Está en la página 1de 4

Actividades a desarrollar

Actividad 1: Interrogantes
Cada estudiante del grupo dará respuesta a los siguientes interrogantes:

Planteados:

1. ¿Cuáles son las partes por las que está conformada una prueba de hipótesis?

Estadísticamente una prueba de hipótesis es cualquier afirmación acerca de una población


y/o sus parámetros.

Una prueba de hipótesis consiste en contrastar dos hipótesis estadísticas. Tal contraste
involucra la toma de decisión acerca de las hipótesis. La decisión consiste en rechazar o no
una hipótesis en favor de la otra. Una hipótesis estadística se denota por “H” y son dos:

- Ho: hipótesis nula

- H1: hipótesis alternativa

Partes de una hipótesis

1-La hipótesis nula “Ho”

2-La hipótesis alternativa “H1”

3-El estadístico de prueba

4-Errores tipo I y II

5-La región de rechazo (crítica)

6-La toma de decisión

2. ¿Cómo decide el investigador si debe de rechazar o aceptar H0?

Se contrasta la hipótesis. Cuando se habla de contrastar una hipótesis, se hace referencia a


que se debe comparar las predicciones con la realidad que observamos Si dentro del margen
de error que nos permitimos admitir, hay coincidencia, aceptaremos la hipótesis y en caso
contrario la rechazaremos.
3. ¿A qué se le conoce como error tipo I?

Un error tipo I se presenta si la hipótesis nula Ho es rechazada cuando es verdadera y debía


ser aceptada. La probabilidad de cometer un error tipo I se denomina con la letra alfa α

4. ¿Cómo se determina las regiones de rechazo de una prueba de hipótesis?

La región de rechazo puede considerarse como el conjunto de valores de la estadística de


prueba que no tienen posibilidad de presentarse si la hipótesis nula es verdadera. Por otro
lado, estos valores no son tan improbables de presentarse si la hipótesis nula es falsa. El
valor crítico separa la región de no rechazo de la de rechazo.

Por lo general, las pruebas unilaterales tienen un valor crítico y las pruebas bilaterales
tienen dos valores críticos. Los valores críticos se determinan de manera que la
probabilidad de que el estadístico de prueba tenga un valor en la región de rechazo de la
prueba (cuando la hipótesis nula sea verdadera) sea igual al nivel de significancia (denotado
como α o alfa).

5. ¿Cuáles son las condiciones que se deben presentar para realizar una prueba de
hipótesis para la media? ¿Para la proporción?

¿Para la diferencia de medias? ¿Para la diferencia de proporciones?

El propósito de la prueba de hipótesis es determinar si un valor propuesto (hipotético) para


un parámetro poblacional, por ejemplo para una media, debe aceptarse como plausible con
base en la evidencia muestral. Recuerde las distribuciones de muestreo, en general el valor
de una media muestral difiere del valor de la media poblacional. Si el valor de un
estadístico muestral, como la media muestral es cercano al valor propuesto con parámetro y
solo difiere en una cantidad que resulta des esperarse debido al muestreo aleatorio, entonces
no se rechaza el valor hipotético. Si el estadístico muestral difiere del valor propuesto en
una cantidad que no es atribuible a la casualidad, entonces se rechaza la hipótesis por no
considerarse plausible.

Si queremos comparar la media entre dos poblaciones, tendremos dos variables con
distribución normal y para las que queremos contrastar la diferencia de sus medias.
Un buen estadístico para diferencia de medias poblacionales μx - μ y es la distribución
muestral de la diferencia de medias cuya distribución se aproxima a una normal.

Si se consideran las proporciones como medias y se aplica la prueba t utilizada para


comparar medias poblacionales los resultados no son fiables ya que la estimación del error
típico que realiza el programa no coincide con la del estadístico de prueba.

Actividad 2: Prueba de hipótesis para la media

Descripción de la actividad:

Cada estudiante resolverá un ejercicio de los cinco mencionados a continuación, haciendo


análisis y conclusión del resultado obtenido con respecto a las pruebas de hipótesis para la
media. Cree una hoja en Excel denominada “muestra”, esta corresponde al muestreo
colaborativo realizado en Fase 2: Muestreo e intervalo de confianza. Además, cree una
nueva hoja denominada “PH media U”:

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para calcular:

a. Una PH para probar si la media de la densidad del tipo de leche pasteurizada es mayor o
igual a 1,03 g/ml. (Prueba unilateral izquierda)

b. Una PH para probar si la media de la crioscopia en grados Celsius del tipo de leche ultra
pasteurizada es mayor o igual a -0,549. (Prueba Unilateral izquierda)

c. Una PH para probar si la media del porcentaje proteína del tipo de leche ultra alta
temperatura es mayor o igual a 3,2. (Prueba Unilateral izquierda)

d. Una PH para probar si la media del porcentaje de solidos totales del tipo de leche
esterilizada es mayor o igual a 11,8. (Prueba Unilateral izquierda)

e. Una PH para probar si la media del porcentaje de grasa del tipo de leche pasteurizada es
mayor o igual a 3,0. (Prueba Unilateral izquierda)

Actividad 3: Prueba de hipótesis para la proporción.


Descripción de la actividad:

Cada estudiante resolverá un ejercicio de los cinco mencionado a continuación, haciendo


análisis y conclusión del resultado obtenido con respecto a las pruebas de hipótesis para la
proporción. Cree una hoja en Excel denominada “muestra”, esta corresponde al muestreo
colaborativo realizado en Fase 2: Muestreo e intervalo de confianza. Además, cree una
nueva hoja denominada “PH proporción P”:

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para calcular:

a. Una PH para la proporción, para probar si él % de proveedores del departamento 1 con


prueba de peroxidasa es positiva es mayor al 90%. (Prueba Unilateral derecha)

b. Una PH para la proporción, para probar si él % de proveedores del departamento 2 con


prueba de fosfatasa es positiva es mayor al 95%. (Prueba Unilateral derecha)

c. Una PH para la proporción, para probar si él % de proveedores del departamento 3 con


prueba de yodo con ausencia de yodo es mayor al 80%. (Prueba Unilateral derecha)

d. Una PH para la proporción, para probar si él % de proveedores del departamento 4 con


temperatura de recepción sea inferior o igual a 10 °C sea mayor a al 92%. (Prueba
Unilateral derecha)

e. Una PH para la proporción, para probar si él % de proveedores del departamento 5 con


satisfacción “muy satisfecho” es mayor al 70%. (Prueba Unilateral derecha)

También podría gustarte