Está en la página 1de 11

03/06/23

Parcial Introducción al Derecho


1. Emp. Agraria | 2. Coop. Agraria | 3. Estatuto Trabajador | 4. Inst. Colonización | 5. Contrato Agrario

Tema 1 | Empresa Agraria

Concepto:

- Unidad Socio - Económica, consistente en la conjunción organizada de trabajo, capital (hace funcionar empresa) y
tecnología (medios para hacer trabajo).
- Aplicados habitualmente a nombre propio (titular recibe beneficio y participa de actividad), por otro a nombre de la
empresa (recibo beneficio, soy dueño pero no participo) o por cuenta propia.
- De forma directa y racionalmente a la Naturaleza. Intervengo en ella, producir para mejorarla.
- Asumiendo los riesgos correspondientes, para lograr un beneficio económico. Empresario asume riesgos y recibe
beneficios, NO el trabajador.
- Mediante la intervención en el desarrollo de un ciclo biológico.
- Obtener productos primarios bionaturales animales vegetales y sus frutos, incluso los subproductos mediante la
transformación primaria de aquéllos por el productor.
- Realizando actos y contratos conducentes a dicha finalidad.

Tres conceptos diferentes pero relacionados:


1. Establecimiento rural. Propiedad inmueble (campo) situada fuera de la zona urbana que se destine o pueda destinarse
a la cría, mejora, engorde de ganado o al cultivo de la tierra. Establecimientos rurales con objeto cuidado del ganado:
ganaderos; objeto el cultivo de la tierra: agrícolas.
2. Explotación agropecuaria (rural/agraria). Conjunto de bienes destinados por el trabajo humano a la obtención de
productos primarios bionaturales mediante la intervención en el desarrollo de un ciclo biológico, para lograr un
resultado económico.
3. Empresa agraria. Trabajo, capital y tecnología, conjunto de bienes y explotación.

Clasificación de las empresas agrarias:

1. Según extensión. Por hás (INC), tamaño (BPS) o lo tributario (Gob Dptal.).
2. Qué producen. Empresas Agrarias Pecuarias, Agrícolas o Agropecuarias.
3. Cómo producen. Tradicional/convencional, Natural/Orgánica, cielo abierto o campo/protegida, usando la tierra como
elemento fundamental o no.
4. Titular. E.A. Individuales o Unipersonales, Familiares o Colectivas.

- EA INDIVIDUAL. Unidad productiva, organización de recurso humano, capital y tecnología, con persona física como
titular. Desarrolla para el mercado actividad agraria, individualmente, de forma habitual, a nombre propio y por cuenta
propia. Asume los riesgos empresariales.
- EA FAMILIAR. Se caracteriza porque gran parte de la fuerza de trabajo proviene de un grupo de personas unidas por
lazos de consanguinidad (parentesco). Estableciendo una diferencia entre empresa rural unipersonal y la
- empresa rural pluripersonal.
- EA COLECTIVA. Sociedades Comerciales (SA-SRL), Cooperativas Agrarias, Soc. de Fom. Rural, etc.

Sociedades Comerciales:

Contrato por el cual los socios se obligan a realizar aportes para el ejercicio de una actividad comercial organizada, con la
finalidad de distribuir ganancias y soportar en común las pérdidas. También es el sujeto que este contrato crea. La definición
deja claro tres aspectos fundamentales las sociedades:

1
03/06/23

1. La sociedad como un CONTRATO (escrito, cuya vigencia se prolonga en el tiempo).


2. La sociedad como PERSONA JURIDICA (Sujeto de Derecho).
3. La sociedad como COMERCIANTE (inscripción en el Registro de Comercio).

SA y SRL:

- Responsabilidad de los socios por deudas sociales. En ambos casos se establece la IRRESPONSABILIDAD de los socios
frente a las deudas contraídas por la sociedad con terceros. En la SRL los socios son solidariamente responsables del
Impuesto a la renta, BPS y Salarios caídos.
- Participación. SRL: capital social fraccionado en cuotas sociales. SA: capital integrado fraccionado en acciones
(transmitibles).
- Constitución y organización. SRL: aligerado y sencilla, sin AIN. SA: completo y compleja, con AIN.
- Máx socios. SRL: 50. SA: no tiene.
- Transmisión de cuotas sociales SRL. Complejo, requiere de contrato cesión de cuota. Complejidad varía si la cesión
de cuotas es entre socios la cual es libre (salvo que se afecten las mayorías) o con terceros, la cual requiere el
consentimiento de socios, por mayoría especial (Unanimidad si tienen ≤ 5 socios y 75 % del capital social si tiene +5).
- Transmisión de acciones SA. Al portador (NO tienen incorporado en el documento el nombre de su poseedor, se
transmiten por la simple entrega del título en forma manual), nominativas (tienen incorporado en el documento el
nombre de su poseedor. Endosables o no: pueden ser transmitidas por endoso o tener prohibido este mecanismo y
tener que hacer “cesión de créditos no endosables”), escriturales (no se presentan en títulos negociables, transmitidas
por inscripción en “libro registro de acciones escriturales).

Responsabilidad de los socios:

- Limitada. Socios responderán hasta el monto del capital suscrito.


- Ilimitada. Socios responderán en forma subsidiaria a la sociedad, y una vez agotados los bienes de la misma.

Sociedades civiles con contrato escrito y objeto exclusivamente agrario. Socios con responsabilidad ilimitada y responderán
en partes iguales. Asociaciones agrarias. Responsabilidad limitada. Sociedades agrarias. Responsabilidad limitada, ilimitada o
mixta.

SAS (Sociedades por acciones simplificadas):

Tipo de sociedad comercial, con capital en acciones y accionistas no responsables de obligaciones sociales, laborales o
tributarias. Titular de empresa unipersonal, transfiere a SAS. El titular de unipersonal es único accionista de nueva sociedad al
momento del cambio. Debe realizarse un inventario con escribano de todos los bienes, derechos y obligaciones. Trámites sin
costo.

Creo por trámite online (no como SA), abono timbre, tengo exoneraciones y limito mi patrimonio por un bajo costo, paga
menos que SA y SRL. Según el volumen de comercio que tengo, el tipo de empresa SA, SRL o SAS.

Las empresas de las aportaciones Rural e Industria y Comercio pueden adoptar este tipo social mediante constitución,
transformación, regularización o conversión. Pueden constituirse bajo esta figura societaria tanto las personas físicas como
las jurídicas (excepto las SA), en forma individual o colectiva. Puede realizarse en línea, a través de Registro de una sociedad
por acciones simplificada (SAS) - Persona Física.

Tema 2 | Cooperativas Agrarias

Concepto y objeto:

Personas jurídicas, que basadas en el esfuerzo propio y en la ayuda mutua (finalidad mutualista) de sus miembros con
integrantes (no podemos limitarlos) y capital variable, estructura y gestión democráticas (surgen de un acto eleccionario)
congregan en régimen de libre adhesión y baja voluntaria a personas con intereses o necesidades socio económicas comunes
(personas de = cadena de producción) o complementarias, para cuya satisfacción efectúan o facilitan la actividad agraria o

2
03/06/23

conexa (producir, elaborar, comerciar, importar en misma coop), volcándose los resultados económicos (excedente) a los
miembros, una vez atendidas las obligaciones económicas (le pago al socio que me vendió algo) y el Fondo de Reserva.

La nueva Ley (art. 4) agrega dos conceptos nuevos, establece que son asociaciones autónomas que se apoyan en una empresa
de propiedad conjunta y democráticamente gestionada.

Principios y caracteres:

- Libre adhesión o puertas abiertas. Ilimitación y variabilidad del número de miembros y del capital.
- Control y Gestión Democrática. Un hombre un voto. Puede ser P física/jurídica.
- Retorno de los excedentes en proporción a las operaciones realizadas. Participación económica de los miembros
“socios”. El excedente le es devuelto.
- Indisponibilidad de las reservas. Imposibilidad de reparto de reservas, destino desinteresado del patrimonio en caso
de liquidación. Coop. con cierto % de reserva (= SA). Reserva no se toca: ante liquidación o “muerte”, va a donación.
- Neutralidad Política y Religiosa. Autonomía en materia política, religiosa, filosófica y no discriminación. Neutralidad.
- Fomento y educación cooperativa Integración cooperativa. Educación cooperativa, cooperación entre cooperativas,
compromiso con la comunidad. Fin mutualista y de ayuda, labor social.

Denominación y responsabilidad:

Razón social con tres elementos:

1. Vocablo “Cooperativa”.
2. Vocablo “Agraria”.
3. Giro o tipo de responsabilidad.
a. Responsabilidad limitada. Responsabilidad limitada al aporte suscrito. (EJ: CALPICA Cooperativa
Agropecuaria Limitada de Producción e Industrialización de la Caña de Azúcar).
b. Responsabilidad suplementada. Monto suplementario predeterminado en los Estatutos. Pagan socios, NO
coop. Responden por suplemento $$ preestablecido en estatuto. No + de ese suplemento. (EJ.:
Cooperativa Agraria Suplementada Colonia San Pedro).

Ante una deuda, primero responde la coop. Si no puede ser cubierta la deuda, se otorga el suplemento. La Cooperativa no
tiene limitada su responsabilidad y en todos los casos, la responsabilidad de los miembros es subsidiaria de la responsabilidad
de la Cooperativa.

 Modificación de responsabilidad
- Sólo se puede aumentar, no disminuir.
- Decisión de aumento: resuelto por mayoría absoluta de miembros, en Asamblea.
- Socios que no estén de acuerdo con + responsabilidad: derecho a renunciar a coop y pedir reembolso de su parte
social.

Fusión de cooperativas:

(Art. 83 Ley 18.407) Fusión: ≥ 2 cooperativas podrán fusionarse a los efectos de alcanzar con mayor eficacia sus objetivos
sociales. Las mismas se disuelven sin liquidar su patrimonio, pero se extingue la personería jurídica. La cooperativa emergente
de la fusión, subroga (reemplaza) de pleno derecho a las que le dieron origen en todos sus derechos, acciones y obligaciones.

- Dos tipos:
o Absorción o incorporación. (Art. 84) Una cooperativa B absorbe a otra A,
conservando la incorporante B su personería jurídica y extinguiéndose la de
las incorporadas A. La incorporante B subroga (reemplaza) en los derechos,
acciones y obligaciones a las incorporadas A. Pérdida de individualidad.

3
03/06/23

o Creación de una nueva cooperativa. Dos empresas se fusionan,


desapareciendo en su individualidad para crear una nueva, con nuevo
nombre.
z
Planteo de fusión: propuesta en Asamblea General con resolución de socios por mayoría absoluta. Desacuerdo: abandono de
coop. (egreso voluntario).

Pueden asociarse con federaciones o confederaciones de cooperativas, sin perder individualidad (no fusión).

Cooperativas de segundo grado:

Cooperativa de cooperativas. Cooperativa cuyos


miembros se caracterizan por ser cooperativas agrarias, o Coop. 2° grado
sociedades de fomento rural. Varias cooperativas se
juntan y conforman una. Podrán integrarse en calidad de Z
socios personas jurídicas de otra naturaleza (públicas o
privadas) y personas físicas. Podrán realizar actividades de carácter técnico, económico, social, cultural y asumir la
representación de sus miembros. Representación y voto proporcional al número de socios, al capital aportado, uso de los
servicios u otros criterios que establezca el estatuto.

Órganos de la cooperativa:

1. Asamblea General. Reunión de socios (al día con obligaciones económicas) de la cooperativa para adoptar las
decisiones que le competen, según establezca reglamento y estatuto. Es la autoridad máxima de la cooperativa, sus
decisiones obligan a los demás órganos y a todos los socios.
o A. Ordinaria: realizada dentro de 180 días post cierre ejercicio anual, temas: memoria anual, estado contable,
excedentes o pérdidas, informas comisión fiscal, elección de miembros de órganos. Una vez al año.
o A. Extraordinaria: cuando las circunstancias lo requieran, decisiones puntuales que puedan afectar el estatuto.
Ej.: reforma de estatuto, fusión. En cualquier momento.
2. Consejo Directivo. Órgano encargado de la dirección y administración permanente de la cooperativa. Mínimo de tres
integrantes (Presidente, Vice y Secretario), elegidos por voto secreto de la Asamblea General ordinaria.

Paralelo al Consejo Directivo, puede haber Comité Ejecutivo (para cuestiones cotidianas), Comité de Recursos (para resolver
los recursos que se planteen contra las resoluciones del Consejo) y Comisiones Auxiliares (temporales o permanentes).

3. Comisión Fiscal. Órgano encargado de controlar y fiscalizar las actividades económicas y sociales de la cooperativa.
Vela que el Consejo Directivo cumpla la ley, el estatuto y las resoluciones de la Asamblea General. Compuesto por un
número impar de miembros, electos por la Asamblea General.
4. Comisión Electoral. Órgano encargado de la fiscalización y el contralor de los actos eleccionarios de la cooperativa, así
como de la proclamación de las autoridades electas. Se compondrá por un número impar de miembros, electos por
la Asamblea General. Incompatible la calidad de miembro de las referidas Comisiones, con la de miembro de cualquier
otro órgano de dirección (no puede coincidir de persona).

Envío de producción a Cooperativa:

(art.113) Asamblea General obliga a los socios, a enviar el total o parcial de su producción a la cooperativa. La falta de
cumplimiento de esta obligación da lugar a sanciones.

Beneficios tributarios:

(art.114) Cooperativas agrarias exentas en un 100% del IRAE y en un 50% de otro gravamen, contribución, impuestos
nacionales directos o indirectos de cualquier naturaleza. Excepción del IVA y el Impuesto Específico Interno, de los aportes al
FONASA de los trabajadores socios y no socios y del aporte jubilatorio BPS correspondiente al personal dependiente. Poder
Ejecutivo podrá reducir hasta en un 50% el aporte jubilatorio patronal a las cooperativas agrarias.

4
03/06/23

Adaptación de las cooperativas a las previsiones de la ley:

Las cooperativas constituidas con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley, dispondrán de un plazo de DOS AÑOS a
partir de dicha fecha para adaptar sus estatutos a lo establecido en la nueva norma.

Control Estatal De Las Cooperativas:

La nueva ley establece que la fiscalización sobre las cooperativas estará a cargo de la Auditoría Interna de la Nación, excepto
respecto de las cooperativas sociales que serán controladas por el MIDES.

Registro Nacional de Cooperativas:

La nueva ley dentro del Registro de Personas Jurídicas, crea el Registro Nacional de Cooperativas, en donde se inscribirá, el
acta de constitución y el estatuto de las cooperativas, así como todos los actos que modifique las inscripciones efectuadas. Se
registran las cooperativas en un proceso similar a las S.A.

CONAPROLE:

Creada por la Ley 9.526 (con múltiples modificaciones). Naturaleza jurídica es algo dudosa. Autores la catalogan como Empresa
Pública (creación y origen), como una Cooperativa (vigencia del principio de puertas abiertas; principio de gestión y control
democráticos; remisión a los principios de las sociedades cooperativas), o como una combinación entre una empresa pública
y una privada (surgió con una ley púb pero es empresa priv). Integra un gran lugar en el sector de la cadena láctea nacional,
mostrándose en los hechos como una empresa agroindustrial.

SOCIEDAES DE FOMENTO RURAL:

Asociaciones sin fines de lucro, de afiliación abierta, tanto para los productores rurales como para todo el vecindario de la
zona, impedidas de efectuar ningún tipo de reparto o distribución de utilidades, debiendo establecer y mantener, su afiliación
a la Comisión Nacional de Fomento Rural. Objeto principal: apoyo a la producción agropecuaria, distribución entre sus socios
insumos agropecuarios, pudiendo recibir, acopiar, clasificar, conservar, envasar y elaborar los productos provenientes de las
explotaciones de sus socios.

Tema 3 | Estatuto del Trabajador Rural

CONCEPTO DE TRABAJADOR RURAL:

Para poder hablar de trabajador rural deben darse las siguientes circunstancias:

1. La existencia de una obligación de trabajar. No hablamos de trabajador en SA y SRL (socio) o colaboración familiar.
2. Ese trabajo debe consistir en el desarrollo de tareas agrarias.
3. Debe existir una correlativa retribución, un salario y demás prestaciones.
4. El trabajo debe realizarse de forma subordinada para una empresa agraria. Distinción empleador-trabajador.
5. Y efectuarse con carácter de habitualidad (profesionalidad: medio de vida).

El salario:

Salario mínimo fijado por un método mixto:

• Art. 2 del Estatuto del Trabajador Rural: el salario mínimo para los trabajadores rurales será establecido por actividades y
cargos por el Poder Ejecutivo.

• 2005 Poder Ejecutivo convoca a Consejos de Salarios a los trabajadores rurales.

- Composición del salario puede ser mixta: dinero o especie.


1. Dinero: Salario mínimo fijado por Poder Ejecutivo o Consejo de Salarios.
2. Especie: Dos rubros distintos.

5
03/06/23

a. Alimentación. Suministro de alimentos, ± 3 comidas al día, horarios de costumbre, variedad de alimentos. Se


extiende a los familiares del trabajador, cuando vivan con él en el establecimiento.
b. Vivienda. Alojamiento a los trabajadores que vivan en el establecimiento y a su familia. Decreto exige:
iluminación, primeros auxilios y condiciones satisfactorias de higiene.
3. Salario seco o mantenido. Puede ser sustituida en dinero (salvo que trabajador viva en establecimiento c/familia, ahí
no puede optar por una partida ficta en $$). Ficto Alimentación y Vivienda: $3.954 por mes, $158 por día.

Descuentos legales:

1 BPC = $ 5.660,00 (Jun-23)

1. Montepío o BPS= 15%


2. FONASA
≤ 2,5 BPC >2,5 BPC

3. Fondo de Reconvención Laboral FRL= 0,125%


4. IRPF= de 0 a 7 BPC= 0% (04/2023: $ 56.200) | de 7 a 10 BPC= 10% | de 10 a 15 BPC= 15% | de 15 a 50 BPC= 20%

Pago de salario:

- Mensual o quincena, dentro de cinco días hábiles al vencimiento de mes/quincena.


- Contrato por semana/transitorio: exige pago día que culmina trabajo, siempre y cuando no pasen 30 días corridos
(pago 5 días corridos).
- Jornalero: pago en jornada culminada.

Descansos:

1. Descanso diario. Jornada laboral limitada. Limitación de jornada laboral a 8 horas diarias. Las horas que excedan la
jornada legal serán abonadas como horas extras. Ciclo semanal no podrá exceder 48 horas por cada 6 días trabajados.
2. Descanso intermedio. Jornada de trabajo continua. Mínimo de media hora y deberá abonarse como trabajo efectivo.
Descanso entre una jornada y otra será de mínimo 12 horas continuas. Duración del descanso intermedio sea ≥ 3 horas
corridas, ley habilita reducción de horas de descanso entre jornadas a 9 horas corridas como mínimo.
3. Descanso semanal. Descanso dominical salvo dos excepciones: suceso extraordinario o exigencias que determinen
urgencia en realización de tareas (faena, enfermedad ganado, plagas en la cosecha).

Trabajar un domingo: exigencias cotidianas no puedan ser interrumpidas. Las partes podrán convenir que el descanso sea en
otro día de la semana, fijo o rotativo.

Descanso y horario: depende el giro del establecimento rural y las actividades, lo determina el empleador.

4. Descanso Anual. Trabajador rural goza de 20 días (más domingos y feriados) de licencia por año completo de
trabajo. +1 día de licencia cada 4 años de trabajo a partir del 5to año. Se admite fraccionamiento de la licencia en
períodos no < 5 días.
5. Feriados Pagos. Días que no se trabaja y en caso de trabajar se paga doble. Feriados: 1 de enero – 1 de mayo – 18 de
julio – 25 de agosto – 25 de diciembre.

Salario vacacional:

6
03/06/23

1. Trabajadores de actividad privada y personas públicas no estatales percibirán de sus empleadores suma para el
mejor goce de la licencia equivalente al 100 % del jornal líquido de vacaciones. Abonada antes del inicio de la licencia
y en proporción a los días correspondientes.
2. Beneficio lo tendrán los trabajadores rurales y servicio doméstico. Jornal líquido es el que resulta de restarle al
nominal los aportes de contribución a la seguridad social y el impuesto a las retribuciones personales.

Jornal líquido= nominal – aportes – impuesto retribuciones personales

Aguinaldo:

1. Empleador paga dentro de 10 días previos al 24/12 de c/año un sueldo anual complementario.
2. Se paga en Junio y Diciembre.
3. Sueldo anual complementario: doceava parte del total de los salarios pagados en dinero por el empleador en los
doce meses anteriores al 1 de diciembre de cada año.
4. Trabajador rural: prestaciones en especie, alimentación y vivienda, integran concepto de salario y se computan para
el aguinaldo.
5. Descuentos jubilatorios: los mismos del sueldo, sujeto al mismo régimen legal que el salario.

Despido:
- Despido genera una indemnización.
- En determinados casos el empleador se encuentra exento de pagar despido al empleado. No genera despido:
o trabajador zafral, contrato a prueba, contrato a plazo cuando vence el mismo, jornalero con < 100 jornales
trabajados, comprobada notoria mala conducta.
- Monto del despido. Varía según la antigüedad de trabajo y según sea mensual o jornalero.
o Monto del trabajador mensual. Remuneración total correspondiente a un mes de trabajo (más incidencias)
por año o fracción de año trabajado de indemnización por despido, con un máximo de 6 meses de trabajo.
o Monto del trabajador jornalero. Cada 25 jornales trabajados, 2 jornales de indemnización por despido, con
un máximo de 150 jornales, pero a partir de las 100 jornadas trabajadas.
- A dicho monto hay que aplicarle las alícuotas o incidencias. El importe de la remuneración total correspondiente a
un mes de trabajo. Esta remuneración total alcanza a todos los haberes de naturaleza salarial generados por el
trabajador durante un mes.
- Despido, empleador obligado a: (1) desalojar en plazo de 15 días si trabajador con familia no quiere abandonar el
campo, (2) facilitar traslado hasta lugar con trasporte, (3) permitir permanencia ante enfermedad grave si el traslado
implica riesgo para salud. Si el trabajador rural despedido no tiene familia y no se retira, el empleador podrá solicitar
actuación de la fuerza pública.
- Despido ficto. Trabajador enviado a seguro de desempleo por 6 meses, se terminan los meses y no lo reintegran.
Puede reclamar indemnización.
- Despido de trabajadora grávida (embarazada). Empleo de trabajadora que dio a luz conservado por 180 días al
retornar con normalidad. Si la despiden luego del retorno o durante embarazo, empleador debe abonar $$ de seis
meses de sueldo + indemnización correspondiente.
- Despido de trabajador enfermo. No despedir ni suspender a trabajador que falta por enfermedad. Reincorporación a
tareas habituales cuando reciba alta de DISSE. Trabajador obligado a presentarse antes de las 24 horas post alta. No
pueden despedirlo antes que pasen 30 días de reincorporación. Si esto pasa, indemnización será doble a menos que
el despido (1) no tenga que ver con enfermedad, (2) notoria mala conducta.
- Despido del trabajador amparado al seguro por accidente y enfermedades profesionales. Víctima de accidente de
trabajo/enfermedad tiene que ser readmitido en el mismo cargo cuando se recupere. Presentarse a empresa dentro
de los 15 días de haber sido dado de alta. Readmitido no puede ser despedido hasta que pasen 180 días, salvo mala
conducta. Si no es readmitido a los 15 días de su presentación, recibe triple indemnización.

7
03/06/23

Tema 4 | Instituto de colonización

- Colonización: conocida en otros países como Reforma Agraria.


- Organismo responsable de llevar adelante la tarea colonizadora prevista en la ley de 1948.
- Personería Jurídica y ente autónomo.
- Medidas de Reforma Agraria/Colonización para:
o Promover la racional subdivisión y adecuada explotación de la tierra. Evitar latifundios, que el campo no esté
en manos de unos pocos con grandes cantidades. Evitar lugares sin producción.
o Procurar el aumento y la mejora de la producción agropecuaria. Mayor productividad.
o Procurar la radicación y bienestar del trabajador rural. Bienestar del trabajador rural, ser productor y
radicarse en el campo.

Adquisición de tierras INC:

INC adquiere tierras y luego las adjudica a los aspirantes a colonos.

o Por la compra directa común.


o Por la compra precedida del llamado “derecho preferencial”. Propietario de un campo ANTES de enajenar o
venderlo, debe ofrecerlo al INC. INC tiene 20 días para responder SÍ/NO a la compra. + 20 días sin respuesta=
No aceptación. Si no ofrezco= venta nula + multa ~ 25% valor de inmueble.
Derecho preferencial: 5 posibilidades

1. ≥ 500 hás., CONEAT 100. Ofrecerlo al INC, con preferencia de comprarlo por valor y plazo de pago iguales.
2. > 1.500 hás., CONEAT 100. INC con opción a compra del 20%. Una fracción con IC similar a promedio total original (no
puede: IC final >10% del IC inicial).
3. (Ley 19.57) ≥ 200 hás., IC 100, campos de Colonia, Florida, Maldonado y San José.
4. ≥ 100 hás., IC 100, campos de Canelones.
5. ≥ 200 hás., IC 100, campos linderos a otros de INC (ofrezco y el INC decide si comprar o no).
o Por expropiación. Venta de campo entre particulares no ventajosa, Poder Ejecutivo con facultad de
expropiarlas. Tierras exentas de Contribución Inmobiliaria durante 10 años, a contar desde la fecha de la
escritura de venta (cultivada al menos la mitad de sus áreas).
o Por la transferencia por ley de bienes de otros organismos. Lo paso/transfiero al INC.
o Por acuerdos con otros organismos. Acuerdo con otro organismo por ej., permito el uso del padrón por cierto
plazo.
o Arrendamiento de tierras propiedad de terceros. INC arrienda propiedad a propietario.

Adjudicación de tierras por el INC:

1. En propiedad. Propiedad sujeta a una serie de limitaciones o disposiciones.


2. En arrendamiento. No comprendidos en la Ley de Arrendamientos Rurales.
3. En aparcería.
4. En enfiteusis. Cesión de uso y goce (arrendamiento) prolongado para mejoramiento.
5. En disfrute precario. Adjudicación de parcelas con inestabilidad y tiempo acotado (< 2 años). Cuidado y mantenimiento
de campo.

Propiedad, uso y goce de la tierra:

Limitaciones a pesar de haber comprado el campo. NO vender, hipotecar, dividir sin previa autorización de INC. Si la acción va
contra los principios del INC, puede oponerse y dejar el trámite nulo.

Condiciones que deben tener los colonos:

8
03/06/23

1. Condiciones generales. 18 años edad, conocimientos adecuados a explotación, buenos hábitos de vida (sin
antecedentes).
2. Condiciones específicas. Mejores aptitudes y condiciones, organización social, con capacitaciones, agricultores con
desalojo, con familia, hijos de colonos uruguayos, extranjeros +3 años de residencia.

Obligaciones de los colonos:

Dependiendo el grado de intervención del INC, el colono deberá acatar ± las normas establecidas. Libre o dirigido.

1. Hacer efectivos los pagos dentro de los plazos fijados.


2. Trabajar directamente el predio y habitarlo con su familia.
LUC, art. 358.- Obligaciones principales: trabajar en el predio, supervisar y habitarlo, salvo que el colono cuente con
vivienda en poblado. Directorio del INC autoriza bajo excepción a colonos: (1) radicación ≥ 10 años, (2) cumplido con
el plan de inversiones (si hay), (3) razones fundadas de salud, educación o trabajo del colono/familiares.
3. Ajustar la explotación a las normas generales que establezca el INC.
4. Cumplir los destinos para los cuales se le acuerden los créditos.
5. Cumplir las indicaciones de orden general y particular sobre la conducción de la explotación y destino de sus frutos.
6. Asegurar sus cultivos e instalaciones (Póliza del BSE).
7. Aceptar y cumplir, aún en colonización libre, las normas generales sobre conservación de suelos, erradicación de
malezas.

Régimen de mejoras:
- Valor total del predio: adjudicado por capacidad productiva, posibilidades de explotación y aumentos por concepto
de mejoras.
- Colono arrendatario desalojado por INC por incumplimientos/retiro voluntario/fin de contrato tiene derecho a
compensación por el valor de las mejoras realizadas (luego de cálculo y comprobar que no tiene deudas).

Rescisión del colono arrendatario o posible comprador:

INC puede rescindir la relación contractual que le vincula con “el colono arrendatario o promitente comprador”, por dos
razones:

1. Agotada la vía de los entendimientos amigables.


2. Colono deja de pagar dos anualidades vencidas (2 años), no se ajusta a las normas de la explotación, perturbaciones o
desórdenes en la colonia, explotación de otro u otros predios en menoscabo (perjuicio) de la explotación adjudicada,
incumplimiento de cualquiera de las condiciones que estipulan la Ley.

 Si soy colono puedo dar el predio en arrendamiento o comodato, siempre y cuando el trámite sea entre padres-hijos o
cónyuges.

Tema 5 | Contratos Agrarios

Convención (acuerdo de dos partes) por la cual una parte se obliga para con la otra, o, ambas se obligan recíprocamente a una
prestación cualquiera, esto es, a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
- Elementos típicos de los contratos agrarios:
o Los Sujetos: La Empresa Agraria.
o El Objeto: La Naturaleza.
o La Causa: El Destino Productivo.
o El Tiempo: Son contratos de ejecución continuada.

9
03/06/23

o El Interés: La preeminencia del interés público.

Arrendamiento rural:

1. Concepto:

Contrato solemne donde ambas partes se obligan recíprocamente. (A) Una parte se obliga a conceder el uso y goce de un
predio rural, por cierto tiempo (mínimos y máximos legales) con destino agrario. (B) La otra parte debe pagar un precio (dinero
en moneda nacional/extranjera o especie), y cuidar el bien y mejoras como “buen padre de familia”.

2. Requisitos:
a. Forma. Solemne, debe celebrarse en escritura pública (escribano) o privada (particular), por escrito o se recibe una
multa por concepto de daños y perjuicios, con un mínimo de un año y un máximo de dos años del precio del arriendo
pudiendo ejercer el ocupante un derecho de retención. Sin escritura, es NULO.
b. Publicidad. Inscripto en Registro de Propiedad – Secc. Inmobiliaria para dar publicidad del acto. Sirve para
estadística y control tributario.
3. Plazos:
a. Mínimos. Plazo fijado por las partes. Producción lechera no puesta en contrato: 4 años.
b. Máximos. 15 años para cualquier arrendamiento, para más años hago nuevo contrato. Dos excepciones: presa o
embalse y forestación (30 años).
4. Precio:

Partes lo fijan libremente en monto, composición (dinero/especie/mixto), reajuste y forma de pago (semestral/anual).
Limitaciones: (A) subcontratos: renta no + a contrato principal; (B) normas de orden público: no aumento de renta durante
plazo de desalojo.

a. Reajuste. Adecuar valor de renta de acuerdo a inflación. Reestablecer valor económico del precio según variación
de moneda.
b. Revisión. Causas o factores que no tengan que ver con variación de moneda/inflación. Cambios en tecnología, $
insumos, clima, etc. Se puede solicitar cada 2 años. Si la renta es reajustable, no hay revisión.

Mejoras:

1. Mejoras de arrendatario: puede realizar mejoras del predio para adaptarlo al destino o mejorar productividad. Aclarar
régimen de mejoras en el contrato porque ley planeta que lo no explícito por escrito, corre por cuenta del propietario.
Hay limitaciones: (A) Cuidar del predio como un buen padre de familia, (B) Conservar el suelo y demás recursos
naturales renovables, (C) No cambiar el destino del contrato.
a. Comunes a toda explotación. Propietario está obligado (salvo que el contrato diga lo contrario) a poner:
alambrados perimetrales, casa habitación, cocina, agua potable, dependencias adecuadas para peones.
b. Mejoras requeridas para la normal explotación del predio según su destino. Propietario debe (según
disponga contrato): alambrados interiores, bretes, galpones de ordeñe, bañaderos, montes de abrigo, energía
eléctrica, cualquier adaptación del predio.
2. Mejoras de arrendador: puede hacerlas y solicitar indemnización. Para recibirla debe:
a. Presentar plan de mejoras. Oficina Regional MGAP. Notifica a arrendador, sin oposición en 30 días,
habilitación para ejecutar mejoras.
b. Contrato de 4 años por delante antes de vencimiento. Contados los 4 al momento de presentar mejoras.
c. Monto de inversiones no > 25% valor real de inmueble.
d. Mejoras de cultivo. Aumento de capacidad forrajera de predio. Indemnización por producción adicional de
forraje, proyección ≤ 5 años desde entrega de campo. Diferencias en monto de producción resultas por
Instituto Plan Agropecuario.

Desalojos:

10
03/06/23

1. Buen pagador, vencimiento de plazo. Vencido el contrato,


si arrendatario permanece, arrendador presenta demanda
de desalojo junto a contrato de arrendamiento. Juez que
recibe demanda decreta providencia inicial intimando el
desalojo con plazo de 1 año.
2. Desalojo por mal pagador.
a. Mora. Para intimar desalojo por mal pagador, el
arrendatario debe caer en mora, intimación de pago.
No pago dentro de 30 días inmediatos a intimación
judicial, puesta en práctica pasados los 15 días desde fecha que debió efectuarse el pago.
b. Mal pagador. Inquilino cae en mora, propietario presenta
demanda de desalojo, acompañada por contrato. Juez
efectúa examen de admisión de demanda y dicta
providencia intimando el desalojo con plazo de 60 días.
c. Lanzamiento. En 90 días. Cuando pasó mora, plazo de desalojo y todos los períodos, “lanzar” a persona a la
calle. Si persona no se va, solicito presencia de alguacil (juzgado) o policía. Uso de fuerza.

11

También podría gustarte