Está en la página 1de 28

Curso IGLU para cuadros superiores

Cono Sur - 2006

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE


PROYECTOS DE INTERVENCIÓN
UNIVERSITARIA
Módulo: Trabajo Profesional

Profesora:
Mag. Mónica Marquina
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
DE INTERVENCIÓN UNIVERSITARIA
Mónica Marquina

OBJETIVOS
• Brindar herramientas efectivas para el diseño PROYECTOS DE
INTERVENCIÓN UNIVERSITARIA
• Organizar de manera clara y precisa las ideas e información previas de los
participantes respecto de sus futuros PROYECTOS DE INTERVENCIÓN en las
áreas de gestión que dirigen.
• Diseñar un PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSITARIA viable,
evaluable y efectivo, sobre un problema de gestión universitaria determinado.

CONTENIDOS
Primera parte:

Características de un proyecto de intervención universitaria. Condiciones para una


buena formulación. Etapas de formulación del proyecto. Definición del problema.
Definición de objetivos.

Segunda parte:

Reconocimiento y análisis de involucrados y selección de alternativas. Reconocimiento


de la finalidad del proyecto. Definición del propósito u objetivo general. Definición de
resultados a obtener por el proyecto.

Tercera parte:

Planificación de las actividades. Identificación de supuestos o condicionantes externos.


Recursos. Fundamentación del proyecto. Organización de la información.

Cuarta parte:

La evaluación de proyectos. Desempeño de un proyecto. Planificación de la


evaluación. Definición de indicadores. Medios de verificación. Evaluación recurrente o
monitoreo. Evaluación ex post: efectividad e impacto. Experiencia adquirida. Formato
final.

Quinta parte:

Organización de la información sobre una matriz. Formato del diseño. Formato de


informe final.
Primera parte
Temas: Características de un proyecto de intervención universitaria.
Condiciones para una buena formulación. Etapas de formulación del proyecto.
Definición del problema. Definición de objetivos.

1.1)¿Qué es un proyecto de intervención?

Llamaremos PROYECTO DE INTERVENCIÓN a un proceso innovador que:

• Se justifica por la existencia de una situación problema que se quiere modificar.


• Transforma recursos en resultados o productos.
• Tiene objetivos definidos.
• Se desarrolla en un ámbito específico.
• Tiene una población beneficiaria determinada.
• Define un período de tiempo determinado para su cumplimiento.
• Requiere un DISEÑO previo en etapas o pasos bajo una estructura
determinada, el cual es EJECUTADO y luego EVALUADO

De acuerdo a estas características, un PROYECTO DE INTERVENCIÓN se diferencia


de un PROYECTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS, así como de un PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN.

1.2) ¿Cuáles son las condiciones para una buena formulación?

La etapa de DISEÑO tiene como fin:

• Concretar y precisar algo que se quiere realizar.


• Instrumentar de manera efectiva decisiones tomadas, mediante el uso
combinado de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.
• Definir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados
resultados.
• Establecer criterios que ayuden a valorar de forma sistemática lo realizado.

La clave del éxito de un PROYECTO DE INTERVENCIÓN radica en una buena


formulación. Es decir, un buen DISEÑO debe poder explicitar:

• Los motivos que demuestran la necesidad de realizar el proyecto.


• A qué fin contribuirá el logro de sus objetivos.
• Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito.
• A quién va dirigido y a quiénes afectará.
• Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permitan
el logro del objetivo.
• Con qué acciones se generarán esos productos y organizadas de qué forma.
• Qué recursos se necesitan para obtener los productos y lograr el objetivo
propuesto.
• Quién ejecutará el proyecto.
• En cuánto tiempo.
• Cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar su éxito.

Sin embargo, aún cuando se tengan en cuenta todos estos requisitos, habrá siempre
un margen de incertidumbre sobre el logro de sus resultados. Siempre existirán, y
sobre todo en una organización como la universitaria, factores que están fuera del
control de quienes programan. Esto significa que cualquier proyecto, y más aún un
PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSITARIA, es elaborado para ser aplicado a
una realidad en permanente cambio, con dinamismos cruzados y con actores que
tienen diferentes intereses en relación con los objetivos del proyecto. Esto es
particularmente importante en la universidad en tanto organización compleja, diferente
de otras organizaciones de la sociedad.

En síntesis, un PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSITARIA supone la


capacidad de traducir IDEAS en ACCION para transformar un contexto complejo,
cambiante y conflictivo. Este proceso, en su etapa de diseño, requiere aprender a
pensar organizando las ideas mediante la manipulación mental de la información,
compatibilizando y articulando diferentes elementos y haciendo propuestas realistas
para la solución de problemas concretos.

Para discutir:

• ¿En su opinión, qué es lo que diferencia a un PROYECTO DE


INTERVENCIÓN de un PROYECTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS y de
un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
• ¿Por qué se afirma que la universidad es una organización compleja, diferente
de otras? ¿Cómo impacta esta particularidad en un PROYECTO DE
INTERVENCIÓN UNIVERSITARIA?
• ¿Conoce algún PROYECTO DE INTERVENCIÓN que su institución esté
ejecutando en la actualidad? ¿Puede reconocer en él algunas de las
condiciones arriba explicitadas?
1.3) ¿Cuáles son los principales pasos en la formulación de un proyecto?

Continuando con esta primera etapa de DISEÑO, conviene comenzar realizando


una serie de tareas específicas, a través de determinados instrumentos, que facilitarán
la obtención de resultados concretos de dicho diseño. A los fines de cumplir con los
objetivos de esta fase del módulo, se utilizará una metodología de estructuración de
proyectos que actualmente es aplicada por gran parte de las agencias internacionales
evaluadoras y financiadoras de proyectos [1] .

TAREAS INSTRUMENTOS RESULTADOS


Identificación de problemas Lluvia de ideas Selección del problema
central
Análisis de problemas Árbol de problemas Análisis de causas y efectos
Análisis de objetivos Árbol de objetivos Análisis de medios y fines
Análisis de involucrados Cuadro de involucrados Identificación del “grupo –
meta”, de potenciales
alianzas y conflictos.
Análisis de alternativas Árbol de alternativas Selección de la mejor
alternativa
Identificación del proyecto Matriz de Marco Lógico Diseño de la estrategia de
intervención

En esta primer parte de la fase a distancia, intentaremos avanzar en las tres primeras
tareas.

1.4) ¿Cómo se define el PROBLEMA CENTRAL que el proyecto va a resolver?

El propósito de un PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSITARIA es resolver


un PROBLEMA o satisfacer una necesidad de la institución o de un grupo o sector
dentro de ella.

La técnica de “lluvia de ideas” permite obtener un registro de situación a través de un


listado simple de los problemas principales que aquejan a la institución o a un sector o
grupo dentro de ella. En este primer paso se trata de identificar cuál es el problema
principal que se intentará resolver. Para ello habrá que:

• Redactar cada problema como una situación de insatisfacción.


• No redactarlo como la ausencia de una solución.
• Identificar problemas existentes y no potenciales.
• Explicitar cómo se manifiesta el problema y a quién/es afecta.
• Escribir cada uno de estos problemas en una tarjeta.

Ejemplo:

Incorrecto No hay suficientes graduados

Correcto Los estudiantes demoran en terminar


sus estudios más del tiempo previsto
A través de la técnica de “lluvia de ideas” identificar la mayor cantidad de
problemas relacionados con el tema de su interés, siguiendo las recomendaciones
dadas .

El reconocimiento de los problemas asociados al tema del proyecto nos permite


comenzar el análisis. Utilizaremos la técnica de “Árbol de Problemas” con el fin de:

• Identificar problemas principales y sus relaciones de causa y efecto.


• Reconocer interrelaciones entre problemas.
• Visualizar esas relaciones de manera gráfica.

Pasos para la construcción del Árbol de Problemas:

1) Identificar entre todas las tarjetas el problema central o principal.

2) Colocar en un primer nivel superior los efectos directos o inmediatos del problema,
representándolos con una flecha que va desde el problema hacia el efecto inmediato.

3) Preguntarse para cada efecto de “primer nivel” si hay alguno o varios efectos
superiores que puedan derivarse del mismo, representándolos en un segundo nivel y
vinculándolos con flechas de abajo hacia arriba desde el efecto de primer nivel que
opera como causa de ese efecto superior. Puede suceder que a un mismo efecto
concurra más de una causa o efecto del nivel anterior.

4) Continuar así hacia otros niveles, hasta llegar a un nivel que se considere como el
superior dentro del ámbito de su competencia o de posibilidades de intervención.

5) Hacia abajo se consignan las causas posibles del problema central.

6) De la o las causas principales se derivan causas las causas.

De esta manera, queda conformado un “árbol” que tiene como tronco al problema
central, como ramas a los efectos del problema y como raíces a las causas del
problema.

Ejemplo:
A partir de esta técnica, realizar el análisis de problemas que su proyecto intentará
superar.

Comenzar a buscar información diagnóstica institucional vinculada al problema


central identificado.

1.5) ¿Cómo reconocen los OBJETIVOS del proyecto?

Al pensar en los objetivos del proyecto haremos referencia a logros, éxitos o metas
cumplidas al momento de su finalización. En esta definición quedan fuera los
“productos” concretos a obtener, tales como trabajos específicos a realizar, o tareas
que cumplir.

De la misma manera que se detectaron los problemas e identificó el problema principal


se pueden identificar los propósitos u objetivos del proyecto. Para ello, el “Árbol de
Objetivos” nos permitirá:

• Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas.
• Identificar y ordenar los objetivos por orden de importancia.
• Visualizar en un diagrama las relaciones medio – fines entre los distintos
objetivos.

Pasos para la construcción del Árbol de Objetivos:


1) Transformar las condiciones negativas del Arbol de Problemas en condiciones
positivas que sean deseables y realizables en la práctica.

2) Chequear las relaciones medios – fines establecidas asegurando coherencia,


validez e integralidad del esquema.

3) Modificar las formulaciones si fuere necesario y agregar nuevos objetivos cuando se


los crea relevantes o necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel
inmediato superior.

4) Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.

5) Organizar el árbol de manera tal que los “medios” se especifiquen en el nivel


inferior, constituyendo las raíces del árbol, y los “fines” se especifiquen en la parte
superior, o ramas del árbol.

Ejemplo:

En síntesis:

ARBOL DE PROBLEMAS SITUACIÓN SIN PROYECTO

ARBOL DE OBJETIVOS SITUACIÓN CON PROYECTO


A partir de esta técnica, realizar el análisis de los posibles objetivos de su
proyecto, distinguiendo objetivos “medio” y objetivos “fin”.

Comenzar a buscar información institucional sobre iniciativas o proyectos pasados


o actuales que se hayan propuesto objetivos similares a los que Uds. elaboraron.

Trabajo práctico No 1

A partir de la realización de un árbol de problemas y un árbol de objetivos, identifique


el problema central del proyecto que va a desarrollar y sus principales objetivos.

Segunda parte
Temas: Reconocimiento y análisis de involucrados y selección de alternativas.
Reconocimiento de la finalidad del proyecto. Definición del propósito u objetivo
general. Definición de resultados a obtener por el proyecto.

2.1) ¿Quiénes son los actores que de alguna manera u otra estarán involucrados
en el proyecto?

Una de las condiciones para una buena formulación del proyecto es el


reconocimiento de sus beneficiarios directos e indirectos. Los beneficiarios directos
son aquellos involucrados en el proyecto que se verán beneficiados de inmediato por
la consecución de los objetivos o efectos del proyecto. Para el caso de nuestro
ejemplo, sin dudas, la población o “grupo-meta” del proyecto son los estudiantes de la
institución sobre la cual trabajaremos.

A la vez, es posible reconocer beneficiarios finales o indirectos, es decir, aquéllos a


quienes favorecerá el impacto del proyecto en la medida en que éste haya colaborado
en el logro del fin último del proyecto. En nuestro caso, podría pensarse que el
beneficiario indirecto será la sociedad en su conjunto, al verse favorecida por un
sistema educativo de calidad.

Sin embargo, existen otros involucrados en el proyecto, que no necesariamente se


verán beneficiados por su realización ya sea porque el proyecto no produce ningún
efecto en ellos o, incluso, porque puede perjudicarlos.

Para todos los casos, al momento del diseño del proyecto, y antes de elegir la mejor
alternativa para resolver el problema, será fundamental detenerse a analizar la
situación de todos estos actores (individuales y colectivos) en relación con el proyecto,
a fin de identificar sus intereses institucionales, cómo percibe cada uno de ellos el
problema que el proyecto intenta resolver y cuáles son sus mandatos, capacidades y
recursos (actuales y potenciales) en relación con el problema, a fin de identificar cuál
será el interés de estos actores para con el proyecto y anticiparse a conflictos
potenciales.

Esta tarea puede realizarse utilizando el siguiente cuadro en el que continuaremos con
nuestro ejemplo:
Actores Intereses Problema Recursos y Interés en Conflictos
institucionales percibido mandatos el proyecto potenciales
Estudiantes Mejorar sus Existen Voto como Alto. Las expectativas
condiciones de limitantes claustro. de los estudiantes
estudio institucionales y pueden ser
sociales que Demandan superiores a los
dificultan su mejoras en su resultados del
condición situación a las proyecto.
autoridades.
Docentes Mantener su Los docentes Voto como Mediano. Pueden negarse
situación ante de las materias claustro. Ellos a abrir cursos en
cualquier cambio de los primeros establecen los horarios clave.
institucional años tienen horarios de los
cursos masivos cursos. Pueden negarse
a ofrecer
estrategias
complementarias
de apoyo al
estudiante.
Autoridades Mostrar que la Los bajos Manejan Alta. Hay que
institución es índices de algunos convencerlos
eficiente. graduación recursos para sobre la
implican un proyectos necesidad de
Ofrecer una problema al especiales. invertir fondos en
enseñanza de cual deben Definen el becas y
calidad que responder ante presupuesto programas
otorgue prestigio el gobierno y la institucional. tutoriales.
institucional. agencia
evaluadora. Tienen que
garantizar
eficiencia y
calidad
institucional.

Realizar el análisis de involucrados en el problema y posible solución identificada


hasta el momento para el proyecto.

2.2) En función del problema definido, del objetivo general del proyecto y del
análisis de los involucrados, ¿cuál es la mejor ALTERNATIVA de intervención?

Las alternativas son las diferentes maneras de solucionar un problema, o los


distintos medios para alcanzar un objetivo propuesto.

El análisis de alternativas consiste en la comparación de tales posibilidades de


acuerdo a su localización, tecnología, costos y riesgos, entre otros factores.

El resultado de este paso del proceso de diseño de un PROYECTO DE


INTERVENCIÓN es la selección de uno o más medios (ya identificados en el árbol de
objetivos) que en conjunto constituyen la ALTERNATIVA del proyecto.

Ejemplo:
En donde:

• Alternativa 1: Incentivos a docentes para ampliar la oferta horaria de cursos


• Alternativa 2: Sistema de becas a estudiantes
• Alternativa 3: Sistema de tutorías

Criterios a tener en cuenta para la selección de ALTERNATIVAS:

• Problemas e intereses de los involucrados.


• Recursos y mandatos de los involucrados.
• Recursos a disposición del proyecto.
• Probabilidad de alcanzar los objetivos.
• Factibilidad política.

Un buen proyecto, entre otras condiciones, es aquél cuya alternativa satisface cuatro
requerimientos fundamentales:

• Es óptima desde el punto de vista técnico.


• Es de mínimo costo, desde el punto de vista económico.
• Es factible, desde el punto de vista político.
• Es pertinente, desde el punto de vista institucional, a la luz de la misión y
objetivos de la institución universitaria.

En nuestro ejemplo, y dado el análisis de involucrados realizado, se seleccionarán


todas las alternativas. En la organización de las diferentes actividades del proyecto se
intentará controlar los posibles conflictos detectados.

A partir del árbol de objetivos y del análisis de involucrados realizados, seleccionar la o


las mejores ALTERNATIVAS o medios para lograr el objetivo principal del proyecto.

2.3) ¿Cuál es la FINALIDAD del proyecto?

A partir de este momento, intentaremos organizar todos los elementos hasta ahora
definidos del proyecto sobre la base de una estructura básica [2] .
En esta estructura básica, comenzaremos acotando la FINALIDAD del proyecto. El
FIN de un proyecto constituye su justificación social / institucional en un contexto dado,
u objetivo último al cual el proyecto pretende contribuir. Sin embargo, su plena
realización está más allá del alcance del proyecto ya que juegan, en el contexto
considerado, múltiples factores y proyectos de manera simultánea. En todo caso, el
proyecto tendrá algún IMPACTO en el fin.

En nuestro ejemplo, el FIN del proyecto podemos ubicarlo en la parte superior del
árbol de objetivos:

“Mejorar la calidad en la enseñanza y la eficiencia interna de la institución”

2.4) ¿Cuál es el PROPÓSITO del proyecto a desarrollar?

El PROPOSITO de un proyecto es el objetivo inmediato a lograr una vez


culminado. La universidad o área de gestión del proyecto deberá comprobar su
realización al día siguiente finalizada su ejecución. Explicitar el propósito del proyecto
implica responder a la pregunta PARA QUÉ SE HACE. Se trata de indicar el destino
del proyecto o el EFECTO que se pretende alcanzar con su realización. En su
expresion, debe especificar el cambio o resultado final deseado, y alguna referencia
temporal y espacial.

Puede surgir la necesidad de distinguir el objetivo o propósito principal del proyecto de


objetivos específicos o complementarios. Puede tratarse de objetivos que se derivan
del principal. La necesidad de su formulación vendrá dada por el grado de generalidad
o abstracción que tenga el objetivo general.

En nuestro ejemplo, el PROPOSITO u objetivo general podemos ubicarlo en la parte


central del árbol de objetivos, al igual que los objetivos complementarios:
2.5) ¿Cuáles serán los COMPONENTES concretos del proyecto ?

Los COMPONENTES del proyecto son los productos o resultados concretos que el
proyecto prevé obtener a fin de lograr el PROPÓSITO. Son el primer nivel de
resultados a los que se llega por el hecho de haber realizado con éxito las actividades.
Los componentes que pueden obtenerse en PROYECTOS DE INTERVENCIÓN
UNIVERSITARIA pueden ser de dos clases:

Resultados materiales: Aulas construidas, sistemas implementados, libros comprados,


etc.

Servicios prestados: cursos funcionando, personas capacitadas, servicios


proporcionados, becas otorgadas, etc.

Una vez más, es importante distinguir claramente los productos o COMPONENTES


del proyecto (resultados de actividades) de los efectos (resultados de la utilización de
los productos para lograr el propósito propuesto).

Además, y de acuerdo a la definición realizada, los COMPONENTES deberán cumplir


algunos requisitos:

• Que su realización pueda comprobarse en cantidad y en tiempo de


consecución.
• Que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto.
• Que sean realizables con los recursos disponibles.

En nuestro ejemplo, los COMPONENTES o productos del proyecto podemos ubicarlos


en la parte inferior del árbol de objetivos:

• “Instalación de un sistema de becas para estudiantes”


• “Creación de un sistema de tutorías”
• “incentivos a los docentes para que adapten la oferta horaria de los cursos a
las necesidades de los estudiantes”

Organizar los objetivos del proyecto que va a realizar, en sus diferentes niveles, de
acuerdo al siguiente cuadro:

Nivel de Objetivo En el proyecto


FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES O PRODUCTOS

Trabajo práctico No 2

En dos o tres carillas desarrollar un primer bosquejo del diseño del proyecto, a partir
del reconocimiento del problema a resolver, la definición de objetivos o propósitos del
proyecto y la descripción de algunas líneas de acción a desarrollar por el proyecto
(resultados o componentes). Puede comenzar a utilizar la información institucional
recolectada.
Tercera parte
Temas: Planificación de las actividades. Recursos. Identificación de supuestos o
condicionantes externos. Fundamentación del proyecto.

3.1) ¿Qué ACTIVIDADES se deben realizar para obtener cada uno de los
productos o resultados y en qué momento?

La ejecución de cualquier proyecto supone la concreción de una serie de


quehaceres que tienen el propósito de transformar ciertos insumos en resultados
previstos (componentes) dentro de un período determinado. En efecto, lo que
materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de
diversas ACTIVIDADES que el diseño debe especificar de manera concreta y precisa.

La organización, ordenamiento y coordinación temporal y espacial de todas las tareas


que hay que realizar para el logro de los productos comporta ciertos aspectos:

• Especificación e inventario de las actividades a realizar.


• Distribución en el tiempo con fecha de inicio y de terminación de cada
actividad.
• El ordenamiento y sincronización de las mismas, ya que algunas serán previas,
paralelas o posteriores a otras dentro del proceso de realización del proyecto.
• Indicación de la cantidad y la calidad de los insumos necesarios (recursos
humanos, equipamiento, dinero, bienes, etc.) involucrados en cada operación.
(ver punto 3.2).

Se trata de ir más allá de un simple listado de tareas para establecer un curso o


trayecto que permita fijar la dinámica del proyecto en función del volumen y ritmo de
las operaciones.

Ejemplo: Tomando de nuestro ejemplo uno de los componentes o resultados definidos,


podemos establecer las siguientes actividades para su logro:

Componente Actividades
2. Creación de un sistema de 1.Conformación del equipo de trabajo a cargo del diseño del
tutorías programa.
2.Diseño del programa de tutorías.
3.Diseño y publicación de afiches para sensibilizar a la
comunidad.
4.Charlas informativas para docentes, estudiantes
avanzados y graduados.
5. Inscripción y selección de tutores.
6. Capacitación de tutores.
7. Inscripción de los alumnos y distribución de los grupos.
8. Comienzo de las reuniones.
9. Evaluación primera etapa.

Y así sucesivamente para el resto de los componentes.


Para cada uno de los componentes establecidos definir las actividades
necesarias, de acuerdo al siguiente cuadro:

Componente Actividades
1. 1.
2.
Etc.
2. 1.
2.
Etc.
Etc. 1.
2.
Etc.

Otro aspecto esencial en la elaboración de un proyecto es la determinación de la


duración de cada una de las actividades, o CRONOGRAMA. Este paso permite juzgar
la factibilidad del proyecto, es decir, verificar la existencia de una distribución uniforme
del trabajo, si los plazos definidos son realistas, si los límites de tiempo asignados a
cada actividad son proporcionados entre sí, etc.

El instrumento más conocido para “calendarizar” un proyecto es el diagrama de Gantt,


que a continuación se aplica para graficar nuestro ejemplo. El cronograma definitivo
del proyecto deberá estar coordinado con un cronograma financiero, debido a la
necesidad de asegurarse el suministro de insumos en cada momento del proyecto de
acuerdo a las actividades programadas.

Ejemplo: suponiendo que se ha planificado un año para el logro del componente 2:

Realizar el cronograma de las actividades establecidas para cada componente


de su proyecto. Si fuere necesario, cada columna que indica un mes puede a la vez
dividirse en cuatro, a fin de identificar semanas.
3.2) Qué RECURSOS se necesitan para el desarrollo del proyecto?

Cualquier proyecto requiere para su realización una serie de RECURSOS para


obtener los componentes o resultados y lograr su propósito. Suelen distinguirse cuatro
tipos de recursos: humanos, materiales, técnicos y financieros, que constituyen los
insumos necesarios para su realización.

A fin de disponer de un listado más o menos completo de los recursos necesarios


requeridos para cada actividad, y asegurar mayor precisión y adaptación de los
recursos a cada acción, suele ser útil completar un cuadro como el siguiente:

Recursos/Actividad Humanos Materiales Técnicos Financieros


1.................. · ......... · ......... · .........

· ......... · ......... · .........

· ......... · ......... · .........


2.................. · ......... · ......... · .........

· ......... · ......... · .........


3.................. · ......... · ......... · ......... · .........

· ......... · ......... · .........

· ......... · .........
Etc.
Totales

Recursos humanos: personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas


previstas, especificadas en cantidad, cualificaciones requeridas y funciones a realizar.

Recursos materiales: herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura, etc.


necesarios para llevar a cabo el proyecto expresados en cantidad, calidad y/o
extensión.

Recursos técnicos: alternativas técnicas elegidas y tecnologías a utilizar.

Recursos financieros: estimación de fondos que se pueden obtener, con indicación de


las diferentes fuentes.

El desarrollo de cualquier proyecto exige en este apartado el diseño de un calendario


financiero, el establecimiento de una estructura financiera del proyecto, así como el
cálculo de los costos de ejecución por rubro, todos aspectos en los que no
abundaremos en esta oportunidad debido al objeto específico de este módulo, cual es
el diseño del trabajo profesional como requisito del curso IGLÚ. En este sentido,
bastará considerar los recursos mínimos necesarios para llevar adelante el proyecto
desde la unidad en la que el participante se desarrolla.

Realizar, en base a las actividades establecidas para cada componente, una


estimación de los recursos necesarios a fin de evaluar la factibilidad del proyecto
desde el lugar en el que se desempeña actualmente.
3.3) ¿Cómo identificar los CONDICIONANTES EXTERNOS del proyecto?

En la ejecución de cualquier proyecto suelen aparecer variables externas que


pueden poner en riesgo el desarrollo del proyecto y la concreción de su propósito. Si
bien estas variables no dependen de los responsables de su ejecución, es muy
importante en el momento del diseño tener una visión clara de las dificultades
potenciales producidas por ellas, así como sus posibles medios de neutralización. En
este sentido, los SUPUESTOS representan las condiciones que deben existir para que
el proyecto tenga éxito, pero que no están bajo el control directo del área ejecutora, y
refieren a la incertidumbre que existe en cada uno de los niveles de objetivos del
proyecto.

Los SUPUESTOS:

• pueden derivarse del Análisis de Involucrados o cualquier otra fuente de


información sobre las condiciones del entorno del proyecto.
• deben ser formulados como condiciones positivas (Ej: “las autoridades
institucionales permanecen durante el período de ejecución del proyecto”).
• no deben ser parte de la estrategia del proyecto.
• pueden ser determinantes para la elección de alternativas.
• son susceptibles de seguimiento y administración durante la ejecución del
proyecto.

De esta forma, y en relación a los diferentes niveles de objetivos:

Nivel de objetivo Supuesto


Fin Indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones
importantes necesarias para la “sustentabilidad” (continuidad en el
tiempo) de los beneficios generados por el proyecto.
Propósito Indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que
tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya
significativamente al logro del fin.
Componentes o resultados Son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que
tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen
el propósito para el cual se llevaron a cabo.

En nuestro ejemplo, podríamos establecer como SUPUESTOS:

Nivel de objetivo Supuesto


Fin La calidad y la eficiencia del sistema de educación superior continúan
siendo evaluadas por los mismos indicadores y en base a los mismo
estándares.
Propósito Se mantienen las mismas autoridades institucionales. El proyecto continúa
siendo una prioridad institucional.
Componentes o resultados 1. Se mantiene el compromiso institucional de asignar incrementar la
cantidad de bacas para los próximos cuatro años.

2. Se mantiene el compromiso institucional de sostener al sistema de


tutorías como programa especial.

3. Se mantiene el acuerdo con los representantes docentes más allá de


cualquier acontecimiento externo.
Definir los supuestos que su proyecto necesita para lograr su fin, propósito y
resultados, siguiendo el cuadro anterior.

3.4) ¿Cómo elaborar una buena FUNDAMENTACIÓN del proyecto?

La fundamentación del proyecto es uno de los aspectos más importantes que


pueden determinar su aceptación o aprobación por parte de la organización que
financie o por parte de quien debe autorizar su ejecución. Básicamente, en esta
sección, que se ubica al comienzo de la presentación del proyecto, se diferencian tres
partes: denominación, descripción y justificación.

Denominación: A través de un título se indica aquello que se quiere hacer. Su objeto


es identificar al proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará, de
manera muy breve. Es importante que el título:

• Sea breve y sintético.


• No se confunda con el enunciado de un problema.
• No se confunda con la solución de un problema.

Una mala DENOMINACION puede conducir a una formulación imprecisa o muy amplia
de objetivos. Por eso es conveniente, en caso que se elija una denominación al
comienzo del diseño, rever el título una vez concluida esta etapa.

Para nuestro ejemplo, un título posible podría ser:

“Hacia el mejoramiento de las condiciones de estudio y cursado de los alumnos de la


Universidad X”

Descripción: Si bien la denominación identifica al proyecto, es necesario expresar


una idea completa acerca de qué trata. Para ello, será necesario definir y caracterizar
la idea central de lo que se quiere realizar, ampliando los aspectos esenciales de la
información que proporciona la denominación del proyecto. Sin embargo, no es
conveniente que esta DESCRIPCIÓN sea excesivamente extensa, ya que a lo largo
del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos. Se
trata de que la persona que desee conocer el proyecto pueda tener, de entrada, una
idea exacta de los aspectos fundamentales del mismo.

En nuestro ejemplo, el proyecto podría ser descripto de la siguiente manera:

“El presente proyecto tiene como propósito aumentar el número de graduados de la


Universidad X en el término de cuatro años, en el marco de una estrategia institucional
más amplia de mejoramiento de la calidad y eficiencia interna de la institución. En los
últimos años se ha observado en los estudiantes que promedian las carreras
crecientes dificultades para completar el cursado de las materias, cuyo origen puede
encontrarse en obligaciones laborales y en escaso tiempo para dedicar al estudio. A
través de estrategias tales como el acompañamiento académico extra clase por parte
de docentes, así como el otorgamiento de beneficios económicos y mayor oferta
horaria de cursos se intenta, con este proyecto, colaborar con el estudiante en el
proceso de aprendizaje y mejoramiento de su rendimiento académico, en orden a
lograr su graduación en un tiempo adecuado”.
Justificación: En este apartado del proyecto se deben presentar los criterios y
razones que justifican su realización, a través de una argumentación lógica. En la
FUNDAMENTACION deben cumplirse dos requisitos fundamentales:

• Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.


• Justificar por qué este proyecto es la propuesta de solución más adecuada o
viable para resolver ese problema.

Usualmente, las fundamentaciones de proyectos profundizan en uno de estos


aspectos complementarios, confundiéndolos: se justifica el proyecto sin fundamentar
adecuadamente en base a un diagnóstico de situación, o se aportan datos acerca del
problema a resolver, sin incluir un juicio que justifique por qué el proyecto es la mejor
alternativa de solución. Para evitar estos inconvenientes, pueden tenerse como
referencia las siguientes cuestiones:

• Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver: En


este punto las razones pueden ser variadas. Hay una necesidad que no es
satisfecha, hay un medio que no la satisface suficientemente, etc. Se trata aquí
de identificar y analizar el problema que se pretende solucionar.
• Qué prioridad se concede a la solución de ese problema : Aquí deben
considerarse no sólo las cuestiones técnicas u objetivas sino las políticas u
orientaciones más generales en las que se enmarca el proyecto. En este punto
también es conveniente indicar si el proyecto se inscribe en un programa más
amplio y antecedentes que muestran una línea de trabajo en este sentido.
• Naturaleza de la estrategia para la acción: En este punto hay que indicar la
trayectoria seleccionada para llevar a cabo las acciones consideradas
necesarias y suficientes de cara al logro de los objetivos propuestos.
• Recursos internos y externos asignados para la solución del problema : esta
tarea debe quedar claramente reflejada en la fundamentación a fin de visualizar
cuáles son las prioridades de la institución respecto de la solución del
problema.

En esta parte también es importante indicar la naturaleza de la institución universitaria


o MARCO INSTITUCIONAL en el que se lleva adelante el proyecto: su misión, su
historia, su estructura y organización, políticas y prioridades en el plan general si
existiere, relaciones con otras instituciones si fuere pertinente, iniciativas previas
vinculadas con el proyecto y sus resultados, etc. Aquí también deberá hacerse
referencia al área que llevará adelante el proyecto.

A partir de lo anterior y de la información recolectada a lo largo de esta fase,


avanzar en un esbozo de la JUSTIFICACION del proyecto.

Cuarta parte
Temas: La evaluación de proyectos. Desempeño de un proyecto. Planificación
de la evaluación. Definición de indicadores. Medios de verificación. Evaluación
recurrente o monitoreo. Evaluación ex post: efectividad e impacto. Experiencia
adquirida.

4.1) ¿Qué lugar ocupa la evaluación en un proyecto?


El propósito de la evaluación es determinar si el proyecto ha tenido éxito en
resolver el problema para el cual fue diseñado. La evaluación constituye un aspecto
clave de un proyecto de intervención, ya que permite responder a preguntas tales
como las siguientes:

• ¿El proyecto cumplió su propósito? ¿En qué medida?


• ¿Los pasos planificados y los recursos previstos sirvieron al cumplimiento de los
objetivos?
• ¿En qué medida el proyecto contribuyó al problema general que se pretendió
atacar?
• A la luz de hoy, ¿fue la mejor alternativa?
• ¿Tuvo en cuenta a los actores involucrados?¿Su ejecución fue afectada por el
cumplimiento o no de los supuestos?

Responder a estas preguntas implica ocuparnos del desempeño de un proyecto, es


decir, de la determinación del grado en el cual un proyecto alcanza y/o alcanzó los
resultados previstos en los plazos y con los recursos programados. Implica la
aplicación de una metodología rigurosa para:

• Determinar el progreso de un proyecto en el proceso de alcanzar su propósito,


o bien
• Determinar si se lograron o no los propósitos

Un proyecto factible de ser evaluado requiere que esta metodología esté incluida en el
mismo momento del diseño del proyecto, formando parte de él. A veces esto es difícil
porque al momento del diseño no se definió bien el problema y no quedó establecida
su vinculación con la solución proporcionada por el proyecto. Por ello, la evaluación
puede mejorar el diseño y la planificación de proyectos si se establecen las
condiciones para las actividades de evaluación a llevar a cabo.

Llamaremos Diseño de una evaluación a los parámetros que definen a la evaluación


del proyecto y a la forma en que se va a realizar, incluyendo metodología general, plan
de recopilación de datos y métodos de análisis para la evaluación.

Por tanto, la evaluación constituirá una dimensión que estará presente en los
diferentes momentos de un proyecto:

Momento del proyecto Herramientas formales de evaluación

Preparación
• Definición de indicadores

Evaluación ex ante • Diagnóstico de evaluabilidad

Ejecución
• Seguimiento de ejecución o monitoreo

Evaluación concurrente

Terminación
• Evaluación de la eficiencia del proyecto

Evaluación ex – post • Evaluación de efectividad e impacto


4.2) ¿Cómo se definen los indicadores del progreso de un proyecto?

Los INDICADORES constituyen los parámetros a través de los cuales se


identificará si el proyecto cumple con los propósitos, resultados o metas programadas,
durante y al finalizar el proyecto. A tal fin, en el momento del diseño del proyecto se
definen indicadores para cada nivel de objetivo.

INDICADORES DE FIN Miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son


específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo.

INDICADORES DE Describen el efecto logrado al final del proyecto. Deben


PROPOSITO incluir metas que reflejen la situación en ese momento. Son
específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo.

INDICADORES DE Son descripciones breves pero claras de cada uno de los


RESULTADOS resultados o componentes a obtener durante la ejecución.
Son específicos en términos de cantidad, calidad y
oportunidad respecto de los bienes y servicios a obtener.

INDICADORES DE Indican el cumplimiento de las actividades programadas con


PROCESO pertinencia y calidad.

Establecer los indicadores correspondientes a cada nivel de objetivos definidos


en su proyecto.

4.3) ¿Cómo garantizar la evaluabilidad de un proyecto?

EVALUABILIDAD: Grado hasta el cual el diseño de un proyecto ha sido definido de


tal manera que permita que su posterior evaluación sea posible. Ayuda a asegurar la
calidad técnica del proyecto.

Guía de verificación de evaluabilidad

Objetivos 9

El problema ha sido identificado y analizado

Se ha determinado a qué involucrado(s) corresponde el


problema o necesidad

Las causas del problema han sido identificadas y


jerarquizadas

Los objetivos han sido definidos consistentemente

Las experiencias adquiridas de acciones anteriores han sido


tenidas en cuenta
Resultados 9

Los bienes y servicios que el proyecto generará han sido


identificados y descriptos

Se ha previsto una descripción de cuándo y cómo los


beneficiarios utilizarán los bienes y servicios generados

Los beneficios derivados del uso de los bienes y servicios a


ser generados por el proyecto han sido identificados

Supuestos 9

Los individuos, grupos, instituciones y otras organizaciones


que pudieran afectar, positiva o negativamente la ejecución
del proyecto han sido identificados

Los elementos que están fuera del control directo de la


gerencia del proyecto y que pudieran afectar su viabilidad, la
de sus productos y objetivos han sido identificados y
descriptos

Realizar un diagnóstico de EVALUABILIDAD de su proyecto.

4.4.) La evaluación durante el desarrollo de un proyecto: Monitoreo

MONITOREO: Procedimiento empleado para comprobar la efectividad y eficiencia


del proceso de ejecución de un proyecto, mediante la identificación de los aspectos
limitantes y/o ventajosos, y que culmina recomendando medidas correctivas para
optimizar los resultados deseados. Toma como referencia el momento “cero” del
proyecto y a partir de él controla el comportamiento de los indicadores en diferentes
momentos del desarrollo del proyecto.

Beneficios del monitoreo:

• Identifica fallas en el diseño y el plan de ejecución.


• Establece si el proyecto se realiza conforme al plan.
• Examina continuamente los supuestos del proyecto, determinando así el riesgo.
• Determina la probabilidad de que se produzcan los componentes o productos en
la forma planificada.
• Verifica si los componentes resultarán en el logro del propósito.
• Identifica problemas recurrentes que necesitan atención.
• Recomienda cambios al plan de ejecución del proyecto.
• Ayuda a identificar soluciones a problemas.
Definir los momentos del proyecto en que se realizará el control de los
indicadores y explicitar el estado de los mismos en el momento cero del proyecto.

4.5) La evaluación ex post: eficiencia, eficacia e impacto de un proyecto

EFECTIVIDAD: Grado en el cual un proyecto logró los resultados previstos y, por


tanto, alcanzó su propósito.

Se relaciona con el propósito del proyecto luego de su terminación. Se ocupa del


grado hasta el cual:

• El proyecto produjo los componentes esperados.


• Los componentes obtenidos condujeron al logro del propósito del proyecto

Preguntas vinculadas a la EFECTIVIDAD:

• Cuán bien se desempeñó el proyecto respecto de producir los componentes


esperados?
• Cuán bien se desempeñó el proyecto para alcanzar su propósito?

EFICIENCIA: Grado hasta el cual se ejecutaron, administraron y organizaron las


actividades de un proyecto de una manera apropiada al menor costo posible para
rendir los productos y componentes esperados.

Se relaciona con el nivel de actividades y componentes del proyecto durante su


ejecución y se refiere al grado hasta el cual:

• Se suministraron y administraron los insumos


• A través de acciones que se organizaron de la manera más apropiada
• Se hizo lo anterior al menor costo posible para generar los componentes
esperados.

Posibles preguntas relacionadas con la EFICIENCIA:

• Cuán bien se administró la ejecución del proyecto?


• Cuán apropiadas fueron las actividades para la generación de los
componentes?
• Podría haber habido mejores maneras de alcanzar los mismos resultados a
menor costo o tiempo?
• Se emplearon las alternativas más eficaces?
• El proyecto se superpuso o duplicó el trabajo de otras áreas o hubo
coordinación adecuada?
• Si no se lograron los componentes, qué cambios en la ejecución de las
actividades pudieron haberse hecho para remediarlo?
• Qué mejoras en el uso de los componentes obtenidos hubieran mejorado el
logro del propósito y del fin del proyecto?
IMPACTO: Grado en el cual el proyecto contribuyó al fin propuesto, su
sustentabilidad y efectos imprevistos.

Se refiere a la influencia del proyecto en el fin del proyecto y en otros ámbitos,


considerando tanto las consecuencias planificadas como las imprevistas.

Preguntas vinculadas al IMPACTO:

• Hasta qué grado ha contribuido el proyecto al fin propuesto?


• Qué cambios se produjeron en el universo inmediato y mediato del proyecto
como resultado del mismo?
• Cuáles han sido los efectos imprevistos del proyecto?
• Cuáles fueron los probables efectos a largo plazo del proyecto sobre las
políticas del área y de la institución?
• Si fuera el caso, por qué no se materializaron los efectos esperados?

4.6) ¿Cómo se verifica el comportamiento de los indicadores?

El comportamiento de lo sindicadores, ya sea durante o al finalizar el proyecto se


realiza a través de diferentes técnicas de recolección de datos e información,
denominados MEDIOS DE VERIFICACIÓN.

Esta metodología debe ser sistemática y organizada en un conjunto de operaciones


para obtener la información que se estima necesario recoger:

• Con clara y deliberada explicitación de sus propósitos


• Asegurando garantías suficientes de fiabilidad y validez
• Seleccionando aquellas técnicas o procedimientos más pertinentes de
acuerdo a la naturaleza de lo que se quiere estudiar y de la información que
se quiere recoger
• Teniendo en cuenta el riesgo del “fetichismo metodológico” o la utilización
de técnicas por las técnicas mismas.
• Conocer las limitaciones de toda técnica para captar la riqueza de la
realidad
• La recolección de datos se enmarca en un proceso:

- Elección de las técnicas a utilizar


- Diseño y preparación del uso que se le va a dar a las técnicas
seleccionadas
- Trabajo de recolección de datos
- Análisis y tratamiento de los datos
- Interpretación de los datos

Diferentes MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

• Observación
• Utilización de información secundaria (normas, documentos, estadísticas)
• Entrevista
• Encuesta
• Sociometría
• Análisis de contenido o discurso
• Etc.

4.7) La experiencia adquirida

Todo proyecto de intervención, una vez finalizado, aporta elementos útiles para el
diseño, ejecución y/o evaluación de futuros proyectos relacionados. La EXPERIENCIA
ADQUIRIDA Se basa en las constataciones de una evaluación determinada que
pueden ser útiles para una futura política o intervención.

Aprendizaje operativo: tiende a estar relacionado con la eficiencia y eficacia.

Aprendizaje de desarrollo: se concentra en los efectos e impactos.

Preguntas vinculadas a la EXPERIENCIA ADQUIRIDA:

• Cuáles son las lecciones emergentes sobre la relación entre la pertinencia


del proyecto y el objetivo originalmente identificado?
• Qué se aprendió sobre el desempeño de la ejecución del proyecto en
cuanto a alcanzar estos objetivos?
• Qué se aprendió sobre la eficiencia del proyecto para utilizar los recursos
asignados?
• Qué se aprendió sobre la utilidad y/o posibilidad de replicar este tipo de
proyecto?

Quinta parte

Temas: Organización de la información sobre una matriz. Formato del diseño.


Formato de informe final.

El trabajo desarrollado a lo largo de esta guía ha permitido contar con los


elementos esenciales que garantizan la coherencia y consistencia interna de un
proyecto de intervención. Esta estructura o “esqueleto” requiere ser explicitada en un
formato narrativo con características propias.
5.1) La estructura de un proyecto a través de la matriz de Marco Lógico

NIVEL DE INDICADOR MEDIOS DE SUPUESTOS


OBJETIVO VERIFICACIÓN
FIN

PROPÓSITO

COMPONENTES,
RESULTADOS,
PRODUCTOS
ACTIVIDADES

Completar la matriz de marco lógico de su proyecto

5.2) Hacia la elaboración de una primera versión del diseño del proyecto

A continuación se presenta un esquema general que puede orientar, a modo de


síntesis, la presentación del diseño de su proyecto de intervención universitaria. A la
vez, esta estructura sirve como índice del proyecto:

1. Denominación del proyecto


2. Naturaleza del proyecto:
1. Descripción
2. Justificación
3. Marco Institucional
4. Finalidad del proyecto
5. Propósito u objetivo general y objetivos específicos
6. Componentes o resultados
3. Especificación operacional de las actividades a realizar
4. Determinación de plazos o cronograma
5. Determinación de recursos necesarios
6. Factores externos condicionantes o pre – requisitos para el logro de los
resultados.

7. Indicadores de evaluación del proyecto


8. Medios de verificación
9. Efectos e impacto esperados.
Trabajo práctico No 3

Sobre la base de esta estructura desarrollar el diseño del proyecto de intervención


universitaria, el que constituye el trabajo final del módulo.

4.3) Informe final de un proyecto

Una vez concluido, otro tipo de formato discursivo se requiere para comunicar a
otros los resultados alcanzados, la experiencia adquirida y otros elementos claves del
desarrollo del proyecto.

1. Resumen

ƒ Identificación y descripción
ƒ Resultados obtenidos
ƒ Experiencia adquirida y lecciones emergentes
ƒ Recomendaciones

2. Detalles del proyecto

ƒ Objetivos y descripción del proyecto


ƒ Fin del proyecto
ƒ Propósito del proyecto
ƒ Componentes del proyecto
ƒ Análisis de involucrados y contexto

3. Resultados del proyecto

ƒ Cambios efectuados en la planificación del proyecto durante su


marcha
ƒ Resultados obtenidos
ƒ Diferencias entre los resultados planificados y los obtenidos
ƒ Consecuencias imprevistas

4. Lecciones aprendidas del proyecto

ƒ En el diseño
ƒ En la ejecución
BIBLIOGRAFIA
En caso que el participante requiera mayor información sobre el contenido de este
módulo, se sugiere consultar:

• ANDER EGG, Ezequiel (1998) Cómo elaborar un proyecto. Lumen


/ Humanitas. 14ª Edición. Buenos Aires.
• BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1997) Evaluación:
una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los
proyectos. http://www.iadb.org/cont/evo/spbook/laevalua.htm
• AGENCIA ALEMANA DE COOPERACIÓN TÉCNICA (1981) ZOPP -
Planificación de Proyectos Orientada a
Objetivos. www.jjponline.com/marcologico/resumido.html
• Programa de Capacitación BID/ILPES. Material Docente sobre gestión y control
de proyectos
• CEMPRO (2005) Curso Taller FONDOEMPLEO El Enfoque del Marco Lógico -
Presentación utilizada en Diciembre 2005.
http://www.cempro.org.pe/materiales.htm#presentaciones
• NAVARRO, A. (2004) El Planeamiento Educacional en las instituciones de
Educación Superior. UNAS – Ediciones Al Margen. La Plata.

[1] Entre otras, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ, OIT, PNUD, OPS, OMS, FAO, BID.
[2] Utilizaremos como herramienta para esta tarea una matriz de marco lógico (MML), la cual también
constituirá un instrumento útil para las etapas de ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto. La
MML es una herramienta efectiva para estructurar el proceso de planificación de proyectos, a la vez que
sirve para comunicar información esencial sobre los mismos de forma eficiente y en un formato fácil de
interpretar. Al respecto, puede profundizarse en la bibliografía de referencia de este módulo.

También podría gustarte