Está en la página 1de 9

Elaboración de un proyecto social

Esta práctica consiste en la elaboración de un proyecto social relacionando la


metodología de actuación con la temática de la asignatura.

Es una propuesta de intervención que parte de una idea de solucionar un


problema presente en un colectivo concreto.

El proyecto social

Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y


metas claras y factibles, surge como una intervención grupal o personal
buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora, o a la
corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad
personal o grupal.

Contenido imprescindible del trabajo


1. Introducción (planteamiento de la idea del proyecto) (pequeña)

Tema - Área Temática - Núcleo Problemático - localización

Punto de partida desde dónde inicio la proyección de un proceso educativo


que procura lograr un mejoramiento de la problemática de conocimiento que
nos motiva a investigar e intervenir. Consiste en una descripción general de lo
que se pretende, una breve introducción para contextualizar.

2. Introducción/ fundamentación teórica del problema (extensa)

Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la


propuesta de intervención o el proyecto operativo. Describe el contexto de
partida (momento histórico, situación y características detectables de la
comunidad, institución, personal, etc.) en donde se sitúa el análisis que
proveerá la detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un
diagnóstico de situación.

Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de


investigaciones relacionadas a la problemática, documentos de elaboración
bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas similares o vinculados, etc.

Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan.


DETECCIÓN DE NECESIDADES.
En este apartado analizamos las características del contexto y, más
concretamente, de nuestra población objetivo. ¿qué debemos tener en cuenta
para trabajar con ellos? ¿Qué consideraciones debemos tener en
cuenta para trabajar con este colectivo? se puede poner a modo
de listado.
Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto estamos en
condiciones de ejecutar la planificación.

3. Objetivos generales y específicos

En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso.


Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar
el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso
alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.

Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la
ejecución de una acción planificada.

Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el


análisis de la realidad.

Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son


los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por
ello, es muy importante que los objetivos sean:

 CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles


de identificar.
 FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la
metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
 PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema
que se pretende solucionar.

Los objetivos generales

Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del


proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y no
hacen referencia a conductas concretas.

Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se


suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar,
etc., es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son
directamente observables.

Cada uno de ellos puede concretarse en OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos
generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar
con el proyecto.

Estos objetivos restringen el significado de los generales. Sólo admiten una


interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden
desglosarse para su análisis.

Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción,


tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar,
repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc.

Decir finalmente, que es conveniente que todo el equipo que va a llevar a cabo
el proyecto participe en la elaboración del mismo, se debata y se llegue a un
consenso, comprometiéndose todos los miembros a asumirlo.

Ejemplo:

Objetivo general 1: Mejorar la inserción laboral de mujeres que sufren


violencia de género.

- Objetivo específico 1.1.: Mejorar las competencias digitales de las


mujeres que sufren violencia de género.
- Objetivo específico 1.2.: Que las mujeres que sufren violencia de
género sepan hacer un curriculum y enfrentarse a una entrevista laboral

Objetivo general 2: Mejorar la autoestima de mujeres que sufren violencia de


género.

- Objetivo específico 2.1.: ….


- Objetivo específico 2.2.: ….

4. Método

El método hace referencia al camino que se va a recorrer para alcanzar un fin


propuesto (los objetivos). Los apartados se van a llamar como pone en
negrita:

 Necesidades a solucionar ¿PARA QUÉ?: planteamiento del contexto y


del problema. Sería una pequeña síntesis de las necesidades que habéis
detectado
 Participantes ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
 Cronograma ¿CUÁNDO?: cuadro temporal en el que se realizará.
 Metodología ¿DE QUÉ MANERA?: el tipo de interrelación, el clima
que vamos a crear con los participantes. Va a ser mediante juegos?
Exposiciones? Actividades colaborativas?.
 Actividades ¿CÓMO?: Propuesta. (solo nombrarlo)
 Recursos materiales ¿CON QUÉ?: medios e instrumentos con los que
contamos. (materiales)
 Recursos humanos ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como
responsables.
 Recursos de infraestructuras ¿DÓNDE?: lugares y espacios en donde
se realizan las actividades.
 Recursos económicos ¿CUÁNTO?: coste económico. Nuestro trabajo
debe tener compensación económica.
 Método de evaluación ¿CÓMO SE VA A EVALUAR?: Monitoreo -
Evaluación Parcial - Evaluación Final.
 Además, relaciona el trabajo teórico con el práctico,
explicaremos qué tipo de metodología, dentro de la
Pedagogía social, estamos utilizando. Basada en qué teoría y
por qué.
5. Desarrollo de las actividades

Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a


realizar, así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los
objetivos del proyecto. Aquí tenéis que explicar no solo cómo vais a
desarrollar la actividad o actividades, sino el motivo por el que la habéis
seleccionado, qué se trabaja con esa actividad, el motivo por el que habéis
cogido esa actividad y no otra (mínimo 2 actividades, excepto si lo justificáis).

6. Facilitadores - Obstaculizadores

Se utilizan para destacar los puntos más potentes y los que se deben fortalecer.
Así preveremos posibles incidentes en la práctica. Diferenciamos entre:

 Debilidades
 Amenazas
 Fortalezas
 Oportunidades
Enlaces de interés del Ministerio de Educación

https://www.educadictos.com/que-es-el-analisis-dafo-y-su-aplicacion-en-educacion/

http://www.educacontic.es/blog/el-analisis-dafo-en-el-diseno-de-proyectos-educativos-una-herramienta-
empresarial-al-servicio#:~:text=16%20Sep-,El%20an%C3%A1lisis%20DAFO%20en%20el%20dise
%C3%B1o%20de%20proyectos%20educativos%3A%20una,al%20servicio%20de%20la%20educaci
%C3%B3n&text=Su%20nombre%20proviene%20de%20las,%2C%20Amenazas%2C%20Fortalezas
%20y%20Oportunidades.

7. Impacto estimado

Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en


el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos
obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría
(aportados en la fundamentación).

8. Referencias bibliográficas (APA 7: https://normas-apa.org/ )


https://www.um.es/documents/299436/27130301/Gu
%C3%ADa+para+citar+y+referenciar+documentos+en+trabajos+acad
%C3%A9micos_R.pdf/6a152852-c864-dc00-8d10-dd7c095e2153?
t=1642761092797
Bibliografía de este documento:

ANDER EGG, Ezequiel (2000): La animación sociocultural. Ed. Morata.

CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de


Proyectos, Cinterplan, Caracas.

ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed.


Morata.

SABINO, Carlos (1995): "Metodología de la investigación"


(operacionalización).
ÍNDICE: ÚTIL PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

1. Introducción
2. Fundamentación
3. Objetivos generales y específicos
a. Los objetivos generales
b. Los objetivos específicos
4. Método
a. Necesidades a solucionar
b. Participantes
c. Cronograma
d. Metodología
e. Actividades
f. Recursos
g. Recursos humanos
h. Recursos de infraestructuras
i. Recursos económicos
j. Método de evaluación
5. Desarrollo de las actividades
6. Facilitadores - Obstaculizadores
7. Impacto estimado
8. Referencias bibliográficas (si las hubiese)

ÍNDICE
Pág.
1. Introducción (Tema, área temática, núcleo problemático)
2. Fundamentación
3. Objetivos
4. Método
5. Desarrollo de las actividades
6. Facilitadores y obstaculizadores (DAFO)
7. Impacto estimado
8. Referencias bibliográficas
1. Introducción

2. Fundamentación

3. Objetivos generales y específicos


a. Los objetivo general:

b. Los objetivos específicos:

4. Método
a. Necesidades a solucionar

b. Participantes

c. Cronograma

d. Metodología

e. Actividades

f. Recursos materiales

g. Recursos humanos

h. Recursos de infraestructuras
i. Recursos económicos

j. Método de evaluación

5. Desarrollo de las actividades

6. Facilitadores – Obstaculizadores (DAFO)

7. Impacto estimado

8. Referencias bibliográficas (si las hubiese)

También podría gustarte