecutan. No requiere control permanente como en la dominación.

El poder es real y de naturaleza mixta en escalas de la sociedad, se articula con formas de


dominación autoridad y dirección variables. La dominación política implica un minimo de
colaboración por parte de los dominados.

Gramsci desarrolla una teoría general del poder en el plano político, donde la dominación
o coaccion cuyo caso limite es la dictadura para hablar de supremacía. Un grupo social que
es dominante de grupos adversarios que tiende a liquiear o someter. Habla de hegemonía
en contrapuesto a dictadura y encubre fenómenos de poder que se llaman autoridad o
diversión. Habla de que a las concepciones neo weberianas del poder nombrándolas de
subjetivistas explicando que hay que oponer una concepción que tenga característica
objetiva estructural de un sistema social de relaciones disimétricas de clase.

Dice Focault que donde hay poder hay resistencia.

Una correlacion de fuerzas es el equilibrio resultante de la desigualdad de poder. Para


Focualt no existe ejercicio del poder sin blancos ni objetivos. El poder político organiza o
transforma espacios sociales a pequeña escala. El error de Focault es privilegiar esto sin
tener en cuenta que cuando se aprehende el poder hay que distinguir sus escalas y
distintos niveles de análisis porque encontramos estructuras de poder distintas aunque se
articulen. No debe confundirse poder político con estatal, hubo espacios sociales que no
han tenido centralización estatal. El poder político no es resultante de micro procesos del
poder como parece decir Focualt sino que es un mecanismo globalizante que incide desde
arriba sobre esos procesos. Por ejemplo la distinción del espacio propio del de todos que
da lugar al espacio público y privado. Son escasas las investigaciones de la historicidad del
poder y la forma originaria ha sido la autoridad por creencias y mitos religiosos. El poder
tuvo distintas configuraciones históricas y dependieron de las diferentes formaciones
sociales. Pueden estructurar las relaciones de poder relaciones sociales de parentesco de
alianza. En la economía Mercantil apunta mas la concepción de Focault cuando describe
economías de poder y explica como en la sociedad feudal el poder era apoderarse de lo
producido mediante impuestos, caza o guerra. En los fundamentos del mercantilismo que
es según focault la primer forma de nacionalización del ejercicio del poder por parte del
gobierno. La economía de poder, la figura político jurídica se sustituye por la
gubernamentalidad que abarca una forma de ejercicio de poder político.

Según el autor el derecho se define como modo de de codificación del poder (de rejunte
del poder)

Identidades socialmente construidas M.C Chiringuini

La nocion de identidad es el resultado de una construcción social, históricamente


construida relacionada con acontecimientos socio históricos, con movimientos migratorios
entre ellos. La asimilación de las minorías étnicas fue un tema que ocupo a las Cs sociales
en los 70 , en particular los negros a la sociedad norteamericana hegemonica o
identidades del movimiento feminista y gay. La diferencia y la identidad de esos grupo. El
multiculturalismo tiene la premisa básica de la tolerancia de la diferencia, de la aceptación
de lo hetereogeneo.

Identidad es encubridor de relaciones sociales desde un pensamiento critico, de poder y


desigualdad. No todos tienen el mismo poder de identificación, no todos tienen el mismo
poder para nombrar y para nombrarse. Hay cuestiones que favorecen el surgimiento de
nuevas identidades étnicas y suman nuevas formas de ciudadanía en el espacio urbano. En
nuestro país la lucha contra la dictadura y el modelo neoliberal instautan movimientos
sociales que dan identidades como madres de plaza de mayo reclamando la aparición con
vida de sus familias.

Como nos representamos a nosotros mismos y como nos representan los demás nos
vinculan con la nocion de identidad. La identidad es un proceso de identificaciones
históricamente apropiados que le confieren sentido a un grupo social y el reconocimiento
de pautas y valores sociales que nos distinguen de otros que no los poseen o comparten.
Marcaran el sentido de pertenencia y manifestaran las diferencias entre lo propio y lo
ajeno. La identidad implica la pertenencia a algo (un nosotros) que nos distingue de algo
que no somos, otro. La identidad se constituye en el momento en que nosotros tomamos
conciencia de otro diferente. El reconocimiento de la diferencia es un proceso de
extrañamiento que se llama alteridad. Los pueblos que iban descubriendo cuando
occidente se expandía se construyeron en alteridad para la sociedad colonizadora.

La identidad individual se constituye a partir de la social del grupo de pertenencia, toda


identidad individual es una identidad social. Como los rituales que renuevan el sentido de
pertenencia al grupo. Fue entre otras cosas la identidad lo que se le arrebato a los pueblos
colonizados, puedo concluir. La mayoría de las veces se homogenizan las diferencias
internas de los otros como los musulmanes son todos terroristas o reconocer las
desigualdades entre nosotros. En el sentimiento de ajenidad hacia los otros se dan las
distancias entre grupos sociales.

Todos tenemos multiples identidades como ser estudiante universitaria o trabajador o


hijo. Como resultado de experiencias sociales históricas producidas colectivamente en el
plano de la subjetividad. Los procesos de exclusión o aceptación afectan a los grupos y
generan identidades negativas, algunos ocultan su identidad para evitar la discriminación.
Como es por ejemplo difícil asumir identidad indígena en algunos contextos urbanos.

Las migraciones son un ejemplo de identidad negativa, las identidades construyen en la


familia escuela y a partir de las mirada de los otros.

El enfoque objetivista define la identidad étnica como una forma de organización social
donde sus integrantes se identifican y son identificados por rasgos culturales de su
pasado; el uso de la lengua o un territorio. El enfoque contrario a este es el subjetivista de
fenómeno identitario, la identidad es un sentimiento de autoidentificacion de pertenencia
a grupo o comunidad. No se toma en cuenta la participación en todas las pautas del
sentido de pertenencia, se resida o no en el territorio o se conozca o no la lengua.

Teórico de unidad 3: clase 9.

Las sociedades son mundos de relaciones sociales con niveles intersubjetivos de


socializaicon desde la dimensión colectiva o construcción de identidad/alteridad 8BERGAR
Y LUCKMAN) (CHIRINGUINI) Un lugar especifico de las relaciones de producción proviene
del campo marxista, Según Attademo ninguna sociedad se presenta como unificada y
homogénea sino un conjunto problemático, como una realidad conflictiva. En las
relaciones sociales se producen sentidos relevantes para las personas que se identifican
con ellos e interactúan como colectivos conformando identidades sociales. Identidad
social se manifiesta a través de atributos socialmente significativos en un lugar y momento
histórico determinados. Es el género también una de las dimensiones del ordenamiento
social de los grupos humanos. Margaret Mead planteaba que los roles sexuales eran
productos culturales y no biológicos y podían variar en entornos diferentes. Su propuesta
era el estudio del género rescatando la perspectiva histórica y socio cultural de los
comportamientos como una construcción cultural. El concepto de genero ha combatido el
determinismo biológico. No es la biología o anatomía lo que posiciona a mujeres y varones
en ámbitos distintos sino la significación que la sociedad hace de ellas. Las relaciones de
genero conforman un eje generador de desigualdades. Ademas como dice Attademo la
antropología aporta a un conocimiento mas acabado de la edad que se establecen en
otras sociedades la edad como un concepto social y relativo y no como un concpeto
biológico expresando una variable de desigualdad.

La juventud es más que una palabra (LAURA ARIOVICH)

Edad y sexo son base de clasificaciones sociales. Infancia, juventud o vejez son categorías
imprecisas. Los marcos sociales son los que condicionan las distintas maneras de ser
joven. Juventud no refiere a un estado refiere a un producto y aparece como valor
simbólico asociado con rasgos apreciados más que nada por la estética dominante. En una
literatura sociológica se dice que la juventud depende una moratoria, es decir un espacio
de posibilidades abierto a ciertos sectores sociales y limitado a determinados periodos
históricos, lo que ofrecen los sectores sociales postergando exigencias relacionadas por
ejemplo al matrimonio, da tiempo para que se dediquen al estudio y la juventud
terminaría cuando se casan y tienen hijos. Pierre Bourdieu dice que la juventud no es mas
que una palabra y le da condición es que es un signo construido culturalmente
desvinculado de su historicidad. La juventud es una dimensión simbolica la tiene pero
tenemos que analizarla en sus aspectos históricos políticos materiales de reproducción
social. Los sectores medio alto generalmente tienen oportunidad de estudiar y posponer
la vida adulta de casarse y tener hijos. Los signos sociales constituyen características que
tienen que ver con la vestimenta y el arreglo. La juventud signo se transforma en
mercancía se compra y se vende. Los sectores populares todo lo contrario, trabajan
tempranamente tienen obligaciones familiares y no tienen tiempo y dinero.

La juventud se constituye por la cultura y tiene base material vinculada con la edad. La
generación depende de la época en que el individuo socializa. Cada generación podemos
considerarla como una cultura diferente. Ser integrante de una generación distinta por
ejemplo más joven implica diferencias en el plano de la memoria porque no se han vivido
las propias experiencias y el mundo se abre para el joven a otras experiencias. Están
lejanos de la muerte y el rol social y familiar se influye por la mirada de otros.
MORATORIA VITAL: en la juventud se tiene tiempo en ese periodo de vida y del que puede
disponer, tiene un capital temporal. El sentimiento de que la muerte está lejos. Es un
crédito temporal la moratoria vital las diferencias sociales que hay en el modo de ser
joven dependiendo de cada clase, los signos que la representan. Hay discursos sobre la
juventud que se denominan culturalistas porque restringen la condición de juventud a
sectores media y alta y los pobres lejos de la moratoria social o vital no serían jóvenes. La
juventud está expuesta a un desgaste diferencial en la materialidad según género y sector
social. La juventud es su cronología en moratoria vital objetiva y pre social pero se inviste
en forma sociocultural valorativa y estética.

Distinguimos a los jóvenes de los no jóvenes por medio de la moratoria vital y a los social y
culturalmente juveniles de los no juveniles por la moratoria social. Quienes son jóvenes no
juveniles no gozan de moratoria social tienen disminuido el crédito vital pero ´pueden
incorporar los signos hegemonicos.

La moratoria vital no cambia por clase el capital energético depende de un desarrollo del
cuerpo su capacidad productiva valor de uso que desarrolla de cambio. El capital
energético aparece como crédito social desde otra lógica.

La juventud también depende del genero. La condición de juventud es distinta en el varon


y la mujer. En nuestra sociedad es independiente la juventud del genero el tiempo va de
forma distinta en hombres que en mujeres. Ser madre obliga a un gasto del crédito social.
La juventud para un varon joven de clase alta es distinto también de la mujer de su clase.
En los sectores populares las mujeres se realizan por su condición de madres potenciales.
Los habitus son generacionales. La juventud como plus de energía, moratoria vital
depende de la edad y ahí comienza la diferencia de clase.

También podría gustarte