Está en la página 1de 18

CONTENIDO PARA EXAMEN DE ADMISIÓN I.B.O.

2024

1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, IDIOMA EXPAÑOL

Una de las necesidades básicas del ser humano es la comunicación oral. En cualquier contexto
en que nos encontremos, surge la inquietud y la necesidad de comunicarnos de distintas
formas. La comunicación oral va acompañada de gestos, así como de entonación y de palabras
que se usan en lugares determinados o bien, de vocablos que se utilizan con determinadas
personas. Por esto, es relevante, aprender a utilizar el lenguaje de forma correcta para ser
emisores de mensajes claros.

El lenguaje es la capacidad que poseemos todos los seres humanos para comunicarnos.

Con frecuencia el ser humano utiliza la prosodia y la paralingüística para acompañar y


complementar sus discursos verbales, sin embargo, la paralingüística también suele utilizarse
sola y va a dar una connotación e interpretación particular al lenguaje. La proximidad de los
espacios entre el emisor y el receptor también dirán mucho de la cercanía que existe entre
ambos.

La prosodia es la parte de la gramática que examina las características fónicas, los tonos y los
acentos del lenguaje. Su objeto de estudio es la manifestación de las palabras, analizando la
acentuación local y la entonación general de una frase. La paralingüística es parte del estudio
de la comunicación humana. Los elementos paralingüísticos son aquellas manifestaciones no
lingüísticas, como la risa, el llanto, los gestos, la mímica, etcétera, los cuales forman parte
de la comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial. Los textos escritos también
emplean los elementos paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. La proxémica se
entiende como el uso que se hace del espacio personal, es decir, el espacio que rodea nuestro
cuerpo. Existen cuatro tipos de lenguajes o divisiones de lenguaje proxémico. Cada uno de
estos espacios responde a un tipo desde cercanía/distancia que propone el hablante en la
interacción con otra persona.

¿Qué es parafrasear? Es la explicación o interpretación amplificada de un texto para ilustrarlo


o hacerlo más claro o inteligible. También es la traducción en verso en la cual se imita el
original, pero no, con tanta exactitud. Existe una vinculación estrecha e importante entre el
lenguaje oral y la comprensión de textos, ya que el conocimiento del lenguaje que los
aprendices traen consigo a una situación de lectura o de aprendizaje constituye un factor
determinante para la comprensión. Una de las estrategias que permite a los aprendices
involucrarse en actividades de elaboración verbal es parafrasear. Esta estrategia requiere que
el estudiante utilice sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un
texto, usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero equivalentes en
significado. Luego, debe reestructurar dicha información de manera global con el fin de
conformar un recuento personal acerca del mismo. Al parafrasear un texto, el estudiante debe
centrar su atención en los aspectos más importantes de la información contenida en él.

Una de las necesidades básicas del ser humano es la comunicación oral. Desde cualquier
contexto en que nos encontremos, surge la inquietud y la necesidad de comunicarnos de
distintas formas, sin embargo, la comunicación oral va acompañada de gestos, de entonación,
de palabras que se usan en lugares determinados o bien, de vocablos que se utilizan con
determinadas personas. Por esto, es relevante, aprender a utilizar el lenguaje de forma correcta
y ser emisores de mensajes claros.
Panel: conjunto de personas que participan en un debate o en una discusión pública sobre un
tema determinado. Debate: discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o
varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses. Foro:
reunión de personas para tratar un asunto de interés, a menudo expertos, ante un público
que también puede expresar su opinión.

Asamblea: reunión general de miembros de un colectivo para decidir sobre asuntos comunes.
Conferencia: disertación o exposición en público sobre un tema o un asunto. Conversatorio:
reunión concertada en la que los asistentes son personas versadas en alguna materia o cuyos
intereses les son comunes. Diálogo: su desarrollo no obedece a un esquema formal y rígido.
Discusión: contender con otra persona por alegar distintas razones, examinar atentamente
una materia. Exposición: conjunto de enunciados orales o escritos con los que se expone un
tema o un asunto. Entrevista: reunión de dos o más personas para tratar algún asunto,
generalmente profesional o de negocios.

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas haciendo uso de
un idioma o código compartido, a través de un medio de trasmisión físico, que tradicionalmente
es el aire, aunque hoy día podemos agregar el teléfono o la videoconferencia. La comunicación
oral nos permite trasmitir, a la persona con la que hablamos, información, ideas, sentimientos,
emociones, creencias, opiniones, actitudes, etc. Para realizar la comunicación oral, nos
valemos de la voz para reproducir los sonidos de la lengua, formar palabras y elaborar
mensajes que contengan la información que queremos trasmitir a nuestro interlocutor. Para
que la comunicación oral tenga lugar, debe haber al menos dos personas involucradas que
realicen, alternativamente, el papel de emisor (el que envía la información) y receptor (el que
la recibe). La información transmitida se conoce como mensaje. Este mensaje es elaborado de
acuerdo con un sistema de sonidos lingüísticos correspondientes a un código o idioma.

El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada. En este se
expresa lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener, convencer o informar.
Algunos tipos de discurso son: informativo, narrativo, persuasivo, descriptivo y de aprendizaje.

Discurso informativo: este tipo de discursos, también conocidos bajo el nombre de referencial,
transmite datos con precisión y de manera concreta provenientes de la realidad. El emisor
expone su discurso de manera objetiva y directa, tratando de dejar a un lado sus opiniones
personales. El discurso informativo se caracteriza por el uso de la tercera persona, tiempo
verbal indicativo, oraciones impersonales y en el que muchas veces se presentan conceptos
técnicos. Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través de una trama
y argumento. El discurso narrativo, si bien predomina en textos literarios, también se puede
encontrar en los noticieros. Su estructura contiene un inicio, nudo y desenlace. Discurso
persuasivo: se utiliza para influir en las actitudes, las creencias, las opiniones o la conducta
de los oyentes. El orador debe considerar las necesidades reales del público al que se dirige y
no apartarse de la ética. Discurso descriptivo: va más allá de la simple exposición de unos
hechos concretos, ya que analiza en detalle cómo es aquello que se está explicando, hace
énfasis en los aspectos que al comunicador le interesa resaltar, por el motivo que sea. Discurso
de aprendizaje: en el caso del discurso de transmisión de conocimiento estas condiciones se
basan en la intención, consciente o inconsciente del productor, de aportar saberes nuevos al
receptor. La función didáctica se define como “hacer aprender” y “hacer saber”, lo que la
diferencia de discursos similares como los mediáticos que se refieren a “saber ver”.

La dicción es la forma particular de emplear las palabras con el objetivo de construir oraciones
de forma oral o escrita para hacer buen uso del idioma. La palabra dicción viene del latín diclio
o dicleo que significa “manera de hablar”. Es de suma importancia practicar una buena dicción
en el momento de hablar o pronunciar las palabras. Cuando una persona se expresa
verbalmente, no interviene solamente la voz, también el diafragma, la intensidad de la
respiración, la articulación y la buena posición de los labios. Todos estos son necesarios para
realizar una dicción. Algunos ejemplos de una dicción incorrecta son: vistes, íbanos, cállensen.
Los vicios de dicción son los errores que se cometen cuando se utiliza el lenguaje de forma
incorrecta. Estos pueden producirse, como se ha mencionado con anterioridad, al hablar, al
escribir, incluso, en el momento de usar vocablos inadecuados. Entre los vicios de dicción
están: La anfibología que se trata del uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido,
haciendo confusa su interpretación. Por ejemplo, “Ayer te vi corriendo por la calle”. No queda
claro quién corría por la calle.

El pleonasmo que se refiere al uso de más palabras de las que se requieren para expresar una
idea. Por ejemplo, subir para arriba, baja para abajo, entrar adentro. Si se sube es hacia arriba.
La cacofonía que es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirse
con otra dentro de la misma oración resulta molesta al oído. Por ejemplo, Parece que ya aparece
la Luna por el horizonte (hay cacofonía). Parece que ya sale la Luna por el horizonte (ya no hay
cacofonía). También se produce cuando se encuentra la misma palabra varias veces en un
mismo párrafo. Los vulgarismos se refieren a la alteración del sentido semántico de las
palabras. Por ejemplo, voy pa mi casa (para). Las muletillas son las palabras que se utilizan
inadecuadamente para no dejar vacíos en las conversaciones diarias. Por ejemplo, ehhh, este,
ok, vea, verá, etcétera. Los barbarismos son usados en el momento de pronunciar o escribir
mal una palabra o el utilizar vocablos inadecuados. Los modismos son las palabras propias de
determinada lengua y que se utilizan de forma incorrecta en el lenguaje cotidiano. Por ejemplo,
Lucía siempre está en la luna. Los neologismos consisten en utilizar palabras nuevas que aún
no han sido aprobadas oficialmente para su uso en el idioma. Por ejemplo, instalé un script
de software para la web. El queísmo es el que altera la correcta pronunciación al introducir la
palabra “que” ante cualquier palabra. Por ejemplo, Está hablando que ayer vio un eclipse. →
Está hablando de que ayer vio un eclipse.

Las relaciones sociales y el campo de la tecnología brindan muchas ventajas, pero también
muchas desventajas. Los usuarios y principalmente los jóvenes no están conscientes de los
riesgos que se corren, desde riesgos leves hasta más peligrosos como el ciberacoso o acoso por
medio de las redes sociales. Desde el momento en que se puede tener acceso al uso de la
tecnología, ya se es parte de las personas que corren riesgos. Por eso, es necesario aprender a
utilizar correctamente las formas de comunicación virtual.

El acoso escolar y el ciberacoso se refieren al hecho de sufrir acoso personal o virtual. Una
forma de ciberacoso es recibir mensajes obscenos, insultos o contactos no deseados a través
de Internet o del teléfono móvil. La mayoría de los autores definen el acoso como un acto o
comportamiento agresivo e intencionado llevado a cabo por un grupo o un individuo,
repetidamente y a lo largo del tiempo contra una víctima que no puede defenderse fácilmente.
A estos se les llama acosadores y a la persona que es víctima de sus acciones, acosado. Esta
es una forma de abuso que está basado sobre un poder desequilibrado ya que la víctima no es
capaz de defenderse por sí misma. La “debilidad” del agredido se debe, entre muchos factores,
a su tamaño o fuerza, porque es superada por el número de agresores o porque no tiene la
suficiente resistencia psicológica (Li, 2008; Manson, 2008; Diamanduros, Downs y Jenkins,
2008). Olweus (2003, 13) define el acoso tradicional que sufren los estudiantes en las escuelas
del siguiente modo:

Un estudiante es acosado cuando se encuentra expuesto repetidamente en el tiempo a


acciones negativas por parte de uno o más estudiantes. El agresor es quien intencionalmente
desencadena o intenta desencadenar agresiones a otro u otros a través de acciones negativas.
El bullying también hace alusión a un uso inapropiado de fuerza desequilibrada (o una relación
de poder asimétrica), en el sentido que los estudiantes expuestos a este tipo de acciones
negativas no sean capaces o tengan dificultad para defenderse. Las consecuencias del bullying
son diversas. Desde un punto de vista global, el bullying reduce y mina la calidad que ofrecen
las escuelas y afecta a los resultados académicos y sociales de los estudiantes. Sin embargo,
las consecuencias más duras recaen sobre las víctimas. El bullying afecta a la parte física y
psicológica de aquellos que la padecen. Varios estudios realizados han detectado que muchas
víctimas muestran baja autoestima, altos índices de depresión, ansiedad, sentimiento de
soledad, ideas de suicidio y absentismo escolar. Los daños psicológicos del acoso sufrido en la
escuela a lo largo de muchos años pueden seguir presentes en la vida adulta del afectado
(Ybarra y Michell, 2004). Olweus (1993) establece dos formas distintas de bullying: acoso
directo en forma de ataques físicos y verbales; y acoso indirecto o acoso centrado en las
relaciones sociales a través de exclusión deliberada o el aislamiento.

Los chicos tienen más posibilidades que las chicas de sufrir acoso físico – golpeos, puñetazos,
patadas, robo o daño de pertenencias– mientras que las chicas sufren un acoso provocado
mayormente por rumores falsos y comentarios sobre comportamientos sexuales. La mayoría
de las agresiones son directas, es decir, cara a cara, y se producen en la escuela. El acoso
digital o cyberbullying surge por el rápido avance de las nuevas tecnologías de la comunicación
como Internet, telefonía móvil, videojuegos, etcétera. Según Willard (2004: 1) el cyberbulllying
puede ser definido, en pocas palabras, como “el envío y acción de colgar –sending y posting–
de textos o imágenes dañinas o crueles en Internet u otros medios digitales de comunicación”.
Manson (2008: 323) añade que el acoso lo puede realizar un individuo o un grupo de modo
deliberado y repetitivo.

2. CIENCIAS NATURALES

Las Ciencias Naturales se dedican específicamente al estudio de la naturaleza. Debido a que


el término “naturaleza” es demasiado amplio; estas se han dividido en cinco ramas principales.
Siendo estas: la Astronomía, la Biología, la Geología, la Física y Química; las cuales a su vez
se subdividen en otras áreas específicas de estudio. Así mismo la Ciencia se ha desarrollado
en las civilizaciones más antiguas, permitiendo que ahora nosotros podamos disfrutar de sus
avances en diferentes ámbitos de la vida.

La aplicación del método científico permite la realización de investigaciones en diversos campos


del saber, mediante los procesos de observación y análisis se nos permite tener un panorama
más amplio del problema. Experimentar conlleva en ocasiones el uso de instrumentos de
laboratorio que al final nos llevará a comprobar o rechazar una hipótesis. Organizar e
interpretar la información mediante reportes científicos será clave para concluir

Medir siempre ha sido una necesidad inherente del ser humano, desde tiempos remotos el ser
humano ha utilizado partes de su cuerpo para medir, hasta nuestros días que utilizamos
unidades de medida estándar para hacer de la medición un proceso objetivo.

La atmósfera es la capa de gas (principalmente nitrógeno y oxígeno) que rodea la Tierra. En


comparación con el diámetro aproximado de 12.000 km de la Tierra, la capa atmosférica es
realmente muy delgada:
cerca del 99 por ciento de todo el gas atmosférico está concentrado en los primeros 30
kilómetros desde la superficie terrestre. La atmósfera se estructura en capas definidas por los
cambios de temperatura que se producen con la altitud. En orden ascendente, estas capas son
la troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera.

Exosfera: Es la capa más externa de la atmósfera. Empieza a partir de los 500 km de altura.
Presenta pocas moléculas de aire y muy separadas, por lo cual es muy difícil saber dónde
acaba.

Termósfera o lonósfera: Empieza a los 80 km y llega hasta los 500 km. A medida que se
asciende la temperatura pasa de unos -80ºC a más de 1000ºC, de aquí el nombre de
termósfera. Contiene partículas cargadas de electricidad (iones), de aquí el nombre de
ionósfera. Refleja las ondas de radio y en ella se producen las auroras boreales que se observan
desde las zonas polares.

Mesósfera: Empieza a los 50 km y llega hasta los 80 km. Es una capa sin ozono ni vapor de
agua. En ella, los meteoritos llegan a ponerse incandescentes y se producen las estrellas
fugaces.

Estratósfera: Empieza a los 13 km y llega hasta los 50km. Contiene la capa de ozono que
absorbe las radiaciones UV.

Tropósfera: Llega hasta los 13 km. Contiene el 80% de los gases y casi todo el vapor de agua.
En ella se producen las precipitaciones (lluvias y nevadas).

El Sistema Solar se originó a partir de una nebulosa que comenzó a girar. Los elementos que
constituían esa nebulosa chocaron unos contra otros generando mucha energía y partículas
de mayor tamaño. Con el tiempo se formaron el Sol y los planetas, entre ellos, la Tierra. Poco
a poco, la parte más externa de la Tierra se enfrió formando una capa dura y no demasiado
rígida, que de vez en cuando se rompía y dejaba escapar energía y material semifluido de su
interior. Después de 4.000 millones de años, la Tierra continúa enfriándose. Ese enfriamiento
ha formado varias capas concéntricas a diferente profundidad.

Es el sistema planetario que liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos astronómicos


que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida con
el nombre de Sol.

Todos los seres vivos están compuestos de células. Algunos organismos, como las bacterias,
pueden existir simplemente como entes unicelulares. Otros, incluyendo a los humanos,
contienen una cantidad incontable de células que trabajan en conjunto para formar el cuerpo
integrado del individuo. Los seres humanos tienen trillones de células que se organizan para
componer estructuras complejas como los tejidos, por ejemplo los músculos y la piel, o los
órganos, como el hígado y el pulmón.

Existen en la Tierra seres vivos con diferentes niveles de complejidad biológica, algunos son
sencillos y otros mucho más complejos, sin embargo, estos no viven aislados, por lo general
suelen relacionarse entre sí según el nivel de organización ecológica.

En biología, un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el


medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas
que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un determinado
ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando el flujo de energía y de materia
que ocurre en ese ambiente.
Existe una gran diversidad de ecosistemas en el planeta. Todos están formados por factores
bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como el suelo o el aire). Existen,
además, distintos tipos de ecosistemas: hay marinos, terrestres, microbianos y artificiales,
entre otros ejemplos.

Los seres humanos y otros organismos multicelulares complejos tienen sistemas de órganos
que trabajan en conjunto para realizar los procesos que nos mantienen vivos. El cuerpo tiene
niveles de organización que se construyen unos sobre otros. Las células constituyen tejidos,
los tejidos constituyen órganos y los órganos constituyen sistemas de órganos. La función de
un sistema de órganos depende de la actividad integrada de sus órganos. Por ejemplo, los
órganos del sistema digestivo cooperan para procesar alimentos. La supervivencia del
organismo depende de la actividad integrada de todos los sistemas de órganos, con frecuencia
coordinada por los sistemas endocrino y nervioso.

Célula: Es la unidad básica de todo ser vivo. Está formada por varios componentes que se
encuentran coordinados entre sí. Tejido: Es un grupo de células similares que cumplen una
función específica. Órgano: Es una estructura compuesta por un grupo de tejidos que cumplen
un papel determinado. Sistema: Es un grupo de órganos que en conjunto cumplen una
función. Organismo: Es un ser vivo formado por varios sistemas de órganos.

Pubertad Proceso durante el cual los adolescentes llegan a la madurez sexual y reproductiva.
Testículos glándula reproductora masculina que produce espermatozoides y hormonas
masculinas. Ovarios glándula reproductora femenina que produce óvulos y hormonas
femeninas. Ciclo menstrual patrón de eventos en las mujeres que implica el desarrollo y
liberación de un óvulo. Fecundación proceso en la reproducción sexual que consiste en la
fusión de un gameto masculino y un gameto femenino para formar una célula nueva.

La mitosis es el proceso por el cual una célula replica sus cromosomas y luego los secreta,
produciendo dos núcleos idénticos durante la preparación para la división celular. La mitosis
generalmente es seguida por la división igual del contenido de la célula en dos células hijas
que tienen genomas idénticos.

Existen diversos tipos de ecosistema que se clasifican de acuerdo al hábitat en el que se ubican:

Ecosistemas acuáticos. Se caracterizan por la presencia de agua como componente principal


y son el tipo de ecosistema más abundante: constituyen casi el 75 % de todos los ecosistemas
conocidos. En este grupo se incluyen los ecosistemas de los océanos y los de las aguas
continentales dulces o saladas, como ríos, lagos y lagunas.
Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua en diversos
tipos de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos. Existen entre ellos diferencias
importantes de temperatura, concentración de oxígeno y clima, por lo que la biodiversidad de
estos ecosistemas es grande y variada. Algunos ejemplos de este tipo de ecosistemas son los
bosques, los matorrales, la estepa y los desiertos.
Ecosistemas mixtos. Son ecosistemas que se ubican en zonas de “intersección” de distintos
tipos de terrenos, por ejemplo, en los que se combinan el medio acuático y el terrestre. Los
ecosistemas mixtos también llamados híbridos, comparten características tanto de
ecosistemas terrestres como de los acuáticos, y se los considera zonas de transición entre
ambos tipos de ecosistemas mencionados. Los seres vivos que habitan en este tipo de
ecosistemas (como los anfibios) pasan la mayor parte del tiempo en uno de los dos ecosistemas
pero requieren del otro para reposar, alimentarse o procrear. Algunos ejemplos de este tipo de
ecosistemas son los manglares, los esteros y las costas.
Ecosistemas microbianos. Son ecosistemas formados por organismos microscópicos que
habitan en prácticamente todos los ambientes, tanto acuáticos como terrestres, e incluso
dentro de organismos mayores, como es el caso de la flora microbiana intestinal.
Ecosistemas artificiales. Son aquellos ecosistemas creados y/o intervenidos por el ser humano,
por lo cual también se los conoce como ecosistemas antrópicos. Algunos ejemplos de estos
ecosistemas, que son cada vez más comunes en nuestro planeta, son los ecosistemas urbanos,
los embalses y los ecosistemas agrícolas.

3. CIENCIAS SOCIALES, FORMACIÓN CIUDADANA E INTERCULTURALIDAD

Las Ciencias Sociales constituyen un epísteme de conocimiento científico, versa este sobre
estudios diversos del que hacer y el devenir histórico de la sociedad humana. Rama del saber
humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una
materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la
explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se
caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio
y la sistematización de los conocimientos.

Un paradigma es un modelo explicativo compartido por una comunidad científica en un


momento determinado. Los paradigmas como realizaciones científicas universalmente
reconocidas. Durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica cualquiera y particular. Los paradigmas como realizaciones científicas
que carecen de precedentes. Atraen a un grupo duradero de partidarios, pero no son lo
suficientemente compatibles como para dejar problemas sin resolver. Los paradigmas como
modelos o patrones aceptados de manera equivalente a como en el derecho se acepta una
decisión judicial. El paradigma funciona de manera dogmática, regulativa y determinante. Los
paradigmas como lo que comparten los miembros de una comunidad científica particular. Este
es el sentido más general y aceptado de paradigma.

Las técnicas constituyen los mecanismos utilizados por los expertos para recolectar
información, por ejemplo, está la técnica de la observación y, dentro de esta técnica hay otras
como; observación directa e indirecta, la participante y no participante, de campo, laboratorio,
individual y de equipo, etc. Técnicas como la entrevista a través de formularios, la encuesta,
los cuestionarios, las fichas, etc. Las técnicas plantean preguntas redactadas de muchas
formas como; cerradas, abiertas, discretas e indiscretas, etc. Luego de haberle orientado en
cinco sesiones, se le invita que diseñe e implemente esta sesión de aprendizaje.

Las técnicas de investigación social, son el vehículo mediante el cual las ciencias sociales
estudian los fenómenos observados en una determinada población y que requieren ser
descritos. Para llevar a cabo una investigación social, el método científico además de
sistematizar, requiere también de la implementación de técnicas de recopilación de
información. Las cuales encausarán la investigación por el camino que el científico o grupo de
científicos considera más adecuado.

Las técnicas utilizadas en investigación social son diversas y cada una tiene su propia cuota
de efectividad y resultados propios. Para comprender mejor cuál técnica es más adecuada en
cada objeto de estudio, los investigadores se ven en la necesidad de definir el tipo de
investigación que desean llevar a cabo. Es por eso que para determinar la utilidad de una u
otra técnica será importante tener muy en cuenta la anterior afirmación.
La investigación social ha aumentado su popularidad con la nueva tecnología que tenemos a
nuestra disposición. Los medios sociales han crecido enormemente en los últimos años, y no
es ningún secreto que los utilizamos a diario. Sólo esto ha dado lugar a técnicas de
investigación social, como las técnicas de encuesta en línea, las encuestas basadas en la web
e incluso los grupos de discusión; todas ellas han demostrado ser muy útiles para investigar
actitudes y comportamientos.

Entre dichos tipos de investigación se pueden diferenciar cuatro principales, los cuales como
se puede observar. Cuentan con un grado de mayor o menor efectividad, al igual que de
precisión y objetividad. En ciencias sociales, dichos tipos de investigación, las técnicas más
empleadas son:

Primaria. Se trata de uno de los tipos de investigación menos precisos, pues el investigador
recopila información mediante sondeos y encuestas. Siendo estas dirigidas al objeto de estudio,
pero siempre manteniendo una línea beneficiosa para quien investiga. Es una investigación de
primera mano, sus técnicas principales son las encuestas y los sondeos.
Secundaria. En este caso, el investigador realiza la búsqueda de información remitiéndose
primeramente a fuentes secundarias. Para luego realizar confrontación y análisis con la
información recabada de primera mano. Los principales medios de recopilación y técnicas de
investigación se basan en la consulta de fuentes periodísticas, información oficial en línea,
revistas, informes, etc.
Cualitativa. Es un tipo de investigación muy precisa, ya que se basa en la extracción de
información mediante debates abiertos y conversacionales. Sin apartar al objeto estudiado del
ecosistema en el que se encuentra en el momento de la recopilación de la información. Es muy
común utilizar la técnica de la entrevista uno a uno en una investigación cualitativa.
Cuantitativa. Una investigación social enfocada en lo cuantitativo es por lo general una
investigación muy objetiva y precisa. Esto se debe a que la información obtenida se analiza
mediante gráficos y datos estadísticos concretos. Se suelen utilizar técnicas de investigación
experimental, así como también encuestas y cuestionarios.

Los continentes conforman la parte sólida visible de la litosfera o corteza terrestre. Está
constituida por las rocas más livianas de la geósfera. Tiene en total 135 239 000 km2 que
representa el 29% de la superficie terrestre. No existe una única forma de fijar el número de
continentes y depende de cada área cultural determinar si dos grandes masas de tierra unidas
forman uno o dos continentes, y en concreto, decidir los límites entre Europa y Asia (Eurasia)
por una parte, y América del Norte y América del Sur (América). La Tierra está formada por
seis continentes: Europa, África, Asia, América, Oceanía y la Antártida. Cada uno de ellos
presenta características únicas.

La mayor parte del territorio europeo es llano. Existen algunas montañas de gran altura, como
el monte Elbrús (5 633 m) situado en la cordillera del Cáucaso. Las principales formas de
relieve europeo son las siguientes: Macizos o montañas antiguas. Son cordilleras desgastadas
por la erosión que no superan los 2 000 m de altitud. Destacan las montañas de Irlanda,
Escocia, Galicia y el Macizo Central francés. Montañas jóvenes. Su formación es más reciente
que la de los macizos y su altitud es elevada. Cabe señalar los Pirineos, los Alpes, los Cárpatos
Llanuras. Sobresale la Gran Llanura Europea, que recorre el centro del continente de oeste a
este. Las costas europeas presentan numerosos entrantes y salientes. Por su parte, los ríos
pueden clasificarse según sus vertientes: Vertiente ártica. Son ríos largos que están helados
la mayor parte del año. Destacan el Pechora y el Dvina Septentrional. Vertiente atlántica. Los
ríos son cortos y de caudal constante. Sobresalen el Vístula, el Oder, el Elba Vertiente
mediterránea. Los ríos son cortos y de caudal irregular. El Ródano y el Po pertenecen a esta
vertiente. Vertientes del mar Caspio y mar Negro. Son ríos largos y regulares. Destacan el Volga
y el Danubio. Los lagos de Europa son de tamaño medio o reducido; entre ellos se encuentra
el Ladoga, el Onega, el Vänern, el Lemán (o de Ginebra) y el Constanza.

Los ríos se distribuyen en tres vertientes: Mediterránea. Son ríos cortos y de caudal escaso e
irregular. Una excepción la constituye el Nilo (6 700 km), el río más largo del planeta. Atlántica.
Algunos ríos, como el Gambia, son relativamente cortos; otros, como el Níger y el Congo, son
muy largos. Estos últimos ríos cuentan con numerosos afluentes. Índica. Estos ríos suelen ser
más cortos que los de la vertiente atlántica. Destacan el Zambeze y el Limpopo. En África
también existen numerosos lagos; algunos se sitúan en el Rift Valley. Entre los lagos africanos
sobresalen: El Malawi, el Tanganika y el Turkana, que son estrechos y alargados. El Victoria
(donde nace el Nilo) y el Chad (situado en África Central); ambos lagos son anchos.

Las características de las primeras civilizaciones: Un poder político fuerte. El poder se


concentraba en un rey, el cual creó un cuerpo de funcionarios para administrar sus posesiones
y un ejército para proteger el territorio. Una sociedad muy jerarquizada. Organizada en una
minoría de privilegiados y una mayoría sometida. La construcción de grandes obras.
Edificaban grandes obras para demostrar su poder, como palacios, templos y tumbas.

Hace unos 6.000 años antes de cristo, algunos pueblos se asentaron a orillas de grandes ríos.
Cuando los ríos tenían crecidas, sus aguas inundaban las orillas y valles; cuando el río volvía
a su cauce, la tierra quedaba fertilizada y se podían obtener grandes cosechas. Así, a orillas
de grandes ríos se formaron las primeras comunidades agrícolas que, a irse desarrollando
dieron lugar a las primeras civilizaciones urbanas. Las dos primeras civilizaciones que
surgieron en la historia fueron: La civilización mesopotámica, en un lugar llamado
Mesopotamia (hoy Irak), entre los ríos Tigres y Éufrates. La civilización egipcia, en Egipto,
alrededor del río Nilo.

Los pequeños poblados agrícolas crecieron y se convirtieron en ciudades. En las ciudades


había estos edificios: viviendas, palacios, tempos, almacenes, tiendas. Los reyes y sacerdotes
eran los que gobernaban, ayudados por los funcionarios: fijaban las leyes, exigían el pago de
impuestos a los campesinos, artesanos y comerciantes por desempeñar su oficio. En las
ciudades construyeron grandes monumentos y formaron enormes ejércitos. Algunas ciudades
se hicieron tan poderosas que conquistaron otros territorios cercanos.

La civilización tolteca floreció en el centro del México antiguo entre los siglos X y mediados del
XII. Continuando la herencia mesoamericana que les dejaron los anteriores olmecas,
teotihuacanos, mayas, entre otros, los toltecas construirían una impresionante capital en
Tollan y, en última instancia, pasarían esa herencia a civilizaciones posteriores como los
mexicas, quienes consideraban a los toltecas como una gran y próspera civilización incluso
afirmando descender de esta, una vez grandiosa, civilización. La mayor parte de la información
sobre los toltecas proviene de los mexicas y textos postcoloniales que documentan tradiciones
orales antiguas. Sin embargo, estos de ninguna manera están completos y la información
puede ser coloreada por la reverencia particular de los mexicas por todas las cosas toltecas y
su deleite en fusionar el mito con la realidad para ayudar a establecer un linaje con estos
antiguos maestros. Aun así, una cuidadosa comparación con anteriores textos mayas y el
registro arqueológico sobreviviente permite esbozar, al menos, los principales elementos de
esta civilización.

La misteriosa cultura olmeca, ubicada en el antiguo México, se desarrolló en el preclásico


mesoamericano del 1200 al 400 a.C. y se suele considerar la precursora de todas las culturas
mesoamericanas, lo que incluye a los mayas y mexicas. Los sagrados complejos
monumentales, las masivas esculturas de piedra, los juegos de pelota, la bebida del chocolate
y las deidades animales fueron todas características de la cultura olmeca tomadas por los
pueblos que le siguieron a la primera gran civilización de Mesoamérica. Con el corazón de sus
tierras en las costas del Golfo de México (ahora los estados de Veracruz y Tabasco), la
influencia olmeca y las actividades comerciales se expandieron desde el 1200 a.C., llegando
incluso al sur, hasta las zonas de la actual Nicaragua. Muchos yacimientos olmecas sufrieron
la destrucción sistemática y deliberada de sus monumentos en algún momento entre 400 y
300 a.C.

Antes de la llegada de Cristóbal Colón y otros colonizadores europeos, las civilizaciones


prosperaron en América Central y del Sur durante miles de años. Construyeron grandes
ciudades, enormes templos y vastas redes de carreteras y puentes. Tenían métodos avanzados
de riego, agricultura e ingeniería. ¡Practicaban religiones, eran expertos en astronomía y
matemáticas, tenían idiomas, crearon arte y jugaron! Las civilizaciones maya, azteca e inca a
menudo se enseñan en conjunto, aunque cada una tiene su propia cultura y contribuciones
únicas al mundo.

El Azteca Maya e Inca fueron las tres grandes civilizaciones precolombinas de Mesoamérica y
Sudamérica. Cada una de estas culturas dejó un legado impresionante en la región, pero
también hay muchas similitudes y diferencias entre ellas. En este artículo exploraremos las
similitudes y diferencias entre las culturas más avanzadas del continente.

La cultura azteca se desarrolló en lo que hoy es México, a partir del siglo XIV. Los aztecas eran
un pueblo nómada que fundó la ciudad de Tenochtitlán en 1325. Durante los siglos XIV y XV,
los aztecas se convirtieron en una de las potencias más poderosas de Mesoamérica y fundaron
un vasto imperio que abarcaba gran parte de la región. Los aztecas tenían una religión
politeísta y un sistema de creencias complejo. Adoraban a una gran cantidad de dioses, cada
uno de los cuales tenía un papel específico en la cosmogonía y la vida cotidiana. La religión
azteca tenía un fuerte componente ritual, que incluía sacrificios humanos y un sistema de
calendario religioso.

Los mayas eran una cultura que se desarrolló en Centroamérica y en partes de México y
Honduras. La cultura maya alcanzó su apogeo entre los siglos VI y X, pero a partir del siglo
XI, comenzó un período de declive que culminó en su desaparición en el siglo XV. Los mayas
tenían una religión politeísta y un sistema de creencias complejo, similar al de los aztecas.
Adoraban a una gran cantidad de dioses, cada uno de los cuales tenía un papel específico en
la cosmogonía y la vida cotidiana. La religión maya también tenía un fuerte componente ritual,
que incluía sacrificios humanos y un sistema de calendario religioso.

Los incas eran una cultura que se desarrolló en Sudamérica, en lo que hoy es Perú. Alcanzaron
su apogeo entre los siglos XV y XVI, pero su imperio se integró tras una guerra civil en el
imperio español en el siglo XVI. Los incas tenían una religión politeísta y un sistema de
creencias complejo, similar a los aztecas y mayas. Adoraban a una gran cantidad de dioses,
cada uno de los cuales tenía un papel específico en la cosmogonía y la vida cotidiana. La
religión inca también tenía un fuerte componente ritual, que incluía sacrificios humanos y un
sistema de calendario religioso. Además de su religión, los incas también se destacaron por su
sistema político y administrativo sofisticado, su agricultura avanzada y sus habilidades en la
arquitectura y la ingeniería. El Imperio Inca tenía un sistema de comunicación y transporte
eficiente, que permitía una rápida circulación de bienes y personas a lo largo del vasto
territorio.
La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de
Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes y recoge los derechos
fundamentales de su población. Es la ley suprema del país. Fue creada en 1985 por la
Asamblea Nacional Constituyente y reformada por última vez en 1993. En ella se encuentran
los derechos y libertades de los ciudadanos, entre ellos el derecho a la educación (artículo 71
a 81); el Estado y su forma de gobierno; y las garantías y mecanismos para hacer valer los
derechos establecidos en dicha Constitución.

Nuestra Constitución está dividida en tres grandes partes. La parte Dogmática, es aquella en
donde se establece los principios, creencias y fundamentalmente los derechos humanos tanto
individuales como sociales que se le otorgan al pueblo como sector Gobernante esta parte
Dogmática la encontramos contenida en el artículo I y II de nuestra constitución. Parte
Orgánica: Es la que establece como se organiza Guatemala, es decir la estructura Jurídico-
Político del estado y las limitaciones del poder público frente a la persona. Esta parte orgánica
la encontramos contenida en los títulos III, IV y V de la constitución, en los artículos 142 al
262. Parte Práctica: Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los
derechos establecidos en la Constitución y para defender al orden constitucional esta
contenida en el titulo VI y VII de la constitución artículos 263 al 2818”. (de León, s/a, s/p,
citado por Gómez, 2007, p. 9, 10)

4. MATEMÁTICAS

Las matemáticas son un lenguaje universal que nos permite describir y comprender el mundo
que nos rodea. Una de las ramas fundamentales de las matemáticas es el álgebra, y una
herramienta clave en esta disciplina son las expresiones algebraicas.

Las expresiones algebraicas son combinaciones de números, variables y operaciones


matemáticas, como la suma, resta, multiplicación y división. Se representan mediante
símbolos y letras, donde los números se consideran constantes y las letras representan
variables, es decir, valores que pueden variar. Funcionan todas las reglas aritméticas que
hemos aprendido hasta ahora, solo que algunos números son sustituidos por letras que
pueden recibir distintos valores.

Suma de dos números: Si tenemos dos números, por ejemplo, el 3 y el 5, sabemos que para
sumarlos se escribe 3+5. Sabemos que su suma vale 8. Si los dos valores no son conocidos,
también podremos sumarlos, aunque ahora no sabremos el resultado. Podemos representar
esos dos números con las letras x e y, que como no tienen un valor fijo se llamarán variables.
Si queremos expresar la suma de estos dos números, podemos usar la expresión algebraica: x
+ y. Observa que usamos dos variables distintas porque no nos han dicho que sean el mismo
número, solo que queríamos obtener una expresión para la suma de «dos números».

El doble de un número: 2x

Área de un rectángulo: Al igual que para calcular el área de un rectángulo de base 4 y altura
2 multiplicamos 4 por 2, si deseamos calcular el área de un rectángulo con base «b» y altura
«a», podemos utilizar la expresión algebraica: A = b · a, donde «A» representa el área del
rectángulo.

Fórmula del área de un círculo: Si conocemos el radio de un círculo, representado por «r»,
podemos utilizar la expresión algebraica: A = π · r2 para calcular su área. Aquí, «A» denota el
área del círculo y π es una constante que representa el valor aproximado de pi, usualmente
tomamos 3,1416.

Conversión de temperatura: Supongamos que deseamos convertir una temperatura en


grados Celsius a grados Fahrenheit. Podemos utilizar la expresión algebraica: F = (9/5) · C +
32, donde «C» representa la temperatura en grados Celsius y «F» representa la temperatura
equivalente en grados Fahrenheit.

Componentes de las expresiones algebraicas: Constantes: Son números fijos que no cambian
su valor, como 2, 5 o π. Variables: Son letras que representan cantidades desconocidas o
variables, como x, y, z. Estas variables nos permiten generalizar y resolver problemas para
diferentes valores. Operaciones matemáticas: Incluyen suma, resta, multiplicación, división
y exponentes, entre otras. Estas operaciones se aplican a las constantes y variables para
formar expresiones más complejas. Lo que no se incluye en las expresiones algebraicas es la
igualdad.

Las expresiones algebraicas tienen numerosas aplicaciones en el mundo real. Física: En la


descripción de leyes y fenómenos físicos, como la ley de gravitación universal o las ecuaciones
del movimiento. Economía: En la modelización de problemas financieros, como el cálculo de
intereses, beneficios o depreciación. Ingeniería: En el diseño y análisis de estructuras,
circuitos eléctricos o sistemas de control. Ciencias de la computación: En algoritmos y
programación, donde las expresiones algebraicas se utilizan para realizar cálculos y tomar
decisiones.

Observa la siguiente expresión:

Además de tener números, incluye algunos símbolos que son comunes en álgebra, pero no
en matemáticas básicas. La forma en que se escriben estas expresiones se llama notación
algebraica y se compone de cinco elementos principales: variables o incógnitas, coeficientes,
operadores, exponentes y paréntesis. Veamos de qué se trata cada uno de ellos:

Una variable o incógnita es una letra que se usa para representar un número. Por ejemplo,
en la siguiente expresión, la variable representa un número desconocido que al sumarle 2
dará 5.
X+2=5
Expresado ¿A qué número puedes agregar el número 2 para obtener como resultado 5?
Como sabemos que 2 + 3 = 5, nuestra variable debe ser 3
El valor de una variable en un problema no es necesariamente igual a otro.

COEFICIENTES: Algunas veces veras un variable con un número frente a ella, así: 2x
El 2 es el coeficiente son una forma de agrupar variables

OPERADORES: Son los símbolos que nos indican la operación que debemos realizar. (+, -, /)

Un ángulo es la porción del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen un origen
común. Hay varios tipos según su tamaño, es decir, en función de los grados que tenga:
Ángulo agudo: Mide menos de 90° y más de 0 °. Ángulo recto: Mide 90° y sus lados son
siempre perpendiculares entre sí. En esta entrada del blog puedes aprender todo sobre los
ángulos rectos. Ángulo obtuso: Mayor que 90° pero menor que 180°. Para saber todo sobre el
ángulo obtuso, revisa este post del blog de Smartick. Ángulo llano: Mide 180°. Igual que si
juntamos dos ángulos rectos.

Los números enteros se representan en una recta numérica, teniendo el cero en medio y los
números positivos (Z+) hacia la derecha y los negativos (Z-) a la izquierda, ambos lados
extendiéndose hasta el infinito. Normalmente se transcriben los negativos con su signo (-),
cosa que no hace falta para los positivos, pero puede hacerse para resaltar la diferencia.

De esta manera, los enteros positivos son mayores hacia la derecha, mientras que los negativos
son cada vez más pequeños a medida que avanzamos a la izquierda. También puede hablarse
del valor absoluto de un número entero (representado entre barras |z|), que es equivalente a
la distancia entre su ubicación dentro de la recta numérica y el cero, independientemente de
su signo: |5| es el valor absoluto de +5 o -5.

La incorporación de los números enteros a los números naturales permite agrandar el espectro
de cosas cuantificables, abarcando cifras negativas que sirven para llevar el registro de las
ausencias o las pérdidas, o incluso para ciertas magnitudes como la temperatura, que emplea
valores sobre y bajo cero.
Hay tres conceptos básicos en la recolección de información útil y valiosa para una
investigación: precisión (confiabilidad), exactitud (validez) y error.

Precisión (Confiabilidad): Es muy importante asegurarse de que los métodos de recolección


de información seán precisos (confiables). Esto significa que un método mide lo mismo cada
vez que es utilizado. Hay muchas cosas que pueden afectar la precisión (confiabilidad) de un
instrumento o método para recaudar información. Algunas de estas cosas son la forma del
instrumento (verbal o escrito), el ambiente en que se administra, cómo es administrado por el
equipo, la diferencia en los participantes entre un grupo y otro, el tiempo y la hora en que se
administra el instrumento.

Exactitud (validez): También es importante asegurarse de que los métodos de recolección de


información sean exactos (válidos). La exactitud (validez) se refiere a que un instrumento o
método mida verdaderamente lo que uno cree que está midiendo. Los investigadores quieren
procedimientos exactos o válidos para un estudio, de manera que los resultados de éste sean
útiles y significativos. Hay muchos elementos que pueden afectar la exactitud (validez) de un
instrumento o método. Algunos elementos son: la adecuación cultural, las bases teóricas
usadas para desarrollar un instrumento o método, y la adecuación del método o forma de
prueba para las capacidades del participante.

Error: Cuando medimos algo o recolectamos información, existen muchas razones para que
nuestros hallazgos sean incorrectos. La razón más obvia es que podríamos haber hecho una
falta al escribir algo. Este tipo de falta es lo que normalmente conocemos como error. Sin
embargo, hay otros tipos de errores que podríamos no ver a menos que sepamos que tenemos
que buscarlos. Estos errores no son fallas en el sentido de que hemos hecho algo incorrecto y
pueden reducir la credibilidad o exactitud de lo que hacemos, pero son errores sobre cosas de
las que no tenemos ningún control.

La estadística es una rama de las matemáticas que te permite recopilar, organizar y analizar
datos según la necesidad que tengas, por ejemplo: obtener un resultado, comparar
información, tomar mejores decisiones, entre muchas cosas más. Al utilizar métodos,
procedimientos y fórmulas, la estadística es considerada la ciencia del análisis de datos y su
principal objetivo es ayudar a comprender lo que sucede en tu entorno a partir de la
información disponible. La estadística sirve para conocer comportamientos, aspectos de la
industria y tendencias en el mercado. Hay dos tipos de estadística: la descriptiva y la
inferencial.

Estadística descriptiva: te ayuda a organizar una gran cantidad de datos a través de métodos,
tablas y gráficos que te permiten presentar los resultados de forma ordenada. En este curso te
mostramos algunas de estas herramientas.
La estadística inferencial: se encarga de realizar conclusiones y deducciones a partir de una
muestra de datos. Es útil cuando necesitas tomar decisiones o establecer cuál es la tendencia
en un grupo de información.

Un pictograma es una de las formas más simples y populares para la visualización de datos
que existen. Además de hacer que tus datos se vean geniales, los pictogramas pueden hacer
tus datos memorables. Los pictogramas son tipos de tablas y gráficos que utilizan íconos e
imágenes para representar datos. También son conocidos como “pictografías”, “gráficos de
íconos”, entre otros. Los pictogramas usan una serie de íconos repetidos para visualizar datos
simples. Los íconos son organizados en una sola línea o una rejilla, donde cada ícono
representa una cierta cantidad de unidades (normalmente 1, 10 o 100). Suelen ser una gran
herramienta para las infografías, ya que hacen que los hechos o puntos de datos aburridos
sean más entretenidos.

Un histograma es un gráfico que usa barras para simbolizar cómo se distribuye un conjunto
de datos. También sirve para ver rápidamente cómo se ha comportado una muestra basada
en una variable numérica o cuantitativa. En un histograma el eje de las (o abscisas) consiste
del rango en el cual se encuentran los datos. Ahora, las bases de los rectángulos consisten de
los intervalos en los cuales agrupamos dichos datos. Por otro lado, en el eje de las (u ordenadas)
tenemos más opciones, dependiendo estas opciones es el tipo de histograma que tenemos. Los
dos tipos principales de histogramas son los siguientes: Histograma de frecuencias
absolutas. Representa la frecuencia absoluta mediante la altura de las barras. Histograma
de frecuencias relativas. Representa la frecuencia relativa mediante la altura de las barras.

Polígono de frecuencia
Un polígono de frecuencias da la misma información de un histograma, para esto graficamos
un punto por cada clase del conjunto de datos en donde en la entrada de las abscisas se toma
el valor del punto medio de la clase y en la entrada las ordenadas tendrán en mismo valor que
la altura del rectángulo. Al final, unimos cada punto con su sucesor y su antecesor.
Una razón expresa la relación matemática entre una cantidad y otra. Con esto en mente, las
razones financieras expresan la relación existente entre cuentas seleccionadas de la
información contenida en los estados financieros. Los indicadores financieros sirven para
comprender en términos relativos la situación financiera de una organización. Al estar
expresadas en términos relativos, las razones financieras permiten la comparación entre
compañías de diferentes tamaños sin importar las diferencias de magnitud; recuerda que
definimos este tipo de comparación como cruzada. Además, facilita la comparación con
promedios de la industria y la comparación temporal.

En pocas palabras, se denomina razón al cociente que es indicado por dos números y que
representa la relación entre dos cantidades y una proporción a la igualdad que existe entre
dos o más razones. Una razón indica en forma de división la relación entre dos cantidades.
Nos indica cuántas unidades hay en relación con las otras, y se suele indicar simplificando las
fracciones.

La proporción indica, mediante una igualdad, la comparación de dos razones. Para escribir
una proporción, debemos tener en cuenta que los valores antecedentes, siempre estén del
mismo lado, al igual que los consecuentes. Las proporciones pueden expresar relaciones en
que el aumento de la cantidad del antecedente aumenta la cantidad del consecuente. A esta
variación se le llama proporción directa. En una proporción inversa, el aumento de la cantidad
en el antecedente significa la disminución de la cantidad en el consecuente. Las razones y
proporciones tienen una gran aplicación en diversas disciplinas; por ejemplo, en ingeniería se
emplean las escalas para realizar maquetas, en el área contable, para realizar movimientos
financieros y, en la vida diaria, para efectuar ciertas comparaciones y operaciones aritméticas.

Un conjunto es la agrupación de diferentes elementos que comparten entre sí características


y propiedades semejantes.

La teoría de conjuntos es la rama de la matemática que estudia a los conjuntos. Fue


introducida como disciplina por el matemático ruso Georg Cantor, quien definió al conjunto
como la colección de elementos finitos o infinitos y lo utilizó para explicar las matemáticas.

Cantor estudió el conjunto de números racionales y naturales y fue revolucionario su


descubrimiento de los conjuntos de números infinitos, ya que develó la existencia de infinitos
de diferentes tamaños al asegurar que siempre se puede encontrar un infinito mayor.

Los descubrimientos de Cantor no fueron bien recibidos en el ámbito matemático de finales


del siglo XIX. Sin embargo, hoy es considerado un visionario en el estudio de lo que él
denominó los transfinitos, estudio que contribuyó al de los conjuntos abstractos e infinitos.

Tipos de conjuntos, que pueden ser: Conjuntos finitos. Sus elementos pueden contarse o
enumerarse en su totalidad. Por ejemplo: los meses del año, los días de la semana o los
continentes. Conjunto infinito. Sus elementos no se pueden contar o enumerar en su
totalidad, debido a que no tienen fin. Por ejemplo: los números. Conjunto unitario. Está
compuesto por un único elemento. Por ejemplo: La Luna es el único elemento en el conjunto
“satélites naturales de la Tierra”. Conjunto vacío. No presenta ni contiene elementos.
Conjunto homogéneo. Sus elementos presentan una misma clase o categoría. Conjunto
heterogéneo. Sus elementos difieren en clase y categoría. Respecto a la relación entre
conjuntos, pueden ser: Conjuntos equivalentes. La cantidad de elementos entre dos o más
conjuntos es la misma. Conjuntos iguales. Dos o más conjuntos están compuestos por
elementos idénticos.
Los diagramas son diseños geométricos que se realizan con el objetivo de representar
gráficamente ideas, procesos, soluciones, mecanismos o fenómenos para facilitar su
comprensión. La palabra que utilizamos en la actualidad deriva del latín, aunque su origen es
griego y se traduce como esquema.

Según la información que se desee resumir de forma gráfica puede utilizarse un tipo u otro de
diagrama. Los principales tipos de diagrama son: Diagrama de flujo. Es la representación
gráfica de un proceso o un algoritmo. Se utiliza para expresar un trabajo o actividad paso a
paso en disciplinas como la programación, los procesos industriales, la economía o la
psicología. Se basa en varias figuras geométricas con un significado concreto para su
elaboración: círculo (inicio, fin o conector); rectángulo (proceso); rombo (decisión); romboide
(entrada, salida); flecha (flujo de ejecución). Diagrama conceptual. Este tipo de diagrama se
utiliza para resumir conceptos y simplificar el estudio de un tema. Se elabora seleccionando
las ideas principales y relacionando de forma jerárquica los conceptos que están relacionados.
Diagrama floral. Es una herramienta muy común en ciencias naturales, particularmente en
botánica, para explicar de forma gráfica y detallada las partes de flores y plantas. Pero el
concepto se puede trasladar a la realización de infografía. Diagrama de árbol. Permite
estructurar las ideas de manera jerárquica e ir descendiendo de nivel en cada escalón del
diagrama, a medida que se detalla el tema. Su estructura, partiendo de un elemento ‘raíz’ y
mostrando las conexiones o ramas, permite identificar las tareas necesarias para llegar a una
solución. Diagrama sinóptico o de operaciones del proceso. Este diagrama expresa las
distintas fases y secuencias que deben realizarse de forma cronológica para producir un
determinado objeto. Se compone de líneas verticales y horizontales que expresan el flujo del
proceso y la entrada de materiales o componentes. Es un diagrama muy habitual para expresar
los proyectos del ámbito de la ingeniería industrial.

El área es un concepto métrico que requiere la especificación de una medida de longitud. El


área es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión en dos dimensiones
de una recta al plano del espacio. Para superficies planas, el concepto es más intuitivo.

En matemáticas, y concretamente en geometría, llamamos área a la cantidad de espacio que


ocupa una forma plana (figuras como un polígono, un círculo o una elipse) en un plano.
Calculando el área de las figuras podemos por tanto determinar cuál de ellas ocupa más
superficie que la otra. El área puede a menudo ser un concepto que no mucho se entiende
tiende. Es porque el área se mide en unidades cuadradas sin importar la forma. Cuando
hablamos de área, nos referimos a formas planas, y las formas planas tienen dos dimensiones:
Largo y Alto.
En matemáticas, se denomina máximo común divisor o MCD al mayor número que divide
exactamente a dos o más números a la vez. Como hablamos del mayor número solo tendremos
en cuenta los divisores positivos.

Se puede decir que el máximo común divisor de dos números «A» y «B», es el número mayor
que los divide a los dos, tanto al número A como al número B. Por ejemplo: El máximo común
divisor de 18 y 24 es 6, porque 6 es el mayor de los divisores comunes de 18 y 24 y lo escribimos
MCD (18,24) = 6.

NOTA: Este contenido lo puede ampliar.

SE ESTARA PÚBLICANDO EL LISTADO DE ALUMNOS QUE PASARON EL


EXAMEN Y SE LES INDICARÁ LA FECHA EN QUE DEBEN LLEGAR AL
ESTABLECIMIENTO CON SU PAPELERÍA COMPLETA

Se les ruega que no saquen ningún documento que les entreguen las
escuelas o colegio, la fe edad por favor ver que este en buen estado, que
tenga CUI.

La semana del 27 de noviembre al 01 de diciembre 2023 se realizará el


examen estar pendientes en el grupo de WhatsApp para la información.
Se realizará por medio digital y se les enviará las instrucciones.

BUENA SUERTE

También podría gustarte