Está en la página 1de 7

RESÚMENES PSICO CULTURAL clases (1-5)

Clase 1 y 2: ¿qué es la psicología cultural? sistemas de valores, las tradiciones y las


creencias.
Psicología de los pueblos: los fenómenos sociales y
culturales son el motor del desarrollo y cambio de los 2. “Los bienes de carácter simbólico cuyo origen
fenómenos psicológicos individuales. está en la expresión artística y en la labor de las
industrias culturales, además de aquellos que se
Vygotski: papel que juega el lenguaje en el desarrollo
han incorporado ya al patrimonio o herencia
psicológico, junto con su visión sobre la
cultural de una nación, como es el caso de una
determinación histórico-cultural de la mente.
sinfonía, de una pintura, de un libro de poemas,
 Intenta superar cuatro reduccionismos de la de un disco, de un edificio con valor histórico, o
psicología contemporánea: de los bailes y canciones populares que expresan
los sentimientos de un pueblo y de su gente”.
1. reduccionismo a lo racional: Enfatiza la
importancia del sentido y los modos de vivir y sentir DIALÉCTICA:
de las comunidades.
la cultura determina los
2. reduccionismo a lo interno: Derrumba barrera modos de pensar y
cartesiana, entre el medio y el individuo hay creación
y utilización de signos. relacionarse.

3. reduccionismo a lo individual: Lo interpersonal es


previo a lo intrapsíquico, todas las funciones el pensamiento incide en la
cognitivas superiores son mediadas
intersubjetivamente. cultura generándola y

4. reduccionismo a lo innato: El desarrollo humano preservándola.


se realiza con apoyo y andamiaje de otros agentes
sociales.
La realidad no puede ser comprendida
 Psicología cultural: “La formación de las
identidades personales y colectivas aisladamente, sino en su relación
(nacionales, étnicas, religiosas, lingüísticas), con las partes.
los procesos migratorios, la reestructuración
de las prácticas educativas, la centralidad del
consumo de bienes materiales y simbólicos,
LA CULTURA COMO DERECHO
la heterogeneidad de estructuras familiares,
FUNDAMENTAL:
las consecuencias psicosociales de Internet y
los más media, la práctica terapéutica como Los derechos culturales han tendido a ser
práctica sistémica y narrativa o las institucionalizados a partir de diversas declaraciones,
transformaciones en el mundo laboral se acuerdos y convenciones internacionales, que han
convierten en tópicos de estudio para una establecido un marco regulatorio en el cual los
psicología cultural”. estados han de regirse.
 Cultura:
 La ciudadanía está en el centro de la acción
1. Conjunto de rasgos distintivos espirituales y pública, considerándose por tanto sujeto
materiales, intelectuales y afectivos que político, donde la gestión cultural debe
caracterizan a una sociedad o a un grupo social y garantizar no sólo el acceso y la
que abarca, además de las artes y las letras, los participación, sino que también su rol
modos de vida, las maneras de vivir juntos, los vinculante.
RESÚMENES PSICO CULTURAL clases (1-5)

Cultura > dominante


proceso total en el que los hombres definen y
Persona > pasiva
configuran sus vidas. A partir del uso de
 La dominación genera conflicto a causa de
“hegemonía”, Gramsci introduce el tema de la
un malestar. (la cultura dominante se puede
desigualdad en la capacidad de los hombres para
revertir cuestionando la cultura tradicional y
realizar este pro- ceso. De este modo, la referencia al
generando una revuelta colectiva).
poder supera a una idea liviana de la cultura, tan
arraigada en la actualidad, como argamasa que
produce imaginarios sociales, introduciendo el
TENSIONES: universalismo y etnocentrismo problema de la subordinació n y la dominación”.
 Es necesario considerar que cuando una
 A modo de contextualización hay una hegemonía se encuentra estabilizada no
necesidad profunda de descentramiento implica que haya anulado los conflictos, sino
teórico del pensamiento social europeo. que logró instituir y delimitar las categorías
 Para la comprensión de modos específicos de identitarias y las formas de acción de quienes
conflictividad, de subalternizació n, de participen de las disputas sociales.
constitución de sujetos, de lenguajes y
repertorios de acción colectiva. POLÍTICAS CULTURAL:

AGENCIA SOCIAL: “Desde esta perspectiva las políticas culturales


determinan, tanto las formas internas como externas
“Las demandas, organizaciones, reclamos de los de relación en el ámbito cultural, en sus distintas
subalternos constituyen diferentes tipos de voces, áreas. Entendidas de esta forma las políticas se
una verdadera polifonía, pero jamás un absoluto transforman en discursos multimodales
silencio. Incluso es posible que haya periodos representativos de la visión estatal hacia la
históricos donde no se escuchen voces desafiantes y construcción cultural del país, o sea actúan como
de hecho hemos vivido el modo en que las mecanismos de control cultural. En este sentido
hegemonías neoliberales tuvieron su apogeo. Incluso cumplen la función de fortalecer la identidad y la
allí́ sabemos que está abierto el proceso histórico y cohesión del conglomerado social”.
que salvo que sus promesas se conviertan en realidad,
lo cual sabemos inviable, más tarde o más temprano  Cultura convertida en mercancía, siendo su
comenzará el resquebrajamiento y sus resonancias”. goce y participación muchas veces un
privilegio.
 UNIVERSALISMO: Punto de vista que
 Las desigualdades estructurales que
asevera la presencia de valores, juicios
experimenta Chile se corresponden con la
morales y comportamientos con valor
desigualdad al acceso cultural del país.
absoluto ajustables a toda la humanidad.
 El origen social se correlaciona con la
 ETNOCENTRISMO: Doctrina ideológica
participación en la cultura: a más baja
o estilo en que una persona o grupo social
posición en la escala social, menos acceso y
observa al mundo de acuerdo con el contexto
participación cultural.
de su propia realidad y saberes culturales.
DIAGNÓSTICOS DE PARTICIPACIÓN
TENSIONES: hegemonía
CIUDADANA:
“El concepto de hegemonía incluye y supera a los
o Desde el gobierno local:
conceptos de cultura e ideología. La cultura seria el
1. Políticas culturales que permiten fortalecer la
participación cultural de la ciudadanía y espacios de
RESÚMENES PSICO CULTURAL clases (1-5)

diálogo, comprometiendo la voz de la comunidad en SUJETO SOCIAL: tiene su propia identidad e


la toma de decisiones. historicidad, lucha contra formas de dominación del
capital.
2. Participó la comunidad cultural y creativa,
representantes de pueblos originarios, MOVIMIENTO SOCIAL: tiene la capacidad de
organizaciones comunitarias, entidades fracturar esas formas de dominación y tiene potencial
institucionales y vecinos. de autogestión (potencial soberano).
 Cultura y comunidad: Falta de sentimiento  Criterios para comprender la historia social:
de pertenencia barrial, falta de participación  Tipo de estado-economía
en organizaciones locales, la falta de  Los efectos sociales
conocimiento de la historia y memoria  La significación y el uso del espacio
barrial, mal uso de los espacios públicos de
recreación y desarrollo cultural. ORIGEN DE LA CIUDAD
 Cultura y educación: Falta de valorización Las ciudades experimentan complejos procesos en su
de la educación artística, desinterés y la interior. Valparaíso posee diversidad de realidades e
perpetuación de un modelo que valoriza lo intereses que han coexistido en el desarrollo de su
productivo por sobre lo creativo. historia.
 Cultura y economía: insostenibilidad del
trabajo artístico. LEER LA CIUDAD:

Clase 3 y 4: Historia social 1. “la ciudad letrada”: una ciudad que valora la
escritura, niega la diversidad sociocultural, el
 No se puede hacer política pública sin dinamismo y la oralidad.
historia social.
 Nos pone a disposición ciertos hechos y 2. Crea grupos selecto: los letrados.
explicaciones sobre el pasado, lo que hemos Transformándose en una herramienta de dominio,
sido, lo que somos y lo que seremos. funcional a la monarquía.
 Desarrollada por Lefebre + historiadores 3. Se genera entonces más de una ciudad, la letrada y
marxistas en los 60´ la ciudad oral, los de arriba y los de abajo.
VISIONES HISTÓRICAS DE LA CIUDAD:
1. Interpretación de la historia 1. vínculo con comercio internacional: Auge
2. Lo que seamos capaces de recordar económico, proceso de modernización, llegada
3. Posibilidades de pensar de cierta forma extranjeros, nuevo estilo de vida, moralidad
Todo proceso histórico depende de las relaciones de burguesa.
producción entre la clase trabajadora y dirigente. 2. historia social desde abajo y microhistoria:
 Se va a interesar en actores silenciados, clase Disputa social por parte de los sectores populares
trabajadora, vida cotidiana y microhistórica. para participar de lo urbano, conflicto entre lo
público-privado.
Se dan cuenta que los relatos dominantes tienen
cierto interés (tener una narrativa con mirada crítica). 3. Patrimonial: Visión más actual. Hay una gestión
cultural y económica del patrimonio, sin sujeto.
HISTORIA SOCIAL: se abre al análisis del Gentrificación: ocupación inmobiliaria, desplazando
espacio, la esfera cultura y la identidad cultura. a la comunidad del territorio.
RESÚMENES PSICO CULTURAL clases (1-5)
 1820-1920: URBANISMO EN EL SIGLO XIX:
Época de esplendor. Higienismo: Tradición científica y corriente de
pensamiento social que indagó la relación entre las
o 1903-1973:
condiciones medioambientales y sociales, así como
La cuestión social las causas de la morbilidad y mortalidad de
comunidades. Generó reformas de medicina
o 1973-1983: preventiva y políticas de salud pública.
Impacto de la dictadura Buscaba promover o generar actitudes moralizantes
o 1998-2016: en la población. Estas visiones de los fenómenos
urbanos surgieron de la mano del positivismo y del
Inicio ciclo patrimonial liberalismo del siglo XIX. La higiene consistía en un
PERIÓDO COLONIAL: de Alimapu a Valparaíso reto al progreso liberal.

o Juan de Saavedra: Bautiza el lugar del  “Los problemas sanitarios de Valparaíso se


desembarco como su pueblo natal: presentan desde que existe como puerto de
Valparaíso en Castilla, España. Santiago; sin embargo, desde la década de
o Pedro de Valdivia: Declara a Valparaíso 1850, se acrecientan con su inserción en los
como el Puerto de Santiago. (cambia los procesos de modernización económica y
flujos de la ciudad dado que es utilizada para social. En la ciudad se presentan calles
el ingreso y egreso de tropas y víveres). estrechas y en mal estado, alteraciones por
o Se construye iglesia la matriz: ideología barriales, basurales, cauces que cruzan a tajo
burguesa. abierto, constantes tierrales y focos
epidémicos”
“La historia de Chile siempre quiso demarcar de
Latinoamérica”. DECADENCIA DEL PUERTO:

FINALES DEL SIGLO XVII:  Santiago como centro de actividad política,


comercial e industrial.
Territorio compuesto por barrios (se comenzó con la  Apertura puerto San Antonio 1912.
pesca). Valparaíso es un testimonio de una
 Apertura canal Panamá 1914: transformación
globalización temprana a finales del s XIX siendo el
red comercial internacional.
puerto comercial líder de las costas del Pacífico
 Terremoto 1906: destrucción ciudad.
Sudamericano.
HISTORIA SOCIAL DESDE ABAJO:
Para el año 1900, ya era una ciudad con tres sectores
bien definidos: el Almendral, el Puerto y los cerros. 1.Valparaíso construido desde la desigualdad.
AUGE ECONÓMICO: 2.Conflicto social urbano entre burguesía y otros
actores sociales.
1810: Independencia de Chile
3.Tensiones en la territorialidad y tensión público-
1830: El “emporio comercial del pacífico” puerto de
privada.
tránsito para las exportaciones internacionales
 Ciudad bárbara injerta en la ciudad letrada-
1848: Capital comercial y financiera del país
ciudad imaginada-moderna.
Libertad de comercio, expansión económica,  Hay una moralidad en tensión: burguesía-
inserción en economía capitalista. clases populares.
 Estamos en una lógica capitalista. No
reconocer el funcionamiento en su entorno
RESÚMENES PSICO CULTURAL clases (1-5)
natural: y pone al hombre en el centro y los Subdelegación: distritos que coincidían con las
recursos naturales abajo. quebradas, donde gobernaba el subdelegado –
celadores.
Clase 5: Sujetos de la ciudad
 La ciudad no es natural, es artificial.
(conflicto social urbano entre burguesía y otros
actores sociales) Disputa por el espacio público y la participación
urbana:
1. Comités Cívicos Patrióticos: organizaciones
barriales que antecedieron las JJVV. Los vecinos se  Lo público es un espacio no compartido, un
organizan y dialogan con el municipio. reducto del jardín privado. Es un espacio en
donde se encuentra “la buena sociedad”.
2. Celadores: policías sin instrucción, de sectores
 Gobierno urbano organizado según orden
populares. Responsables de la seguridad en la
burgués, moralidad, razón, ciudad letrada.
periferia. Muy mal pagados, precarizados.
 Disputa por el espacio público desde la
3. Trabajadoras sexuales: se ejerce en las Casas de necesidad e identidad.
Tolerancia, en sus propias habitaciones.
¡Ciudad de arriba: ciudad letrada
4. Vendedores ambulantes.
¡Ciudad de abajo: ciudad oral
5. Administradores de salones de canto y baile: en
ellos mujeres ejercen prostitución en sus  Las ciudades de arriba “burguesas” se
habitaciones de forma encubierta. sostienen de los de clases desfavorecidas
“obreros”.
6. Chinganas: espacio de diversión proveniente del  Modernidad como organización racional de
campo, administradas por mujeres solas, autónomas. la cotidianidad social.
 Universalización del conocimiento y de la
 Explosión demográfica en Valparaíso: el
moral deviene del aparato estatal conteniendo
trabajo.
en sí un aspecto represor con el fin de la
 Razones del higenismo (política pública):
civilización de la otredad.
1. ordenamiento sociedad  La ciudadanía en un devenir histórico del
habitar la ciudad vs la barbarie hay una
2. moral burguesa
dialéctica de dominación y resistencia, se
 Historia social según Salazar: No es estática, tensiona el contrato social.
es dinámica, actores sociales que no son de la
ESTADO: aspecto represor: quiere forjar una idea
clase dominante.
de sociedad/civilización y el uso de bienes materiales
 Hay continuidad en la historia de Valparaíso,
(recursos naturales).
sin embargo, no en su totalidad.
Modelo liberalista-capitalista (acceso al capital).
SUJETOS DE LA CIUDAD:
Aquello genera malestar y se tensiona el contrato
Control por parte del aparato estatal:
social: La ciudad de abajo no tenía los mismos
Estado: no representativo de la sociedad. Hay una accesos a los espacios públicos-recursos a
oligarquía que gobierna para sí misma. comparación de la ciudad de arriba (malestar social=
movimiento obrero).
Gobierno local: como control popular para bienestar
de la sociedad dominante.  La clase burguesa desea que la barbarie se
convierta en clase letrada.
Municipio: conformado por el alcalde y los
 Cuestionamiento por la condición humana, la
dispositivos de seguridad. No elegido
cuestión social se politiza.
democráticamente – policía.
RESÚMENES PSICO CULTURAL clases (1-5)
PROSPERIDAD ECONÓMICA:
 Finales del siglo XIX. La cuestión social se politiza a través de la denuncia
 No logra mitigar situación de pobreza. organizada, surge la autoeducación como ejercicio
de la fraternidad proletaria al tiempo que surge la
MOVIMIENTO SOCIAL: lucha por los derechos sociales y laborales.
 Luchas y reivindicaciones de la masa Formas de abordaje de la cuestión social:
trabajadora + movimiento popular.
 Católica/conservadora: la caridad como
SE CONSTRUYE: estrategia individualizada para responder al
 Nuevo actor de la vida política: la clase problema.
trabajadora.  Partido Radical: busca fortalecer el Estado
con políticas de protección social y orden.
MATRIZ DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES:  Justicia Social: lucha capital trabajo.
Transformación desde lo social, cambiar las
relaciones de clase.
EMERGENCIA DE LA CULTURA DEL
TRABAJO:
memoria
social que A inicios del siglo XX los trabajadores chilenos no
agrupa
tenían ningún tipo de legislación social o laboral
que los favoreciera o les brindara protección.
(movimientos
sociales)  Búsqueda de ampliación de derechos.
 Creación de la primera organización obrera:
identidad mutuales, mancomunales, sociedades de
local que poder de
genera poder autonomía
resistencia.
y movimiento  Organización de trabajadores del salitre,
fabriles y portuarios.

“Los movimientos sociales no dejan de moverse LA POBLACIÓN UNÍON OBRERA:


jamás, ni siquiera después de una derrota sangrienta. Se intervinieron en espacios y dimensiones sociales
Dicho de otra manera: la sociedad civil no deja de que no eran lo laboral, y se dirigían a los del “no-
moverse por el hecho de que no sea visible para los trabajo”. Había un doble propósito: constituir un
poderes centrales del sistema de dominación” mercado laboral estable y moralizar a los
(Salazar, 2002). trabajadores dentro de los esquemas valóricos de las
SURGIMIENTO DE LA CUESTIÓN SOCIAL: clases dominantes.

1. Industrialización (fuerza de trabajo) SOCIEDADES DISCIPLINARIAS: La disciplina


genera cuerpos dóciles, impacta la utilidad del
2. Clase trabajadora que se aburre de esperar cuerpo hacia un orden establecido y disminuye las
soluciones de estado oligárquico. fuerzas del cuerpo para lograr obediencia. El poder
3. Clase dirigente ciega e ineficiente disciplinario de los tiempos modernos instaura un
un castigo silencioso para producir cuerpos
4. Malas condiciones de vida del trabajador urbano. domesticados.
5. urbanización
RESÚMENES PSICO CULTURAL clases (1-5)

VALPARAÍSO REVOLUCIONARIO: la huelga MOVIMIENTO PRO-EMANCIPACIÓN DE


de 1903 LAS MUJERES DE CHILE:
Contrato social: cambiar la libertad por seguridad Organización pionera en América Latina, de
(renunciar a la libertad). Se instaura en la carácter interclasista, democrática, antifascista,
modernidad. Ficción (nada aseguraba aquella internacionalista y pluripartidista.
seguridad por la cual renunciaban a su libertad).
Se basaba en un feminismo radical para su época
EJ: estallido social > tensión del contrato social. que significaba la defensa de los derechos de las
mujeres; así como emancipación política, social,
 Estibadores Compañía Inglesa de Vapores
económica y cultural.
piden reducción de horas de trabajo,
aumento de sueldos, mejor distribución de la MOVIMIENTO OBRERO: CONSECUENCIAS
carga laboral:
1. Legislación social: el derecho al descanso
1. Gerencia se niega, estibadores llaman a huelga. dominical, mejoras en las viviendas obreras y la Ley
de Accidentes del Trabajo.
2. Otros gremios de trabajadores portuarios y
marítimos se unen. 2. En 1909, se fundó la Federación Obrera de Chile
(FOCH) y en 1912, el Partido Obrero Socialista
3. Empresas contrataron nuevos trabajadores para
(POS).
reemplazar a los huelguistas.
3. Comienza la incorporación del campesinado en el
4. Estalla huelga masiva, se sumaron "los más
movimiento social chileno, que llegó en la década
pobres de los cerros, los desempleados, el peonaje
de 1930 a sus años de esplendor.
urbano".
4. Nuevo actor social: los estudiantes universitarios,
5. Represión policial aumenta
a través de la Federación de Estudiantes de la
Representa a la prensa obrera de la época, que Universidad de Chile (FECH), asumieron un rol
diferenciaba sus objetivos de la prensa comercial activo, en las luchas reivindicativas de la clase
marcando su orientación ideológica a favor de la trabajadora.
lucha social.
5. Después de 1917: sindicatos obreros rápido
Este semanario estuvo vigente entre 1918- 1920, crecimiento, aumento de huelgas en todo Chile.
pero la prensa obrera estuvo en su auge hasta la
6. 1931 se legisla el Código del Trabajo.
dictadura de Carlos Ibañez del Campo.

También podría gustarte