Está en la página 1de 21

Unidad -1 Fase 1- Reconocimiento

del curso
Presentado por:
Jairo Angel Simbaqueba Gavidia

Cod. 1055312972
Grupo 212015_57
Curso
Formulación y evaluación de proyectos de ingeniería
Tutor:
Lucio Orlando Meneces
Instituto
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa
Ingeniería Industrial
TABLA DE CONTENIDO
• INTRODUCCIÓN
• OBJETIVOS
• MAPA CONCEPTUAL SOBRE CONTENIDOS DEL CURSO
• MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS CLASES DE
PROYECTOS
• PERFIL DE INTEGRANTES DEL GRUPO
• CONCLUSIÓN
• BIBLIOGRAFÍAS
INTRODUCCION

El siguiente trabajo está orientado para conocer


el equipo de trabajo, el entorno del curso,
conceptos y clase de proyectos por medio de
actividades que nos ayuden a identificarlas por
medio de la creación de mapas conceptuales.
OBJETIVOS
• Comprender y conocer el concepto utilizados en la
formulación y evaluación de proyectos de ingeniería a
través de actividades de aplicación en las cuales nos
permitirán la comprensión de la misma por medio de la
creación de mapas conceptuales
• Reconocer el equipo de trabajo, el entorno del curso y
su contenido como parte inicial, buscando formar una
visión general de los temas a tratar; y las calidades de
los actores miembros del equipo, que le permitan
entender la dinámica del curso y sus partes
MAPA CONCEPTUAL SOBRE
CONTENIDOS DEL CURSO
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS
CLASES DE PROYECTOS
PERFIL DE INTEGRANTES DEL GRUPO
CONCLUSIÓN
Se logró comprender, conocer y recibir
orientación para conocer el equipo de trabajo, el
entorno del curso, conceptos y clase de
proyectos por medio de actividades que nos
ayudaron a identificarlas por medio de la
creación de mapas conceptuales.
Bibliografía
• Córdoba, P. (2011). Formulación y evaluación de proyectos (pp. 5-7). Bogotá, CO: Ecoe
Ediciones.
• Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169?page=1
• González, A., Elías, A. y Meré, O. (2014). Ingeniería de proyectos (pp. 9-12). Madrid, ES:
Dextra Editorial.
• Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43933?page=2
• González, A., Elías, A. y Meré, O. (2014). Ingeniería de proyectos (pp. 9-27). Madrid, ES:
Dextra Editorial.
• Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43933?page=2
• Palladino, E. (2014). Administración y gestión de proyectos (pp. 139-146). Buenos Aires,
AR: Espacio
• Editorial. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67045?page=1
• Medina, U. y Correa, A. (2010). Cómo evaluar un proyecto empresarial: una visión
práctica. Madrid, ES:
• Ediciones Díaz de Santos (pp. 86-92). Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53183?page=8
PASO A PASO DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO.
1. Análisis de los involucrados
Se dirige a todas las áreas y los involucrados. Es decir, no solo considera al público,
usuario o cliente final, sino también a los stakeholders. Esta etapa consiste
básicamente en analizar los objetivos, expectativas e incidencia de los involucrados.
Así podremos aprovechar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes, disminuir la
oposición y conseguir la atención de los indiferentes.
Se puede apoyar en las siguientes herramientas:

• Identifica posibles grupos de interés para ver cómo


Stakeholder pueden influir en el proyecto.
Map:

• Atribuye criterios de poder a los grupos de interés identificados para


Stakeholders priorizar y determinar relaciones y acciones estratégicas.
Matrix:

• Describe el entorno del proyecto, describiendo los factores externos


Análisis (Político, Económico, Socio-cultural, Tecnológico, Ecológico y Legal).
PESTEL:
2. Análisis de problemas
En la segunda etapa se deben identificar los problemas de raíz que se desea intervenir,
así como sus causas y sus efectos. Es importante realizar un brainstorming con todos
los involucrados para obtener todas las visiones en juego y llegar a un criterio común.
Se puede apoyar en las siguientes herramientas:

• Realiza preguntas iterativas y explora relaciones de


Técnica de
los cinco causa y efecto, descifrando el problema raíz.
porqué:

• Identifica las causas y efectos de un problema. Es complementario al


Árbol de árbol de objetivos que se usa en la siguiente etapa.
problemas:

• Permite visualizar las causas y los efectos de un problema y sus


Diagrama de subproblemas asociados.
Ishikawa:
3. Análisis de objetivo
El siguiente paso es describir y declarar la situación futura a la cual se desea llegar
con el proyecto, resolviendo el problema o necesidad. Es muy importante
considerar que:
• El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio, que
denote la búsqueda de algo. En esta etapa nos referimos a objetivos
estratégicos, es decir, de largo plazo. Los objetivos tácticos y operativos
son de mediano y corto plazo. Una fórmula útil para la redacción de
objetivos es: verbo + variable(s) a modificar + condiciones de aplicación.
• Debe existir una directa relación entre los objetivos y las preguntas. Deben
ser consistentes con el problema.
• La formulación de objetivos dependerá del grado de profundidad con que
se escoja responder dichas preguntas.
• No se deben confundir objetivos con actividades. La diferencia es que los
primeros son metas, mientras que las segundas son acciones para
alcanzarlas.
4. Análisis de alternativas
A partir del árbol de objetivos, las antiguas causas se transformaron en
objetivos específicos. Desde aquí se extraen las acciones a llevar a cabo para
solucionar el problema raíz, las cuales deben ser evaluadas y priorizadas por
el equipo del proyecto.
Es importante determinar qué acciones quedan dentro de la intervención del
proyecto y cuáles se pueden abordar en una etapa posterior. Esta definición
se hace evaluando variables como los costos, capacidad, plazos y beneficios,
entre otros. La matriz de producto mínimo viable es una herramienta ideal
para priorizar las alternativas que dirigen a la solución del proyecto.
5. Estructura analítica del proyecto

• Elegida la(s) alternativa(s), se debe construir


un EAP (Estructura Análitica del Proyecto).
Esta estructura es la esquematización de los
niveles jerárquicos del proyecto y la solución
más viable. Determina un fin, el objetivo
central, los componentes (productos o
entregables) y las actividades.
• Esta es la base para la construcción de la
matriz de marco lógico.
6. Matriz de marco lógico

En esta se presentan de forma resumida los aspectos


importantes del proyecto, como los objetivos,
indicadores, medios de verificación de supuestos
(hipótesis), el propósito (objetivo central), los
componentes y las actividades.
• Estructura narrativa de los objetivos
• Indicadores
• Medios de verificación
• Supuestos
7. Evaluación intermedia

• En la etapa final es importante reducir la diferencia


entre lo planificado o formulado y la realidad del
desarrollo del proyecto. Esto se puede lograr
verificando periódicamente los avances, los cotos y el
cumplimiento de plazo.
• Además, se debe brindar retroalimentación a los
involucrados en el proyecto y establecer un plan de
gestión de crisis.
• En el área digital el marco lógico puede ser
complementado con otras metodologías, como por
ejemplo el design thinking, para enriquecer la forma de
idear y definir las acciones.

También podría gustarte