Está en la página 1de 6

EMPRESA→ Unidad económica independiente de las demás pero interdependiente, que a través de

diferentes factores de producción (tierra, capital, trabajo), pone a disposición del público bienes y
servicios.
Funciones
1. Coordinar los factores de producción.
2. Elaborar bienes y servicios. (Lo que venden/ofrecen)
3. Obtención de recursos económicos. (Pago de prestamos/salarios, obtención de beneficios)
Objetivos
1. Obtención de beneficios
2. Creación de valor
Elementos
1. Materiales (tangibles)
2. Inmateriales (la marca, coordinación, confianza, la gestión laboral...)
3. Humanos (los más importantes)
* Desmultiplicación de la información: contar lo que hago y como lo hago, enseñar a otra persona tu
trabajo

EMPRESARIO (gestiona la pasta)→Persona que impulsa creación y desarrollo y toma decisiones sobre
gestión en condiciones de riesgo. No tiene por qué ser dueño (pone la pasta).
Existe conflicto de intereses: reparto de beneficios vs revertir en inversión o capital social.
* Emprendizaje: Capacidad de identificar una oportunidad de negocio y llevarla acabo,
movilizando recursos, asumiendo el riesgo. Requiere creatividad, iniciativa y confianza.

EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA
Empresa primitiva (S. V al XV)→Familiar, divididas en gremios.
Empresa comercial (S. XVI al XVIII)→ Simples, familiares o no. Surgen del poder del auge de la
burguesía en las ciudades. Aparición de prestamistas, el uso de dinero, nace el mercado financiero.
Empresa capitalista (Desde S. XIX)→Se crean empresas de tal tamaño , que se escapan de sus
manos, por lo que necesitarán empleados // Organización compleja, implica diferentes departamentos, y
dirigida por profesionales asalariados.

TIPOS
Sector primario: Obtención de recursos naturales (Agricultura, pesca, mineria)
Sector secundario: Empresas que se dedican a la transformación a partir de materia prima
Sector terciario: Proporciona servicios (taxi, bar, inguralde..)

SEGÚN TITULARIDAD
Privada: Gestionada con recursos propios o prestados, es libre de contratar a quien quiera (Etormobil,
SL)
Pública: Todos somos dueños, cualquiera cumpliendo los requisitos (nacionalidad sp, mayor de 18 y sin
antecedentes penales) podría trabajar en ella. (Correos)
Mixtas: Tiene capital privado y tb tiene parte pública (gobierno→ pequeña parte de control en esas
empresas, para evitar que la parte privada de estas empresas hagan una parte abusiva (subida de
precios)) y da beneficios. (Metro Bilbao)
* Prevaricación: Otorgar un puesto de trabajo a dedo, o por enchufe…

SEGÚN TAMAÑO (Debe cumplir si o si los trabajadores y otra característica mínimo)


TIPO Microempresa Peq. emp Med. empresa Gran empresa

Trabajadores - 10 10-49 50-249 250 o +


Facturación Anual -2M - 10 M - 50 M 50 M o +

Balance General -2M -10 M - 43 M 43 M o +

Otros 0-25% de participación de organismos


públicos

SEGÚN ÁMBITO TERRITORIAL SEGÚN SU FUNCIÓN BÁSICA


Local (Pueblo en concreto)→Peluquería Productoras
Regional Una Autonomía / Provincia)→Bizkaibus Comerciales
Nacional (País)→100 Montaditos De servicio
Multinacional (En todo el mundo)→Burger King

SEGÚN SU FORMA JURÍDICA


Persona física: Autónomos→alta en el Registro civil (habitual en agricultura y comercio minorista
(tiendas pequeñas))
Características: No es necesario capital mínimo, no socios… No están bajo la ss.ss (no cobras paro)
Responsabilidad ilimitada, Empresa individual, no hay distinción entre patrimonio de la empresa y del
empresario (patrimonio personal), es decir, al pagar deudas si no vale solo con el camión por ejemplo, te
embargan la casa…

Persona jurídica: Crear una empresa→inscritos en el Registro Mercantil


S.R.L (sociedad de responsabilidad limitada). Nombre libre, + S.L o S.R.L
Características: Mínimo un socio, capital social mínimo → 3005,6€ (solo se toca cuando está en
proceso de quiebra),solo puedes perder el capital aportado. Cada uno tiene las participaciones
correspondientes al capital aportado.Trabajadores asalariados y están bajo la ss.ss, cobran paro.
Obligatorio:
- Libro de registro (Identidad de todos los socios (nombre, apellido, dni, domicilio), porcentaje de
participación)
- Junta general de socios (+15), mínimo una vez al año
→Participaciones no son de libre transmisión, por eso no es lo mismo que acciones, solo puedes a otros
participantes/socios o a familiares de primer grado (padres, hermanxs, hijxs)
→ Administrador, gestiona y representa, no necesario ser socio. No puede desempeñar el mismo cargo
en una empresa que se dedica a lo mismo, pero si director de una y asesor de otra.

S.A (Sociedad anónima) No restricción de venta de participaciones, o sea, tienen acciones.


Acumulación de grandes masas de capital. No pueden vender más del 40% si no pierden el control de
su empresa. Acciones nominativas o al portador (anónimo)
El beneficio→Ahorrarlo, invertir y repartir a sus accionistas
Características: Mínimo 1 socio. Solo puedes perder el capital aportado, capital mínimo→60.101,21€,
puedes poner un 25%, y tienes 4 años para poner el 75% restante (solo se toca cuando está en proceso
de quiebra). Las acciones son alícuotas (número entero en el que se divide el capital social, no puedes
tener 7,6 acciones pero si 7 o 8). si las que queramos y darle el valor que queramos (pueden tener
decimales)

SOCIEDADES COOPERATIVAS NOMBRE→Libre + S. COOP (personas física y jurídicas)


Vocación muy clara, la unión hace la fuerza. Si todos y todas tiran del mismo carro y se juegan lo
mismo, con lo que garantizas que todos trabajen por que la empresa vaya adelante.
Principios: - Independiente a organizaciones políticas, religiosas o sindicales
- Todos los socios tienen los mismos derechos y obligaciones
- Retorno cooperativo (excedente, “beneficios”) se reparte de forma proporcionada
- Solo los trabajadores pueden ser socios cooperativistas
- Persona adherida (Puede invertir dinero en esta pero no tiene voto), no es socio
cooperativista
Características
● Se compone de 2/3 o + socios cooperativistas (desde los 16 años) Hay dos opciones SS.SS:
régimen general o autónomos (+ utilizada).
● Capital mínimo 3000€ suscritos y desembolsados
● Pueden no ser socios,o sea, asalariados o el 10% o 50 personas (plantilla muy grande)
→ No les beneficia que sean socios porque no pueden prescindir de ellos.
● Los adheridos no pueden ser + del 33% (no tienen derechos)
● Responsabilidad limitada (no le van a embargar sus bienes)
● Tributa en IS (impuesto de sociedades)
* Bancos→tienen como objetivo obtener beneficios // Caja de ahorros→No puede
obtenerlos, usan ese dinero para fines sociales = formato cooperativa

ENTORNO DE LA EMPRESA
Condicionantes:
- Entorno específico de cada empresa (clientes actuales y potenciales, entidades financieras,
mercado laboral, infraestructuras, administración (relación con el ayunta), entorno natural,
competencia, proveedores)
- Entorno general (todas lo tienen) Factores económicos, Político-legales, científico-tecnológicos,
socio-culturales, medioambientales.

NORMATIVA QUE AFECTA A UNA EMPRESA


- Normas laborales (incluye la prevención de riesgos laborales) →Para evitar la explotación
- Normas contables (Obligación de presentar documentación como balance, memoria, cuenta,
PYG… y de elaborar y conservar actualizados el libro diario y el libro de inventarios...)
- Normas urbanísticas
- Normas fiscales (IVA,IS) Los impuestos
- Normas medioambientales
- Normas sobre la forma jurídica (La normativa legal que habla sobre las condiciones que tiene
que cumplir una empresa dependiendo de si es SCOOP SA...)

RESPONSABILIDAD SOCIAL(voluntario) No cumples→ dañas tu honor.


1º Carta ética en la que la empresa se compromete a respetar ciertos valores (solidaridad y
cooperación, igualdad, ética y legalidad, justicia y democracia, gestión continuada y sostenible)
2º Balance social (resultados, conclusiones y repercusión que a tenido tu empresa)

LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE


Externalidad negativa. Efecto negativos que sufren externos a la empresa lo a causa, no siendo
subvencionados por ellas. La ley intenta evitar que lo ajeno a la empresa se vea afectado por esta. Por
lo que cobra sentido el desarrollo sostenible (utilizar los recursos naturales que nos pertenecen) y la
solución sería reducir el consumo de hoy en día ya que se han utilizado los recursos correspondientes
hasta 2030.

MEDIDAS CORRECTORAS
- Recursos no renovables x renovables, cuidar en el sobrepasar el ritmo de reposición
- Restricción de emisión de contaminación
- Mantenimiento de la diversidad biológica, salud pública, calidad del aire, agua y suelo.
DIMENSIÓN ÓPTIMA
- Factor importante y decisivo
- Se da cuando la empresa es mejor situación competitiva posible con respecto al resto de empresas del
sector (competencia) atendiendo a 3 parámetros: costes, producción, calidad
¿Cómo determinar la dimensión que maximizará el esfuerzo empresarial?
- Flexibilidad (adaptación a los cambios) E.peq. mejor
- Costes unitarios (Producir mucho de lo mismo abarata costes, pero si lo vendes incrementa tu
coste fijo por infrauso) E.grande mejor
- Tamaño mercado (estudio de cuota de mercado)
- Capacidad financiera (actualidad, complicado obtener fondos)
- Limitaciones físicas (tamaño de naves con respecto al terreno disponible...)
¿Te interesa siempre crecer? NO, porque crecer sin un plan, sin una previsión, puede llevarte a que tu
empresa cierre

PYMES Más del 99% del tejido empresarial. Y la globalización e internacionalización son responsables
de que se encuentren en una nueva situacion, para ello se aprovecharán de sus ventajas e intentarán
solventar inconvenientes.
VENTAJAS: Flexividad, (adaptación inmediata a los cambios)
Proximidad, (cercanía con el cliente, recomendaciones)
Escasa conflictividad, (a veces, menos clientes→menos problemas, huelgas...)
Adaptabilidad

INCONVENIENTES: Financiación (menor financiación por los bancos)


Poca fuerza negociadora
Control, (facilidad de ser absorbida por las grandes)
Tecnología, (menor capacidad)
Precios, (series pequeñas implican precios más altos)
Menor formación (a veces, planes formativos, si hay formación es tiempo q no trabajan entonces
depende, algunas no pueden permitírselo)

ECONOMÍA ABIERTA (SIN LIMITACIONES ADUANERAS DEFENSIVAS) PERMITE A LAS PYMES:


● Adaptarse a la demanda: Incrementos en exportación y/o importación
● Incrementos de beneficios: Si se incrementan los precios (los costes no) en el mercado
internacional, aumento producción por conseguir más mercado

Competir en los mercados internacionales obliga a renovarse continuamente: renovarse o morir

COOPERATIVAS
VENTAJAS: Fórmula más participativa y democrática
Salvo la cantidad de 3000€, no hay más restricciones
Posibilidad de escoger el régimen de SS.SS
El sistema fiscal español le otorga bonificaciones y ayudas específicas
Tributa al 20% en el IS (impuesto sobre sociedades) es del 25% pudiendo llegar al 10%

INCONVENIENTES: Los salarios no son fijos, varían respecto a la marcha


Los trámites de constitución son más complejos
Necesaria compenetración entre los socios para la adopción de acuerdos
Obligatorios: aportar 30% del benf. al fondo de reserva obligatorio y 10% a fondo de educ. y promoción
coop.

CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
Una empresa crece cuando se da un aumento en sus variables (no tiene por qué ser en todas):
→ Empleados, ventas, beneficios, producción, penetración
Estrategias
- Expansión: Seguir con tu linea de prod. intentando vender más (reducir los precios, mejorar el
producto, publicidad…)
- Diversificación: Abrir nuevas lineas (tu vendes chromebook, pues ahora también móviles)
- Crecimiento interno: Incrementar capacidad productiva (reciclar, utilizar beneficios guardados para
inversiones...)
- Crecimiento externo: Aumentar la actividad mediante la fusión (2 se juntan convirtiéndose en una sola),
absorción (una empresa se hace con el poder de la otra) o cooperación (Se unen pero cada uno por su
lado)

Cooperación entre empresas


Joint venture, proyecto en común con el que salen beneficiados todos los participantes.
Comercio asociado, asociación de comercios o franquicias que comparten infraestructuras.
Subcontrata, empresa que contrata a otra para elaboración de un servicio o productos.
Licencia, derecho para utilizar una determinada patente.
Contrato larga duración (UTE), contrato para determinada actividad a largo plazo (ej. constructoras)
Consorcio, empresas que establecen una relación y organización mutua.
- Trust, forma de legalizar un monopolio (empresas que se dedican a lo mismo se juntan,
desaparece la competencia).
- Cartel, algo ilegal que de forma no escrita llegan a un acuerdo para no pisarse.
- Holding, una empresa compra las acciones suficientes de otras para controlarlas.
Spin-off, en sector tecnológico más, acuerdo (soporte tecn. o financiación) entre una empresa y un
empleado que crea su propia empresa, con el objetivo de poder ser el primero en comprarlo.
Ventura capital, una empresa otorga financiación (compra acciones y las vende) a otra, pudiendo
conseguir su control.

Integración empresarial
Se refiere a la unión con el objetivo de adquirir ventajas competitivas, gracias a que se generan
sinergias positivas. (Mayor dimensión, más presencia internacional, reducción de costes)
→ Un efecto beneficioso para 2 empresas o más que hace que sus resultados sean mayores por el
hecho de haberse unido. TIPOS:
● Vertical→hacia delante y hacia detrás es conseguir acuerdos con proveedores y distribuidores
● Horizontal→ acuerdos con empresas competidoras, lo que podrá llevar a formar oligopolios e incluso
monopolios.

COMPETENCIA GLOBAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


Definición del FMI: Globalización, interdependencia económica creciente entre los países del mundo,
provocada por el aumento de volumen y variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y
servicios, los movimientos internacionales del capital, la difusión acelerada y generalizada de la tecno.
Relacionada con:
- Aumento del comercio internacional
- Movilidad de capitales
- Migraciones de población
- Desarrollo de las tecnologías de información y comunicación

Efectos: - Integración de la producción, a pesar de contar con centros en distintos puntos del planeta,
los centros se encuentran integrados gracias a las tecnologías.
- Estandarización de productos y servicios
- Zonas de integración, zonas sin barreras o apenas perceptibles (UE)
- Económicas de escala: Fabricar series grandes reduciendo costes y precios

Supone oportunidades y amenazas


+ Posibilidad de acceder a público potencial mayor a menor coste gracias a disminución coste
transporte, tecnologías, información y comunicación (Internet)...
- Provoca una competencia mayor, a nivel mundial en muchos casos

Con la falta de regulación, puede suponer que las empresas se den cuenta que producir en otro país
sale más rentable que en su país, por lo que se querrán trasladar ahí (deslocalización).

INTERNACIONALIZACIÓN Proceso en el que la empresa se abre al exterior de las fronteras


nacionales en busca de nuevos mercados. FASES EVOLUTIVAS:
- Empresa exportadora, produce aqui y vende a nivel internacional, directa e indirecta.
- Multinacional, produce y vende en varios países bajo una estrategia común. Intenta copiar en el
resto de países el modelo de su matriz para reducir costes.
- Transnacional, se parecen más a una red, gran adaptación a los mercados lo que hace que cada
centro aporte ideas y productos para explotarlos de forma local-telefónica. (INDITEX)
Estrategia para que se dé con éxito es necesario:
● Producto debe ser competitivo y atractivo en los mercados que pretendemos conquistar.
● La empresa ha de definir su forma de actuación con respecto a la entrada en los mercados:
1) acuerdos 2) exportación 3) inversión directa
● La organización de la empresa se ha de adecuar al cambio que supondrá la internacionalización:
nuevos departamentos, nuevas figuras, idiomas..

Empresa multinacional
VENTAJAS: crea empleo, transferencia de tecnología, mejora de las exportaciones.
INCONVENIENTES: Influencia económica y política, influencia social, conflictos de intereses.

TIC´S Y LA NUEVA ECONOMÍA


- nuevas formas comerciales
- nuevas formas de relación con proveedores y clientes
- se favorece la formación de redes de empresas
- todo lo relativo al conocimiento adquiere vital importancia
- el consumidor adquiere aún más protagonismo
- los aspectos intangibles se vuelven determinantes

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA COMPETITIVIDAD


● Integrar nuevas tecnologías
● Flexibilidad y adaptación inmediata a los requerimientos de cada momento a tiempo real
● Potenciar innovación
VENTAJAS
- Mercados mayores
- Menor nivel existencias en almacén
- Reducir costes a través de internet
- Adecuar la producción a la demanda del mercado
- Integrarse en redes de empresas

También podría gustarte