Está en la página 1de 36

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


DR. “ARNOLDO GABALDÓN”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA DISMINUIR LOS RIESGO DE


ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, EN NIÑOS LACTANTE
COMUNIDAD EL TABLÓN DE MONAY.TRUJILLO 2016 -2017

Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito parcial para optar por el Título
de Especialista de Medicina General Integral

Autor: Dra. Jenny Coromoto Azuaje Urbina


C.I:13.873.921
Tutor: Dr. Rafael Jara
C.I:1.586.152
Médico Especialista De Medicina General Integral

Trujillo, 17 de Agosto de 2017


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA DISMINUIR LOS RIESGO DE


ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, EN NIÑOS LACTANTES
COMUNIDAD EL TABLÓN DE MONAY. TRUJILLO 2016 -2017

Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito parcial para optar por el Título
de Especialista de Medicina General Integral

Autor: Dra. Jenny Coromoto Azuaje Urbina


C.I:13.873.921
Tutor: Dr. Rafael Jara
C.I:1.586.152
Médico Especialista De Medicina General Integral

Trujillo, 17 de agosto de 2017

ii
Trujillo, 17 de abril de 2017

Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora
Programa de Medicina General Integral
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado


el Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado Titulado: INTERVENCIÓN
EDUCATIVA PARA DISMINUIR LOS RIESGO DE ENFERMEDAD
DIARREICA AGUDA, EN NIÑOS LACTANTES COMUNIDAD EL TABLÓN
DE MONAY.PAMPAN.TRUJILLO 2016 -2017. Realizado por la Medico Integral
Comunitario: Jenny Coromoto Azuaje Urbina. Por cuanto considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente,

_________________________
Dr. Rafael Jara
C.I:1.586.152
Médico Especialista De Medicina General Integral

iii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”

ACTA DE VEREDICTO DEL TRABAJO DE GRADO

Quienes suscriben, miembros del jurado designado por la Comisión Coordinadora


del Programa de Especialización de Medicina General Integral, para examinar el
Trabajo de Grado presentado por la Medico Integral Comunitario: Jenny
Coromoto Azuaje Urbina, Cedula de Identidad N°: 13.873.921, bajo el título:
“INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA DISMINUIR LOS RIESGO DE
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, EN NIÑOS LACTANTES
COMUNIDAD EL TABLÓN DE MONAY.PAMPAN.TRUJILLO 2016 -2017”,
a fin de cumplir con el requisito legal para optar al grado académico de Especialista
en Medicina General Integral, dejan constancia de lo siguiente:
1.- Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado se fijó el
día _____ de _________de ______ a las _______. , para que el autor lo defendiera en
forma pública, lo que este hizo en la ciudad de
____________________________________ , mediante una presentación oral de su
contenido, luego de lo cual respondió satisfactoriamente a las preguntas que le fueron
formuladas por el jurado, todo ello conforme con lo dispuesto en el Reglamento de
Gestión Académica.

2.- Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo escrito, el jurado decidió________,


dado que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el Reglamento de Gestión Académica.

________________________ ________________________
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
C.I. N° C.I. N°
Jurado Jurado

________________________
Nombres y Apellidos
C.I. N°
Presidente del Jurado

iv
DEDICATORIA

A:
Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.
Mi madre Silvia y mi padre Francisco, por darme la vida, quererme mucho, creer
en mí y porque siempre me han apoyado. Mamá y papá gracias por darme una carrera
para mi futuro, todo esto se lo debo a ustedes. 
Mis hijos Jhoangel y Anyeli quienes han sido mi mayor inspiración y fortaleza
para alcanzar esta meta.
Mis hermanos, Williams, María, Ana y Yelitza, por estar conmigo y apoyarme
siempre, los quiero mucho.
Mis queridos sobrinos, para que vean en mí un ejemplo a seguir.
Todos mis amigos, por compartir los buenos y malos momentos.

¡Este triunfo es para todos ustedes!

v
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por darme la vida, la fortaleza y sabiduría para seguir


adelante.
Al Dr. Rafael Jara, por su ayuda y orientación. ¡Gracias!, no tengo palabras
para agradecerle toda su colaboración en el logro de esta meta.
A toda mi familia por creer en mi y por darme siempre su apoyo para alcanzar
esta meta.
A mis compañeros de estudio por su apoyo incondicional, para lograr esta meta.
A todas aquellas personas que de alguna u otra forma hicieron posible el logro
de esta meta.
¡A todos ellos mi éxito!

vi
ÍNDICE

pp
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ………………………………….. ii
ACTA DE VEREDICTO……………………………….……………………. iii
DEDICATORIA……………………………………………………………… iv
RECONOCIMIENTO……………………..………………………………… v
LISTA DE CONTENIDO …………………………………………………… vi
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………. vii
RESUMEN………………………………………………………………….. viii
ABSTRAC………………………………………………………………….. ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
OBJETIVOS…………………………………………………………………. 4
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………. 4
OBJETIVO ESPECÍFICO……………………………….………………. 4
METODOLOGIA…………….………………………………………………. 5
RESULTADOS ………………………………………………………………. 9
DISCUSIÓN……….………………………………………………………….. 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………... 16
ANEXOS……………………………………………………………………… 22
CONSENTIMIENTO INFORMADO …………………………………….. 22
CUESTIONARIO……………………………………………………….. 23

vii
LISTA DE TABLAS

TABLAS pp
Tabla N° 1……………………………………………………………..……
9
Tabla N° 2……………………………………………………………..……
9
Tabla N° 3……………………………………………………………..……
9
Tabla N° 4……………………………………………………………..……
10
Tabla N° 5……………………………………………………………..……
10
Tabla N° 6……………………………………………………………..……
11
Tabla N° 7……………………………………………………………..……
11
Tabla N° 8……………………………………………………………..……
12
Tabla N° 9……………………………………………………………..……
13

viii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”
ESPECIALISTA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA DISMINUIR LOS RIESGO DE


ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, EN NIÑOS LACTANTE
COMUNIDAD EL TABLÓN DE MONAY.PAMPAN.TRUJILLO 2016 -2017
Autor: Dra. Jenny Coromoto Azuaje Urbina
C.I:13.873.921
Tutor: Dr. Rafael Jara
C.I:1.586.152
Médico Especialista De Medicina General Integral
Agosto, 2017
RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal a través de un abordaje


educativo, Considerando los casos asistidos en el Consultorio Popular tipo I del
Tablón acerca de la enfermedad diarreica aguda en lactantes menores de 2 años
pertenecientes a la comunidad del Tablón, parroquia La Paz, municipio Pampán
estado Trujillo desde octubre 2016-2017. Para la recolección de la información se
aplicó un cuestionario, dirigido a los padres y representantes. El universo es de 40
lactantes cuya muestra fue de 20, se evaluó el nivel de conocimiento en cuanto al
manejo de diarrea aguda en el niño, realizando comparaciones en las dos etapas al
inicio del estudio y al final de la intervención. El objetivo fue elevar el nivel de
conocimiento para disminuir los riesgos de enfermedad diarreica aguda en lactantes
menores de 2 años. Resultados: el 80% de los niños recibe lactancia materna, el 85%
tenía la aplicación la vacuna anti rotavirus. El 75% no cumplía con las medidas
higiénicas adecuadamente, modificando esta situación al 100%, el 70% no consumía
agua hervida, logrando al final el 90%; la automedicación era del 70%, luego de la
intervención disminuyo en un 100%. El nivel educativo se elevó en un 97,5%, lo que
demuestra la eficacia del estudio realizado.

Campo o área de investigación: Ambiente


Línea de investigación: problemas de salud ocasionados por enfermedades
metaxénicas.
Descriptores de contenido: Prevención, diarrea, lactante

ix
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”
ESPECIALISTA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

EDUCATIONAL INTERVENTION TO REDUCE THE RISK OF ACUTE


DIARRHEA DISEASE IN CHILDREN INFANT COMMUNITY THE
MONAY.PAMPAN.TRUJILLO BOARD 2016 -2017

Autor: Dra. Jenny Coromoto Azuaje Urbina


C.I:13.873.921
Tutor: Dr. Rafael Jara
C.I:1.586.152
Médico Especialista De Medicina General Integral
Agosto, 2017
ABSTRACT

A descriptive, longitudinal research was carried out through an educational


approach. Considering the cases assisted in the Popular Office type I of the Board
about acute diarrheal disease in infants under 2 years of age belonging to the Tablón
community, La Paz parish, municipality Pampán state Trujillo from October 2016-
2017. To collect information, a questionnaire was sent to parents and representatives.
The universe is of 40 infants whose sample was 20, we evaluated the level of
knowledge regarding the management of acute diarrhea in the child, making
comparisons in the two stages at the beginning of the study and at the end of the
intervention. The objective was to increase the level of knowledge to reduce the risks
of acute diarrheal disease in infants under 2 years of age. Results: 80% of the children
received breast-feeding, 85% had the rotavirus vaccine. 75% did not comply with
hygienic measures adequately, changing this situation to 100%, 70% did not consume
boiled water, achieving in the end 90%; Self-medication was 70%, after the
intervention decreased by 100%. The educational level increased by 97.5%, which
demonstrates the effectiveness of the study.
Field or research area: Environment
Line of research: health problems caused by metaxenic diseases.
Descriptors of content: Prevention, diarrhea, infant

x
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud, define la diarrea como la presencia de tres o más
deposiciones anormalmente líquidas en 24 horas. De 20 a 30 % de las diarreas se
consideran de etiología bacteriana, y en 30 a 50 % de los casos la causan virus.
Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:
La diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el cólera;
La diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería; y
La diarrea persistente, que dura 14 días o más.

Las causas de enfermedad diarreica aguda guardan estrecha relación con diversos
factores epidemiológicos como son: la zona geográfica, la estación del año donde se
produce la diarrea y la situación socioeconómica familiar, factores que por sí solos
determinan en buena medida la prevalencia de uno u otro germen, su fisiopatología
se basa en una alteración de la absorción y secreción de agua y electrolitos de la
mucosa intestinal. (MSP, 2014)

La enfermedad diarreica aguda, es una enfermedad frecuente en los niños menores


de 5 años. Se estima que la incidencia global es de 9 a 15 episodios/niño/año. Casi
todas las muertes se observan en menores de 5 años y ocurren en países en desarrollo
donde la mayor letalidad se asocia con factores socioeconómicos, desnutrición y
manejo inadecuado de los episodios diarreicos. (Lozano J,et al 2014 Pg 152-169)

Los patrones de alimentación del ser humano tienen gran influencia en el estado
nutricional y en la salud del niño. En este sentido la Lactancia Materna Exclusiva
beneficia enormemente a los infantes, ya que por sus características cual cuantitativas
constituye el alimento ideal y debería ser el único que el niño reciba hasta el 6to mes
de vida. (PENUD.OPS 2010)
La Enfermedad Diarreica Aguda, es un problema de salud común en la población,
sobre todo en los países en vías de desarrollo. Es una enfermedad generalmente auto
limitada que obedece a múltiples etiologías. (OPS; 2010).

En América Latina y el Caribe, en el año 2002 murieron 190.000 niños, siendo las
infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas las principales
causas de muerte. A partir de la década de los 80 del pasado siglo, se han desarrollado
múltiples programas con el objetivo de rescatar la lactancia materna exclusiva, pues
esta práctica ofrece innumerables beneficios para la salud del lactante y disminuye la
morbimortalidad en el primer año de vida. (OPS/UNICEF; 2010)

En Venezuela, es la primera causa de consulta y hospitalización, la mortalidad


disminuyo en los últimos 20 años, a más del 50%.

El estado Trujillo, aunque no ocupa los primeros lugares en la prevalencia de


enfermedades diarreicas agudas, de acuerdo con los datos que arroja el Boletín
Epidemiológico de Venezuela, si es una de la primeras causa de la morbilidad de las
consultas en la región, sin embargo no representa una alarma en cuanto a la
mortalidad, en el año 2011 se registraron tres muertes infantiles por diarreas.

En el consultorio popular I del Tablón la enfermedad diarreica aguda en lactantes


menores de 2 años ocupa el segundo lugar, debido a la falta de conocimiento y
tratamiento del agua de consumo, así como los malos hábitos en la higiene, siendo
estos los más afectados por su vulnerabilidad a sufrir complicaciones de la misma.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo Elevar el nivel de conocimiento en los padres y representantes para


disminuir los riesgos de enfermedad diarreica aguda, en niños lactante menores de 2
años de la comunidad el Tablón?

HIPÓTESIS

Al mejorar los hábitos de higiene y fortaleciendo las medidas preventivas, así


como el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva, se disminuiría la incidencia
de Enfermedades diarreicas agudas.

3
OBJETIVOS

Objetivo general:

Elevar el nivel de conocimiento a los padres y representantes para disminuir los


riesgos de enfermedad diarreica aguda, en niños lactante menores de 2 años de la
comunidad el tablón.

Objetivos Específicos:

 Identificar los conocimientos de los padres y representante acerca de la


enfermedad diarreica aguda.
 Determinar los factores de riesgo que influyen en la aparición de diarrea
aguda en la comunidad.
 Aplicar una intervención educativa para Informar a los padres y
representantes los conocimientos necesarios en la identificación de los
factores de riesgos que influyen en la aparición de la enfermedad diarreica
aguda y sus complicaciones.
 Evaluar los conocimientos adquiridos de los padres y representantes en
cuanto a la prevención de la enfermedad diarreica aguda y sus
complicaciones.

4
DISEÑO METODOLÓGICO

Es una investigación de tipo descriptiva y longitudinal. La población estudiada


estuvo comprendida por lactantes de 0 a 2 años, de la comunidad El Tablón,
parroquia La Paz, municipio Pampán, estado Trujillo; el universo está representado
por 40 lactantes, la muestra se seleccionó por muestreo por conveniencia, quedando
constituida por 20 niños que asisten al consultorio popular del Tablón, durante el
2016- 2017.

Criterios de inclusión:
 Padres de niños en edad comprendida entre 0 a 2 años.
 Paciente pertenezca al área de estudio.
 Paciente que acudan al ambulatorio en el área al momento de realizar el estudio.

Criterios de exclusión:

 Edad mayor de 2 años.


 Paciente que no acudan al ambulatorio.
 Paciente que no esté presente en el área al momento del estudio.
 Pacientes ausente durante el estudio.

Criterios de salida del estudio:


 Abandono voluntario
 Ausencia a más de uno de los encuentros programados.

Métodos teóricos:

 Se realizó el análisis y síntesis que permitió el estudio y fundamentación del


objeto de investigación.
 La investigación se sustentó en un análisis documental que nos permitió conocer

5
la ocurrencia del objeto de estudio.

Métodos empíricos:

 La observación con el objetivo de obtener información acerca del conocimiento


que poseen los padres y representantes de lactantes menores de 2 años acerca de
la enfermedad diarreica aguda y sus complicaciones.
 Se entrevistaran a los padres y representantes de lactantes menores de 2 años
acerca de la enfermedad diarreica aguda y sus complicaciones.
 Se aplicaron cuestionarios diagnósticos y evaluativos, antes y después
respectivamente de la etapa de intervención educativa para analizar los cambios
ocurridos como resultado de esta.

El análisis estadístico, se obtuvo mediante el uso del procesador de datos


Microsoft Excel, aplicando métodos de estadísticas descriptivas, expresados en tablas
de frecuencias cualitativas con valores numéricos y porcentuales.

6
Operacionalización de las variables

Tabla Nº1: Variables dependiente e independientes

VARIABLE TIPO DE ESCALA DESCRIPCIÓN INDICADOR


VARIABLE
Sexo Cualitativa Masculino Según genero %.
nominal Femenino
Edad Cuantitativa 0 a 2 años Número de casos %.
discreta
Lactancia materna Cualitativa Si- No Adecuado %
nominal Inadecuado
dicotómica
Conoce la vacuna Cualitativa Si-No Adecuado %
rota virus nominal Inadecuado
dicotómica
El niño ha recibido Cualitativa Si- No Adecuado %
la vacuna rotavirus nominal Inadecuado
dicotómica
Agua de consumo Cualitativa Del grifo Adecuado %
ordinal politómica Filtrada Inadecuado
Hervida
Embotellada
Síntomas de la Cualitativa Si- no Adecuado %
EDA nominal Inadecuado
dicotómica
Sabe qué hacer Cualitativa Automedica Adecuado %
cuando el niño ordinal politómica Acude al Inadecuado
tiene diarrea medico

Profesión del jefe Cualitativa Con empleo Adecuado %.


de familia ordinal politómica Comerciante Inadecuado
Trabajos
eventuales
Nivel de Cualitativa Primaria Adecuado %.
instrucción de la ordinal politómica Bachiller Inadecuado
madre Técnico
Universitaria
Ninguna
Situación laboral Cualitativa Con empleo Adecuado %.
ordinal politómica Ama de casa Inadecuado
Estudiante
Condiciones de la Cualitativa Buenas Adecuado %.
vivienda ordinal politómica Regulares Inadecuado
Deficientes

7
Aspectos Éticos
A partir de este principio se deriva la práctica del consentimiento informado
(Anexo N°1). En caso de que el paciente no sea competente, las decisiones las debe
tomar el representante legal. Las investigaciones desarrolladas tienen el propósito de
beneficiar a los participantes. Buscando el mejor cuidado de la salud según las
necesidades y promoviendo el interés de capacitación para la prevención de diarrea
aguda y sus complicaciones.

8
RESULTADOS

Tabla N° 1: determinación del sexo y la edad de los lactantes

Edad/ sexo Masculino % Femenino %

0 – 3 meses 1 5 1 5
4 – 6 meses 2 10 1 5
7- 11 meses 3 15 1 5
1 año 3 15 2 10
2 años 4 30 2 10
Total 13 65 7 35
Fuente: formulario de recolección de datos

Los pacientes que forman parte de la muestra estudiada, la mayoría fueron niños
de 2 años de edad con el 40%, el sexo masculino quedo representado por el 65% y el
femenino por el 35%.

Tabla N° 2: Lactancia Materna Exclusiva

Lactancia materna N %
Si 16 80
no 4 20
Total 20 100
Fuente: formulario de recolección de datos

El presente estudio demostró que la mayoría de las pacientes amamantaron a sus


hijo, es decir el 80%, solo el 20% manifestó no dar lactancia materna.

Tabla N° 3: conoce le existencia de la vacuna anti rotavirus

Vacuna anti rotavirus Antes Después


N % N %
Si 14 70 20 10
0
no 6 30 0 0
Total 20 100 20 10

9
Fuente: formulario de recolección de datos

Al consultar a las madres si conocen a la existencia de la vacuna anti rotavirus el


70% afirmo conocerla, sin embargo el 30 % expreso no saber de la misma. Luego de
la intervención el 100% expreso que conoce su existencia.

Tabla N° 5: el niño ha recibido la vacuna anti rotavirus

Vacuna anti rotavirus N %


Si 17 85
no 3 15
Total 20 100
Fuente: formulario de recolección de datos

Las inmunizaciones en el sistema de salud venezolano, son gratuitas y se


garantizan a toda la población infantil, por esta razón se observa en la presente tabla
que el 85% ya posee dicha vacuna, luego de evaluar el esquema de vacunación, es de
resaltar que el 15% restantes no ha aplicado la vacuna, donde las madres
manifestaron que los niños faltantes próximamente se les hará la respectiva
inmunización.

Tabla N° 6: Agua de consumo del lactante

Agua de consumo Antes Después


N % N %
Del grifo 8 40 0 0
Filtrada 2 10 2 10
Hervida 7 35 18 90
Embotellada 3 15 0 0
Total 20 100 20 100
Fuente: formulario de recolección de datos

10
El 35% manifestó consumir agua hervida en contra el 40% que lo hace
directamente del grifo, exponiéndose al riesgos de contraer EDA, por consumo de
agua contaminada, de allí se asume como uno de los factores de riesgos en la
incidencia de la enfermada. Es evidente que la aplicación del programa educativo
logro modificar ciertos patrones de conducta, este revele que el 90%, 10% filtrada

Tabla N° 7: Signos y síntomas de las infecciones diarreicas

Signos y síntomas de Antes Después


N N N %
EDA
Si 12 60 20 100
no 8 40
Total 20 100 20 100
Fuente: formulario de recolección de datos

El 60% de las encuestadas manifestó conocer los síntomas del EDA, el 40


desconoce los mismos. Al final de la intervención se logró que el 100% conozca el
signo y síntomas de enfermedad. Afirmando la presencia de síntomas como: fiebre,
evacuación es liquidas y la gran mayoría coincidió en la deshidratación.

Tabla N° 8: Que hace si el niño tiene diarrea

Actuación de la madre si el niño tiene Antes Después


diarrea N % N %
Lo lleva al centro de salud más cercano 6 30 20 100
Lo lleva a la farmacia 3 15 0 0
Le da remedio casero 11 55 0 0
Lo lleva al curandero 0 0 0 0
Total 20 100 20 100
Fuente: formulario de recolección de datos

La gran mayoría reconoció que le daba principalmente para el control de los


síntomas remedios caseros en un 55%, el 30% acude de inmediato al médico y el
15% se dirige a la farmacia. Logrando al final de la intervención la reflexión y la

11
modificación de la conducta en este sentido con el 100%, de aprobación, en cuanto a
acudir d inmediato al médico, con el fin de evitar posibles complicaciones.

Tabla N° 9: Estudio socio económico

Situación laboral del jefe de la familia N° %


Con empleo 13 65
Comerciante 5 25
Trabajos eventuales 2 10
Nivel educativo de la madre
Primaria 3 15
Bachiller 12 60
Universitaria 4 20
Ninguna 1 5
Situación laboral
Con empleo 3 15
Ama de casa 15 75
estudiante 2 10
Fuente: formulario de recolección de datos

Al estudiar el comportamiento de la escolaridad, se observa un predominio del


nivel medio con un 60%, seguido del nivel universitario con un 20%. El nivel de
instrucción de hombres y mujeres tiene sus efectos en el bienestar, en la salud
familiar, de aquí que se recalque como un factor de riesgo de gran importancia la
instrucción de la mujer y su participación en el desarrollo social. En la literatura
nacional e internacional se reporta cómo el bajo nivel educacional y de escolaridad de
las madres influye de manera notable en la, ocurrencia de estas enfermedades. 

Con relación al ingreso familiar el 90% tiene un trabajo estable, son embargo el 10
realiza trabajo eventuales. En l actualidad la situación económica amerita que el padre
y la madre generen ingresos económicos para cubrir las necesidades básicas. Se
observa en este caso que las madres con empleo son del 15%, son amas de casa el 75.
Situación que incide en un bajo ingreso económico.

12
Tabla N° 10: Condiciones de la vivienda

Condiciones de la casa
N %
Vivienda en óptima condiciones sanitarias 5 25

capacidad reducida con deficiencia 4 20

Vivienda con deficiencia en las condiciones sanitarias 4 20

Rancho o vivienda con espacio insuficiente y condiciones inadecuadas 7 35

Fuente: formulario de recolección de datos

Al evaluar las condiciones de la vivienda, se presentan el 75% con condiciones


deficientes, vinculadas con la falta de higiene y deposición de desechos, así como el
fecalismo al aire libre, factores de riesgo que inciden directamente en la prevalencia
de enfermedades diarreicas agudas en lactantes, quienes son la población más
vulnerable a contraer infecciones.

13
DISCUSIÓN

Organizaciones Mundiales han utilizado programas educativos para disminuir la


incidencia de ciertas enfermedades entre ella la diarrea, utilizando estrategias por el
programa de control de enfermedades diarreicas en América Latina, según
lineamiento de la OMS, ha sugerido programas educativos para capacitar al personal
de salud y las comunidades en la disminución de la mortalidad por diarrea entre las
cuales menciona la inmunización, control de embarazo, control de crecimiento y
desarrollo y planificación familiar (OMS/OPS; 2014).

Al estudiar el sexo y la edad, la mayoría fueron niños de 2 años de edad con el


40%, el sexo masculino quedo representado por el 65% y el femenino por el
35%.Cuyos resultados coinciden con los de Prado 2009; donde el 35,0%pertenecen al
sexo femenino, mientras que 65,0% al masculino, de los cuales 58,3% tenían edades
entre 7 a 12 meses y 41,7% entre 0 a 6 meses.

En este sentido la Lactancia Materna Exclusiva beneficia enormemente a los


infantes, ya que por sus características cual cuantitativas constituye el alimento ideal
y debería ser el único que el niño reciba hasta el 6to mes de vida. (PENUD.OPS
2010)

En cuanto a la vacuna rotavirus el 60% manifestó conocerla y el 85% de los


infantes ya cuentan con su aplicación, de acuerdo a la evaluación del esquema de
vacunación. Diferentes autores han referido medidas preventivas para las infecciones
por rotavirus, entre ellas: lactancia materna, adecuadas medidas higiénicas en los
pañales, juguetes, así como en la manipulación del agua y alimentos, entre otras. Es
una manera de reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad, a través de la
inmunización. (Parashar, et al, 2016).

Los factores de riesgo para las enfermedades diarreicas son: ambientales por
ejemplo el agua inadecuada o con contaminación fecal, falta de facilidades sanitarias,
mala higiene personal y doméstica, inadecuada preparación y almacenamiento de

14
alimentos, ignorancia o patrones culturales adversos Anuario de Mortalidad 2011,
Venezuela. Disponible en: http://www.bvs.gob.ve/anuario/Anuario2011.pdf.

La madre es el primer auxilio del niño, su manejo ante la aparición de la diarrea,


su conocimiento de cómo va a actuar, los alimentos que debe suministrarle y el uso
inmediato de las sales de rehidratación oral son habilidades que muchas de ellas no la
poseen y por eso el niño puede deshidratarse y hasta evolucionar hacia la muerte.

Casi todas las muertes se observan en menores de 5 años y ocurren en países en


desarrollo donde la mayor letalidad se asocia con factores socioeconómicos,
desnutrición y manejo inadecuado de los episodios diarreicos. Guías de pediatría
práctica basadas en la evidencia. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2004. p.
152-169

La mayoría manifestó que acostumbran darle medicamentos en el hogar en un


55%. Es necesario enfatizar que los usuarios suelen asumir diversos comportamientos
frente a estos hechos. Hay quienes utilizan los sobrantes de tratamientos anteriores,
sin consultar al médico. Otros, quienes usan medicamentos sin prescripción médica.
A la par, existe un grupo minoritario que usa medicamentos que necesitan receta y
que sin embargo, los obtienen sin ella, y finalmente existen quienes
emplean medicamentos alternativos como las plantas y otros productos naturales
(OPS; 2010).

Al respecto, los estudios demuestran que indistintamente entre los practicantes de


este hábito hay quienes desconocen la gravedad de usar fármacos
indiscriminadamente y otros quienes simplemente obvian la premisa que establece
que no existe ninguna sustancia química inocua.La historia cercana muestra
situaciones catastróficas producto de la automedicación como las originadas por el
uso indiscriminado de las sulfamidas, las penicilinas.

15
Respecto a la situación socioeconómica, se observa que la mayoría es de bajos
recurso económico y nivel académico, esta condición puede ser la causa de prácticas
poco convencionales y convenientes en el manejo de la EDA en lactantes, sin
embargo al finalizar la intervención educativa se logró modificar la conducta de las
participantes de un 40% a un 97,5%(OPS/UNICEF; 2010). 

Es obvio que una vivienda en condiciones estructurales e higiénicas adecuadas


influya favorablemente en la salud de quienes la habitan. Reiteramos que las dos
terceras partes de nuestros pacientes lo hacen en viviendas en estado regular y malo y
aunque no encontramos reporte nacional o internacional relacionado con este aspecto,
lo señalamos como circunstancia de riesgo. Díaz et al (1999)

16
CONCLUSIÓN

Este trabajo nos permitió percatarnos que existe un desconocimiento por parte de
los padres y representantes en cuanto a los hábitos higiénicos para prevenir las
enfermedades diarreicas agudas. En general el nivel de conocimiento de las madres
sobre las enfermedades diarreicas agudas y su prevención fue insuficiente.

En este estudio los resultados indican que la asociación entre el alto  consumo de
medicamentos para el tratamiento de síntomas inespecíficos  con el hecho de que la
mayoría de los fármacos hayan sido consumidos sin conocerse sus efectos adversos,
(aunado a que parte de los medicamentos fueron adquiridos y/o recomendados por
otras personas), tiene connotaciones preocupantes. Lo que lleva a una conclusión
evidente: la automedicación irresponsable es un hábito arraigado entre los miembros
de las familias.

El sexo que predominó fue el masculino con 65%, de los cuales el grupo etario
mas afectado fue de 2 años.

Un porcentaje de los niños con diarrea no reciben lactancia materna. En el presente


estudio la mayoría de los padres y representantes refirieron tener conocimiento sobre
la vacuna “anti-rotavirus”. En cuanto a las consecuencias de la diarrea, manifestaron
que los lactantes se complican y hasta pueden morir a consecuencia de la misma,
determinando así la importancia de reconocer oportunamente los signos y síntomas de
dicha enfermedad y lo más elemental disminuir los factores de riesgo que
condicionan su aparición.

Del estudio realizado se concluyó que algunos de los factores asociados en la


prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda, esta relacionadas al hacinamiento, Tipo
de Vivienda y Servicios Básicos, cabe recalcar que si se observó una mayoritaria
parte de la muestra que no consumía agua hervida y que tampoco tenían el hábito de
lavarse las manos antes de comer y luego de ir al baño. Situaciones que cambiaron
luego de la intervención educativa.

17
RECOMENDACIONES

Se sugiere fomentar la creación de círculos de padres y representantes en


correspondencia con los intereses, inquietudes y motivaciones que respondan a la
necesidad de ampliar sus conocimientos acerca de las enfermedades diarreicas
agudas, donde se debatan y discutan temas al respecto, de manera permanente.

Se recomienda bajo estos criterios que en niños se evite dentro de lo posible que
consuman agua no potable, preferiblemente hervida, que consuman comida preparada
dentro del mismo hogar y fomentar el hábito de lavarse las manos ante de comer, con
la finalidad de prevenir la Enfermedad Diarreica Aguda.

Se recomienda mantener la vigilancia epidemiológica de esta comunidad de forma


permanente por su vulnerabilidad. Además, se recomienda perfeccionar las acciones
de control ante la aparición de casos y reforzar las acciones de control ambiental, así
como lograr conjuntamente con la comunidad la solución definitiva de los problemas
higiénico-sanitarios detectados.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A, Llano G (eds). Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. Bogotá:
Editorial Médica Panamericana; 2014. pg 152-169.
Anuario de Mortalidad 2011, Venezuela. Disponible en: http: //www. bvs.
gob.ve/anuario/Anuario2011.pdf. Consultado el 25 de abril de 2017
Bresee JS, Glass RI, Ivanoff B, Gentsch JR. Current status and future priorities for
rotavirus vaccine development, evaluation and implementation in developing
countries. Vaccine 1999; 17:2207-2222.
Carlos Coronel Carbajal1. Problemas identificados en el manejo de la
enfermedad diarreica aguda. Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.4 Ciudad de
La Habana jul.- ago. 2000.
Castillo Salgado C. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno
infantil. 2 ed. Washington D. C.: OPS/OMS. 1999
Clara Rojas Montenegro, Rafael Guerrero Lozano. Nutrición clínica y
gastroenterología pediátrica. Chile Ed. Médica Panamericana 1999, Pág. 521,
522, 523, 524, 525.
Cuba. Programa Nacional de Acción. Cumbre Mundial en favor de la Infancia. La
Habana: Quadrata; 1992.p.21-25.
Garcia Roig C, Larre N, Pastene H, Gutiérrez L, Vaccaro J, Sciarrotta JA,
Lepetic A, et al. Características epidemiológicas y clínicas de las
gastroenteritis agudas según su etiología por rotavirus u otra en niños menores
de 5 años atendidos en una institución privada de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Arch. Argent. Pediatr [Internet]. 2013 Jun [citado 11 2013];
111.
Gorrita Pérez RR. La lactancia materna, un desafío aún no superado. Rev
CubanaPediatr. 2014 Pg 86.
J. Maldonado Lozano, M.V. Hernández Gómez y E. Narbona López.Unidad de
Gastroenterología y Nutrición. Departamento de Pediatría. Hospital
Universitario San Cecilio. Facultad de Medicina. Granada. Diarrea aguda del
lactante. http://www.elsevier.es el 2016.

19
King CK, Glass R, Bresee JS, Duggan C. Managing Acute Gastroenteritis Among
Children. MMWR [Internet]. 2003 Nov [citado 11de marzo de 2013];
52(RR16):1-16.
José Javier Díaz Mora (1), Luis Echezuria M (2), Nelly Petit de Molero (3), María
Auxiliadora Cardozo V (4), Armando Arias G (5), Alejandro Risquez .
Diarrea aguda: epidemiologia, concepto, clasificacion, clinica, diagnostico,
vacuna contra rotavirus.guias de manejo clínico:consenso de diarrea 2010Pg 6
Ministerio del Poder Popular para la Salud. República Bolivariana de Venezuela.
Boletín Epidemiológico Semanal. Semana Epidemiológica No 52. Años 2006-
2012.
Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica para prevención,
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en niños menores
de 5 años. 2013; 42(8): 2–236. Available from:http:/ /gpc. minsalud. gov.co/
Documents/GuiasPDFRecursos/EDA/GPC_Comple_EDA.pdf
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2006. Vacunación contra Rotavirus.
Manual de Lineamientos Técnicos y operativos. [En Línea] Disponible:
www.opsecu.org/imagenes/uploads/File/linemientos%20ROTA.pdf. [Enero,
2010].
Organización Panamericana de la Salud. La Diarrea. Junio 2009. Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/health/ index_43834.html
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades diarreicas. Nota descriptiva
No.330. Abril 2013. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/.
OMS, OPS. Manual de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la
infancia. Washington, DC: OMS/OPS; 2014.
OMS y Unicef lanzan plan para disminuir número de muertes en menores de 5 años,
[citado 18 de enero de 2014], Disponible en: http:/ /www. eluniverso.
com/2013/04/11/1/1384/oms-unicef-lanzan-plan-disminuirnumero-muertes-
menores-5-anos.html

20
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de cooperación técnica a favor de
la seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala, 2008. [en línea] [Citado 17
febrero de 2008]. Disponible en: www.ops.org.gt/ADS/San/san.htm
OPS. Programa de la Salud de la Familia y la Población. Kingston: OPS; 2010.
Parashar, U.; Alexander, J. y Glass, R. 2016. Prevention of rotavirus
gastroenteritis among infants and children. Recommendations and reports.
Morb. Mortal. Wkly. Rep., 55: 1-13.
PENUD. Informe sobre desarrollo humano. Washington: OPS; 2010
Pediatría AE de. Guía de práctica clínica ibero-latinoamericana sobre el manejo de la
gastroenteritis aguda en menores de 5 años. An pediatría [Internet].
2014;80(1):1–58. Available from: http:// www. elprobiotico. com/ continguts/
guia_ ILA_anales_de_pediatria_2014.pd
Pérez Schael I. Aplicación universal de la vacuna de rotavirus: impacto en la
mortalidad y hospitalizaciones por diarrea. Revista de la Sociedad Venezolana
de Microbiología. 2011;31:97-103.
Perez-Schael I, Salinas B, González R, Salas H, Ludert JE, Escalona M, et al.
Rotavirus mortality confirmed by etiologic identification in Venezuelan
children with diarrhea. Pediatr Infect Dis. 2007;26:393-397.
Pérez, E. 2003. La Diarrea y los Hábitos Dietéticos. [En Línea]. Disponible:
www.Bibmed.ucla.edu.ve. [Febrero, 2016].
Rebeca M, Acosta C, Kety M, Moreno ER, Muñiz Velásquez MV, Vivianne M, et al.
ARTÍCULO ORIGINAL Enfermedad diarreica aguda en niños guatemaltecos
menores de 5 años Acute diarrheic disease in Guatemala children under 5
years. Medisan. 2014;18(11):1515–23. Disponible en: http:// www.
medigraphic. com/pdfs/medisan/mds-2014/mds1411e.pdf
Remigio Rafael Gorrita Pérez, Dra. Alcira Terrazas Saldaña, Dra. Dailin Brito
Linares, Dra. Yenisley Ravelo Rodríguez. Algunos aspectos relacionados con
la lactancia Materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Revista
Cubana de Pediatría. 2015;87(3):285-294
Sagaro, E. 2006. Diarrea Persistente.Rev. Colombia. Organización. [En Línea].

21
Disponible: http//www.who.int/medicacentre/factssheets/es/index.html
(OMS).
Sagaro, E. 2006. Diarrea Persistente.Rev. Colombia. Organización. [En Línea].
Disponible:http//www.who.int/medicacentre/factssheets/es/index.html (OMS).
[Noviembre, 2008].
Simoes M, Rivero Z, Carreño G, Lugo M, Maldonado A. 2010. Prevalencia de
enteroparásitos en una escuela urbana en el municipio San Francisco, estado
Zulia, Venezuela. Kasmera. 28(1):27-43.
Sistema Nacional de Salud, Tratamiento de la Diarrea aguda infantil en atención
primaria, Jiménez San Emeterio, J. Camps Rubiol, T. Montón Álvarez, J.L.,
2000, [citado 5 de mayo del 2000] Disponible en: http:// www. msssi.
gob.es/biblio Public/publicaciones/docs/diarrea.pdf
UNICEF. El estado mundial de la infancia. Washington, DC: OPS/UNICEF; 2010. .
Urzagasti Guerrero O, Mejia Salas E, Tamayo Meneses L. Factores de riesgo para
muerte por diarrea en el Hospital del niño. Rev. Soc. Bol. Ped [Internet]. 2001
[citado 11 de marzo de 2013]; 40(2): 38- 41. Disponible en: http:// www.
ops.org.bo /textocompleto/rnsbp01400202.pdf
Valdés R, Seidouv Reyes DM, Dafnis F, Mohedano M, Pérez C. Prevalencia Y
duración de la lactancia materna: Seguimiento de 1 483 niños hasta el año de
edad. Rev Cubana Pediatr.1989; 61: 633-42.

22
Anexo Nº 1.

Consentimiento informado:

Yo, ____________________, C.I_______________________, representante del


niño: __________________________estoy de acuerdo a participar en la Intervención
Educativa sobre las enfermedades diarreicas aguda en el Ambulatorio Rural II El
Tablón. Se me garantiza además que toda la información que voy a aportar es
confidencial y solo se utilizará con fines investigativos.

Me han informado además que tengo la posibilidad de retirarme de la


investigación si lo considero oportuno sin que esto constituya medida represiva
alguna contra mi persona.

Para que así conste firmo la presente a los _____ días del mes________ del 2016.

Firma del participante: _______________

Nombre del Investigador.

Firma: ______________

23
Anexo 2
Cuestionario.
Fecha: _________________ N: ______

I. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS
1. Datos de la madre o cuidador diario del niño: _____________________________
2. Dirección: _________________________________________________________
3. En caso de no ser la madre, especificar que lazo tiene con el niño_____________
4. Datos del niño:
Fecha de nacimiento: ___________________Edad: ______ sexo: ______________

II. FACTORES DE RIESGO. Marque con una x la respuesta que usted crea correcta:
1.-Usted le da pecho (lactancia materna) a su niño:
Si: ______ No: _______
2. Si todavía le da pecho (lactancia materna). ¿Complementa su alimentación con
otros productos?
Si: ______ No: ____
Especificar tipos de alimentos: _________________________________________
3.- ¿Conoce usted sobre la existencia de la vacuna anti rotavirus?
Si: ______ No: _______
4.- ¿El niño, ha recibido la vacunas anti rotavirus correspondiente a su edad?
Si: ______ No: _______
5.- El agua de consumo es:
Del grifo _______
Filtrada _______
Hervida _______
Embotellada ____

24
III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS AL MOMENTO DE CONSULTA:
1.- Conoce usted los signos y síntomas que se presentan en los niños durante los
cuadros diarreicos:
Si: ______ No: _______
2.- En caso de ser afirmativa mencione cual conoce:
Fiebre _______
Deshidratación. _______
Evacuaciones líquidas. _______
Vómitos. _______
3.- Que hace usted cuando el niño presenta diarrea:
Lo lleva al centro de salud más cercano. _______
Lo lleva a la farmacia _______
Le da remedio casero _______
Lo lleva al curandero _______

IV. ESTRATO SOCIAL DE LAS MADRES Y/O CUIDADOR DIARIO DE LOS


NIÑOS MENORES DE UN AÑO.
1. Profesión jefe de la familia: Con empleo____
Comerciante____
Trabajos eventuales ____

2. Nivel de instrucción de la madre: Primaria____


Técnico o mediano comerciante ____
Universitaria ____
Ninguna ___

25
3. Situación laboral de la madre 1._____con empleo

2._____ ama de casa

3._____ estudiante

4. Condiciones de la casa
Vivienda en óptima condiciones sanitarias____
Vivienda en óptima condiciones, capacidad reducida con deficiencia____
Vivienda con deficiencia en las condiciones sanitarias____
Rancho o vivienda con espacio insuficiente____

26

También podría gustarte