Está en la página 1de 84

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

SÍNDROME DE HELLP EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA CON


CRITERIO DE SEVERIDAD INGRESADAS EN EL HOSPITAL
DR. LUIS RAZETTI BARINAS ESTADO BARINAS
EN EL PERIODO ENERO 2017 – ENERO 2018.

TUTORA: AUTORES:

Dra. Fabiola Cammarata Casanova Marcos L


Ferrer A Alder Y
Reyes Nohely

Barinas, febrero de 2019.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

SÍNDROME DE HELLP EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA CON


CRITERIO DE SEVERIDAD INGRESADAS EN EL HOSPITAL
DR. LUIS RAZETTI BARINAS ESTADO BARINAS
EN EL PERIODO ENERO 2017 – ENERO 2018.

AUTORES:
TUTORA: Casanova Marcos L
Dra. Fabiola Cammarata CI:23.032.383
Ferrer A Alder Y
CI: 25.316.294
Reyes Nohely
CI:22.116.647

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Médico Cirujano

Barinas, febrero de 2019.

ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CONSTANCIA DE ACEPTACION DEL TUTOR

SÍNDROME DE HELLP EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA CON


CRITERIO DE SEVERIDAD INGRESADAS EN EL HOSPITAL
DR. LUIS RAZETTI BARINAS ESTADO BARINAS
EN EL PERIODO ENERO 2017 – ENERO 2018.

AUTORES: Casanova Marcos; Ferrer Alder; Reyes Noheli.

Acepto la tutoría del presente trabajo de grado según las condiciones y normas
establecidas por el Área Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda”

NOMBRE DEL TUTOR


___________________________
Firma
C.I:13.501.303

iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
ACTA DE EVALUACION DEL TRABAJO DE GRADO

En la cuidad de Barinas, el día 07 del Mes de febrero de 2019, siendo las


__________, se reunieron los Profesores:
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA DE IDENTIDAD
J1
J2
Tutor Fabiola Cammarata
Para constituirse en el Jurado Evaluador del Trabajo de Grado Titulado:

SÍNDROME DE HELLP EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA CON


CRITERIO DE SEVERIDAD INGRESADAS EN EL HOSPITAL
DR. LUIS RAZETTI BARINAS ESTADO BARINAS
EN EL PERIODO ENERO 2017 – ENERO 2018.
Presentado por los alumnos del Área Ciencias de la Salud, Programa de Medicina,
que a continuación se mencionan:
Cédula de Jurado 1 Jurado 2 Calificación
AUTORES TUTOR
Identidad Ev. D.O. T.E. Ev. D.O. T.E. Definitiva

Ev. =Evaluación del Jurado; D.O= Defensa Oral y T.E= Trabajo Escrito

Mención otorgada por el Jurado Evaluador:


_______________________________
Trabajo que se presenta, a los fines de optar al Título de Médico Cirujano de la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda.

Firma del Jurado Evaluador

_____________________ ______________________ __________________


JuradoNº1 JuradoNº2 Dr. Tutor

________________________________________
Firma y Sello de la Dirección del Programa

iv
DEDICATORIA

Primero que todo se lo dedicamos a mi Dios Todopoderoso por ser nuestra luz
y nuestro guía en este camino tan largo y por estar siempre en cada paso que damos,
por ayudarnos a no perder la fe y levantarnos en los momentos duros permitiéndonos
alcanzar esta meta tan anhelada.

A nuestros padres por brindarnos su apoyo, sus consejos, darnos fuerzas y


palabras de aliento. Por enseñarnos que en la vida hay altos y bajos pero que teniendo
suficiente fuerza para vencerlos solo serán pequeños obstáculos, este logro es gracias
a ustedes. LOS AMAMOS.

A mis hermanos por su apoyo incondicional y por estar con nosotros en todo
momento, son partes importantes de este logro.

A todos mis amigos, profesores, doctores que formaron parte de esta meta.

Porque nada es imposible, porque todo lo que nuestro corazón desee podemos
alcanzar de la mano Dios y con el apoyo de nuestros seres queridos.

Los autores.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso que nos da la vida, sabiduría, permitirnos seguir adelante
sin dejar que los tropiezos nos desanimaran y así haber concluido este trabajo de
grado.

A nuestros padres, por ser fuente de apoyo constante e incondicional en todo el


proceso de la carrera profesional para llegar hasta el final.

A nuestros familiares y amigos, que estuvieron presentes en la realización de esta


meta, agradecer todas sus ayudas, sus palabras motivadoras y sus consejos.

A nuestros amigos y compañeros de clases, por ser parte de nuestra vida como
estudiante universitaria.

Al Hospital “Dr. Luis Razetti”, por brindarnos sus instalaciones que nos
permitieron formarnos día a día como médicos.

A nuestra coordinadora Dra. María Teresa Babio por su paciencia, sus palabras
motivadoras, sus consejos y su dedicación.

Al Dra. Fabiola Camarata por aceptar ser nuestra tutora, quien, con sus
conocimientos y su experiencia nos oriento en la investigación para que esta tesis
llegara a buen término.

A nuestra asesora de tesis Lic. Yorlet Vivas, por bridarnos sus conocimientos,
orientaciones y motivaciones que han sido fundamentales para nuestra formación y
así poder culminar satisfactoriamente nuestra tesis.

Finalmente, a la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”


nuestra alma máter, por permitirnos ser parte de esta gran familia.
Los autores.

vi
INDICE DE CONTENIDO

Pág
DEDICATORIA………………………………………………………………...... V
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………. vi
INDICE DE CONTENIDO………………………………………………………. vii
INDICE DE TABLAS…………………………………………………………….. ix
INDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………… xi
RESUMEN………………………………………………………………………… xiii
ABSTRACT………………………………………………………………………. xiv
INTRODUCCIÓN…………………………………….………………………….. 15
Preeclampsia (PE)……… …………………………………………………………. 23
Clasificación actual de la preeclampsia (2013) …………………………………… 24
Preeclampsia sin criterios de severidad…………………………………………. 24
Preeclampsia con criterios de severidad…………………………………………. 25
Síndrome de HELLP………………………………………………………………. 25
Etiología………………………………………………………………………….... 26
Fisiopatología……………….................................................................................... 26
Epidemiologia……………………………………………………………………… 28
Factores de riesgo………………………………………………………………...... 28
Manifestaciones clínicas…………………………………………………………… 29
Diagnóstico…………………………........................................................................ 30
Exámenes Complementarios ………………........................................................... 30
Clasificación del síndrome de HELLP……………………………………………. 31
Clasificación de Mississippi…………………………………………………… 31
Clasificación de Tennessee ………………………………………………….. 31
Diagnostico diferencial……………………………………………..................... 32
Complicaciones …………………………………………………………………. 33
Tratamiento…………………………………………………………….………… 33

vii
OBJETIVOS………...………………………………………………………… 36
Objetivo general…………………………...………………………………...... 36
Objetivos específicos……………………...…………………………………… 36
METODOLOGÍA…...…………………………………………………………… 37
Tipo y diseño de investigación ......……………………………………............. 37
Población y muestra …………………………………………...……………… 37
Criterios de inclusión………………………………………………………….. 37
Criterios de exclusión…………...…………………………………………...... 38
Materiales y método...………………………………………………………… 38
RESULTADOS………………………………………………………….............. 40
DISCUSIÓN……………………………………………………………............... 63
CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 68
RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 70
BIBLIOGRAFÍA…...……...………………………………………...................... 72
ANEXOS……………………………………………………………..................... 80

viii
INDICE DE TABLAS
Pág.
N°1. Distribución de las pacientes en estudio según grupo 40
etario……...........................................................................................
N°2. Distribución de las pacientes en estudio según su procedencia………. 41
N°3. Distribución de las pacientes en estudio según el estado civil……….. 42
N°4 Distribución de las pacientes en estudio según grado de instrucción… 43
N°5. Distribución de las pacientes en estudio según la ocupación…………. 44
N°6. Distribución de las pacientes en estudio según la edad 45
gestacional……………………………………………………………..
N°7. Distribución de las pacientes en estudio según antecedentes de 46
abortos…………………………………………………………………
N°8. Distribución de las pacientes en estudio según cesárea previa……….. 47
N°9. Distribución de las pacientes en estudio según paridad 48
…………………………………………………………………………
N°10. Distribución de las pacientes en estudio según control prenatal……… 49
N°11. Distribución de las pacientes en estudio según condiciones al ingreso. 50
N°12. Distribución de las pacientes en estudio según tipo 51
embarazo………………………………………………………………
N°13. Distribución de las pacientes en estudio según vía de 52
parto…………………………………………………………………
N°14. Distribución según morbi-mortalidad del 53
neonato………………………………………………………………...
N°15. Distribución de las pacientes según las manifestaciones 54
clínicas………………………………………………………………
N°16. Distribución de las pacientes en estudio según la tensión 55
arterial…………………………………………………………………
N°17. Distribución de las pacientes en estudio según proteinuria en 24 horas 56
N°18. Distribución de las pacientes en estudio según 57

ix
laboratorio……………………………………………………………..
N°19. Distribución de las pacientes en estudio según asistencia ventilatoria.. 58
N°20. Distribución de las pacientes en estudio según complicaciones……… 59
N°21. Distribución de las pacientes segun tipos complicaciones …………… 60

N°22. Distribución de las pacientes en estudio días de estancia hospitalaria.. 61

N°23. Distribución de las pacientes segun las condiciones de egreso………. 62

x
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
N°1. Distribución de las pacientes según grupo 40
etario…………………………………………………………………...
N°2. Distribución porcentual de las pacientes según su procedencia ……… 41
N°3. Distribución porcentual de las pacientes según el estado civil………... 42
N°4. Distribución porcentual de las pacientes según grado de 43
instrucción……………………………………………………………..
N°5. Distribución porcentual de las pacientes en estudio según la 44
ocupación………………………………………………………………
N°6. Distribución porcentual de las pacientes según la edad gestacional….. 45
N°7. Distribución porcentual de las pacientes según antecedentes de 46
abortos…………………………………………………………………
N°8. Distribución porcentual de las pacientes según cesárea previa……….. 47
N°9. Distribución porcentual de las pacientes según paridad………………. 48
N°10. Distribución porcentual de las pacientes según control 49
prenatal………………………………………………………………...
N°11. Distribución porcentual de las pacientes según condiciones al 50
ingreso…………………………………………………………………
N°12. Distribución porcentual de las pacientes según tipo 51
embarazo……………………………………………………………….
N°13. Distribución porcentual de las pacientes según via de parto…………. 52
N°14. Distribución porcentual según morbi-mortalidad del neonato……….. 53
N°15. Distribución porcentual de las pacientes según las manifestaciones 54
clínicas…………………………………………………………………
N°16. Distribución porcentual de las pacientes según la tensión 55
arterial………………………………………………………………….
N°17. Distribución porcentual de las pacientes según proteinuria en 24 horas 56
N°18. Distribución porcentual de las pacientes en estudio según asistencia 58
ventilatoria……………………………………………………………..
N°19. Distribución porcentual de las pacientes en estudio segun presencia de 59
complicaciones………………………………………………………..
N°20. Distribución porcentual de las pacientes segun tipos complicaciones 60

N°21. Distribución porcentual de las pacientes segun días de estancia

xi
hospitalaria…………………………………………………………..61
N°22. Distribución porcentual de las pacientes segun las condiciones de 62
egreso………………………………………………………………….

xii
SÍNDROME DE HELLP EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA CON
CRITERIO DE SEVERIDAD INGRESADAS EN EL HOSPITAL
DR. LUIS RAZETTI BARINAS ESTADO BARINAS
EN EL PERIODO ENERO 2017 – ENERO 2018.

Autores: (1) Casanova Marcos. (2) Ferrer Alder.(3) Reyes Nohely Tutor: Dra.
Fabiola Cammarata. Programa Medicina, Área ciencias de la Salud- Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM).

RESUMEN
El síndrome de Hellp es una complicación multisistémica del embarazo caracterizada
por hemólisis que es la descomposición de glóbulos rojos, nivel elevado de enzimas
hepáticas y bajo conteo de plaquetas, que puede ocurrir en el embarazo o puerperio.
Con un alto riesgo de morbilidad materna y perinatal, debido a complicaciones
hepáticas y renales. El objetivo es determinar el síndrome de hellp en pacientes con
preeclampsia con criterio de severidad ingresadas en el hospital Dr. Luis Razetti
Barinas estado Barinas en el periodo enero 2017 – enero 2018. La investigación es de
tipo descriptivo retrospectivo, con diseño documental. Los datos se obtuvieron de las
historias clínicas. La muestra fue de 15 casos con síndrome de hellp que cumplieron
criterios de inclusión. Los resultados se analizaron utilizando medidas de frecuencias
y porcentajes a través de tablas y gráficos. Se encontró: el 26,7%, son gestantes
menores de 18 años de edad, 73,3% viven en el área urbana, 46,7%% son solteras,
66,7% tiene instrucción secundaria, 46,7% se dedican al hogar, 60% presentaron
parto pre término, 6,7% con aborto previo, 73% no tenía cesaría previa, 53,3%
primigestas y con >5 controles prenatales, 80% el diagnóstico del síndrome se
presentó antes del parto, 93,3% fue embarazo simple, 100% le practicaron cesárea,
13,3% se produjo muerte neonatal, 86,7% presentaron cefalea, 93,3% con TA >
160/110mmHg, 80% con proteinuria ≥300 mg/24 horas, 73,3% con alteraciones LDL
y trombocitopenia, 26,7% aumento de TGO y TGP, 13,3% aumento de bilirrubina,
53,3% aumento creatinina, 100% HB baja y 66,7% urea alta, el 26,7% con soporte
ventilatorio, 93,3% con complicaciones, 40% con disfunción respiratoria, 73,3% con
más de 7 días de estancia hospitalaria y 6,7% egreso muerta.

Palabras claves: criterio de severidad, preeclampsia, síndrome de Hellp.

xiii
INCIDENCE OF INFECTION URINARY TRACT RELATED TO
THREAT OF PRETERM BIRTH IN GESTANTS ENTERED AT HOSPITAL
DR. LUIS RAZETTI DEL ESTADO BARINAS IN THE PERIOD 2013-2017.
Authors: 1) Casanova Marcos. (2) Ferrer Alder (3) Reyes Nohely. Tutor: Dra.
Fabiola Camarata Health- National Experimental University "Francisco de Miranda"
(UNEFM).

ABSTRACT

Hellp syndrome is a multisystemic complication of pregnancy characterized by


hemolysis that is the breakdown of red blood cells, elevated level of liver enzymes
and low platelet count, which can occur in pregnancy or puerperium. With a high risk
of maternal and perinatal morbidity due to liver and kidney complications. The
objective is to determine the hellp syndrome in patients with preeclampsia with
criteria of severity admitted to the Dr. Luis Razetti Barinas State Barinas Hospital in
the period January 2017 - January 2018. The research is of a retrospective descriptive
type, with documentary design. The data was obtained from the medical records. The
sample was of 15 cases with hellp syndrome that fulfilled the criteria inclusion. The
results were analyzed using measures of frequencies and percentages through tables
and graphs. It was found: 26.7% are pregnant women under 18 years old. 73.3% live
in the urban area, 46.7% are single, 66.7% have secondary education, 46.7% are
dedicated to the home, 60% have a preterm delivery, 6.7% with previous abortion,
73% had no previous cesarean, 53.3% primiparous and with> 5 prenatal controls,
80% the diagnosis of the syndrome occurred before delivery, 93.3% was simple
pregnancy, 100% they performed a cesarean section13.3% neonatal death occurred,
86.7%, presented headache, 93.3% with BP> 160 / 110mmHg, 80% with proteinuria
≥300 mg / 24 hours, 73.3% with LDL alterations and thrombocytopenia, 26, 7%
increase in TGO and TGP, 13.3% increase in bilirubin, 53.3% increase creatinine,
100% HB low and 66.7% high urea, 26.7% with ventilatory support, 93.3% with
complications, 40% with respiratory dysfunction, 73.3% with more than 7 days of
hospital stay and 6.7% dead discharge.

Keywords: Criterion of severity, preeclampsia, Hellp syndrome.

xiv
13

INTRODUCCIÓN

La preeclampsia es una enfermedad propia del embarazo, parto y puerperio, que


posee un origen multisistémico, el cual se relaciona básicamente con un desarrollo
anormal de la placenta y con la interacción de múltiples factores que llevan a daño
endotelial. En el orden clínico se define que la tensión arterial es el elemento
diagnóstico y pronóstico más importante, por su relación directa con la morbilidad y
mortalidad tanto materna como perinatal. (1)

La mujer durante el embarazo puede sufrir diferentes complicaciones que ponen


en peligro la integridad del feto y de la madre. Si no se trata, esta condición puede
derivar en complicaciones muy serias como la eclampsia y en los casos más extremos
el síndrome de HELLP, patologías que deben ser tomadas en cuenta a la hora de la
evaluación de la paciente para evitar las complicaciones. (2)

El síndrome HELLP es una condición que puede ocurrir en algunas mujeres en


el final del embarazo, principalmente cuando tienen preeclampsia o eclampsia. Se
caracteriza por un grupo de síntomas, en el que cada síntoma principal corresponde a
una letra del nombre del síndrome en inglés, como hemólisis (la descomposición de
glóbulos rojos, o Hemolysis en inglés); enzimas hepáticas elevadas (en inglés
“Elevated Liver enzymes”); y bajo conteo de plaquetas (en inglés “Low Platelet
count”). (3,4)

Sin embargo, no se conoce exactamente como se inicia el síndrome de HELLP,


muchas de sus características son parecidas a la preeclampsia con severidad, lo que
hace pensar que este síndrome también puede catalogarse como una enfermedad
inducida por la placenta, pero con un proceso inflamatorio agudo más grave y
dirigido al hígado principalmente.
16

Es probable que alteraciones en el desarrollo y funcionamiento de la placenta causen


isquemia y estrés oxidativo, que a su vez causan alteraciones en la liberación y en el
metabolismo de diversos factores, como las prostaglandinas, endotelina y óxido
nítrico, llevando a lesión endotelial, agregación plaquetaria, hipertensión y fallo
multiorgánico. (5)

A pesar de que es más común en las mujeres que tienen preeclampsia o


hipertensión inducida por el embarazo (presión arterial alta), hay algunas mujeres que
lo desarrollan sin mostrar anteriormente signos de preeclampsia. (6) Hay algunos casos
que puede ser detectada en sus etapas iniciales, en las cuales las mujeres se quejan de
dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho, antecedentes de malestar durante
varios días antes, náuseas y otros síntomas parecidos a un cuadro viral. (7)

El síndrome HELLP es una complicación severa de difícil diagnóstico, manejo


y pronóstico, se presenta alrededor del 0,1 a 0,8% de todas las gestaciones. A nivel
mundial la incidencia del síndrome hellp se presenta entre el 4-19 % de las pacientes
con preeclampsia con severidad. En el anteparto se presenta en 69% y en el postparto
31%. El 80% de los casos ocurre entre la 26 a la 37 semana de gestación. En el
postparto la sintomatología aparece en un término de 24-48 horas, como
complicación del puerperio. (8)

La enfermedad hipertensiva en el embarazo oscila entre el 5 al 10% de las


gestantes, de éstas, entre el 4 y el 14% desarrollan síndrome HELLP, aunque al
menos un 20% de las pacientes afectadas no presentan hipertensión en el momento
del diagnóstico. En las mujeres con preeclampsia con severidad hasta el 20% pueden
desarrollar el síndrome. La incidencia varía en función de la edad, paridad, raza y
duración de la preeclampsia o presencia de eclampsia. Es más frecuente en la raza
blanca y en multíparas, en general se da con más frecuencia en mujeres mayores de
25 años, en aquellas que presentan preeclampsia grave o eclampsia, la edad promedio
de aparición es de 19 años. Puede aparecer en cualquier momento del segundo el 15%
o tercer trimestre 85% del embarazo o incluso postparto, aunque por lo general
17

aparecen en etapa pretérmino. Un 10% de ellos aparece antes de la 27 semana,


mientras que un tercio de los casos son diagnosticados tras el parto. (9)

Los cuadros de hipertensión asociados al embarazo continúan presentando un


alto impacto; tanto en la morbimortalidad materna, como perinatal, siendo de gran
preocupación a nivel global. La incidencia en la mayoría de los servicios de
Obstetricia oscila entre un 5% a un 10% de total de los embarazos. Además, es una de
las tres principales causas de muerte materna en todo el mundo, y la segunda en
Latinoamérica. Se estima que en todo el mundo cada año fallecen 50,000 mujeres por
causas relacionadas con la hipertensión; desafortunadamente, entre 95 y 97% de esas
muertes ocurren en países de bajo ingreso. (10)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de


preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados
(2,8% y 0,4% de los nacidos vivos respectivamente). Una cuarta parte de las
defunciones maternas en América Latina se relacionan con esta enfermedad. (11)

Las muertes maternas por este síndrome oscilan entre 7,4% a 34%. En México,
es la principal causa de muerte materna, representando entre el 15% - 30% de los
casos y afectando al 5 - 10% de todos los embarazos; a su vez, en Chile representa
tanto la principal causa de muerte materna como una de las principales causas de
morbi-mortalidad perinatal (12).
Las causas de muerte más comunes en pacientes con síndrome HELLP son en
orden de frecuencia: hemorragia intracraneal (26 % - 27 %), síndrome de distress
respiratorio del adulto (22 %), ruptura hepática (17 %), encefalopatía isquémica
hipóxica (7,5 %) y CID (5,7 %) entre otras. (13)

Venezuela no se escapa de esta realidad, la preeclampsia oscila entre 1,56% y


6,3%, y para la eclampsia 0,05% a 0,45%. Según el último anuario de mortalidad
publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2012), se registraron 416
muertes durante el embarazo, parto y puerperio con mortalidad del 6,7 por cada
18

10 000 nacimientos vivos. El 26% de las cuales fueron debidas a edema, proteinuria y
trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio. En ese mismo año se
registraron 27 muertes por preeclampsia severa, 25 muertes por síndrome HELLP, 40
muertes por eclampsia, y 2 muertes por HTA crónica con preeclampsia sobreañadida.
(14)

Además, en el país este síndrome tiene una incidencia del 5,7% en la


Maternidad "Concepción Palacios" de Caracas, el 4,9% en Hospital “Dr. Adolfo
Prince Lara” de Puerto Cabello, Estado Carabobo, el 0,27% en el Hospital "Joaquina
de Rotondaro" de Tinaquillo, Estado Cojedes, y las más recientes de la Maternidad
"Concepción Palacios" que reportan una incidencia del 38,23% en eclámpticas y otra
que registra una incidencia durante el embarazo de 0,13% y en preeclampsia-
eclampsia del 3,29%. Por su parte, en el estado Zulia se reportó para el periodo 2004 -
2009 entre todos los casos que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos (UCI)
del Hospital Universitario de Maracaibo una incidencia del 1,8% con 29% de muertes
maternas. (12)

En la actualidad existen altos índices de ingresos de pacientes con diagnóstico


de preeclampsia en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital Dr. Luis Razetti del
Estado Barinas, esto se debe a que las mismas son transferidas de distintos
establecimientos de salud de la ciudad y de los lugares más alejados, por presentar
complicaciones graves durante la gestación como desprendimiento prematuro de
placenta, partos pretérmino, muerte fetal y neonatal, restricción del crecimiento
intrauterino, eclampsia, síndrome Hellp, coagulación intravascular diseminada,
insuficiencia renal aguda, shock entre otros.

El motivo del presente estudio realizado tiene como finalidad investigar el


síndrome de HELLP en pacientes con preeclampsia con criterio de severidad que
fueron atendidas en el hospital Dr. Luis Razetti Barinas estado Barinas en el periodo
enero 2017 – enero 2018. Con la finalidad de conocer algunos factores
sociodemográficos, obstétricos, clínicos y evolución de las pacientes con dicho
síndrome.
19

Los resultados obtenidos en el estudio nos indican que existe un pequeño, pero
muy representativo porcentaje de pacientes que cursan con “Síndrome de HELLP”,
ya que este es un padecimiento que existe y afecta a la sociedad no solo a nivel
mundial y nacional sino además a nivel estatal.

Por lo ante expuesto, se justifica la realización de esta investigación por la


importancia del síndrome HELLP y la consecuencia que tiene para las pacientes y el
recién nacido. Así mismo, el presente estudio pretende aportar nuevos conocimientos
y parámetros en los cuáles nos podamos apoyar para tener una mejor evaluación de
las pacientes a futuro y sea de gran beneficio, puesto que si identificamos los factores
de riesgo más importantes que inciden en esta enfermedad podremos actuar de forma
inmediata evitando así complicaciones.

Entre las contribuciones que se obtendrán de este trabajo se pueden señalar:

Desde el punto de vista social, es importante que toda las embarazadas tenga un
buen control prenatal para identificar los factores de riesgo, minimizando los graves
efectos que causa la hipertensión inducida por el embarazo. Esto le permite al médico
detectar y tratar la preeclampsia y sus complicaciones, lo cual le permitirá tener un
mejor control sobre esta patología y así disminuir riesgo tanto maternas como
neonatales.
A nivel institucional, tendrán una clara información acerca de los factores de
riesgo para el síndrome HELLP permitirá obtener información local y actualizada, lo
cual a su vez servirá para que se reconozca la importancia de esta patología, ya que
presenta una gran morbimortalidad para la madre y el neonato.

A nivel metodológico, se intenta crear un marco de referencia documental para


futuras investigaciones relacionadas con el tema donde, les proporcionara a los
profesionales de la salud y a los estudiantes datos estadísticos, permitiendo tener un
enfoque claro sobre el síndrome de HELLP, donde los resultados servirán de
20

fundamento sobre la progresión de la preeclampsia con criterio de severidad y así


ayudar a una mejor comprensión del tema.

A nivel médico-científico, el conocimiento e identificación de los principales


factores de riesgo para síndrome HELLP contribuirá a disminuir sus complicaciones
la morbimortalidad materna y neonatal, se proveerá información que pueda contribuir
a un mejor manejo de las pacientes preeclámpticas con dicho síndrome.

La presente investigación es de gran importancia porque permite conocer la


gravedad del problema; el síndrome de HELLP en pacientes con preeclampsia con
criterio de severidad se considera una de las principales causas de muerte materna.
Actualmente, no se conoce con exactitud el origen de la enfermedad, sin embargo, las
mujeres embarazadas deben tener una vigilancia médica constante para poder
determinar si se tienen riesgos o no de este padecimiento. La detección temprana en
mujeres con riesgo de contraer el síndrome HELLP puede ayudar a evitar algunas de
las complicaciones de la enfermedad. Es importante la educación sobre las señales de
alerta, ya que una detección temprana puede facilitar que las mujeres reciban
tratamiento y así evitar que la enfermedad empeore; cuando se retrasa el diagnóstico
o tratamiento, esto puede dar cavidad a consecuencias muy graves y hasta mortales
para las embarazadas y sus bebes antes, durante y después del nacimiento.

Con respecto, a los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de los
trabajos de investigación realizados anteriormente y que guardan alguna vinculación
con el problema en estudio, en el ámbito internacional y nacional respectivamente.

Se cita como antecedente en el ámbito internacional, Rojas M y colaboradores


(2018) en su trabajo de investigación “Síndrome de HELLP en relación a diversos
factores clínicos en un hospital del Estado de Hidalgo” Se realizó un estudio de
casos. La población fue de 8436, embarazadas en el Hospital obstétrico de Pachuca
entre el mes de enero del 2015 hasta septiembre del 2016, la muestra fue de 4
pacientes que presentaron Síndrome de HELLP, con una prevalencia de 0,04%. Las
21

pacientes con síndrome de Hellp 3 eran amas de casa y 1 estudiante, con edades entre
los 20 y 33 años, entre 1-3 gestas, con 36 a 39 semanas de gestación. Dentro de las
complicaciones, todas las pacientes presentaron hiperreflexia y plaquetopenia. 3 de
ellas sufrieron cefalea. En ninguna hubo preeclampsias previas, la mitad de las
pacientes con HELLP presentaron hipertensión arterial no muy alta, incluso
asintomáticas, y de igual manera 2 de ellas mostraban edema. Hubo epigastralgia,
colecistitis y falla hepática. (15)

Del mismo modo, Meza M (2017) en su trabajo de grado titulado: “Síndrome


de Hellp en un Hospital Nacional A 3259 M.S.N.M.- Perú” realizo un estudio
descriptivo y retrospectivo, la muestra fue 60 historias clínicas de pacientes
hospitalizadas con síndrome de HELLP, en el periodo 2015-2016. La incidencia fue
de 1,7% con síndrome de HELLP, la edad que predominó fue de 18- 35 años, son
multíparas, con gestaciones pretérmino, con controles prenatales inadecuados
58,33%; con síntomas de epigastralgia y cefalea en 58,3%; presentaron hipertensión
arterial 66,6%, además se observó que la proteinuria está en 60% de los casos; el
LDH es un marcador inespecífico y es el de mayor alteración en el estudio con
88,3%,seguido por la plaquetopenia en 71,7%, aumento de TGP en 75% y TGO en
70%; las complicaciones renal y respiratoria fueron las más frecuentes con 23,33% de
los casos; de las 59 pacientes el 98,3%, egresaron vivas y 1 paciente1,7% falleció, la
causa fue hemorragia postparto que genero shock hipovolémico, esto causo
insuficiencia renal aguda, no reversible. (8)

También Berrios M (2015) en su investigación “síndrome de Hellp en


pacientes con Preeclampsia severa”.Utilizó los Registros clínicos de las pacientes
con diagnóstico de preeclampsia severa y síndrome de Hellp ingresadas al servicio de
Ginecoobstetricia durante el periodo de enero del 2007 a diciembre de 2012. Las
edades más frecuentes de las pacientes en el estudio fueron de 15 a 25 años 53%, el
65% de las pacientes fueron primigestas, el 74% de las pacientes en el estudio tuvo
control prenatal inadecuado, la mortalidad en dicha patología fue del 2%, el 51% de
las pacientes con síndrome de Hellp fueron diagnosticadas entre la semana 36 y 40 de
22

gestación. Recomienda; fortalecer la atención primaria en salud dando capacitaciones


a la población femenina en edad fértil sobre la el riesgo que conlleva un embarazo en
edades tempranas y muy tardías. (16)

Respecto, al ámbito nacional, Labarca L y colaboradores (2016) en su trabajo


científico denominado “Prevalencia del síndrome de HELLP en gestantes
críticas: Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza”, Maracaibo, Venezuela”
Métodos: la investigación es descriptiva con diseño retrospectivo, se revisaron las
historias clínicas de gestantes ingresadas a la UCI con diagnóstico de Síndrome de
Hellp: Hubo una prevalencia del 13,60% , la tasa de letalidad de 1,23%, la edad
promedio fue 25,8 años, la estancia en UCI 5 días, embarazos pretérminos 69,37%,
antecedentes de abortos 24,32%, primíparas 42,34%, control prenatal inadecuado
63,96%, Por otra parte, entre los signos y síntomas más frecuentes la hipertensión e
hiperreflexia 91,89%, seguido de cefalea59,46% y edema 23,42%. Hipertensión
arterial 91,89% , las complicaciones más observadas la disfunción hematológica
98,2%, disfunción hepática 91,9% y disfunción renal 70,3%. Conclusión: La
prevalencia de SH resultó más elevada que lo reportada en estudios nacionales e
internacionales, presentando características clínicas y epidemiológicas que deben ser
consideradas para su prevención y diagnóstico precoz. (12)
Respecto, al ámbito nacional, Stephan C (2016), en su investigación:
“Desarrollo de hipertensión arterial crónica en pacientes puérperas con
preeclampsia grave. Hospital central de Maracay. Febrero-junio de 2016”. Se
realizó un estudio cuantitativo, de campo, descriptivo, de corte longitudinal, se estimó
una muestra de 57 gestantes con diagnóstico de preeclampsia grave. El grupo entre 20
a 24 años fue el más frecuente con el 33,33%, la ocupación predominante fue ama de
casa con el 66,67%, solteras con el 92,98%, mayoría cumplió con >5 controles
66,67%, primigestas en el 50,88 %, niegan haber tenido algún aborto 89,47%, son
Nulíparas 89,47% y el 19,30% tiene una cesárea anterior. Las complicaciones
maternas y obstétricas con mayor evidencia fue el síndrome HELLP con el 21,05%
23

seguida por la anemia con un 10%. Las pacientes estuvieron hospitalizadas de 4 a 7


días con el 49%. (17)

Es también relevante, la fundamentación teórica, que permite comprender y


sustentar dicha investigación.

Preeclampsia (PE)

La preeclampsia es una enfermedad de carácter progresivo e irreversible que


afecta múltiples órganos, siendo responsable de una proporción considerable de
(18)
muertes maternas y perinatales, complica de 3 a 22% de los embarazos. Además,
es un trastorno multisistémico cuyos criterios clínicos son; edad gestacional mayor de
20 semanas, presión arterial mayor de 140/90 mmHg, tira reactiva con 1+ o muestra
aislada de orina con 300 mg de proteínas en dos muestras de 4 a 6 h. En ausencia de
proteinuria, el diagnostico de preeclampsia podría establecerse cuando la hipertensión
gestacional es asociada con síntomas cerebrales persistentes, epigastralgia o dolor en
cuadrante superior derecho con nausea o vómito o bien trombocitopenia con
alteraciones en las concentraciones de enzimas hepáticas. En todo el mundo causa 10
a 15% de las muertes materno fetales, algunas fuentes epidemiológicas reportan
hipótesis causales inmunológicas, trombóticas, genéticas, mala adaptación placentaria
y estrés oxidativo. (19)

Actualmente, la presencia de edemas se ha excluido de la definición por ser un


hallazgo muy común en gestantes sanas. En noviembre de 2013 el ”grupo de trabajo
sobre HTA en el embarazo” de la ACOG (Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos), publica un artículo en el que defiende que no es necesaria la presencia
de proteinuria para su diagnóstico, basta con la coexistencia de HTA y
trombocitopenia (< 100.000 plaquetas/mL), alteración de la función hepática
(elevación de las enzimas hepáticas por encima del doble de su valor normal),
desarrollo de novo de insuficiencia renal (creatinina sérica >1.1 mg/dL o duplicación
24

de la misma en ausencia de otra patología renal), edema pulmonar o aparición de


alteraciones neurológicas o visuales. (20)

Clasificación actual de la preeclampsia (2013)

El Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras (ACOG) 2013 elimina la


preeclampsia leve y severa; debido que esta definición y clasificación, poco
corresponden con la naturaleza generalizada, progresiva y devastadora de la
enfermedad, y han favorecido la falta de vigilancia y oportunidad en el manejo.
Afortunadamente, reconoció parcialmente este error y la clasificó como preeclampsia
sin criterios de severidad y preeclampsia con criterios de severidad. (21)

Preeclampsia sin criterios de severidad

La preeclampsia sin criterios de severidad es aquella que solo presenta


hipertensión mayor o igual a 140/90 mmHg, pero menor de 160/110 mmHg, sin
ninguna disfunción hematológica, renal, hepática, pulmonar o neurológica y sin
signos de compromiso fetal. Se indicará reposo relativo y dieta normocalórica,
normoproteica y normosódica. No está indicado el uso de antihipertensivos. El
tratamiento definitivo de la preeclampsia es culminar la gestación. Si la gestante tiene
37 semanas o más, se debe culminar la gestación por vía vaginal o por cesárea. Si la
gestante tiene menos de 37 semanas y no hay afectación materna o fetal, se puede
tener una conducta expectante, continuando con las medidas generales y una estricta
vigilancia materna y fetal. Si a pesar del manejo no se controla la hipertensión arterial
o la enfermedad progresa a preeclampsia severa, o existe pródromos de eclampsia o
signos de sufrimiento fetal, de disfunción hematológica, renal, hepática, pulmonar o
neurológica, se finalizará la gestación inmediatamente, independiente de la edad
gestacional, por vía vaginal o por cesárea. (18)
25

Preeclampsia con criterios de severidad

La preeclampsia con criterios de severidad evoluciona hacia complicaciones


graves como edema agudo de pulmón, falla renal, encefalopatía hipertensiva con
hemorragia cerebral, desprendimiento de retina, desprendimiento prematuro de
placenta, hematoma subcapsular hepático o rotura hepática, síndrome HELLP, que
pueden llevar a la muerte de la gestante y del feto o recién nacido. (18)

Están asociada a uno de los siguientes criterios:


Hipertensión sistólica igual o mayor a 160 y diastólica Igual o mayor a 110
mmHg. Trombocitopenia < 100.000/mm3. Función hepática dañada (elevación de
transaminasas al doble del valor de referencia), persistencia del dolor en CSD
(cuadrante superior derecho) o epigastrio sin respuesta al tratamiento. Insuficiencia
Renal Progresiva, elevación de creatinina sérica > a 1.1 mg/dl o elevación al doble de
creatinina en ausencia de otra enfermedad renal. Edema pulmonar trastorno cerebral
repentinos o trastornos visuales. (22)

Síndrome de HELLP

El síndrome de HELLP es una complicación multisistémica del embarazo. fue


descrito por Weinstein en 1982 como una complicación de la preeclampsia severa.
Pertenece al grupo de las microangiopatías trombóticas. Incluso 70% de los casos se
manifiestan antes de terminar el embarazo y 30% se diagnostica en las primeras 48
horas del puerperio. Por lo general se inicia durante el último trimestre del embarazo.
(23)

Weinstein sostuvo la expresión “síndrome de HELLP” que toma en cuenta lo


siguiente:
 Hemólisis (H): es una de las características más resaltantes donde hay un
cambio en la forma del glóbulo rojo mediante una muestra de sangre periférica
observada en el microscopio, aumento de deshidrogenasa láctica sérica (≥ 600 U/L),
26

bilirrubinas totales ≥ 1.2 mg/dL, disminución de hemoglobina hematocrito y


hepatoglobina sérica.
 Elevación de enzimas hepáticas (EL): Tales como: aspartato transaminasa (≥ 70
U/L), alanina transferasa (≥ 50 U/L) y la deshidrogenasa láctica sérica (≥ 600 U/L).
 Disminución del conteo de plaquetas (LP): Se toma en cuenta como Síndrome
HELLP clase-tipo 1 cuando el conteo plaquetario es ≤ 50,000/UL; HELLP clase-tipo
2, cuando se obtienen valores de plaquetas de 50,000-100,000/UL; y HELLP clase-
tipo 3, cuando las plaquetas se encuentran entre 100,000 y ≤ 150,000/UL. (24)

Etiología

El síndrome HELLP es una grave complicación de la preeclampsia


(9)
severa/eclampsia, con serias repercusiones para la madre y el feto . Las diferentes
teorías propuestas comparten que el inicio del proceso de la enfermedad es el daño en
la capa íntima endotelial, causado por mecanismos aún inciertos, pero asociado a
alteraciones en la placentación, complejos inmunes y a la misma hipertensión. Los
factores genéticos también desempeñan un papel fundamental; al parecer, ciertos
genotipos maternos y fetales confieren un riesgo aumentado de presentación y
desarrollo del HELLP. (25)

Fisiopatología

Al igual que en otras microangiopatías, el mayor componente de la


perturbación en el síndrome de HELLP lo involucra el daño endotelial que se
desarrolla en esta patología. Su fisiopatología es desconocida y supone mecanismos
difíciles de diferenciar de los de la preeclampsia (de la que se considera una
complicación), ya que los resultados de las pruebas en el síndrome de HELLP no son
específicos de él, y las lesiones útero placentarias también han sido descritas en
enfermedades autoinmunes y genéticas de la madre. (25)

Una de las teorías más aceptadas para la presentación de complicaciones


hipertensivas en el embarazo, es la implantación insuficiente de las células del
27

citotrofoblasto, que se infiltran en la porción decidual de las arterias espirales, pero no


penetran en su segmento miometrial. Las arterias espirales, por lo tanto, no se
transforman en canales vasculares de gran capacitancia, sino que se mantienen
estrechas, lo que resulta en una disminución en el flujo placentario y da como
resultado una alta velocidad de perfusión en el espacio intervelloso, lo que genera
estrés de cizallamiento en el trofoblasto (25).

La isquemia placentaria conduce a una activación y a una disfunción del


endotelio vascular materno, resultando en un aumento de la producción de endotelina
y tromboxano, un aumento de la sensibilidad vascular a la angiotensina II y una
disminución en la formación de agentes vasodilatadores (óxido nítrico y
prostaciclinas). Todas estas alteraciones provocan un aumento de las resistencias
vasculares, mayor agregabilidad plaquetaria, activación del sistema de coagulación y
disfunción endotelial, que se traducen en los síntomas y signos de la enfermedad. (25)

Hemólisis; la disminución rápida del número de eritrocitos durante la


presentación del síndrome HELLP se cree resultado del daño celular debido al
depósito de fibrina generado por injuria endotelial con subsecuente ruptura de los
glóbulos rojos por contacto con el área dañada. Este hallazgo particular es consistente
con la anemia hemolítica microangiopática. (25)

Elevación de enzimas hepáticas; es la lesión histológica que se asocia con el


síndrome de HELLP se encuentra necrosis del parénquima periportal con depósitos
de fibrina en el espacio sinusoidal, que puede ser responsable de la elevación de las
enzimas hepáticas. Estos depósitos obstaculizan el flujo sanguíneo hepático,
distendiendo el hígado. La tensión provocada en la cápsula de Glisson puede originar
el dolor en epigastrio y en hipocondrio derecho. (25)

La elevación de las enzimas hepáticas puede reflejar el proceso hemolítico y la


afectación hepática. La hemólisis contribuye sustancialmente a los niveles elevados
de lactato deshidrogenasa (LDH), mientras que los niveles mejorados de aspartato
28

aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) se deben principalmente a


la lesión hepática. (25)

Bajo recuento plaquetario; la disminución del recuento de plaquetas en el


síndrome HELLP se debe a su mayor consumo Las plaquetas se activan y adhieren a
las células endoteliales vasculares dañadas, lo que aumenta el recambio de plaquetas
con una vida útil más corta. (25)

La trombocitopenia es la causa principal y temprana de alteración de la


coagulación en el síndrome HELLP. Múltiples factores están involucrados en la
patogénesis de la trombocitopenia: Daño endotelial vascular, alteración de la
producción de prostaciclina e incremento de los depósitos de fibrina en la pared
vascular. (25)

Epidemiologia

A nivel mundial se estima que el síndrome HELLP afecta del 0,1% al 0,9% de
los embarazos, así como del 10% al 20% de los embarazos con preeclampsia grave y
50% de los casos de eclampsia. Esta complicación tiene un elevado índice de
mortalidad, encontrándose entre 1 a 24% en la madre y 7 a 34% en el feto. En
América Latina, 27.6% de las mujeres con eclampsia presenta síndrome de HELLP,
con un índice de mortalidad del 14%. Además, la incidencia varía de 3,8 a 10% en
mujeres con preeclampsia eclampsia. En el anteparto se presenta en 69%, y en el
postparto, 31%. El 80% de los casos ocurre entre la 26 y 37 semana de gestación. (25)

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una


enfermedad o afección. La mayoría de las mujeres que desarrollan HELLP tienen
problemas de hipertensión arterial inducidos por el embarazo antes de que se
desarrolle HELLP.
Factores de riesgo para el síndrome HELLP:
29

 hipertensión arterial sistémica.


 Edad: mayor de 25 años.
 Raza: blanca.
 Dos o más partos anteriores.
 Problema grave con un embarazo anterior.
 Preeclampsia o HELLP en un embarazo anterior. (26)

Manifestaciones clínicas

La presentación clínica de este síndrome puede hacer que el diagnóstico sea


difícil, ya que algunas pacientes están asintomáticas inicialmente y hasta el 90%
tienen síntomas inespecíficos que preceden a la clínica típica del síndrome esto es,
dolor abdominal en el hipocondrio derecho y el epigastrio, de tipo cólico y fluctuante;
este puede ser el único síntoma hasta en el 50 % de los casos.

Otras manifestaciones clínicas frecuentes son cefalea (60%), visión borrosa


(20%), síntomas asociados a la trombo-citopenia (hematuria, petequias, equimosis,
sangrado por las mucosas, otros.) y síntomas inespecíficos (náuseas, vómitos y
malestar general). La mayoría de las pacientes tienen la presión arterial elevada, pero
en un 20 % de los casos se encuentra dentro de los límites normales.

Los síntomas que se presentan de forma típica son cefalea (30%), visión
borrosa (90%), náuseas y vomito 30%, dolor epigástrico 65% y parestesias. Puede
presentarse edema y su ausencia no descarta el síndrome de HELLP. La hipertensión
es frecuente, aunque no es condición para el diagnóstico ya que un 20% se presentan
con tensión arterial normal. Rara vez se observan síntomas clínicos relacionados con
complicaciones del síndrome (disnea por edema pulmonar, ictericia por daño
hepático). Debe sospecharse su existencia ante una mujer embarazada con clínica
compatible. El diagnóstico se basa principalmente en los resultados de laboratorio, ya
que la trombocitopenia puede ser el primer indicador de la enfermedad. (27)
30

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome de HELLP se identifica normalmente en pacientes


que presentan preeclampsia severa, pero se basa en el reconocimiento de parámetros
de laboratorio característicos; hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y
trombocitopenia. Las pruebas de laboratorio son importantes para el diagnóstico del
síndrome, y siempre deben solicitarse en casos de preeclampsia, eclampsia y en
mujeres embarazadas con dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen. (25)

Exámenes Complementarios

 Hemograma: Hay una anemia hemolítica aguda con presencia de blastos puede
haber presencia de leucocitosis con desviación izquierda.
 Lámina Periférica: Hay hipocromía, anisocitosis, target cells, fragmentocitos y
otras alteraciones.
 Creatinina y Urea: Suelen estar elevadas en 20 % de los casos como elementos
de fallo renal agudo.
 Bilirrubina: Elevada a expensas de la indirecta como sinónimo de la presencia
de un proceso hemolítico.
 Enzimas: Constituyen uno de los elementos hemoquímicos a tener en cuenta y
parte inseparable del síndrome.
 TGO: Muy elevada > 70 U/l.
 LDH: >600 U/l Determina la fragmentación de eritrocitos.
 Lipidograma: Colesterol (CH), triglicéridos (TGs), apolipoproteínas: de alta
(HDL), media (IDL), baja (VLDL); se encuentran incrementadas
principalmente el Colesterol sérico.
 Calcio Sérico: disminuido.
 Coagulograma: Hay reducción del conteo plaquetario <100 x10 3/mm con
prolongación del tiempo de sangría. Puede existir reducción de la Antrombina
III.
31

 Parcial de Orina: suele haber proteinuria, así como hipercalciuria con depósitos
de sales. (16)

Clasificación del síndrome de HELLP

Existen dos sistemas de clasificación del síndrome HELLP:


1. Clasificación de Mississippi
Sistema de Martín o Mississippi clasifica la enfermedad en tres grupos en función del
número de plaquetas, sabiendo que, ante menor cantidad de éstas, la severidad del
cuadro clínico y las complicaciones son mayores.
 Clase I
- Recuento de plaquetas <50.000 /μL
- AST >70 UI / L
-LDH 600 UI / L, hemólisis en el frotis de sangre periférica,
La clase I tienen mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materna.
 Clase II
- Recuento de plaquetas de 50.000 /μL a 100000 /μL
- AST> 70 UI / L
- LDH 600 UI / L, Hemólisis en el frotis de sangre periférica.
 Clase III
- Recuento de plaqueta de100.000/μL-150.000 /μL
- AST >40 UI / L
- LDH 600 IU / L, Hemólisis en el frotis de sangre periférica.
La Clase II y III se consideran como estadios clínico significativo de transición.

2. Clasificación de Tennessee
Fue propuesto por Sibai conocida como la clasificación de Tennessee.
Determina la expresión del síndrome en completo o parcial
La clasificación de Tennessee define al síndrome de HELLP como completo o
verdadero si están presentes los tres criterios siguientes:
 Recuento de plaquetas <100.000 /μL
32

 AST >70 UI / L.
 LDH 600 UI / L, Hemólisis, esquistocitos en frotis periférico.

HELLP parcial incluye la presencia de cualquiera de 2 de los 3 criterios, puede


ser manejado por tratamiento conservador.
HELLP completo incluye los 3 criterios, es un grupo de alto riesgo para
complicaciones como CID y se debe considerar terminar la gestación dentro de 48
horas. (8)

Diagnostico diferencial

Algunas enfermedades pueden confundirse con el síndrome de HELLP estas


tienen diferente tratamiento y pronóstico, por lo que debe hacerse una cuidadosa
evaluación diagnóstica. Entre las enfermedades relacionadas con el embarazo y con
las que puede confundirse el síndrome de HELLP están: la trombocitopenia del
embarazo y el hígado graso del embarazo. La primera ocupa 75% de todas las causas
de trombocitopenia durante la gestación, no se acompaña de otras alteraciones de
laboratorio. La cuenta plaquetaria debe ser mayor de 70 x109 /L, tiene un curso
benigno y desaparece sin tratamiento en los primeros dos meses del puerperio.

El hígado graso del embarazo puede tener manifestaciones clínicas y de


laboratorio semejantes al síndrome de HELLP, en este caso la ausencia de
proteinuria, tensión arterial normal, TP y TTP prolongados e hipoglicemia favorecen
el diagnóstico de hígado graso que puede confirmarse con estudio de imagen y
biopsia hepática cuando esto sea posible. Las enfermedades que no son exclusivas del
embarazo y pueden confundirse con el síndrome de HELLP son la purpura
trombocitopénica inmune, púrpura trombocitopénica trombótica, síndromes
antifosfolípidos, lupus sistémico, y algunos procesos infecciosos del hígado y vías
biliares, como la hepatitis y colangitis. (23)
33

Complicaciones

El síndrome de HELLP tiene complicaciones maternas y fetales. Entre las


maternas las principales son insuficiencia renal, insuficiencia hepática, sepsis, ACV,
edema pulmonar, CID. La hemorragia cerebral es la causa más importante de muerte
materna y se correlaciona directamente con el aumento de la tensión arterial sistólica
y no tanto de la diastólica, lo que cambiaría el paradigma de hacer tanto énfasis en las
cifras de TA diastólica como nivel de actuación para el inicio del tratamiento
antihipertensivo.

Las complicaciones más graves suelen observarse en pacientes con síndrome de


HELLP clase I con morbilidad de hasta el 40% . Las complicaciones fetales derivadas
del cuadro son la prematuridad con todo el cortejo de complicaciones asociadas a la
misma, CIR, trombopenia y muerte fetal. (28)

El síndrome de HELLP tiene complicaciones maternas y fetales. En la paciente,


los principales órganos que pueden afectarse son: los riñones, hígado, el cerebro y
con menor frecuencia puede haber complicaciones cardiorrespiratorias. (23)

Tratamiento

El tratamiento del síndrome de HELLP es motivo de controversia y si bien es


cierto que la interrupción del embarazo es parte fundamental, en gran medida la
supervivencia del feto dependerá de las semanas de gestación que tenga al inicio de la
enfermedad, lo que con frecuencia crean conflictos en la toma de decisión de
interrumpir el embarazo en forma inmediata o esperar para promover la maduración
pulmonar del feto.
Otros aspectos del tratamiento del síndrome de HELLP que suelen crear
controversia son la prescripción de esteroides, la trasfusión de plasma fresco, la
plasmaféresis, la vía de interrupción del embarazo y el tipo de anestesia general o
regional. Es importante no olvidar que el tratamiento también debe incluir
34

estabilización de la hipertensión arterial, hidratación, profilaxis de convulsiones con


sulfato de magnesio y monitorización fetal. (23)

El tratamiento definitivo del cuadro consiste en acabar la gestación, si bien


habrá que valorar cada caso en función de las condiciones maternas y de las semanas
de gestación. En gestaciones de más de 34 semanas se interrumpirá el embarazo en
cuanto la situación materna lo permita; sin embargo, entre las 24 y las 26 semanas
habrá que administrar corticoides para acelerar la maduración fetal, programar la
interrupción en las 48 horas siguientes y valorar siempre el riesgo materno-fetal y las
complicaciones (coagulación intravascular diseminada, edema pulmonar,
insuficiencia renal, entre otros).

En ocasiones, entre las semanas 24 y 26 de gestación es necesario incluso


prolongar está en una unidad de cuidados intensivos obstétricos. Previamente a la
interrupción de la gestación habrá que estabilizar el cuadro materno con hipotensores
y/o anticonvulsivantes.

El uso de esteroides es controvertido. No está demostrado que mejoren las


enzimas hepáticas ni el pronóstico final; en cambio, han demostrado utilidad para
incrementar el número de plaquetas y disminuir la estancia hospitalaria. Por ello están
indicados para aumentar el número de plaquetas previo a la interrupción y disminuir
así el riesgo de sangrado en el puerperio en pacientes con trombocitopenia grave.

La transfusión de plaquetas está indicada previa al parto en el caso de que el


número de estas sea inferior a 20,000, y previamente a la cesárea para cifras
inferiores a 50,000. El uso de plasmaféresis es también controvertido, pero parece útil
en pacientes con aumento de la bilirrubina o la creatinina y trombocitopenia grave 72
horas después del parto.

La vía de interrupción de la gestación se decidirá en función de la situación


clínica de la madre y de la urgencia que sea precisa. Aunque es preferible el parto
35

vaginal, hasta en un 60% de las ocasiones es necesario realizar una cesárea.


Normalmente a las 48 horas de la interrupción del embarazo se produce una mejoría
de los niveles plaquetarios y de las enzimas hepáticas. Si pasadas 96 horas persisten
las alteraciones o el deterioro es mayor, será necesario descartar complicaciones.

Se ha visto que haber tenido un embarazo con síndrome HELLP implica un


mayor riesgo de complicaciones obstétricas graves en el siguiente embarazo: parto
pretérmino, mortalidad neonatal alta, otros. Existe además un 20% más de riesgo de
tener alguna forma de trastorno hipertensivo gestacional en siguientes embarazos. (27)

Tomando en consideración lo antes señalado la siguiente investigación


pretende responder y aportar información a las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es la edad de las pacientes con preeclampsia con criterio de severidad


que desarrollaron síndrome de Hellp?
 ¿Cuáles son las características sociodemográficas y los factores de riesgo de
las pacientes con preeclampsia con criterio de severidad que desarrollaron síndrome
de Hellp?
 ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas y paraclínicas que presentan las
pacientes con preeclampsia con criterio de severidad que desarrollaron síndrome de
Hellp?
 ¿Cuáles son los índices de morbi morbimortalidad de las pacientes que
desarrollaron síndrome de Hellp?
34

OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar el síndrome de HELLP en pacientes con preeclampsia con criterio


de severidad ingresadas en el hospital Dr. Luis Razetti Barinas estado Barinas
en el periodo enero 2017 – enero 2018.

Objetivos específicos

 Determinar la edad de las pacientes con preeclampsia con criterio de


severidad que desarrollaron síndrome de Hellp.
 Describir las características sociodemográficas y los factores de riesgo de las
pacientes con preeclampsia con criterio de severidad que desarrollaron síndrome de
Hellp.
 Identificar las manifestaciones clínicas y paraclínicas que presentan las
pacientes con preeclampsia con criterio de severidad que desarrollaron síndrome de
Hellp.
 Conocer los índices de morbi morbimortalidad de las pacientes que
desarrollaron síndrome de Hellp.
35

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación

La investigación fue de tipo descriptivo retrospectivo; que se analiza en el


presente, pero con datos del pasado. Su inicio es posterior a los hechos estudiados, la
información fue tomada de historias clínicas de las pacientes con preeclampsia con
criterio de severidad que desarrollaron síndrome de Hellp en el hospital Dr. Luis
Razetti Barinas estado Barinas en el periodo enero 2017 – enero 2018.

El diseño de la investigación es documental porque los datos para dicha


investigación se toman de las historias clínicas para recolectar la información de
interés, que a su vez fue registrada en el instrumento de recolección de datos diseñado
por los autores de la investigación.

Población y muestra

La población a estudiar estuvo constituida por ciento cincuenta y uno (151)


historias clínicas de las pacientes con diagnósticos de preeclampsia con criterio de
severidad en el hospital Dr. Luis Razetti Barinas estado Barinas en el periodo enero
2017 – enero 2018.
La muestra estuvo representada por quince (15) historias clínicas que
cumplieran los criterios de inclusión para dicho estudio.

Criterios de inclusión
 Gestantes hospitalizadas con síndrome de Hellp
 historias clínicas completa.
 En el periodo enero 2017 – enero 2018.
38

Criterios de exclusión
 Gestantes con diagnóstico de preeclampsia sin criterios de severidad.-
 Gestantes con expedientes clínicos incompletos
 Pacientes cuyo diagnóstico se produjo fuera del periodo mencionado.

Materiales y métodos

Para la investigación se utilizó una fuente de información secundaria, a través


de historias clínicas de las pacientes con preeclampsia con criterio de severidad que
desarrollaron síndrome de Hellp en el hospital Dr. Luis Razetti Barinas estado
Barinas en el periodo enero 2017 – enero 2018, y como instrumento se usó una ficha
de datos para recoger la información pertinente a la investigación (ver anexo Nº 1);
este documento fue elaborado por los autores de este trabajo.

La investigación se realizó en las siguientes etapas:

1.- Para realizar la presente investigación se entregó un oficio al director del Centro
de Salud a fin que autorizara el ingreso al departamento de estadística para la revisión
de historias clínicas de gestantes con preeclampsia con criterios de severidad que
desarrollaron síndrome de Hellp.
2.- Solicitud de autorización para la revisión de las historias clínicas a la coordinación
del departamento de registros médicos del Hospital “Dr. Luis Razetti”, Barinas estado
Barinas
3.- Visitas realizadas al departamento de Registros Médicos del Hospital “Luis
Razetti”, Barinas estado Barinas para obtener la información.
4.- Revisión bibliografía y documental.
5.- Se extrajo los datos según criterios de inclusión.
6.- Selección de las pacientes que forman parte de la población y muestra.
7.- Aplicación del Instrumento de Recolección de Datos.
39

8.-Tabulación de los Datos.


9. Se procedió a realizar el análisis estadístico mediante el uso de estadística
descriptiva con el Programa de Excel.
40

RESULTADOS

Tabla Nº 1
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según grupo etario
Edad Frecuencia Porcentaje
<18 4 26,7
19-24 3 20
25-31 3 20
32-37 3 20
>38 2 13,3
Total 15 100%
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018

Gráfico Nº 1
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según grupo etario
Edad

13,3%
26,7%
<18
20%
19-24
25-31
20%
20% 32-37
>38

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018

Con relación a la edad, se encontró que las pacientes con Síndrome de HELLP
con mayor porcentaje fueron las menores a <18 años con el 26,7%, seguida el grupo
etáreo de 19 a 24 años con el 20% y mayor a >38 años 13,3%.
41

Tabla Nº 2
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según su procedencia
Procedencia Frecuencia Porcentaje

Urbana 11 73,3

Rural 4 26,7
Total 15 100%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.
Gráfico Nº 2
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según su procedencia

Procedencia

26,7%

Urbana

73,3% Rural

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018

Como se observa la mayor parte de las pacientes en estudio viven en zona


urbana con el 73,3% y 26,7% es procedente de una zona rural.
42

Tabla Nº 3
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según el estado civil
Estado civil Frecuencia Porcentaje

Soltera 7 46,7
Casada 3 20
Unión Libre 5 33,3
Total 15 100%
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018
.
Gráfico Nº3
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp según el
estado civil
Estado civil

33,3%
46,7%

Soltera
Casada
Union libre
20%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 46,7% se encuentra soltera, el 33,3%


en unión libre y el 20% se encuentran casada.
43

Tabla N°4
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según el grado de instrucción
Escolaridad Frecuencia Porcentaje

Primaria 1 6,6
secundaria 10 66,7
Universitaria 4 26,7
Total 15 100%
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018

Gráfico N°4
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según el grado de instrucción

Grado de instrucción

6,6%
26,7%

Primaria
Secundaria

66,7% Universitaria

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018

En cuanto, a la distribución por escolaridad se encontró que el 66,7% tienen


estudios secundarios, seguido universitarios con 26,7% y por último primaria con
6,6%.
44

Tabla Nº 5

Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp


según la ocupación
Ocupación Frecuencia Porcentaje

Oficio de hogar 7 46,7


Estudiante 3 20
Profesional 2 13,3
Obrera 3 20
Total 15 100%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018

Gráfico Nº 5
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según la ocupación
ocupación

20%

46,7%
13,3% Oficio de hogar
Estudiante
Profesional
20% Obrera

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Según los datos obtenidos, el mayor porcentaje corresponde a mujeres que se


dedican al oficio del hogar con el 46,7%, estudiante y obrera ambos con el 20% y
profesional 13,3%.
45

Tabla Nº 6
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp según la edad
gestacional
Edad gestacional Frecuencia %

Pretérmino 9 60
(23-36)
A término 6 40
(37-40)
Total 15 100

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 6
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según la edad gestacional

Edad gestacional

40%

60% Pretermino
A termino

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

La edad gestacional que se presentó con mayor frecuencia fue parto pretérmino
de 26- 36 semanas con el 60% y 40% de 37- 40 semanas parto a término.
46

Tabla Nº 7
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según antecedentes de abortos
Aborto Frecuencia Porcentaje
Si 1 6,7
No 14 93,3
Total 15 100%
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 7
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según antecedentes de abortos

Antecedentes de abortos

6,7%

Si
No

93,3%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.
Como puede apreciarse el 6,7% presentaron anteriormente aborto y 93,3% no
presentaron antecedentes de abortos.
47

Tabla Nº 8
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según cesárea previa
Cesárea Frecuencia Porcentaje
Si 4 26,7
No 11 73,3
Total 15 100%
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 8
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según cesárea previa

Cesarea

26,7%

Si
No
73,3%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

En cuanto al cesárea previa; el 73% no le habían realizado cesárea y el 27%


corresponde a pacientes que han sido sometidas a cesáreas.
48

Tabla Nº 9
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según paridad
paridad Frecuencia Porcentaje
Primigesta 8 53,3
II – IV partos 6 40
>V Partos 1 6,7
Total 15 100
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 9
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según paridad

Paridad

6,7%

40% 53,3% Primigesta


II - IV
>V

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Con lo que corresponde a la paridad el 53,3% es primigestas, seguido con el


40% de II – IV partos y 6,7% tienen más de 5 partos.
49

Tabla Nº 10
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según control prenatal
Control prenatal Frecuencia Porcentaje
<5 7 46,7
>5 8 53,3
Total 15 100
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 10
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según control prenatal

Control prenatal

46,7%

53,3%
<5
>5

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

De los 15 casos con síndrome de Hellp el 53,3% tiene más de 5 controles y el


46,7% con menos de 5 controles.
50

Tabla Nº 11
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp según
las condiciones al ingreso
Condiciones al ingreso Frecuencia Porcentaje
Embarazadas 12 80
Puérpera 3 20

Total 15 100
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 11
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según las condiciones al ingreso
Condiciones al ingreso

20%

Embarazadas
Puérpera
80%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Con respecto, a la condición de la madre al ingreso 80% como embarazada y


20% puérpera.
51

Tabla Nº 12
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según tipo embarazo
Tipo de embarazo Frecuencia Porcentaje
Simple 14 93,3
Gemelar 1 6,7

Total 15 100
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 12
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según tipo embarazo

Tipo de embarazo

6,7%

Simple
Gemelar

93,3%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

En cuanto, al tipo de embarazo de las pacientes con síndrome de hellp el 93,3%


fue embarazo de un solo bebe y el 6,7% embarazo de dos bebes.
52

Tabla Nº 13
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
Según via de parto
Via de parto Frecuencia Porcentaje
Cesárea 15 100

Vaginal 0 0

Total 15 100
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 13
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
Según via de parto

via de parto
0%

Cesarea
Vaginal

100%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Respecto, a la culminación del embarazo en las pacientes con síndrome de


hellp en el 100% la cesárea fue utilizada como vía de parto.
53

Tabla Nº 14
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp según morbi-
mortalidad del neonato
Mortalidad Frecuencia Porcentaje
Vivo 13 86,7
Muerto 2 13,3
Total 15 100
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 14
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp según
morbi-mortalidad del neonato

Morbi-mortalida del neonato

13,3%

Vivo
Muerto

86,7%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

En cuanto a la condición de los neonatos hijos de madres con síndrome de


HELLP; nacidos vivo el 86,7% y óbitos fetales constituyeron 13,3%.
54

Tabla Nº 15
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp según las
manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas Frecuencia Porcentaje
Cefalea 13 86,7
Epigastralgia 12 80
Edema 11 73,3
Hiperreflexia 8 53,3
Alteraciones visuales 4 26,7
Convulsiones 4 26,7
Estupor 3 20
sangrado genital 1 6,6

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 15
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp según las
manifestaciones clínicas

Manifestaciones Clínicas

6,6%

26,7% 20% Cefalea


86,7%
26,7% Epigastralgia
26,7% Edema

80%
Hiperreflexia
53,3%
Alteraciones visuales
Convulsiones
73,3%
Estupor
sangrado genital

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

En la distribución de casos según sintomatología el cual es un indicador


clínico del síndrome de HELLP, fue evidenciado que el de mayor frecuencia con un
86,7% fue cefalea, en un 80% epigastralgia, edema en 73,3% e hiperreflexia 53,3%
55

Tabla Nº 16
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp según la
tensión arterial

Tensión Arterial Frecuencia Porcentaje

<160/110 mmHg 1 6,7


>160/110 mm Hg 14 93,3
Total 15 100%
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 16
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp según la
tensión arterial

Tension arterial

6,7%

<160/110 mmHg
>160/110 mm Hg

93,3%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Se observa que la presión arterial mayor a ≥ 160/110mmHg es 93,3% y


<160/110mmHg con el 6,7%, evidenciándose que el mayor porcentaje de las
pacientes con síndrome hellp presentaron la presión arterial elevada.
56

Tabla Nº 17
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp según proteinuria en
24 horas
Proteinuria 24h Frecuencia Porcentaje

≤150 mg/24h 1 6,7


<300 mg/24 horas 0 0
≥300 mg/24 horas 12 80
≥ 5 gr /24 horas 2 13,3
Total 15 100%
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 17
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp según
proteinuria en 24 horas

Proteinurias en 24h

0%
13,3% 6,7%

≤150 mg/24h
<300 mg/24 horas
≥300 mg/24 horas
≥ 5 gr /24 horas
80%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

En la distribución de los casos según la proteinuria en 24 horas. Se observa que


el 80% presenta ≥300 mg/24 horas, 13,3% presenta proteinuria masiva ≥ 5 gr /24
horas y sin proteinuria≤150 mg/24 horas el 6,7%%.
57

Tabla Nº 18
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp según
parámetros de laboratorio
Paraclínicos Frecuencia Porcentaje
LDH
<600U/L 4 26,7
≥600U/L 11 73,3
Plaquetas
<100000 / ul 11 73,3
>100000 / ul 4 26,7
TGO
<70 U/L 11 73,3
>70 U/L 4 26,7
TGP
<70 U/L 11 73,3
>70 U/L 4 26,7
Bilirrubina Total
<1.2 mg/dl 13 86,7
≥ 1.2 mg/dl 2 13,3
Creatinina
<1.1 mg/dl 7 46,7
≥ 1.1 mg/dl 8 53,3
HB
<11 g/dl 15 100
>11 g/d 0
Urea
<40 mg/dl 5 33,3
>40 mg/dl 10 66,7
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Las alteraciones de exámenes de laboratorio como criterio para diagnóstico de


síndrome de HELLP; presentan en 73,3% aumento de lactato deshidrogenasa
(≥600U/L) en el mismo porcentaje presentan trombocitopenia (<100000/ul), el
26,7% aumento de transaminasa Glutámico Oxalacetica (TGO≥70U/L) y aumento de
transaminasas Glutámico Pirúvica (TGP ≥70U/L), además 13,3 % presentan aumento
de bilirrubina (≥ 1.2 mg/dl), el 53,3% con aumento creatinina (≥ 1.1 mg/dl), la
totalidad de los casos presentan anemia con el 100% (Hemoglobina <11 g/dl) y el
66,7% urea (>40 mg/dl).
58

Tabla Nº 19
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp según asistencia
ventilatoria
Ventilación mecánica Frecuencia Porcentaje

Con soporte ventilatorio 4 26,7

Sin soporte ventilatorio 11 73,3

Total 15 100%
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 18
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp según
asistencia ventilatoria

Asistencia ventilatoria

26,7%

Con soporte ventilatorio


73,3% Sin soporte ventilatorio

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

En cuanto la asistencia ventilatoria, se observa que solo 4 pacientes con el


26,7% ameritaron intubación orotraqueal, mientras que el 73,3% no requirieron
soporte ventilatorio.
59

Tabla Nº 20
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp según presencia de
complicaciones

Complicadas Frecuencia Porcentaje


Si 14 93,3
No 1 6,7
Total 15 100
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 19
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp según
presencia de complicaciones

Complicaciones

6,7%

Si
No

93,3%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Se puede apreciar de las 15 pacientes en estudio, 14 pacientes 93,3%


presentaron complicaciones inherentes al Hellp, mientras que 1 pacientes 6,7%
evoluciono satisfactoriamente.
60

Tabla Nº 21
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según tipo de complicaciones
Tipos de Complicaciones Frecuencia Porcentaje
Disfunción respiratoria 6 40
Disfunción renal 5 33,3
Disfunción cardiovascular 4 26,6
Disfunción hematológica 4 26,6
Falla orgánica múltiple 4 26,6
Insuficiencia renal aguda 4 26,6
Disfunción hepática 4 26,6
Desprendimiento PP 3 20

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 20
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según las complicaciones

Complicaciones

20% 40% Disfunción respiratoria


26,6% Disfunción renal
33,3% Disfunción cardiovascular
26,6%
Disfunción hematológica

26,6% 26,6% Falla orgánica múltiple


26,6% Insuficiencia renal aguda
Disfunción hepática
Desprendimiento PP

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Referente a las complicaciones que presentaron las pacientes con síndrome de


hellp el 40% disfunción respiratoria, 33,3% disfunción renal, seguido cardiovascular,
hematológica, falla orgánica, insuficiencia renal y hepática con el 26,6% y en menor
porcentaje con el 20% desprendimiento prematuro de placenta.
61

Tabla Nº 22
Distribución de los días de estancia hospitalaria de las pacientes
con Síndrome de Hellp
Días de estancia Frecuencia Porcentaje

<7 días 4 26,7


>7 días 11 73,3
Total 15 100%
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 21
Distribución porcentual de los días de estancia hospitalaria de las pacientes
con Síndrome de Hellp

Estancia Hospitalaria

26,7%

<7 días
73,3% >7 días

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Según los días de estancia hospitalaria de las pacientes en estudio mayoría


estuvieron recluida más de 7 días con el 73,3% y 26,7% menos < 7 días.
62

Tabla Nº 23
Distribución de las pacientes con Síndrome de Hellp
según las Condiciones de egreso
Egreso Frecuencia Porcentaje

Viva 14 93,3
Fallecida 1 6,7
Total 15 100%
Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

Gráfico Nº 22
Distribución porcentual de las pacientes con Síndrome de Hellp
según las Condiciones de egreso

Egreso

6,7%

Viva
Fallecida

93,3%

Fuente: historias clínicas servicio de Ginecoobstetricia periodo enero 2017– enero 2018.

En cuanto, al egreso de las pacientes con síndrome de hellp el 93,3% egresaron


vivas cabe señalar, que las pacientes se recuperaron de las complicaciones que
presentaron durante su estadía en el hospital, mientras que un paciente 6,7% falleció,
la causa fue por insuficiencia renal aguda.
63

DISCUSIÓN

El síndrome de Hellp es una grave complicación de la preeclampsia con


severidad que se presenta hasta en un 20%, se trata de una enfermedad sistémica con
repercusión a varios órganos, siendo más común en pacientes primigestas y
multíparas tomando de base ambos extremos de la edad reproductiva de una mujer,
también factores de suma importancia desde el punto de vista epidemiológico como
lo son pocos controles prenatales. Es de mencionar que la mayoría de pacientes que
desarrollan este síndrome el 14% es antes de parto y un 5% lo desarrollan como una
(29)
complicación en el puerperio en las primeras 72 horas.

Por lo tanto, la presente investigación se orienta a determinar el síndrome de


HELLP en pacientes con preeclampsia con criterio de severidad ingresadas en el
hospital Dr. Luis Razetti Barinas estado Barinas. A continuación, se estarán
discutiendo los principales hallazgos de este estudio.

El total de pacientes con preeclampsia con severidad que ingresaron al servicio


de Ginecoobstetricia del Hospital Dr. Luis Razetti Barinas estado Barinas de enero
del 2017 a enero de 2018 fue de 151, de éstas 15 desarrollaron síndrome de Hellp,
siendo esto el 10% del total de los casos.

En jóvenes menores se debe de recordar que la inmadurez de los órganos


internos, útero, trompas de Falopio, ovarios y vagina, así como la inestabilidad
psíquica de la paciente joven, hacen que el embarazo y el parto sean mal llevados,
conduciendo todo esto al desarrollo de preeclampsia y por ende síndrome de Hellp.
64

La frecuencia y porcentaje según la edad de las 15 pacientes que presentaron


preeclampsia con severidad y desarrollaron síndrome de Hellp en el Hospital Dr. Luis
Razetti Barinas; se observa que el 26,7% de la población a estudio fueron las menores
a <18 años, seguida el grupo etáreo de 19 a 24 años con el 20%. En la investigación
de Berrios (2015) reportan que el mayor porcentaje se encontraban en el rango de 15-
(16)
20 años de edad con el 44% y la edad de 21 a 25 años 21%. Datos que no
coinciden con la investigación de Jiménez y colaboradores (2014) las pacientes con
diagnóstico de síndrome de HELLP, el 58,3% estuvo entre los grupos de edades de
30 años y más y 33,3% los del grupo de 21 a 29 años de edad. (30)

Referente a la procedencia se observó que el 73,3% viven en zona urbana. En


cuanto, el estado civil el 46,7% se encuentra soltera y el 33,3% en unión libre. Sin
embargo, los resultados del estudio realizado por Labarca y colaboradores (2016) la
procedencia de las pacientes fue la urbana con el 52,25%, en relación al estado civil
el 58,5% tienen una unión libre y 33,3 % solteras. (12)

Respecto al grado de instrucción, el mayor porcentaje de las pacientes el 66,7%


tienen estudios secundarios, mientras que el 26,7% universitarios y primaria 6,6%.
Para, Cárdenas y colaborador (2017) encontró que el 64,5% de las pacientes tienen
estudios secundarios, seguido de superior no universitario con 16,1%, y estudio
primario y superior universitario 9,7% cada uno. (31)

Concerniente, a la ocupación se encontró 46,7% de las pacientes se dedican al


oficio del hogar. Coincidiendo estos resultados con la investigación de Pérez A
(2014) siendo la ocupación más frecuente oficio del hogar 63,3%. (32)

En relación, con la edad gestacional se determinó que la mayor frecuencia fue


pre término con el 60% y 40% a término. Estos resultados coinciden en el estudio
realizado por Meza M (2017) el mayor porcentaje de las pacientes el 73,3% termina
gestación en periodo pre término y el 26,6% terminan gestación en periodo a
término(8)
65

Concernientes, antecedente de aborto previo el 6,7% presentaron anteriormente


aborto. En cuanto a la cesárea previa; el 27% que han sido sometidas a cesáreas. Por
su parte la investigación de Labarca y colaboradores (2016) encontraron que el
24,3% pacientes con síndrome de Hellp tenían antecedentes de abortos previos y
14,4% cesáreas previas. (12)

Con respecto a la paridad, se presenta un predominio de gestantes primigestas


53,3%. Esteban (2016) En la investigación, el 61 ,36% fueron primigestas por lo
cual, las primigestas tienen mayor posibilidad de presentar preeclampsia que las
gestantes no primigestas. (33)

Referente, a los controles prenatales durante el embarazo el 53,3% tienen >5


controles y 46,7% < 5. Estos resultados no coinciden en el estudio realizado por
Vargas (2015) mayoría de los casos de las gestantes los controles prenatales son
deficientes < 6 controles con el 61,3% y > 6 controles 38,7%. (34)

En relación con la etapa del diagnóstico el síndrome de hellp se presentó antes


del parto el 80% de los casos y el 20% puérpera. Cabe señalar, a Suarez y
colaboradores (2009) en su estudio el 68,4% el diagnóstico fue antes del parto y
31,5% durante el puerperio. (35)

En cuanto, al tipo de embarazo el 93,3% fue un embarazo simple y el 6,7%


embarazo gemelar. Similar a lo publicado en el trabajo de grado Labarca y
colaboradores (2016) el tipo de embarazo fue simple 95,5% y 4,5% gemelar. (12)

En lo que concierne a la vía de resolución del embarazo se evidencio que el


100% se le practico cesárea. Comparado con el estudio realizado por Vázquez y
Flores (2011) en la investigación 91,67% de las pacientes se le realizó cesárea y en
8,33% vía vaginal (36)
66

Referente a la mortalidad perinatal fueron 2 casos con el 13,3%. Mientras que


para Collantes y colaboradores (2018) de las 45 pacientes con síndrome Hellp la
(37)
muerte perinatal fue 5 fallecieron 11,1%. Por otra parte, en la investigación de
González y colaboradores (2015) de los 33 recién nacidos de madres con síndrome
de HELLP un total de 6 neonatos fallecieron con el 18,2%. (38)

Los síntomas más frecuentes en pacientes con síndrome HELLP se evidencio


que con mayor frecuencia fue la cefalea 86,7% y epigastralgia en un 80%. Estos
síntomas coinciden con la investigación de Soto y colaboradores (2014) La cefalea
60% y la epigastralgia 42%. (13)

La presencia de hipertensión arterial ha sido asociada con el incremento de


riesgo de presentar preeclampsia. Con relación a la tensión arterial, se evidencio que
las pacientes tienen una TA mayor a >160/110mmHg con el 93,3%% y menor a
<160/110 mmHg 6,7%. Por otra parte, la investigación de Paau (2015) reporta que el
62,11% presentaron una presión arterial entre los rangos de menos o igual a 140/90
mmHg y el 25,26% presentaron una presión arterial mayor a 160/110 mmHg. (39)

Se evidencia que la proteinuria en 24 Horas se observa que el 80% presenta


≥300 mg/. Coincidiendo con el estudio de Soli (2013) el 83% de las pacientes
presentaron proteinuria 24H ≥300mg. (40)

Dentro de las alteraciones del laboratorio más relevantes en esta patología se


evidencio 73,3% LDL (≥600U/L( y la plaqueta (<100000/ul) , el 26,7% TGO
(≥70U/L) y TGP (≥70U/L), el 13,3 % presentan aumento de Bilirrubina Total (≥ 1.2
mg/dl), el 53,3% creatinina( ≥ 1.1 mg/dl), con el 100% Hemoglobina (<11 g/dl) y el
66,7% urea >40 mg/dl. En la investigación de Meza (2017) los valores de laboratorio
el 88,3% aumento LDL (≥600U/L), un 71,1% presentan trombocitopenia (<100000 /
ul), en 70% TGO (≥70U/L), el 75% aumento de TGP ≥70U/L), también 13,3 %
presentan aumento de bilirrubina (≥ 1.2 mg/dl), 5% con aumento creatinina (≥ 1.1
mg/dl), en 25% Hemoglobina (<11 g/dl).(8)
67

Respecto a las pacientes que necesito ventilación mecánica 26,7% necesitaron


asistencia ventilatoria. Por otra parte, la asociación o no de complicaciones, 14
pacientes 93,3% presentaron complicaciones, mientras que 1 pacientes 6,7%
evoluciono favorablemente. En la investigación de Pavajeau (2009) la mayoría de
los casos ameritó ventilación mecánica 76%. Además, 36 pacientes con el 78%
presentaron complicaciones inherentes al HELLP, mientras que 14 pacientes 28%
evolucionaron satisfactoriamente. (9)

Concerniente a las complicaciones en estas pacientes prevalecieron como


complicaciones las disfunciones respiratorias 40%, renal 33,3% y cardiovascular
26,6%. Con la investigación de Nava y colaboradores (2016) las complicaciones
encontradas en estas pacientes se observaron con mayor frecuencia la disfunción
cardiovascular 50,43%, hematológica 41,37% y respiratoria 31,46%.(41) Para,
Labarca y colaboradores (2016) como complicaciones causada por esta patología
fue las disfunciones de tipo hematológica 98,19%, hepática 91,89% y renal 70,27%.
(12)

Las estancias hospitalarias más prolongadas son sinónimo de peor evolución y


mayor tasa de complicaciones. Con respecto, a los días de estancia hospitalaria
mayoría de las pacientes estuvieron recluida más de 7 días con el 73,3%. En
oposición a la investigación de Curiel y colaboradores (2011) en su investigación
encontraron que prevaleció la estancia media de las pacientes fue de 5 días 70%. (42)
En cambio para Pavajeau (2009) según la estancia hospitalaria con mayores
porcentajes fue menor a 10 días 68%. (9)

La condición de egreso de las pacientes con síndrome de hellp el predominante


fue la mejoría clínica en el 93,3% de los casos (14 pacientes), mientras que solo 1
caso falleció representando el 6,7% de la muestra. Datos que coinciden con lo
reportado por Pérez (2014) de acuerdo al egreso de las pacientes 96,66% (29
pacientes) egresaron vivas, solo una paciente falleció el 3,34%. (32)
68

CONCLUSIONES

Apoyado de los datos obtenidos a través de la revisión de historias clínicas de


las pacientes con preeclampsia con criterio de severidad ingresadas en el hospital Dr.
Luis Razetti Barinas estado Barinas en el periodo enero 2017 – enero 2018. Se logró
determinar el síndrome de HELLP de ese centro asistencial, lo que permite llegar a
las siguientes conclusiones:

 Con respecto a la edad de las gestantes que desarrollaron síndrome de Hellp


26,7% fueron las menores de <18 años.
 En cuanto, a la característica socio demográfica de las pacientes; el 73,3% de
procedencia urbana, el 46,7% son soltera, el 66,7% con grado de instrucción
secundaria, el 46,7% se dedica al oficio del hogar.
 En relación, a los los factores de riesgo; la edad gestacional mayoría fue de 23
a 36 semanas con el 60%. El 6,7% con antecedentes de aborto. El 27% con
cesárea previa, el 53,3% son gestantes primigesta, con menos de 5 controles
prenatales 46,7%, el 80% de los casos presento el síndrome antes del parto, el
93,3% fue embarazo simple, el 100% le practicaron la cesárea, el 13,3% se
produjo muerte neonatal.
 Las manifestaciones clínicas que presentaron mayor porcentaje fue 86,7%
cefalea, y 80% epigastralgia. El 93,3% con tensión arterial ≥ 160/110mmHg.
 Los valores de laboratorio se evidenciaron; el 80% presenta proteinuria ( ≥300
mg/24H), el 73,3% aumento LDL (≥600U/L) y plaquetas (<100000/ul), el
26,7% aumento TGO (≥70U/L) y TGP (≥70U/L), el 13,3 % presentan
aumento de Bilirrubina Total (≥ 1.2 mg/dl), el 53,3% aumento de creatinina (≥
1.1 mg/dl), el 100% Hb (<11 g/dl) y el 66,7% aumento de urea >40 mg/dl.
69

 En cuanto a la ventilación mecánica 26,7% ameritaron soporte ventilatorio


con colocación de tubo orotraqueal.
 El 93,3% de las pacientes presentaron complicaciones las cuales; el 40%
disfunción respiratoria y 33,3% disfunción renal. El 73,3% estuvieron recluida
más de 7 días.
 La morbimortalidad de las pacientes que desarrollaron síndrome de Hellp
93,3% egresaron vivas y 6,7% falleció, la causa fue por insuficiencia renal
aguda.
 Finalmente, la preeclampsia con criterio de severidad continúa siendo un
problema significativo en salud pública. En la actualidad no existe ningún
método preventivo conocido para esta patología, es importante que las
mujeres embarazadas se sometan a controles prenatales tempranos y
periódicos, los cuales permiten el diagnóstico y tratamiento oportunos. Un
tratamiento adecuado de la preeclampsia puede evitar que se presente el
Síndrome de HELLP, la cual las pacientes con este síndrome pueden presentar
una serie de complicaciones graves, que conducen a una morbilidad -
mortalidad, tanto en la madre como en el recién nacido.
70

RECOMENDACIONES

Después de haber analizado los resultados y realizado las respectivas


conclusiones del presente estudio, recomendamos lo siguiente:
 Un nivel de prevención primaria con programas educativos como pilar
fundamental para las poblaciones juveniles, quienes presentan un alto riesgo
de presentación de este Síndrome.
 Sensibilizar a las gestantes sobre la importancia de los controles prenatales y
la realización de todos los exámenes paraclínicos solicitados, acudiendo a
todas las interconsultas, que permita la identificación de las condiciones de
riesgo, tales como cifras tensionales, detección inmediata de signos y
síntomas asociados a la presentación de preeclampsia e síndrome de hellp,
como por ejemplo edema de miembros inferiores, con el objetivo de realizar
diagnósticos oportunos que disminuyan la aparición de complicaciones
relacionadas con este Síndrome y con ello la morbimortalidad materno-
infantil.
 A las mujeres gestantes que poseen factores de riesgo deben ser vigiladas
estrechamente durante su control prenatal para detectar a tiempo las
sintomatologías de esta enfermedad, manejándola oportunamente, previniendo
de esta manera la complicación durante el parto.
 Enfatizar en el grupo etario conformado por las adolescentes, inclusive las
menores de 18 años, ya que son las que tuvieron mayor prevalencia de
síndrome de hellp en este estudio, sobre los cuidados que debe tener durante
el embarazo y la identificación de los signos de alarma; para evitar las
posibles complicaciones que pudieran surgir.
71

 Las mujeres con hipertensión arterial en su embarazo deben someterse a


controles médicos más estrictos y realizarle un seguimiento simultáneo para
evidenciar de forma oportuna los signos y síntomas previos a la preeclampsia
y prevenir futuras complicaciones.
 Realizar valoración inmediata por parte del especialista en pacientes con
estudios de laboratorio con alteraciones compatibles con Síndrome de
HELLP.
 Entrenar adecuadamente al personal médico en formación, sobre el
diagnóstico y manejo terapéutico del síndrome.
 A las instituciones de salud, se sugiere darle seguimiento a esta patología para
así poder reducir la morbilidad y la mortalidad que esta enfermedad causa,
con políticas de salud por medio de la prevención primaria.
72

BIBLIOGRAFÍA

1- Garrido M, Carvajal J (2013). Síndrome de HELLP normotensivo: caso


clínico. Rev. méd. Chile vol. 141 no.11 Santiago nov. 2013. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872013001100015 [Consulta: julio 13, 2018].
2- Castro J. (2010). Prevalencia signos y síntomas de preeclampsia en
mujeres atendidas en hospital provincial de la ciudad de Riobamba en
el período abril 2009- marzo 2010. Ecuador 2010. Trabajo de grado
presentado como requisito para optar el título de médico General Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1911/1/94T00090.pdf
[Consulta: julio 13, 2018].
3- FamilyDoctor.org (2017) HELLP Syndrome. Disponible en:
https://familydoctor.org/condition/hellp-syndrome/?adfree=true. [Consulta:
julio 13, 2018].
4- MedlinePlus. (2018). HELLP Syndrome. Disponible en:
https://medlineplus.gov/ency/article/000890.htm. [Consulta: julio 13, 2018].
5- von Herold C (2018). SINDROME DE HELLP. Revista Médica Sinergia
Vol.3 Num:1 enero 2018 pp:13 -16. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms181c.pdf
[Consulta: julio 13, 2018].
6- (NIH) National Institutes of Health (2018). Síndrome HELLP. Disponible
en: https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12960/sindrome-hellp
[Consulta: julio 17, 2018].
73

7- Álvarez A, Álvarez V, Martos F (2016) Caracterización de las pacientes


con síndrome HELLP. Rev Cubana Obstet Ginecol vol.42 no.4 Ciudad de
la Habana sep.-dic. 2016. Disponible en:
http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/109/104
[Consulta: julio 17, 2018].
8- Meza M (2017) Síndrome de Hellp en un hospital nacional A 3259
M.S.N.M.- Perú. Trabajo de grado para obtener el Título de Médico
Cirujano Universidad Peruana los Andes Huancayo – Perú. Disponible en:
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/179/Mariana_Meza_
Tesis_Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: julio 17,
2018].
9- Pavajeau J (2009) Características Epidemiológicas de Pacientes con
Síndrome de Hellp Ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital Universitario de Maracaibo. Trabajo Especial de Grado para
optar al Título de Especialista en Medicina Crítica Universidad del Zulia.
10- Martínez A, Cano M. Palacios A, de Mateo P (2003) Manejo Anestésico
del Síndrome Hellp. Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXXI,
núm. 1, 2003 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
Bogotá, Colombia Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1951/195118155005.pdf. [Consulta: julio 17,
2018].
11- Vargas V, Acosta G, Moreno M (2012). La preeclampsia un problema de
salud pública mundial. Rev Chil Obstet Ginecol 2012; 77(6): 471 – 476.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262012000600013 [Consulta: julio 17, 2018].
12- Labarca L, Urdaneta J, González M, Contreras A, Baabel N, Fernández M,
Betancourt A, Lorena M (2016). Prevalencia del síndrome de HELLP en
gestantes críticas: Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza”,
74

Maracaibo, Venezuela. Trabajo especial de grado presentado ante la


División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Zulia, para optar al Título de Especialista en Medicina
Crítica.
13- Soto F, Rivera L, Estévez M, Ayala V, Cabrera C (2014) Síndrome
HELLP: morbilidad-mortalidad materna y perinatal. Rev Obstet
Ginecol Venez vol.74 no.4 Caracas dic. 2014.
14- Martí C, Barboza J, Barrios P, Leal J, Castro D (2016). Morbilidad por
trastornos hipertensivos del embarazo en el Hospital Materno Infantil
Cuatricentenario “Dr. Eduardo Soto Peña”. Zulia 2014-2015. Academia
Biomédica Digital. Facultad de Medicina-Universidad central de Venezuela
Julio-septiembre 2016 N°67. ISSN 1317-987X.
15- Rojas M, Ramírez M, Hernández F, Rivera M, Barragán N, Reyes I,
Hernández A, Reynoso J, Ruvalcaba J (2018). Síndrome de HELLP en
relación a diversos factores clínicos en un hospital del Estado de
Hidalgo. JONNPR. 2018;3(6):378-391 DOI: 10.19230/jonnpr.2408
Disponible en: file:///D:/Downloads/2408-7866-2-PB.pdf [Consulta: julio
17, 2018].
16- Berrios M (2015) síndrome de Hellp en pacientes con Preeclampsia
severa. Tesis de grado para obtener el Título en Ginecología y Obstetricia
Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2747/1/TESIS%20MELVIN%20OMAR
%20BERR%C3%8DOS%20ESTRADA.pdf [Consulta: julio 17, 2018].
17- Stephan C (2016). Desarrollo de hipertensión arterial crónica en
pacientes puérperas con preeclampsia grave. Hospital Central de
Maracay. Febrero-junio de 2016. Trabajo especial de grado para optar al
título de Especialista en Ginecología y Obstetricia
18- Guevara E, Meza L. Manejo de la preeclampsia/eclampsia en el Perú.
Rev. peru. ginecol. obstet. vol.60 no.4 Lima oct./dic. 2014. Disponible en:
75

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322014000400015 [Consulta: septiembre 12, 2018].
19- Instituto Mexicano del Seguro Social (2017). Prevención, diagnóstico y
tratamiento de la preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención.
Evidencias y Recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Clínica: IMSS-020-08 Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/020GER.pdf.
[Consulta: septiembre 12, 2018].
20- Hurtado F, Sánchez M, Valverde M, Puertas A (s/f). HTA durante el
embarazo: Clasificación, definiciones y Diagnóstico. Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/fichero
s/actividad_docente_e_investigadora/curso_de_actualizacion_en_obstetricia
_y_ginecologia/curso_2015/obstetricia/1_hta_durante_embarazo.pdf.
[Consulta: septiembre 12, 2018].
21- Rodríguez C (2017). Actualidades en el manejo de la preeclampsia.
Revista Mexicana de Anestesiología en ginecología y obstetricia Vol. 40.
Supl. 1 Abril-Junio 2017 pág. 14-15. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171g.pdf [Consulta:
septiembre 12, 2018].
22- – Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud (2017). Guía de práctica
clínica para la prevención y manejo de Preeclampsia y Eclampsia.
Lima; Ministerio de Salud; guía práctica clínica N° 2. 255 p. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4220.pdf. [Consulta: septiembre 13,
2018].
23- Gutiérrez C, Alatorre J, Cantú O, Gómez D (2012). Síndrome de HELLP,
diagnóstico y tratamiento. Revista de Hematología Volumen 13, núm. 4,
octubre-diciembre 2012 pág. 195-200. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2012/re124h.pdf.
[Consulta: septiembre 13, 2018].
76

24- Vilma J (2017). Síndrome de hellp en embarazo gemelar sin


sintomatología preexistente en un hospital del tercer nivel de Lima-
2017. Trabajo académico para optar el título de segunda especialidad en
obstetricia con mención en emergencias obstétricas, alto riesgo y cuidados
críticos maternos. Disponible en:
http://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/ujcm/337/Jaque%20Llanos
%20Vilma%20America_trabajo%20academico_2017.pdf?sequence=1&isA
llowed=y [Consulta: septiembre 15, 2018].
25- Bracamonte J, López V, Mendicuti M, Ponce J, Sanabrais M, Méndez N
(2018). Características clínicas y fisiológicas del síndrome de Hellp.
Revista Biomédica Volumen 29 Número 2 pág. 33-41. Escuela de
Medicina. Campus ciencias de la salud. Universidad Marista de Mérida.
Disponible en: file:///D:/Downloads/612-1141-1-PB%20(1).pdf [Consulta:
septiembre 15, 2018].
26- Shannon D (2010). Síndrome de HELLP. HER Women's Health &
Wellness. Disponible en: https://www.empowher.com/media/reference/s-
ndrome-de-hellp. [Consulta: septiembre 15, 2018].
27- Nogales A, Blanco M y Calvo E (2016). Síndrome HELLP en atención
primaria. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Elsevier España. Med Gen y Fam. 2016 ;5(2):64–67.
Disponible en: http://mgyf.org/wp-
content/uploads/2017/revistas_antes/v05n02_008.pdf [Consulta: septiembre
15, 2018].
28- Molina M, Jiménez R, Sánchez M (s/f). Síndrome de HELLP. Disponible
en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/fichero
s/actividad_docente_e_investigadora/curso_de_actualizacion_en_obstetricia
_y_ginecologia/curso_2015/obstetricia/10_sindrome_de_hellp.pdf.
[Consulta: septiembre 15, 2018].
77

29- Gabbe S, Niebyl J, Simpson, J (2006). Obstetricia. 4 ed. España. Editorial


Marban. p. 945,1004.
30- Jiménez Y, Roura J, Caveda O, Arévalo C (2014). Síndrome de HELLP
en una unidad de cuidados intensivos polivalente. Revista Archivo
Médico de Camagüey. AMC vol.18 no.5 Camagüey sep.-oct. 2014.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025025520140005
0000 [Consulta: septiembre 24, 2018].
31- Cárdenas A y Fernández M (2017). Morbilidad y Mortalidad en
pacientes con Síndrome de HELLP atendidas en el servicio de Gineco-
Obstetricia del Hospital María Auxiliadora, julio – diciembre 2015.
Tesis para optar al título profesional de licenciada en obstetricia.
Universidad Norbert Wiener Lima- Perú. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/722/T%C3%
8DTULO%20-
%20C%C3%A1rdenas%20Reynoso%20Aida.pdf?sequence=1&isAllowed=
y [Consulta: septiembre 24, 2018].
32- Pérez A (2014). Caracterización de pacientes con síndrome de hellp.
Servicio de maternidad de la ciudad hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”,
enero-abril 2014. Trabajo que se presenta ante la ilustre universidad de
Carabobo para optar al título de Especialista en Medicina Interna.
33- Esteban D (2016). Determinación: de los factores de riesgo asociados a
la preeclampsia en el hospital Domingo Olavegoya de Jauja- enero a
diciembre del 2015. Tesis para optar el título profesional de: médico
cirujano Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo. Disponible
en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/460/TMH_21.pdf?se
quence=1&isAllowed=y [Consulta: septiembre 24, 2018].
34- Vargas L (2015). Factores predictores de eclampsia en pacientes con
preeclampsia atendidas en el hospital nacional docente madre niño
78

“San Bartolomé” durante el periodo 2010 – 2014. Tesis Para optar el


Título Profesional de Licenciada en Obstetricia. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos Lima-Perú. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4357/Vargas_cl.
pdf?sequence=1 [Consulta: septiembre 24, 2018].
35- Suárez R, Suárez R, Suárez F, Tobon D, Agüin V. Síndrome HELLP en la
Maternidad del Hospital "Joaquina de Rotondaro", Tinaquillo, estado
Cojedes, 2008-2009. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela. Acta Científica Estudiantil 2009;7(2):100-
6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/estudiantil/ace-
2009/ace092f.pdf [Consulta: septiembre 24, 2018].
36- Vázquez J y Flores C (2011). Complicaciones maternas en pacientes con
síndrome de HELLP. Artículo original Ginecol Obstet Mex. ISSN-0300-
9041 Volumen 79, núm. 4, abril 2011. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom114b.pdf
[Consulta: septiembre 26, 2018].
37- Collantes J, Vigil P, Benza J Mendo J, Pérez S, Vigo S (2018). Eclampsia
y síndrome HELLP en los Andes del Perú: complicaciones perinatales.
Ginecol Obstet Mex. 2018 noviembre;86(11):718-723. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2018/gom1811d.pdf.
[Consulta: septiembre 26, 2018].
38- González C, González L, Carrera L, Díaz M, Rodríguez M, Arias R, Costa
M y Solís G (2015). Hijo de madre con síndrome de HELLP:
características y papel de la prematuridad, bajo peso y leucopenia en su
evolución. Artículo de investigación ELSEVIER Bol Med Hosp Infant
Mex. 2015;72(5):318-324.
39- Paau A (2015). Caracterización de los trastornos hipertensivos del
embarazo. Factores de riesgo asociados a los trastornos hipertensivos
del embarazo en pacientes atendidas en el hospital de Cobán, Alta
Verapaz, del año 2010 al 2013. Tesis de grado para el título de Médico y
79

Cirujano en el grado académico de licenciado. Universidad Rafael


Landívar, San Juan Chamelco-Alta Verapaz –Guatemala. Disponible en:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/02/Paau-Alexander.pdf
[Consulta: septiembre 26, 2018].
40- Soli S (2013). Presentación y evolución de las pacientes ingresadas en la
Unidad de Cuidados Intensivos con diagnóstico de Preeclampsia-
Eclampsia. Trabajo final de Post Grado de Especialización en Clínica
Médica – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de
Rosario-Argentina. Disponible en: http://www.clinica-
unr.com.ar/Posgrado/trabajos-graduados/silvana_soli.pdf [Consulta:
septiembre 26, 2018].
41- Nava M, Urdaneta J, González M, Labarca L, Betancourt A, Contreras A,
Fernández M y Baabel N (2016). Caracterización de la paciente
obstétrica críticamente enferma, experiencia de la maternidad "Dr.
Armando Castillo Plaza", Maracaibo, Venezuela: 2011 – 2014. Revista
chilena de obstetricia y ginecología vol.81 no.4 Santiago ago. 2016.
Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262016000400004 [Consulta: octubre 04, 2018].
42- Curiel E, Prieto M, Muñoz J, Ruiz M, Galeas J y Quesada G (2011).
Análisis de la morbimortalidad materna de las pacientes con
preeclampsia grave, eclampsia y síndrome HELLP que ingresan en una
Unidad de Cuidados Intensivos gineco-obstétrica. Artículo de
investigación ELSEVIER Med Intensiva. 2011;35(8):478483. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v35n8/original3.pdf [Consulta: octubre
04, 2018].
80

ANEXOS
81

ANEXO Nº1. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Parte I: Datos del Paciente Fecha:


1. Edad: ______ 2. Procedencia ____________3. Procedencia Rural____ Urbana_____ 4.
Escolaridad_________5. ocupación___________
Parte II: Características clínica
6 Edad gestacional: Pretérmino(23-36)____________A Término (37-40)o_________
7 Aborto: Si ___ No____ 8. Cesárea previa: Si ___ No______
9. Paridad: Primigesta ___ II - IV paras_________ Multiparidad (>5)
10. Control prenatal: menos de 5_____ más de 5_____ Ninguno _____
12. Condición de la madre al ingreso: Embarazada______Puérpera_______
13. Tipo de embarazo: Simple______Gemelar:______
14. Vía de parto en pacientes Con síndrome de Hellp: Cesárea_______Vaginal_____
15. Neonato: Vivo _____Muerto_____
16. Presentación de hellp: Antes de parto______Después de parto_______
Parte III: Manifestaciones clínicas
17. Epigastralgia_____ 18. Cefalea______19. Edema_______
20.Alteraciones visuales________21. Hiperreflexia_________
22. Sangrado genital_____23. Estupor______
24.Movimientos tónicos-clónicos______ 25. Convulsiones
26.TA: Mayor a 160/110 mmHg: _______ Menor a 160/110 mmHg: ______
Parte IV: paraclínico
27. Proteinuria en 24Horas: ≤150 mg/24h_____<300 mg/24 horas
≥300 mg/24 horas________ ≥ 5 gr /24 horas ______ 28. LDH ≥600U/L
29.PLAQUETAS<100000 / ul
30.TGO ≥70U/L
31.TGP ≥70U/L
32.BILIRRUBINA TOTAL ≥ 1.2 mg/dl
33.CREATININA ≥ 1.1 mg/dl
34.HB <11 g/dl
35.Urea (mg/dl)
36.Ventilación mecánica; Con soporte ventilatorio________Sin soporte ventilatorio____
PARTE V EVOLUCION
37. Complicaciones No _____ Si____38. Disfunción cardiovascular_____
39.Disfunción respiratoria______40. Disfunción renal_______
41.Disfunción hematológica____42. Falla orgánica múltiple____43. Insuficiencia renal aguda___
44. Disfunción hepática______45. Desprendimiento prematuro de placenta_______
46.Derrame pleural_______47. Ascitis severa_______48. Edema cerebral________
49. Falla hepática________50. Infección herida quirúrgica________51. Sepsis________
52. Días de Estancia hospitalaria__________
53. Condiciones de egresos: Viva ____ Fallecida_________
82

ANEXO Nº2 SOLICITUD PARA REVISAR LAS HISTORIAS MEDICA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

Barinas, octubre de 2018.


Departamento de historia médicas del hospital general Dr. Luis Razetti.
Jefe del departamento.
Su despacho.

Primeramente, reciba un cordial saludo deseándole éxitos en su labor. Nos a


usted por medio de la presente solicitando que autorice la utilización de las historias
clínicas del periodo desde enero 2017 –enero 2018, de todos los pacientes que fueron
ingresados durante este lapso con síndrome de HELLP en pacientes con preeclampsia
con criterio de severidad. Con el fin, de realizar trabajo de investigación de los
bachilleres de 6° año de medicina, de la Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda” los cuales somos pasantes en dicho hospital.

Sin más que hacer referencia esperando de usted la mejor receptividad y


pronta respuesta se despide de usted los abajo firmantes.
83

ANEXO Nº3. SOLICITUD DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

Solicitud de validación
Barinas, octubre 2018
Estimado Dr.

Ante todo reciba un cordial saludo, mediante la presente queremos dirigirnos a


usted con la finalidad de solicitar su apoyo y validación al instrumento de recolección
de datos para el trabajo de investigación llevado a cabo por los estudiantes de 6to año
de medicina, el cual tiene como objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome de
HELLP en pacientes con preeclampsia con criterio de severidad ingresadas en el
hospital Dr. Luis Razetti Barinas estado Barinas en el periodo enero 2017 – enero
2018. Para la cual pedimos su colaboración por ser usted experto en el área de
estudio.
Anexamos a esta solicitud los objetivos, variables e instrumentos de recolección
de datos del trabajo de investigación. Agradeciendo ante mano su colaboración, nos
despedimos de usted los estudiantes de sexto años de medicina abajo firmantes.

_____________________ ________________ ______________


84

ANEXO Nº4. CONSTANCIA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTÓ

Quien suscribe, ___________________________________, titular de la Cédula de


Identidad Nº V-__________________________________, de
Profesión:_______________________________, mediante la presente se hace
constar que las Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos del Trabajo de
Grado Titulado: “Síndrome de HELLP en pacientes con preeclampsia con
criterio de severidad ingresadas en el hospital Dr. Luis Razetti Barinas estado
Barinas en el periodo enero 2017 – enero 2018”, realizado por: Casanova Marcos,
Ferrer Alder, Reyes Noheli. Titular de la Cédula de Identidad N° V- 23.032.383,
25.316.294 y 22.116.647 aspirantes al Título de Médico Cirujano, reúnen los
requisitos suficientes, necesarios para ser válidos y son aptos para alcanzar los
objetivos que se plantean en la investigación.

Atentamente.

Firma:

_______________________________________
C.I. V-

También podría gustarte