Está en la página 1de 10

XXVII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LIMA, PERÚ, 23 al 27 DE ABRIL DEL 2018

INCIDENCIA DE LA METODOLOGÍA MCT EN EL


APROVECHAMIENTO DEL MATERIAL PROPIO DE LA SELVA
BAJA DEL PERÚ CON FINES DE PAVIMENTACIÓN

Jonathan Oscar Requiz Cristóbal


Bachiller en Ingeniería Civil, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú, jrequiz.cristobal07@gmail.com

RESUMEN: En esta investigación se aplica la metodología Miniatura Compacto Tropical (MCT)


en el estudio de suelos tropicales con fines de pavimentación para conocer las ventajas técnicas y
económicas que esta aporta en comparación a la metodología tradicional de la normativa peruana.
Para esto se seleccionó como suelo de estudio el que corresponde al camino vecinal La Joya-
Infierno de la región Madre de Dios. Se realizaron ensayos miniatura y tradicionales, con los cuales
se determinó que a diferencia de los tradicionales, los miniatura presentan criterios específicos para
la caracterización y evaluación del comportamiento hidrogeológico de los suelos tropicales, reducen
considerablemente la cantidad de muestra empleada en los ensayos de compactación y evaluación
del comportamiento mecánico, y el adecuado diseño de sus equipos garantiza mayor precisión en
los resultados. Asimismo, se estructuraron pavimentos bajo el método AASHTO 93 a partir de los
ensayos CBR y Mini CBR, cuyas diferencias de espesores obtenidos pueden ser considerados
despreciables, lo cual hace factible el empleo del ensayo miniatura en la estructuración de
pavimentos por el método tradicional. Finalmente, se propuso el método brasilero Suelo Arenoso
Fino Laterítico (SAFL) para la estructuración de pavimentos, que emplea parámetros obtenidos en
la metodología MCT, con el fin de emplear los suelos tropicales en la conformación de base y sub
base. En conclusión, la incidencia de la metodología MCT en el estudio de suelos de la selva baja
del Perú es positivamente significativa.

PALABRAS CLAVES: Ensayos miniatura, Miniatura Compacto Tropical, suelos tropicales.

ABSTRACT: In this research, the Tropical Compact Miniature Methodology (MCT) is applied in
the study of tropical soils for paving purposes in order to know the technical and economic
advantages that this provides in comparison to the traditional methodology of Peruvian regulations.
For this, it was selected as the study ground that corresponds to the La Joya-Infierno neighborhood
road in the Madre de Dios region. Miniature and traditional tests were carried out, with which it was
determined that, unlike the traditional ones, the miniature presents specific criteria for the
characterization and evaluation of the hydrogeological behavior of tropical soils, considerably
reducing the amount of sample used in the compaction tests and Evaluation of the mechanical
behavior, and the adequate design of its equipment guarantees greater precision in the results.
Likewise, pavements were structured under the AASHTO 93 method from the CBR and Mini CBR
tests, whose thickness differences can be considered negligible, which makes the use of the
miniature test in the structuring of pavements by the traditional method feasible. Finally, the
Brazilian method Laterite Fine Sand Soil (SAFL) was proposed for the structuring of pavements,
which uses parameters obtained in the MCT methodology, in order to use tropical soils in the
conformation of base and sub base. In conclusion, the incidence of the MCT methodology in the
study of soils in the lower jungle of Peru is positively significant.

KEYWORDS: Miniature tests, Compact Tropical Miniature, tropical soils.


INTRODUCCIÓN

Esta investigación se refiere a los estudios de suelos tropicales con fines de pavimentación,
que se pueden definir como conocer las propiedades y comportamiento geotécnico de estos suelos
para la conformación de la sub rasante o cuerpo del pavimento. Las características de estos estudios
en el Perú son los criterios inadecuados que presentan para conocer las características intrínsecas y
prever el comportamiento mecánico e hidrogeológico de los suelos tropicales, esto influye en el
tiempo de vida útil de las infraestructuras viales que sobre estos suelos se construyen.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar las causas. La normativa peruana bajo
cuyos lineamientos se llevan a cabo los proyectos viales en el Perú, se basan en normas
internacionales como la Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM) y la Asociación
Americana de Carreteras y Transporte (AASHTO), que fueron creados, verificados y ajustados en
países de climas templado y frío. Por esta razón, la metodología tradicional es eficaz en las regiones
de la costa y sierra del país, sin embargo en la selva peruana genera sobrecostos y algunos casos es
inaplicable debido a que lo suelos de dicha región están sometidos bajo condiciones atmosféricas,
geográficas e hidrológicas característicos de un clima tropical húmedo.

La investigación de esta problemática se desarrolló por el interés de conocer las deficiencias


técnicas de la metodología tradicional de estudio de suelos tropicales y estructuración de pavimentos
sobre estos suelos, y conocer las desventajas económicas que estas generan.

Por otra parte, proponer una metodología desarrollada con criterio específico para el estudio
de los suelos tropicales que permita conocer las características intrínsecas de estos suelos y prever su
comportamiento geotécnico, lo cual posibilita el empleo de los propios suelos de la zona en la
conformación de pavimentos al incluir un método adecuado de estructuración. De esta manera,
garantizar el tiempo de vida útil de las infraestructuras viales en la selva baja, lo que devendrá en un
mayor desarrollo socio-económico en las comunidades involucradas.

La investigación se realizó con suelos del camino vecinal La Joya-Infierno de la región Madre
de Dios en el laboratorio de la Dirección de Estudios Especiales del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones en el año 2017.

El diseño de investigación consta en tres etapas: la primera etapa abarca la recopilación de


información bibliográfica y capacitación técnica en la ejecución de ensayos miniatura; en la segunda,
la ejecución de los ensayos tradicionales y miniatura; y en la tercera etapa, se realizan comparaciones
técnicas entre los resultados de los ensayos, se emplean dichos resultados en estructuración de
pavimentos y se propone un nuevo método de estructuración para el aprovechamiento del material
propio de las zonas tropicales.

En esta investigación se busca conocer la incidencia de la aplicación de la metodología MCT


en el estudio de suelos tropicales de la selva baja del Perú, con fines de pavimentación, para lo cual
se analizan los resultados obtenidos en los ensayos, se comparan los pavimentos estructurados con el
método AASHTO 93, y se propone el método SAFL para estructuración de pavimentos que emplea
los parámetros de la metodología MCT.

En el desarrollo de esta presentación se divide la investigación en tres apartados: Diferencias


entre la metodología MCT y la tradicional; Estructuración de pavimentos con el método AASHTO
93; y Aprovechamiento de los suelos tropicales para estructuración de pavimentos. Cada apartado
presenta marco teórico, presentación y análisis de resultados.
DIFERENCIAS ENTRE LA METODOLOGÍA MCT Y LA TRACIDICIONAL

Los ensayos tradicionales de caracterización de suelos, se basan en la caracterización física,


como el ensayo de Granulometría, cuyo objetivo es conocer la gradación por tamaños de partículas
que componen el suelo; y en las propiedades hidrogeológicas, como los ensayos de límites de
consistencia, cuyos resultados sólo indican las humedades con las que el suelo pasa de un estado a
otro, principalmente para conocer la magnitud de su plasticidad. Por otro lado, los ensayos miniatura
de la metodología MCT caracterizan los suelos a partir de su comportamiento durante la
compactación en base a la variabilidad de sus deformaciones y sus densidades respectivas
representadas por coeficientes angulares c y d respectivamente como muestra la Figura 1; y a partir
de la pérdida de masa de suelo por inmersión en agua, Figura 2. Los resultados de los ensayos
tradicionales no son suficientes para determinar las características intrínsecas de los suelos tropicales
debido a que no es trascendental la diferencia del tamaño de las partículas de estos suelos sino
principalmente su comportamiento en base a su composición química y mineralógica de origen.

Figura 1.- Coeficientes de deformabilidad c y compactación d.

Figura 2.- Ensayo de Pérdida de masa por inmersión.

Los sistemas tradicionales de clasificación de suelos SUCS y AASHTO se basan en los


ensayos tradicionales antes mencionados; y el sistema de clasificación MCT, en los ensayos Mini
MCV y Pérdida de masa por inmersión. Como se muestra en la Tabla 1, los sistemas tradicionales
presentan una descripción muy general del suelo, los cuales determinan que predomina la presencia
de arcilla; sin embargo el sistema MCT describe el tipo de suelo, en este caso suelo arcilloso, y además
el comportamiento según su origen que es de comportamiento saprolítico.

Tabla 1.- Sistemas de clasificación de suelos.


Suelo AASHTO SUCS MCT
Infierno-La Joya A-7-6 (26) CL NG’

Nota: CL=Arcilla de baja plasticidad; NG’=Suelos arciloso saprolítico


Respecto a los tipos de suelos según el sistema MCT, en primer orden se determinan si son de
comportamiento laterítico o saprolítico. Los suelos lateríticos se forman a partir del proceso de
lixiviación en condiciones bien drenadas, clima húmedo y tropical, cuyo origen puede ser del tipo
residual o transportado; las propiedades características de los lateríticos arcillosos son la formación
de terrones resistentes con poca sensibilidad hídrica, y de los arenosos son la alta porosidad, alta
permeabilidad y baja capacidad de soporte, sin embargo cuando están bien compactados sus
características mejoran, asimismo la combinación areno-arcilloso presenta incluso mayor resistencia
que las propias arcillas.

Los suelos saprolíticos se forman a partir de la descomposición de las rocas in situ y presentan
sus mismas características, por lo cual son de origen residual. Pueden estar formados por suelos del
tipo arenoso, limoso y/o arcilloso, por esta heterogeneidad su composición mineralógica puede ser de
simple a muy compleja, desde muy plásticos, expansivos, poco resistentes y altamente erosivos, hasta
granulares de buena resistencia y poco erosivos. Su variación de espesores puede variar poco o mucho
debido a los constantes procesos de saturación y contracción por secado. En el Perú, los suelos
tropicales en gran porcentaje son del tipo saprolíticos, esto es, suelos arcillosos mezclados con limo
y arena principalmente (Carrillo-Gil, 1978).

En Perú, el predominio de los suelos lateríticos se da en la selva alta; y en la selva baja, los
suelos saprolíticos. Aunque, como el perfil que muestra la Figura 3, en la selva baja también existe la
presencia de suelos transportados, los cuales son considerados como un tercer tipo de suelo en la
clasificación MCT según otros autores.

Figura 3.- Ensayo de Pérdida de masa por inmersión.


Fuente: http://www.ebah.com.br/content/ABAAABQT0AD/tipos-sondagem?part=3

Respecto a los ensayos de compactación de suelos, el ensayo Mini Proctor con energía
intermedia consiste en la compactación del espécimen, como muestra la Figura 4, con el martillo
pesado de 4.5 kg realizando seis golpes en cada cara.

Figura 4.- Ensayo Mini Proctor con energía intermedia.


Las características obtenidas en la Tabla 2 a partir de los ensayos Proctor modificado y Mini
Proctor con energía intermedia se diferencian en 1.1% y 3.7% respectivamente a los óptimos
contenidos de humedad y máximas densidades secas, como muestra la Figura 5.

Tabla 2.- Compactación de suelos.


Proctor modificado Mini Proctor
Suelo
OCH (%) MDS (gr/cm3) OCH (%) MDS (gr/cm3)
Infierno-La Joya 17.5 1.790 17.8 1.723
Nota: OCH=Óptimo contenido de humedad; MDS=Máxima densidad seca

Figura 5.- Comparativo de métodos de compactación.

Referente al ensayo Mini CBR que determina la capacidad de soporte del suelo, consiste en
la penetración de los especímenes inmersos y no inmersos previamente en agua, con un pistón de 16
mm de diámetro y 15 cm de longitud acoplable al anillo de carga máxima 198 kgf, hasta una
deformación de 5 mm como se muestra en la Figura 6, donde también se aprecia la sobrecarga anular
metálica que se coloca sobre el espécimen.

Figura 6.- Espécimen ensayado y sobrecarga anular del ensayo Mini CBR.

Referente a los ensayos CBR y Mini CBR que determinan la capacidad de soporte del suelo,
se compararon estos resultados y el valor obtenido con una de las ecuaciones propuestas por Nogami
(1972), que genera valor de CBR a partir del Mini CBR. La Ecuación 1 fue desarrollada
específicamente para suelos del tipo NG’, que es el caso del suelo en estudio.

*𝐶𝐵𝑅 = 0.922 × Mini CBR + 1.064 = 3.4 [1]

El nuevo valor *CBR, producto de la correlación, se presenta junto a los valores de CBR y
Mini CBR en la Tabla 3. Asimismo, en la Figura 7 se muestra la comparación de los valores de *CBR
y Mini CBR en base al CBR tradicional, los cuales difieren en 30.6% y 49% respectivamente. De esta
comparación se deduce que la correlación aplicada no fue precisa para el suelo en estudio debido a la
considerable diferencia que se generó entre los valores de CBR y *CBR.
Tabla 3.- Valores de CBR, *CBR y Mini CBR.
Suelo CBR (%) *CBR (%) Mini CBR (%)

Infierno-La Joya 4.9 3.4 2.5

Figura 7.- Comparativo de valores de capacidad de soporte.

Respecto a los ensayos para el análisis del comportamiento hidrogeológico de los suelos, los
ensayos miniatura que se desarrollaron para tal fin son los ensayos que determinan los coeficientes
de infiltrabilidad y permeabilidad, y los porcentajes de contracción y expansión. La ejecución de estos
ensayos, Figura 8, se realizan para especímenes compactados con el óptimo contenido de humedad.
Este conjunto de ensayos, con las cuales no cuenta la metodología tradicional, son de considerable
consideración en los estudios de suelos tropicales debido a que simulan los fenómenos más comunes
que estos tipos de suelos desarrollan in situ. Los parámetros hidrogeológicos del suelo en estudio se
presentan en la Tabla 4.

Figura 8.- a. Ensayo de Expansión; b. Ensayo de Permeabilidad;


c. Ensayo de Infiltrabilidad; d. Ensayo de Contracción.

Tabla 4.- Ensayos hidrogeológicos.


Infiltrabilidad Permeabilidad Contracción Expansión
Suelo (cm/seg) (%) (%)
(cm/√𝑚𝑖𝑛)
Infierno-La Joya 0.00439 0.000015 0.79 4.12

Finalmente se realiza un comparativo relacionado a las ventajas económicas que se generan


con el empleo de los ensayos miniatura en comparación a los tradicionales. Para esto, el comparativo
se basa en la cantidad de muestra y el tiempo de ejecución empleado en los ensayos, principalmente
la cantidad de muestra necesaria para los ensayos en laboratorio es lo que determina si los costos de
transporte de material desde el punto de extracción serán elevados. En este estudio se calculó que la
cantidad de muestra y tiempo empleado en los ensayos miniatura reducen en 86% y 6%
respectivamente en base a lo empleado con los ensayos tradicionales, como se muestra en la Figura
9.

Figura 9.- Comparativo de cantidad de muestra y tiempo empleado ensayos.

Esta reducción considerable también se puede apreciar en la Figura 10, donde se presenta una
comparación estimada para el estudio de un 1 km de carretera, y en la cual se puede observar que el
empleo de los ensayos miniatura reduce en 82% y 8% la cantidad de muestra y el tiempo empleado
respectivamente, en base a los empleado en los ensayos tradicionales.

Figura 10.- Comparativo de cantidad de muestra y tiempo empleado ensayos para 1 km.

ESTRUCTURACIÓN DE PAVIMENTOS CON EL MÉTODO AASHTO 93

El método AASHTO 93 para estructuración de pavimentos flexibles es un método empírico


que determina los espesores de la sub base, base y carpeta asfáltica a partir del módulo resiliente 𝑀𝑅
de la sub rasante, del tráfico generado 𝑊18 cuantificado en ejes equivalentes, y de coeficientes
estadísticos generados de acuerdo al tráfico como el coeficiente de desviación estándar normal 𝑍𝑅 ,
desviación estándar combinada 𝑆𝑜 y variación de serviciabilidad ΔPSI, los cuales se aplican en la
Ecuación 2 y generan un número estructural SN cuyo valor es empleado en la Ecuación 3 para
determinar mediante tabulaciones los espesores en centímetros de cada capa del pavimento. Esta
última ecuación mencionada presenta coeficientes estructurales 𝑎1 , 𝑎2 y 𝑎3 para la carpeta asfáltica,
base y sub base respectivamente, y coeficientes de drenaje 𝑚2 y 𝑚3 para la base y sub base
respectivamente.
ΔPSI
log10 ( )
4.2−1.5
log10 (W18 )=ZR So + 9.36log10 (SN+1) – 0.2 + 1094 + 2.32log10 (MR ) – 8.07 [2]
0.4+
(SN+1)5.19

SN = 𝑎3 x 𝑑1 + 𝑎2 x 𝑑2 x 𝑚2 + 𝑎3 x 𝑑3 x 𝑚3 [3]
Se realizó un comparativo de pavimentos estructurados con el método AASHTO 93 a partir
de los valores de CBR y *CBR; de los tráficos asumidos 100 000 EE, 250 000 EE y 500 000 EE; y
de los coeficientes estadísticos generados a partir de los tres tráficos. Para la tabulación en la Ecuación
3 la capa de rodadura seleccionada es el mortero asfáltico cuyo coeficiente estructural es despreciable,
sin embargo para la base y sub base los coeficientes estructurales son 0.052/cm y 0.047/cm
respectivamente, como sugiere la normativa peruana; y respecto a los coeficientes de drenaje se
asume el valor de uno para cada capa. La Figura 11 muestra los pavimentos estructurados a partir de
los datos mencionados líneas arriba.

Figura 11.- Pavimentos estructurados para 100 000 EE, 250 000 EE y 500 000 EE.

Los espesores se redondean de acuerdo al criterio del proyectista, por ejemplo múltiplos de 5,
6 u 8, por lo cual la diferencia entre los pavimentos obtenidos a partir de los ensayos CBR y *CBR
puede ser despreciable. La Figura 12 muestra el porcentaje de diferencia de espesores respecto a lo
obtenido con el CBR tradicional, siendo 8.4% la diferencia mayor obtenida que corresponde a los
pavimentos estructurados para 500 000 ejes equivalentes.

Figura 12.- Comparativo de espesores de pavimentos.

APROVECHAMIENTO DE LOS SUELOS TROPICALES PARA ESTRUCTURACIÓN DE


PAVIMENTOS

Los métodos tradicionales de estructuración de pavimentos exigen que los materiales a


emplearse como base y sub base presenten características propias de los suelos granulares, cuya
granulometría y otras propiedades son distintas a las de los suelos tropicales, lo cual genera el
préstamo y transporte masivo de material desde regiones alejadas para los proyectos en la selva baja.
El método brasilero Suelo Arenoso Fino Laterítico (SAFL) para estructuración de pavimentos
hace posible la estructuración de pavimentos con materiales de las mismas zonas tropicales, este
método se aplica a partir del estudio de suelos con la metodología MCT debido que esta metodología
permite conocer las propiedades intrínsecas de los suelos tropicales, y sus resultados son los
parámetros que exige el método SAFL desarrollada en la norma ET-DE-P00/15 del Departamento de
Carreteras de Sao Paulo.

Los parámetros de los materiales que exige el método SAFL para la estructuración de la base
y sub base, de acuerdo a la norma antes mencionada, son las siguientes:
 Mini CBR sin inmersión ≥ 40%.
 Pérdida de soporte por inmersión inferior a 50% , quiere decir RIS ≥ 50% en la Ecuación 4:
𝑀𝑖𝑛𝑖 𝐶𝐵𝑅 (2 𝑑í𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑚𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛)
RIS = [ ] × 100 ≥ 50% [4]
𝑀𝑖𝑛𝑖 𝐶𝐵𝑅 (sin 𝑖𝑛𝑚𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛)

 Expansión con sobrecarga ≤ 0.3%.


 Contracción Kc entre 0.1% y 0.5%, bajo las características óptimas de compactación.
 Coeficiente de infiltrabilidad entre 10−2 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛1/2 y 10−4 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛1/2.
 El material del suelo debe pasar integralmente por el tamiz de 2 mm de abertura o puede quedar
una pequeña porción retenida sin que altere las propiedades del suelo.
 El suelo debe pertenecer a los grupos LA, LA’ y LG’ de la clasificación MCT.

El suelo en estudio no cumple con todos los parámetros que exige el método SAFL, sin
embargo es posible la combinación de este suelo con otros materiales de la misma zona tropical para
cumplir con lo requerido. Esta opción reduce considerablemente los costos por transporte de material
de préstamo desde regiones alejadas o empleo de productos estabilizantes, asimismo contribuye con
la reducción del impacto ambiental que generan las soluciones tradicionales. Por tal motivo, se
propone la metodología MCT para estudio de suelos tropicales y el método SAFL para el
aprovechamiento del material propio de la selva baja del Perú en la estructuración de pavimentos.

CONCLUSIONES

 El empleo de la metodología MCT en estudios de suelos tropicales genera ventajas técnicas


debido al desarrollo de criterios específicos de caracterización, compactación y evaluación del
comportamiento mecánico e hidrogeológico, más cercanos a la realidad de estos suelos.
 Los ensayos miniatura, a diferencia de los tradicionales, generan ventajas económicas y
ecológicas, debido a que la cantidad de suelo y tiempo empleado se reducen en 86% y 6%
respectivamente.
 Los pavimentos estructurados con el método AASHTO 93, a partir de los ensayos CBR y Mini
CBR para 500 000 EE de tráfico difieren en 8.4%, diferencia minúscula debido a que los ensayos
de compactación Proctor y Mini Proctor presentan hasta 3.7% de diferencia entre sus resultados.
 Se propone el método SAFL para estructuración de pavimentos, que emplea los parámetros de la
metodología MCT y permite el aprovechamiento del material propio de las zonas tropicales.
 La incidencia de la metodología MCT en el estudio de suelos tropicales para el aprovechamiento
del material propio de Madre de Dios con fines de pavimentación, es positivamente significativa.

REFERENCIAS

Andrade, R. (2007). Estudo comparativo dos ensaios CBR e Mini-CBR para solos de Uberlândia-MG.
Universidad Federal de Uberlandia, Brasil.
Anversa, J. (2015). Aplicação da metodologia MCT para classificação de alguns solos e rochas da região de
Santa María. Universidad Federal de Santa María, Brasil.

Carrillo, A. (2016). “Comportamiento del suelo tropical peruano”. Perfiles de Ingeniería / ISSN 1996-6660,
Vol. 12, No. 12, Julio 2016, pp. 27-35, Perú.

Nogami, J.S. & Villibor, D.F. (2001). “Interpretação da forma das curvas de deformabilidade da metodologia
MCT”. 33° Reunião anual de pavimentação Florianópolis/SC, pp. 791-803, Brasil.

Departamento Nacional de Estradas de Rodagem, Sao Paulo, Brasil.


DNER-ME 228/94: Solos- compactação em equipamento miniatura.
DNER-ME 254/97: Solos compactados em equipamento miniatura - Mini-CBR e expansão.
DNER-ME 256/94: Solos compactados com equipamento miniatura - determinação da perda de massa por
imersão.
DNER-ME 258/94: Solos compactados em equipamento miniatura – Mini-MCV.
DNER-CLA 259/96: Classificação de solos tropicais para finalidades rodoviárias utilizando corpos-de-prova
compactados em equipamento miniatura.
ET-DE-P00/015: Sub-base ou base de solo arenoso fino de comportamento laterítico – SAFL.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Perú.


Sección de Suelos y Pavimentos (2014).
Manual de Ensayo de Materiales (2000).

También podría gustarte