Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

Facultad de Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud


Técnico en Enfermería
llI Semestre

“La Niñez y Adolescencia ”

Estudiante: Juan armando Cardona Pérez


Carné Número: 202104709
Docente: LIC. Silvestre Horacio Ramírez

Retalhuleu, julio de 2,022.


INTRODUCCIÓN

Las necesidades de los niños, niñas y adolescentes en las crisis humanitarias actuales
son enormes, debido a los conflictos prolongados, los fenómenos meteorológicos
extremos relacionados con el clima, los desastres y las emergencias de salud, crisis
sociopolíticas, crisis migratorias, que afectan a generaciones enteras de niños, niñas y
adolescentes. El número de países en conflicto se encuentra en su punto más alto desde
la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en. Los niños se han
convertido en objetivos de primera línea, causando muertes, lesiones graves y traumas
duraderos. Las emergencias humanitarias también privan a los niños de salud, nutrición,
agua y saneamiento, educación y otras necesidades básicas.
JUSTIFICACIÓN

Si bien la mayoría de los niños, niñas y adolescentes mencionó haber ingresado de


manera voluntaria al grupo armado, la Defensoría del Pueblo a lo largo del estudio pudo
comprobar que existen factores de índole social, familiar económica, cultural y afectiva
que inciden como factores de vulnerabilidad para el ingreso de esta población a las filas
de los grupos armados ilegales y que obligan a cuestionar y relativizar el carácter
“voluntario” del ingreso al grupo. De hecho, se pudo constatar a través del estudio, que la
mayoría de estas y estos menores de edad desconocen, en el momento de vincularse al
grupo, las implicaciones de la vida militar y la naturaleza misma de la condición de
combatientes.
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La niñez es la etapa del desarrollo humano que abarca desde el nacimiento hasta la
entrada a la pubertad o adolescencia, momento que puede variar entre los 12 y 13 años
según la persona.

Esta etapa en donde ocurre el proceso de crecimiento más importante y en el que el


sujeto adquiere las habilidades mínimas necesarias para vivir e insertarse en la sociedad.
Entre ellas, el control de esfínteres, la motricidad, el lenguaje, el razonamiento, la
adquisición de valores básicos, etc.

La adolescencia es el periodo de la vida posterior a la niñez y anterior a la adultez.


Transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad, entre los 10 y 13
años, hasta el desarrollo completo del cuerpo y el comienzo de la edad adulta, entre los
18 y 19 años aproximadamente.

Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se considera niño o niña
a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente
a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.

Con el fin de reforzar la efectividad de las acciones de protección de la niñez y de la


adolescencia en situaciones de emergencia, la Oficina Regional de UNICEF para América
Latina y el Caribe ha creado esta guía con el apoyo del Área de Responsabilidad Global
de Protección de la Niñez. Con el objetivo de apoyar a los actores responsables de
proteger a los niños, niñas y adolescentes de la región (gobiernos, organizaciones de la
sociedad civil, Organismos no Gubernamentales nacionales e internacionales, entre
otros), ofreciéndoles una síntesis de los elementos y herramientas claves para la
coordinación, la preparación y la respuesta a situaciones de emergencia que afectan el
bienestar y la integridad de los niños, niñas y adolescentes

DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


DERECHO A LA VIDA ARTICULO 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho fundamental a la vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia,
seguridad y desarrollo integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
protección, cuidado y asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico,
mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen desde su concepción.

DERECHO A LA IGUALDAD ARTICULO 10. Igualdad. Los derechos establecidos en


esta Ley serán aplicables a todo niño, niña o adolescente sin discriminación alguna, por
razones de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional, étnico o social, posición
económica, discapacidad física, mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra índole o
condición de éstos, de sus padres, familiares, tutores o personas responsables. A las
niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos y/o de origen indígena, se
les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que
corresponden a sus tradiciones históricas y culturales, en tanto que éstas no sean
contrarias al orden público y e respeto debido a la dignidad humana. El Estado
garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, a tener
su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia espiritualidad,
costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de todos los derechos y garantías que le
son inherentes, de acuerdo a su cosmovisión.

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL ARTICULO 11. Integridad. Todo niño, niña y


adolescente tiene derecho a ser protegido contra toda forma de descuido, abandono o
violencia, así también a no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

DERECHO A LA LIBERTAD, IDENTIDAD, RESPETO, DIGNIDAD Y PETICION


ARTICULO 12. Libertad. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la libertad
que les confiere la Constitución Política de la República, tratados, convenios, pactos y
demás instrumentos internacionales aceptados y ratificados por Guatemala y la
legislación interna.

DERECHO A LA PROTECCION DE LA NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON


DISCAPACIDAD ARTICULO 46. Vida digna y plena. Los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad física, sensorial y mental, tienen derecho a gozar de una vida plena y digna.

ARTICULO 47. Obligación estatal. El Estado deberá asegurar el derecho de los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad a recibir cuidados especiales gratuitos. Dicho
derecho incluye el acceso a programas de estimulación temprana, educación, servicios de
salud, rehabilitación, esparcimiento, así como la preparación para el trabajo, para lo cual
promoverá, si no contara con estos servicios, su creación. Si fuera necesario y dentro de
sus posibilidades, los referirá a centros privados, según el trámite administrativo
establecido.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


Finalidad: La Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción
Internacionales Resultantes de la Mediación, aprobada en diciembre de 2018 y conocida
también como la “Convención de Singapur sobre la Mediación” (en adelante, “la
Convención”) se aplica a los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la
mediación (“acuerdo de transacción”). La Convención establece un marco jurídico
armonizado para el derecho a invocar acuerdos de transacción, así como para su
ejecución.
La Convención es un instrumento para facilitar el comercio internacional y promover la
mediación como método alternativo y eficaz de solución de controversias comerciales.
Como instrumento internacional vinculante, se espera que ofrezca certeza y estabilidad al
marco internacional en materia de mediación, lo que contribuirá al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente al Objetivo 16.

La Convención está abierta a la firma de los Estados y las organizaciones regionales de


integración económica (a los que se hace referencia como las “partes”).

Disposiciones principales: En el artículo 1 se dispone que la Convención será aplicable


a los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación que hayan sido
celebrados por escrito por las partes con el fin de resolver una controversia comercial. En
el artículo 1 también se excluyen ciertos supuestos del ámbito de aplicación de la
Convención, a saber, los acuerdos de transacción concertados por un consumidor con
fines personales, familiares o domésticos y los relacionados con el derecho de familia, el
derecho de sucesiones o el derecho laboral. Los acuerdos de transacción que puedan
ejecutarse como una sentencia o un laudo arbitral también quedan excluidos del ámbito
de aplicación de la Convención para evitar un posible solapamiento con otros tratados
vigentes o futuros, en particular, la Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y
la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (1958), el Convenio sobre Acuerdos
de Elección de Foro (2005) y Convenio sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Extranjeras en Materia Civil o Comercial (2019).
Además, el artículo 3 trata de las obligaciones fundamentales de las partes en la
Convención respecto de la ejecución de los acuerdos de transacción y el derecho de las
partes a invocar un acuerdo de transacción a los que se aplica la Convención. Cada parte
en la Convención podrá determinar los mecanismos procesales que podrán utilizarse en
los casos en que la Convención no fije ningún requisito al respecto. El artículo 4 se refiere
a los requisitos que deben cumplirse para hacer valer un acuerdo de transacción, en
particular, que la parte litigante presente a la autoridad competente el acuerdo de
transacción firmado por las partes y pruebas de que se llegó al acuerdo de transacción
como resultado de la mediación. La autoridad competente podrá exigir cualquier
documento que sea necesario para verificar que se cumplen los requisitos establecidos en
la Convención.

En el artículo 5 de la Convención se establecen los motivos por los que un tribunal puede
negarse a otorgar medidas a instancia de la parte litigante contra la cual se solicitan. Esos
motivos pueden agruparse en tres categorías principales, según se relacionen con las
partes litigantes, con el acuerdo de transacción o con el procedimiento de mediación. En
el artículo 5 se incluyen otros dos motivos por los que el tribunal puede denegar de oficio
el otorgamiento de medidas: uno de ellos guarda relación con el orden público y el otro
con que el objeto de la controversia no sea susceptible de resolverse por vía de la
mediación. Con el fin de disponer la aplicación del marco más favorable para los acuerdos
de transacción, en el artículo 7 se prevé que se apliquen la ley o los tratados más
favorables.

El artículo 8 trata de las reservas. La primera reserva permite que una parte en la
Convención excluya de la aplicación de la Convención los acuerdos de transacción en los
que sea parte, o en los que sea parte cualquier organismo del Estado, o cualquier
persona que actúe en nombre de un organismo del Estado, en la medida que se
establezca en la declaración. La segunda reserva permite que una parte en la Convención
declare que aplicará está solo en la medida en que las partes litigantes hayan convenido
en que se aplique.

La Convención y las reservas a esta que se formulen se aplican hacia el futuro, a los
acuerdos de transacción concertados tras la entrada en vigor de la Convención respecto
de la parte de que se trate, como establece el artículo 9.

La Convención está en consonancia con la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Mediación


Comercial Internacional y Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la
Mediación, de 2018. La finalidad de este enfoque es dar a los Estados flexibilidad para
que aprueben la Convención y/o la Ley Modelo como textos independientes, o ambos
textos como instrumentos complementarios de un marco jurídico amplio en materia de
mediación.

RESPONSABILIDADES EN CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA


CONSIDERANDO: Que es deber del Estado garantizar y mantener a los habitantes de la
Nación en el pleno goce de sus derechos y de sus libertades, siendo su obligación
proteger la salud física, mental y moral de la niñez y la adolescencia, así como regular la
conducta de adolescentes que violan la ley penal.

CONSIDERANDO: Que el Decreto Número 78- 79 del Congreso de la República, Código


de Menores, ha dejado de responder a las necesidades de regulación jurídica en materia
de la niñez y la adolescencia, y que es necesaria una transformación profunda de la ley
para proveer a los distintos órganos del Estado ya la sociedad en su conjunto de un
cuerpo jurídico que oriente adecuadamente el comportamiento y acciones en favor de tan
importante sector social, conforme lo establece la Constitución Política de la República y
los tratados, convenios, pactos internacionales en materia de derechos humanos
aceptados y ratificados por Guatemala.

CONSIDERANDO: Que es necesario promover el desarrollo integral de la niñez y


adolescencia guatemalteca, especialmente de aquellos con sus necesidades parciales o
totalmente insatisfechas, así como adecuar nuestra realidad jurídica al desarrollo de la
doctrina y normativa internacional sobre la materia.

CONSIDERANDO: Que nuestro país suscribió el 26 de enero de 1990 la Convención


sobre los Derechos del Niño, la cual fue aprobada por el Congreso de la República el 10
de mayo del mismo año, y que dicho instrumento internacional proclama la necesidad de
educar a la niñez y adolescencia en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, e
igualdad, para que como sujetos de derechos se les permita ser protagonistas de su
propio desarrollo, para el fortalecimiento del estado de derecho, la justicia, la paz y la
democracia.

POR TANTO: En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL AL ADOLESCENTE

Objetivos generales

 Propiciar la creación de espacios diferenciados y amigables para la atención,


interdisciplinaria e intersectorial, de los adolescentes en los distintos niveles del
Sistema Provincial de Salud.

 Favorecer diversas acciones de promoción y prevención, necesarias para el


desarrollo integral de los/las adolescentes.
 Enmarcar con equidad, desde una perspectiva de género y de respeto a los
derechos humanos, la Salud Integral de los/las adolescentes.

Objetivos específicos

1. Capacitar a equipos de salud para la atención integral de los adolescentes en base


a normas; enfatizando la promoción, prevención y recuperación de la salud, con
enfoque de riesgo y fortalecimiento de los factores protectores.

2. Garantizar que en los tres niveles de atención se respeten los derechos de los/las
adolescentes a la salud, la intimidad, la confidencialidad y la no discriminación.

3. Brindar contención a los grupos de riesgo a través de acciones coordinadas con


diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales y toda institución
que opere socialmente a favor de la salud de los jóvenes.

4. Fomentar la Salud Sexual y Reproductiva, con perspectiva de género y énfasis en


la prevención del embarazo no deseado, ITS y VIH/SIDA.

5. Promover la reflexión entre los adolescentes sobre la responsabilidad de la


maternidad-paternidad y proyectos de vida.

6. Propiciar un incremento, paulatino y sostenido, de la participación social de los/las


adolescentes.

7. Abogar por la promulgación de leyes que contemplen a los/las adolescentes como


actores sociales con derechos y obligaciones, promoviendo la igualdad de
oportunidades.

8. Promover conductas saludables de los/las adolescentes mediante campañas


comunicacionales de información y sensibilización en la provincia.

9. Promover líneas de investigación en adolescencia


FISIOLOGÍA DE LA PUBERTAD
El inicio de la pubertad es el resultado de la interacción de variables genéticas (70-80%) y
factores reguladores -señales endógenas y ambientales- (20-30%): alimentación,
disruptores endocrinos, ciclos luz-oscuridad, lugar
geográfico, estímulos psíquicos y sociales... Los
cambios hormonales son debidos a la interacción
entre el sistema nervioso central (SNC),
hipotálamo, hipófisis, gónadas y suprarrenales.

Es un proceso biológico en el que se produce el


desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
la maduración completa de las gónadas y
glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular
y se logra la talla adulta. La definición de pubertad obedece a criterios estadísticos, es
decir, si la aparición de los caracteres sexuales secundarios se encuentra dentro del
intervalo de +-2,5 DE (desviación estándar) para sexo y población de referencia. Se
considera inicio pubertal normal a la aparición de telarquia entre los 8-13 años en las
niñas y el aumento del tamaño testicular entre los 9-14 años en los niños. Adolescencia
procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer y en castellano tiene dos
significados: tener cierta imperfección o defecto y también crecimiento y maduración.

Es el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta. Se acompaña de intensos


cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad (aspecto
puramente orgánico), terminando alrededor de la segunda década de la vida, cuando se
completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración psicosocial. La OMS considera
adolescencia entre los 10 y 19 años y juventud al periodo entre los 19 y 25 años de edad.
La SAHM (Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia) la sitúa entre los
10-21 años. Distinguiendo 3 fases que se solapan entre sí: adolescencia inicial (10-14
años), media (15-17 años) y tardía (18-21 años).

Los adolescentes no forman un grupo homogéneo, existe una amplia variabilidad en los
diferentes aspectos de su desarrollo; además los aspectos biológicos pueden influir en el
desarrollo psicológico. Cuando el proceso de desarrollo está muy adelantado o retrasado
respecto a sus compañeros, el adolescente tiene a menudo dificultades de adaptación y
baja autoestima; por ejemplo, una chica de 11 años cuyo cuerpo está desarrollado como
una de 15, o el chico de 14 años con un cuerpo como otro de 10 años.

Por otro lado, la adolescencia no es un proceso continuo y uniforme; los distintos


aspectos biológicos, intelectuales, emocionales o sociales pueden no llevar el mismo
ritmo madurativo y ocurrir retrocesos o estancamientos, sobre todo en momentos de
estrés. Aunque este período puede ser muy tormentoso, la mayoría de los jóvenes y sus
padres lo superan sin excesivos problemas.
DESARROLLO BIOLÓGICO

Desde el punto de vista biológico la adolescencia


se caracteriza por el rápido crecimiento, cambios
en la composición corporal, el desarrollo de los
sistemas respiratorio y circulatorio, el desarrollo
de las gónadas, órganos reproductivos y de
caracteres sexuales secundarios, así como el
logro de su plena madurez física.

El conocimiento del proceso normal del


crecimiento, las secuencias de los hechos
madurativos, las grandes variaciones que presentan y la referencia a los patrones
normales constituyen el andamiaje básico para la comprensión acabada del adolescente.
Si bien es el profesional de salud que tiene a cargo la evaluación de los hechos
biológicos, estos tienen implicaciones para todos los sectores interesados en el
crecimiento y desarrollo del adolescente.

Tendencia secular
En el último siglo, surge una notable tendencia a una adolescencia más temprana, con
una mayor aceleración en el crecimiento.
En los países desarrollados, como en algunos en vías de desarrollo, se ha ido
acrecentando el tamaño corporal, llegando a la madurez en un período más corto de
tiempo.
Este fenómeno recibe el nombre de tendencia secular. Los estudios realizados otorgan
mayor peso a los factores ambientales y al mejoramiento de las condiciones nutricionales
de los individuos que a diferencias genéticas. Entre las variables a destacar se
encuentran la disminución de la morbilidad y el mayor acercamiento del personal de salud
a la comunidad. Asimismo, el rol que han jugado las migraciones poblacionales a las
grandes ciudades, provocando la heterosis y un grado creciente de exogamia.
Los incrementos observados permiten evaluar no solo cambios en la constitución
corporal, sino también en la estructura de la personalidad.
Cambios somáticos

En un momento determinado, cuyas causas últimas no han sido aún bien determinadas,
todo el organismo en crecimiento acelera su ritmo: el niño comienza su pubertad.
Una niña y un niño que hasta hace poco tiempo crecían a una velocidad similar
comienzan a diferenciarse en forma notable. En la niña se inicia entre los 9 y 10 años,
alcanzando sus máximos valores entre los 12 y 13 años.

El niño inicia su estirón entre los 11 y 12 años, sobrepasando los valores del otro sexo
entre los 14 y 15 años. En tanto que la niña va llegando a ser mujer, el varón continúa con
su existencia de prepúber. En la práctica es conveniente muchas veces mostrar al
adolescente cuál es su situación real con respecto a sus pares y lo que puede esperar.
Entre las proporciones corporales, la relación existe entre el tronco y las piernas sufriendo
cambios importantes. La longitud del tronco, que se mide con la estatura en posición
sentada, y que incluye a la cabeza y la pelvis, es la responsable de la mayor parte del
estirón puberal. La longitud de las piernas, por su parte, es igual a la estructura total
menos la estatura sentada.

Las dimensiones se aceleran en un orden bastante regular, generalmente la longitud de


las piernas se produce unos 6 a 9 meses antes que la longitud del tronco.
En cambio, la anchura de hombros y tórax es la última en alcanzar su pico máximo. Las
niñas presentan un crecimiento más pronunciado en el ancho de las caderas, mientras
que los varones crecen más en el ancho de los hombros.
Ambos sexos denotan un incremento en la masa muscular, siendo este más marcado en
los varones que en las niñas.

Los varones también acusan un notable aumento en la fuerza física, la cual es menos
notable en las niñas. Los huesos se vuelven más gruesos y más anchos, y las
dimensiones y formas de la cara se alteran en mayor grado en los varones que en las
niñas.
Prácticamente, casi todas las dimensiones esqueléticas sufren una acentuada aceleración
en su crecimiento durante la adolescencia. Además, el empuje no comienza
simultáneamente en todas las partes del cuerpo. Estas diferencias señalan los diferentes
gradientes de madurez que se hacen presentes desde la vida intrauterina.

Cambios corporales
Los conocimientos sobre la composición corporal del organismo se basan en la teoría de
que el cuerpo se compone de dos sectores bien diferenciados.
El primero corresponde al peso corporal graso, que consta de tejidos anhidros, de
densidad muy constante (0,9), de baja gravedad específica. El segundo, que es el peso
músculo-hueso (magro) es de mayor gravedad específica y con una densidad de 1,1.

La densidad (D) del cuerpo (masa por unidad de volumen) es la suma de las densidades
de los componentes individuales. La disminución de la densidad corporal es en función de
la cantidad de grasa. Los cambios en el tejido subcutáneo del tríceps reflejan con
bastante claridad los cambios en la grasa total del cuerpo. Durante la adolescencia el
tejido graso del tríceps en la niña aumenta en contraste con los varones. En el sexo
femenino, a partir de los 19 años hay un aumento gradual de este tejido hasta los 35 años
aproximadamente.

En las mujeres, a partir de los 22 años el incremento es constante hasta los 45 años.
Los sitios elegidos para determinar el espesor de la grasa subcutánea son la región
posterior del brazo (tríceps) y la región subescapular. La determinación de este parámetro
se realiza con el calibrador de Lange a presión constante.

En esta edad, el incremento de la masa celular total del organismo aumenta en forma
significativa. Se destaca una notoria multiplicación del tejido muscular, mayor fuerza,
resistencia y en forma paralela se producen modificaciones en el metabolismo basal. El
pico de velocidad de crecimiento de músculo es algo más tardío que el pico de la
velocidad de crecimiento estatural.

Las niñas, por experimentar un estirón muscular previo en la adolescencia al del sexo
masculino, pasan en promedio por un corto período en que poseen mayor musculatura
que el hombre, ocurriendo lo mismo que con la estatura.
El aumento de tamaño de los músculos va acompañado de un incremento en la fuerza,
siendo mucho más notable en el varón que en la mujer, debido a cambios estructurales y
bioquímicos de las células musculares, producido por la hormona sexual masculina.
El tamaño del corazón de los varones aumenta mucho más que el de las mujeres, lo
mismo que los pulmones, teniendo los primeros mayor capacidad vital, capacidad
respiratoria máxima y los valores más altos en la presión sistólica.
En el varón, el número de glóbulos rojos así como la cantidad de hemoglobina aumentan
en la adolescencia. Este fenómeno es producido por el estímulo de la testosterona sobre
la médula ósea.

DESARROLLO PSICOLÓGICO

Es el proceso de maduración, estructuración y definición de


los aspectos mentales de un individuo, basándose en cómo
se desenvuelve social, emocional y conductualmente. Es, de
esta manera, la forma en la cual el ser humano expone sus
características personales por medio de su entorno y
ambiente social, encajando o fluyendo en donde se
encuentre.
Teniendo esto en cuenta, se puede entender que son
muchos los factores que intervienen en el desarrollo
psicológico de una persona. Como se mencionó anteriormente, la vida de las personas se
basa en una continua transformación, por lo que no es de extrañar que cada pequeña
cosa que suceda en el transcurrir de cada quien pueda influir p ara cambiar su manera de
pensar y de actuar.

Factores que intervienen en el desarrollo psicológico, especialmente los factores


biológicos
No podemos dejar de lado aquellos factores biológicos que intervienen de forma positiva o
negativa dentro del desarrollo psicológico de una persona. Entendamos que la mente aún
sigue siendo un objeto de estudio del cual no se conocen todas las respuestas, por lo que
se sigue señalando que dependiendo de los genes y la herencia biológica de una
persona puede ser el motivo por el cual se puedan desarrollar discapacidades dentro
del marco mental o incluso la generación de una conducta negativa.  

Algunos psicólogos defienden la teoría de que por medio de los genes de uno de los


padres, puede ser transmitido algún tipo de condición mental, al igual que el ambiente en
el cual se desarrolla la persona y hasta las emociones transmitidas por la madre durante
el embarazo.
A esta teoría se le llama modelo interactivo de desarrollo, la cual sostiene que, en base a
la interacción genética y ambiental, una persona puede comenzar a desarrollar su forma
de ser en el vientre materno, lo cual influirá en su posterior crecimiento hasta llegar a la
etapa adulta como una persona formada totalmente. Sin duda alguna este es uno de
los factores que intervienen en el desarrollo psicológico.

Desarrollo Psicológico en la Infancia y Adolescencia


Psicoanalistas, psicólogos, familias y docentes concuerdan que uno de los
principales factores que intervienen en el desarrollo psicológico es el proceso de
orientación y educación recibido durante la infancia y la adolescencia. Es en estas etapas
donde se necesita de un gran apoyo de todas las personas que rodeen a un niño,
principalmente los padres y profesores, puesto que ellos son la principal imagen y
referencia que pueden tener para transformarse emocional e intelectualmente.

CONCLUSIÓN

La grave situación de derechos humanos a la que se ven enfrentados los niños, niñas y
adolescentes colombianos, la existencia de un código basado en la doctrina de la
situación irregular y el hecho de que a buena parte de la infancia colombiana no le llegue
la acción del Estado en lo que respecta a la satisfacción de sus derechos, hace necesario
dar estricto cumplimiento al compromiso de Colombia con los postulados de la
Convención Internacional de los Derechos del Niño y los documentos que la
complementan.

También podría gustarte