Está en la página 1de 148

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS.

CAMPUS ROATÁN.

“EFICACIA DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS ADOPTADAS POR EL

JUEZ A FIN DE LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS

PROFERIDAS EN LOS PROCESOS TRAMITADOS POR FALTAS

CONTRA LAS PERSONAS EN EL MUNICIPIO DE JOSE SANTOS

GUARDIOLA, DEPARTAMENTO DE ISLAS DE LA BAHIA DURANTE EL

AÑO 2021”

SUSTENTADO POR:

CLARIBEL CONSUELO FUNEZ HERNANDEZ

2017 200 70016

PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO EN:

ABOGACÍA

ROATÁN, ISLAS DE LA BAHÍA, DE OCTUBRE DEL 2021.


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

AUTORIDADES

PRESIDENTE JUNTA ASOCIADOS: LIC. ROGER D. VALLADARES

VICERRECTOR: DR. JAVIER MEJÍA

SECRETARIO GENERAL: DR. EDGARDO ENAMORADO

DIRECTOR ACADEMICO: DR. JOSE DE JESUS MORA

AUTORIDADES LOCALES

COORDINADORA CAMPUS: MAE. ONÍS IVETH ERAZO

DIRECTOR CARRERA: ABOG. ESLY YADIRA LOBO

ASESORES PROFESIONAL: ABOGA. YENY LORENA VEGA

ASESOR TECNICO: LIC. ÁNGEL BERTILIO REYES GUERRERO

i
Carta de Aprobación por parte del Asesor

Roatán, Departamento de Islas de la Bahía, a los veintitrés días del mes de

Octubre del año dos mil veintiuno.

ABOG: Esly Yadira Lobo Rodríguez.

Directora de la Carrera de Derecho.

Universidad Tecnológica de Honduras campus Roatán.

Presente

Estimada Abogada Lobo. Por medio de la presente hago constar que el

trabajo Monográfico Titulado “EFICACIA DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS

ADOPTADAS POR EL JUEZ A FIN DE LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE

LAS SENTENCIAS PROFERIDAS EN LOS PROCESOS TRAMITADOS

POR FALTAS CONTRA LAS PERSONAS EN EL MUNICIPIO DE JOSE

SANTOS GUARDIOLA, DEPARTAMENTO DE ISLAS DE LA BAHIA

DURANTE EL AÑO 2021” . Realizado por la alumna CLARIBEL

CONSUELO FUNEZ HERNANDEZ, con número de cuenta 2017 200 70016,

ha sido debidamente asesorado y revisado por el suscrito, y cumple con

todos los requisitos necesarios para su respectiva aprobación. Por

consiguiente, queda a su consideración la fecha de la defensa de la misma.

Atentamente;

_______________________________________________

ii
FRONTISPICIO

« EL RESPETO AL DERECHO AJENO, ES LA PAZ».

BENITO

JUAREZ.

iii
DEDICATORIA:

Dedico este triunfo a:

Dios: Porque tú eres el Único que siempre ha estado allí junto a mí,

en las buenas y en las malas. Gracias Padre Santo.

A MIS HIJOS: Cuando vi sus ojos comprendí lo que era amar y para

que vivir, son mi motivación, mi orgullo, el mejor regalo, la bendición más

grande que Dios me pudo dar y mi mayor éxito en la vida. Los amos mis

JETF, ser su madre es mi título más preciado. Este éxito es para Uds.

iv
AGRADECIMIENTO
A DIOS: Porque siempre está presente en mi vida, es mi amigo fiel y

un padre amoroso que me ama con todos mis defectos y virtudes, me toma

en sus brazos cuando desmayo y me da nuevo aliento para seguir.

A MI MADRE: Porque siempre has sido mi ejemplo de lucha y

superación, sin tu amor y apoyo no hubiese alcanzado todos los éxitos de mi

vida. Te amo madre.

A MI FAMILIA: Mis hermanos y hermanas queridas porque siempre

están allí para apoyarme incondicionalmente como el equipo que siempre

hemos sido. Sin ustedes nada sería igual.

A MI Querida PAMELA URBINA: porque a pesar de su juventud es el

ejemplo de lo que debe ser un verdadero profesional, de gran calidad

humana. Un verdadero tesoro que posee la UTH en Islas de la Bahía. Mi

agradecimiento para siempre.

A MI ASESORA: Abogada Esly Yadira Lobo Porque a pesar de sus

múltiples ocupaciones me brindo su ayuda y asesoría siempre, con

profesionalismo y compromiso. Gracias.

A MIS ASESORES: Abogada Yeny Vega y Lic. Ángel Reyes por

orientarme y asesorarme en la última etapa de mi carrera. Muchas gracias.

v
INDICE

CAPÍTULO I...........................................................................................................................3

Generalidades De La Monografia.......................................................................................3

1.1. Planteamiento Del Problema.......................................................................................3

1.2. Objetivos De La Monografía........................................................................................9

1.2.1. Objetivo General.........................................................................................................9

1.2.2. Objetivos Especificos.................................................................................................9

1.3 Justificacion Y Viabilidad De La In Vestigacion........................................................10

1.3.1 Justificación De La Investigación............................................................................10

1.3.2 Viabilidad De La Investigación................................................................................11

CAPÍTULO II........................................................................................................................13

MARCO TEORICO.............................................................................................................13

2.1 Definicion Conceptual..................................................................................................13

2.1.1 Antecedentes Históricos...........................................................................................16

2.1.2 Organización Del Poder Judicial De La República De Honduras.......................36

2.1.3 Regulación De Las Faltas En Nuestro Ordenamiento Jurídico...........................57

2.1. 4. Medidas Coercitivas Adoptadas Por El Juez.......................................................86

2.1.5. El Derecho A La Ejecución De Las Resoluciones...............................................94

2.1.6 Las Medidas Coercitivas Y Los Derechos Humanos...........................................97

vi
CAPITULO III.....................................................................................................................108

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION...................................................................108

3.1. Enfoque Y Metodos...................................................................................................108

3.1.1 Fases Del Proceso Cualitativo...............................................................................108

3.1.2 Fases Del Proceso Cuantitativo............................................................................109

3.2 Diseño De La Investigacion.......................................................................................110

3.3 Unidad De Analisis E Informacion............................................................................112

3.4 Poblacion Y Muestra..................................................................................................112

3.5. Variables.....................................................................................................................112

3.5. 1 Matriz De Variables................................................................................................113

3.6. Hipotesis.....................................................................................................................113

3.7. Tecnicas E Instrumentos Aplicados........................................................................113

3.7.1 Instrumentos.............................................................................................................113

3.7.2 Técnicas...................................................................................................................114

3.7.3 Fuentes De Informacion.........................................................................................115

3.8. Validez Del Instrumento............................................................................................115

3.9. Fiabilidad Del Instrumento........................................................................................115

3.10 Análisis Y Procesamiento De Datos Estadísticos................................................115

CAPITULO IV....................................................................................................................116

vii
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS...............................................................116

4.1 Entrevista.....................................................................................................................118

CAPITULO V.....................................................................................................................127

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................127

5.1 Conclusiones...............................................................................................................127

5.2. Recomendaciones.....................................................................................................129

Bibliografía.........................................................................................................................130

Anexos................................................................................................................................134

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Figura No. 1 fases del proceso cualitativo.....................................................................108

Figura No. 2. Fases del proceso cuantitativo................................................................109

Figura No. 3. Diseño que se utilizó en el proceso de investigación...........................110

Figura No. 4. Diseño de la investigación y su interrelación con el proceso general 111

viii
INTRODUCCIÓN

La presente monografía trata el tema “EFICACIA DE LAS MEDIDAS

COERCITIVAS ADOPTADAS POR EL JUEZ A FIN DE LOGRAR EL

CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS PROFERIDAS EN LOS

PROCESOS TRAMITADOS POR FALTAS CONTRA LAS PERSONAS EN

EL MUNICIPIO DE JOSE SANTOS GUARDIOLA, DEPARTAMENTO DE

ISLAS DE LA BAHIA DURANTE EL AÑO 2021”, la presente investigación

representa un requisito para poder egresar de la carrera de Derecho. El

interés en el presente trabajo de investigación surge producto del quehacer

en el Consultorio Jurídico Gratuito durante la Práctica Profesional

Supervisada, ya que constantemente durante la misma pude observar, que a

diario era necesaria la intervención de los Procuradores del consultorio en la

sustanciación de denuncias por Faltas contra las personas en los juzgados

de paz penal, tanto de Roatán como del Municipio de José Santos Guardiola.

La presente monografía se divide en cinco (5) capítulos: I.-

planteamiento del Problema, donde se enfocará en el porqué de la presente

investigación, los objetivos de la misma y su viabilidad. II Capitulo. -Marco

teórico, aquí se hará un abordaje del tema desde su antecedentes históricos

u origen, pasando por un análisis completo de la normativa jurídica

hondureña base y fundamento del tema y su relación con los Derechos

Humanos y el Derecho Internacional (Tratados). En el III Capitulo. -

1
Metodología de la Investigación podremos observar los métodos, técnicas,

diseño, instrumentos, Fuentes, Población de estudio, muestra seleccionada,

variables utilizados en la recolección de información. El Capítulo IV.- Aquí

haremos un análisis e interpretación de la información recolectada, la cual

representaremos mediante gráficos estadísticos de Word, finalizaremos con

el Capitulo V.-en el cual haremos a manera de Conclusión la publicación de

los hallazgos más relevantes del presente trabajo de investigación

denominado Monografía.

2
CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA MONOGRAFIA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

EL presente estudio se enfocará en los mecanismos que debe utilizar

el juez como figura representativa del poder judicial para poder lograr el

cumplimiento de las sentencias impuestas en el proceso que se realizan en

el Juzgado Mixto del Municipio de José Santos Guardiola. En el Código

Penal encontramos los elementos de los comportamientos punibles cuya

comisión está amenazada por consecuencias jurídicas, que pueden ser

penas o medidas de seguridad. Para que estas normas jurídico-penales

cumplan su “…función reparadora del equilibrio de un sistema social

perturbado por el delito…” (Bacigalupo, 1996, p. ; y garantizar una paz

social, que nos permita una convivencia pacífica, ya que, cuando un sujeto

cumple un delito, se quebranta esa paz social generándose un conflicto

social entre el sujeto imputado con la sociedad y el agraviado, surgiendo

como medio para resolver este conflicto social, la observancia del debido

proceso por mandato constitucional. Las medidas cautelares tienen por

objeto garantizar la efectividad en la persecución penal, es decir, con ellas se

pretende materializar la función judicial de juzgar y ejecutar lo Juzgado.

Se habla de "crisis de la justicia" enmarcada en otra más general que

en realidad afecta al Estado, o por mejor expresarlo, a las prestaciones que

3
el "Estado Social" ha alcanzado. En palabras de Foucault se está pasando

de "la razón de Estado" a la "razón de reducir el Estado", tendencia que no

significa necesariamente debilitamiento, sino "cambio de estrategia". El

neoliberalismo imperante abre la justicia a una concepción donde predomina

la gestión (justice managériale) y a la que, en último término, las reglas del

mercado no resultan ajenas. En efecto, tras el periodo de posguerra en

Europa y el desarrollo de una posición del Estado que garantiza el disfrute de

múltiples derechos sociales (a la educación, a la protección de la salud, al

acceso a la cultura, al trabajo, a una vivienda digna, etc.), se llega al "Estado

prestacional", que justifica el dominio del Estado y el servicio público como

título de intervención social y de ahí a su crisis y a la necesidad de una

reestructuración para garantizar su sostenibilidad.

En la actualidad, las tendencias más recientes se plasman en una

perspectiva que interpreta el papel del Estado y más concretamente, de los

jueces, pero también de los fiscales, secretarios judiciales y abogados en el

desarrollo del proceso, como un instrumento básico de la llamada

"administración de justicia", examinada esta última a su vez como una

función gestionada, de la que el Estado es responsable y en la que todos

deben colaborar. Perspectiva que subyace inevitablemente a la continua

apelación de una justicia más ágil y con ella a la consecución de un "proceso

4
debido" o de una justicia mejor según los citados parámetros de

eficacia/celeridad.

El derecho procesal penal establece los principios y regulación tanto

de los órganos jurisdiccionales del Estado para la administración de justicia,

como del proceso, es decir, que ha de regular el procedimiento para

determinar y realizar la pretensión penal estatal, materializándose el derecho

penal sustantivo y amparar los intereses de la víctima, ya que el derecho

penal no toca al delincuente.

. Características del derecho procesal penal

El derecho procesal penal observa las siguientes características:

 Pertenece a la categoría de derecho público: Ya que sus normas

regulan una actividad del Estado, como es la administración de

justicia, en ejercicio de su potestad jurisdiccional. No teniendo facultad

las partes para modificar o cambiar las normas de un proceso por

otras distintas a las que se establecen mediante la ley.

 Funcionalmente es un derecho instrumental o accesorio: Ya que sirve

a la concreción o materialización del derecho penal sustancial,

constituyendo el medio o instrumento por el cual se materializa y

alcanza su fin represivo.

5
 En todo ordenamiento jurídico, es común que a la vez que se dan las

normas de derecho sustantivo, también se den las normas de derecho

instrumental, denominadas también de derecho formal o adjetivo,

aplicables al proceso para la concreción del derecho sustantivo,

regulando los actos procesales del Juez, de las partes, de los terceros

y de los auxiliares de justicia.

 Como disciplina científica es autónoma: Ya que, respecto al derecho

penal, esta trata del delito como comportamiento incriminado con una

sanción; y que difiere del derecho procesal penal, que regula la

actividad procesal que tiene que cumplirse como presupuesto para la

aplicación de la sanción.

 Tiene una naturaleza imperativa: Ya que no es convencional,

imperando el principio de legalidad procesal, se rechaza el principio de

autonomía de la voluntad, excluyéndose el proceso convencional,

estableciéndose: primero, que el proceso se rige por normas legales a

las cuales se somete el órgano jurisdiccional y las partes; y segundo,

que el carácter de las reglas que regulan el proceso y toda su

actividad son de aplicación necesaria.

Del latín fallita, una falta es la carencia o privación de algo en el

derecho una falta es una infracción, ya sea voluntaria o culposa, de una

norma. (Gardey., Publicado: 2009. Actualizado: 2009.)

6
Toda persona que transgrede una norma, comete un delito o ejecuta

un crimen es castigada. El castigo se concibe como la imposición de una

pena desagradable para la persona transgresora. Por lo general, debe ser

proporcional al tipo de delito cometido. No se medirá con la misma vara al

asesino que a un hombre y o mujer que roba por necesidad. También, al

igual que los crímenes, el castigo va evolucionando a medida que los valores

de las sociedades cambian.

El Juzgado de Paz de José Santos Guardiola es un Juzgado Mixto ,ya

que en el mismo se tramitan las causas tanto en Materia Civil como Penal

por lo que representa una enorme responsabilidad para el titular del mismo el

Abogado Rossel Flores el lograr que las sentencias impuestas se cumplan a

cabalidad, el Juzgado no siempre ha tenido carácter de Mixto ,según nos

relata su Secretaria la Señora Vilma Prudoth, en sus inicios en el año de

1992 y hasta 2012, se denominaba juzgado de Paz Criminal y estaba a cargo

de la Señora Lucila Zelaya de Gutiérrez (no Letrada), se localizaba en las

oficinas de la Corporación Municipal de José santos Guardiola, en esos

tiempos ellos cumplían hasta con la función de forense ,ya que hacían los

levantamientos cadavéricos.

Posteriormente se trasladaron a una bodega en la propiedad del

Señor Ronald Ebanks, estando allí sustituyeron a la jueza por el Señor

Robledo Thompson (No Letrado), de la comunidad de Jones Ville, quien se

7
desempeñó hasta el año 2002, cuando tomo la titularidad el Señor Charles

Hyde (No letrado), ya en este momento estaban en un nuevo edificio y ya

tenía carácter de Juzgado de Paz Mixto. En el 2024 despiden al señor Hyde

y durante 2 años estuvo fungiendo como Juez la seora Prudoth, hasta el año

2016 cuando el Poder Judicial Nombra al Abogado Rossell Flores, quien es

el actual Titular del Juzgado de Paz Mixto.

La investigación se enfocará en la eficacia de las medidas coercitivas

adoptadas por el juez a fin de lograr el cumplimiento de las sentencias

proferidas en los procesos tramitados por faltas contra las personas en el

Municipio de José Santos Guardiola durante el año 2021 tomando como

base la acción Judicial del juzgado de Paz Mixto del Municipio además del

análisis documental del Código Penal vigente y su respectivo código

Procesal Penal, así como otras leyes aplicables al tema planteado.

Según datos brindados por el Juzgado de Paz Mixto del Municipio de

José Santos Guardiola, Departamento de Islas de la Bahia cuya oficina está

ubicada en la ciudad Puerto de Oak Ridge, durante los meses de enero a

octubre del presente año se han recibido 69 denuncias por Faltas contra las

personas.

En la presente monografía hare la presentación de información que

evidencia que en José Santos Guardiola, al igual que en todo el país es

necesario no solamente la sentencia sino el seguimiento correspondiente

8
para el cumplimiento de la misma, ya que el objetivo final del proceso es la

resocialización del imputado, que sin la implementación de las mismas,

dichos sujetos harían caso omiso a la sentencia recibida y la acción judicial

quedaría únicamente en mera teoría, situación que nos lleva a preguntarnos:

1.1.1¿Qué relación existe entre la aplicación de las medidas Coercitivas

adoptadas por el Juez y el cumplimiento de las sentencias proferidas en

los procesos tramitados por faltas contra las personas en el municipio

de José Santos Guardiola, departamento de Islas de la Bahía?

1.2. OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA.

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer las medidas coercitivas adoptadas por el juez a fin de lograr

el cumplimiento de las sentencias proferidas en los procesos tramitados por

faltas contra las personas en el municipio de José santos Guardiola,

departamento de Islas de la Bahia durante el año 2021

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1.- Definir las funciones propias del Juzgado de Paz de lo Criminal y el

procedimiento que en ella se realizan conforme a lo que establece la Ley en

el Código Penal y Procesal Penal y otras leyes referentes a este tema.

2.- Enumerar los casos de denuncias de Faltas Contra las Personas,

presentados ante el Juzgado de Paz Mixto del Municipio de José santos

9
Guardiola, Departamento de Islas de la Bahía en el periodo comprendido de

enero del 2021 a octubre del 2021.

3.-Mencionar las penas que corresponden según el Código penal a cada una

de las faltas contra las personas

4.- Determinar la afección administrativa, penal que produce el

incumplimiento de las medidas disciplinarias interpuestas por el Juzgado

competente de José Santos Guardiola en los casos de Faltas Contra las

Personas en el tiempo establecido por la Ley.

1.3 JUSTIFICACION Y VIABILIDAD DE LA IN VESTIGACION.

1.3.1 Justificación de la Investigación.

La Presente investigación abarcara todo lo concerniente a las medidas

coercitivas adoptadas por el juez a fin de lograr el cumplimiento de las

sentencias proferidas en los procesos tramitados por faltas contra las

personas en el Municipio de José Santos Guardiola durante el año

2021.Durante el tiempo que dure esta, tratare de averiguar cuáles son las

medidas aplicadas por el representante del poder Judicial para qué los

individuos cumplan con las sentencias recibidas y reducir las faltas en el

Municipio. Es necesario analizar dicha problemática ya que para la

reinserción que es el fin principal del derecho en general y del Derecho Penal

en Particular, las medidas coercitivas, existen, son indispensables pero

muchas veces debido a la enorme mora del sistema judicial y a la saturación

10
de trabajo de los operadores de impartir justicia, estas no se les da el

seguimiento apropiado lo que redunda en mayor cantidad de acciones

delictivas ya que se pierde el respeto al estado de Derecho.

Es necesario encontrar cuales son los hechos que caracterizan este

problema, para poder enfocarse en la creación de estrategias que coadyuven

a buscarle una solución a este problema y lograr disminuir el segmento de la

población que no le da la debida importancia, ya sea por desconocimiento o

por negligencia. Se tiene que crear conciencia en la población de la

importancia de la reinserción social de los infractores, aunque para ello se

utilicen medidas coercitivas. Considero necesario hacer esta investigación

para conocer de una manera más profunda sobre las causas y efectos del

cumplimiento o no de las sentencias aplicadas, Los resultados de la

encuesta serán tabulados y analizados confiando en que los datos

estadísticos confirmen la necesidad de concientizar a la sociedad en general

que es necesario penalizar a los infractores y ser garantes cada ciudadano

del cumplimiento de las mismas por la paz de la colectividad.

1.3.2 Viabilidad de la investigación.

La investigación es viable por varias razones que a continuación enumero:

1.- El título de la investigación enfoca un problema que se está dando

actualmente en el municipio de José Santos Guardiola por ende es factible

realizarlo.

11
2.- El presente proyecto se basa en una investigación cuantitativa y

cualitativa, sobre lo referente al seguimiento a las denuncias y su respectiva

sustanciación en el sector poblacional de José Santos Guardiola por lo que la

misma es accesible.

3.- Para desarrollar la investigación se cuenta con el recurso humano tanto

en los juzgados de paz Mixto, Consultorio Jurídico Gratuito, Dirección de

Justicia municipal, como en la policía de investigación y usuarios.

4.- Los recursos tecnológicos están disponibles como ser el internet,

computadora e impresora.

5.- El financiamiento de la investigación será cubierto por la investigadora, ya

que el mismo no requiere ser auspiciado por entidad alguna.

6.- El tiempo con que se cuenta, el mes de octubre del año 2021 es

suficiente para desarrollar la investigación.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO.

2.1 DEFINICION CONCEPTUAL.

Para brindar un enfoque claro y comprensible de lo que como

Procurador desarrollé en mi Práctica Profesional en el Juzgado de Paz Mixto

del Municipio de José Santos Guardiola, de Islas de la Bahía, durante la

representación legal de las denuncias de Faltas Contra las Personas, será

necesario dominar una serie de términos propios del proceso que a

continuación se detallan:

Denuncia: es la acción y efecto de denunciar (avisar, noticiar, declarar la

irregularidad o ilegalidad de algo, delatar). La denuncia puede realizarse ante

las autoridades correspondientes (lo que implica la puesta en marcha de un

mecanismo judicial) o de forma pública (sólo con valor testimonial).

(definicion.de, Publicado:2010, Actualizado 2014.)

La denuncia en otras palabras es el reclamo de un derecho que te

pertenece por justicia: como tu salud, tu trabajo, tus estudios, tu buen

13
nombre, tu dignidad. Denunciar es comunicarle a la sociedad que tus

derechos como persona están en peligro y que mereces protegerlos y

recuperarlos.

Falta: Una falta o contravención, es una conducta antijurídica que pone en

peligro un bien jurídico protegido, pero que es considerado de menor

gravedad y que, por tanto, no es tipificado como delito. Las faltas cumplen

con los mismos requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad y

culpabilidad); siendo la única diferencia, es que la propia ley lo tipifica como

falta, en lugar de hacerlo como delito, atendiendo a su menor gravedad.

Dado que, por definición la gravedad de una falta es menor a la de un

delito, las penas que se imponen por las mismas suelen ser menos graves

que las de los delitos, y se intenta evitar las penas privativas de libertad en

favor de otras; como las penas pecuniarias o las de privaciones de derechos.

(Wikipedia, 2017).

Las medidas cautelares: tienen por objeto garantizar la efectividad en la

persecución penal, es decir, con ellas se pretende materializar la función

judicial de juzgar y ejecutar lo Juzgado.

La pena: es para el autor Claus Roxin, “El punto de referencia común a

todos los preceptos jurídico penales”. Entendida esta definición como la

14
consecuencia a una conducta que ha sido calificada como delito en la

normativa penal.

Sentencia: es una resolución de carácter jurídico que expresa una decisión

definitiva sobre un proceso (que puede ser penal o civil). Es decir, la

sentencia judicial da por finalizado un litigio o pleito. Una sentencia es una

resolución judicial que pone fin a un proceso penal. (Juridicos, s/f)

El juez: es la persona que soluciona los conflictos judiciales mediante la

aplicación del derecho. Es una figura imparcial en el problema a resolver. El

juez es independiente del poder político y únicamente está sometido a la ley.

(Trujillo, 2020)

El debido proceso: es un principio jurídico por el cual el Estado debe

respetar todos los derechos legales que posee una persona según la ley. El

debido proceso es un principio jurídico procesal según el cual toda persona

tiene derecho a ciertas garantías mínimas (también conocidas como

garantías procesales), tendentes a asegurar un resultado justo y equitativo

dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer

sus pretensiones legítimas frente al juez. El debido proceso establece que el

gobierno está subordinado a las leyes del país que protegen a las personas

del estado. Cuando el gobierno daña a una persona sin seguir exactamente

el curso de la ley incurre en una violación del debido proceso lo que incumple

el mandato de la ley. (Wikipedia, 2015)

15
Personas: Es el de «ser dotado de razón, consciente de sí mismo y

poseedor de una identidad propia», su significado puede tratarse desde

diferentes perspectivas. (wikipedia, 2018).

Encuesta: Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una

investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un

cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno

donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico,

gráfica o tabla. (wikipedia, 2018).

2.1.1 antecedentes históricos.

En la doctrina procesal se consideran como los principales sistemas

procesales, para la represión punitiva del Estado que se ha dado a través de

la historia de la humanidad, solo dos: el sistema acusatorio y el sistema

inquisitivo que resultan ser opuestos, reconociéndose que el proceso

acusatorio antecede históricamente al inquisitivo; un tercero llamado modelo

mixto y el sistema acusatorio adversarial, que resultan siendo derivaciones

propias de reformas de los mismos.

2.1.1.1 Sistema acusatorio:

También llamado acusatorio popular, este sistema procesal tuvo su

origen y se desarrolló en Grecia llegando a implementarse también en Roma

16
en la época de la república, teniendo vigencia en la Edad Media hasta el

siglo XIII, en que se dio el surgimiento y se instauró el sistema inquisitivo

como forma de enjuiciamiento penal. El derecho griego se caracterizó por la

distinción que hizo de los delitos como públicos y privados. Los delitos

públicos lesionaban el interés de la sociedad y se iniciaban con una

acusación popular que le otorgaba facultad a todo ciudadano de perseguir

penalmente al delincuente; y los delitos privados por corresponder a un

interés particular, solo podían ser perseguidos por ejercicio de la acción

penal a instancia de la parte agraviada o de ser el caso por su padre, tutor o

amo, quienes podían Sustituirlo, determinándose así que la acción estaba en

función de la naturaleza del delito, ya sea público o privado. El juicio, según

el sistema acusatorio en Grecia, para los delitos públicos se ejercía

principalmente por el tribunal de los Heliastas, que era un Tribunal Popular

que ejercía jurisdicción de acuerdo con el principio de soberanía del pueblo y

que lo conformaban ciudadanos honorables que eran elegidos por sorteo,

que se llevaba a cabo en Atenas, por un periodo de un año y que formaban

parte del tribunal popular, que era constituido por un número de 500 a 6000,

llamado Helión, porque sesionaba en la plaza pública en el día. La

jurisdicción era ejercida por los ciudadanos, en asambleas populares o

jurados, en donde los jueces constituían meros árbitros con una conducta

pasiva frente a las partes ya que estos dominaban el proceso, y el poder de

decisión se materializaba sentenciando. Los jueces votaban sin deliberar,

17
depositando en urnas su voluntad escrita que era objeto de escrutinio por

medio del cual se definía la decisión. (Sagastegui, 2016).

Una característica fundamental del sistema acusatorio para que se

inicie el proceso penal es el requisito de una acusación formal, que constituía

una acusación popular por la facultad que tenían todos los ciudadanos para

querellar contra una persona por la comisión de un delito público, ya sea

como autor o partícipe. La querella tenía que ser presentada y sostenida

públicamente por una persona ajena al juzgador. El prestigio del régimen de

persecución penal ateniense se debe a su sistema de acusación popular,

facultad acordada a cualquier ciudadano para perseguir, en nombre del

pueblo, los delitos públicos, y a su división entre delitos públicos, los que

interesaban al orden, la tranquilidad y la paz pública, perseguibles por

cualquier ciudadano, y delitos privados, los que afectaban solo un interés

privado, perseguibles solo por el ofendido, sus padres, tutor o persona que lo

tenía a su cuidado. (Sagastegui, 2016)

El estatus entre acusador y acusado era de igualdad como partes del

proceso que intervenían ejerciendo dominio, de tal manera que solo el

acusador perseguía el delito y tenía la facultad de requerir; el imputado tenía

todas las posibilidades de contradecir los términos de la acusación por el

reconocimiento, que gozaba, de sus derechos de defensa. El acusado era un

18
sujeto de derechos y frente a su acusador ostentaba la misma posición,

prevaleciendo principios como el “in dubio pro reo” y la “presunción de

inocencia”, en los que la libertad era la regla y la detención era la excepción,

permaneciendo el acusado en libertad durante su juzgamiento.

La publicidad y la oralidad como características en el proceso, se

sustentaban en el debate oral contradictorio entre las partes frente al tribunal

y en presencia del pueblo; y estaba delimitado por la acusación, donde se

daba la preeminencia del individuo y la pasividad del Estado, delimitando y

diferenciando las funciones entre juzgador y acusador.

Las pruebas y su sistema probatorio, constituyen también una

característica determinante del proceso acusatorio en Grecia. Su sistema

probatorio estaba orientado por el principio de la libertad de la prueba que el

magistrado valoraba, teniendo como estándar de prueba en el proceso penal

a la íntima convicción, con libertad para decidir y sin estar obligado a

fundamentar sus fallos, ya sea votando a favor o en contra; depositando en

un ánfora solo una señal que determinaba el sentido de su voto.

En la sentencia, en el sistema acusatorio, el tribunal tenía el poder

decisorio y su sentencia era irrevocable e inmutable, desconociéndose la

impugnación; si bien se conocía la revisión, esta era una excepción. Es en

Grecia que se introduce la oratoria en el foro, haciéndose una costumbre que

19
las partes llevaran a una persona para que se haga cargo de los alegatos,

señalándose que fue a partir de Anfitón en que se escriben los alegatos,

recibiendo una recompensa por ello, considerándose esto como el origen de

la defensa técnica y del defensor penal.

2.1.1.2 En Roma:

El sistema acusatorio se desarrolló durante la República, donde, al

igual que en Grecia también se distinguió la división entre delitos públicos y

privados, así como cambios en el procedimiento y en su organización

judicial, que guardan relación con la actualidad. Con el cambio de la

persecución penal pública, de manos de los magistrados a la de los

ciudadanos, se impuso el sistema acusatorio, concibiendo que el delito

atentaba contra la coexistencia de la comunidad y por lo tanto la persecución

penal no estaba restringida solo a los ofendidos, pudiendo hacerlo cualquier

miembro de la comunidad, similar al sistema acusatorio griego.

El sistema acusatorio romano tenía como característica que el

procedimiento acusatorio era único; se regía por principios, reglas jurídicas

que impedían la injusticia y el abuso, imponiéndose la imparcialidad y la

legalidad, garantizando una seguridad jurídica.

Al procedimiento acusatorio romano, se le llamó “iudicium publicum,

quaestio o accusatio”, se iniciaba solo con la promoción de la acusación

20
directa del ofendido o miembro de la comunidad, no podía iniciarse de oficio,

al cual seguía un debate preliminar que era público y oral, que tenía como

objeto determinar la admisión de la acusación, al acusador principal y la

pretensión.

El ejercicio de la acción penal correspondía a cualquier ciudadano de

conducta intachable, excluyéndose a los magistrados, las mujeres, a los

menores de edad, plebeyos y personas de conducta reprochable.Admitida la

acusación por el “quaesitor”, que era el magistrado que presidia el jurado

popular, se daba la postulación y la “inscriptio” . Al inscribir el magistrado la

acusación, inmediatamente el acusador investido por el magistrado llevaba a

cabo una investigación similar a una investigación preliminar, que tenía como

finalidad reunir los elementos de convicción para hacerlos valer en el debate.

Cumplido con los fines de la investigación preliminar, se constituía el

tribunal de jurados y se citaba a las partes para el debate, que se llevaba en

aplicación del principio de contradicción entre las partes, se recepcionaba la

prueba y se daba fin con la sentencia. El debate lo iniciaba el acusador,

exponiendo los hechos materia de su acusación, sus circunstancias y

realizando la calificación; a continuación, el acusado se defendía al inicio por

sí mismo, contradiciendo los hechos materia de la imputación. Es a fines de

la República que se permitió la asistencia de un defensor (“patronus”); no

21
existía la réplica, pero sí se permitía la discusión entre las partes o sus

defensores. Agotados los debates, se continuaba con la recepción de la

prueba. Se daba inicio con los documentos, luego los exámenes a los

testigos mediante el interrogatorio y terminaban los debates con la

exposición, que hacían los amigos o protectores del acusado, a su favor

sobre hechos de su vida y dando fe de su probidad, virtudes o servicios

prestados a la república, sin llegar a la discusión.

El jurado popular, además de estar presidido por el “quaesitor” como

magistrado, también estaba compuesto por los “iudicis” quienes hacían las

veces de árbitros, los mismos que se limitaban a escuchar el debate y

dictaban sentencia emitiendo primero un voto en forma oral y pública, para

luego pasar a hacerlo en forma secreta por medio de las tabellas. Existían

tres clases de tabellas: una con la letra “A” que significaba la absolución de

los cargos que se le imputaban, otra con la letra “C” que significaba condena

y, la última con las letras “NL” (“non liquet”) que significaba un nuevo

proceso, es decir, que debía ser ampliado el procedimiento, aperturándose

un nuevo debate. Terminada la votación, el presidente escrutaba los votos

determinándose la sentencia por mayoría de estos, en caso de darse un

empate se estaba a lo más favorable al acusado.

22
Corresponde al derecho procesal romano, ser el primero que

incorporó como objeto del procedimiento la averiguación objetiva de la

verdad histórica, mediante medios racionales para reconstruirla en el

procedimiento y tenerla como fundamento del fallo, de un acontecimiento

histórico, hipotéticamente sucedido, que se le imputaba al acusado. La

prueba, en el derecho romano, se constituye como el medio para reconstruir

el hecho histórico por los rastros que ha dejado. Eran valorados de acuerdo

con la íntima convicción de los “audicis” y se expresaba en la votación que

hacían. (Sagastegui, 2016).

El sistema de enjuiciamiento que perfecciono la Republica romana,

conocido con el nombre de accusatio, quaestio o iudicium publicum (también

procedimiento por quaestiones), para alguna gloria imperecedera del

Derecho romano, pues, además de ser el mejor elaborado, es el que, para

nuestra época y organización política, deja las mejores enseñanzas y

experiencias. (Sagastegui, 2016).

2.1.1.3 Sistema inquisitivo:

(Ferrajoli (1995), al respecto señala: Inquisitivo a todo sistema

procesal donde el Juez procede de oficio a la búsqueda, recolección y

valoración de las pruebas, llegándose al juicio después de una instrucción

23
escrita y secreta de la que están excluidos o, en cualquier caso, limitados la

contradicción y los derechos de la defensa. (Sagastegui, 2016).

El sistema inquisitivo surge en el siglo XIII y se desarrolla en la Roma

Imperial, con el régimen despótico que tuvo como característica, ser

absolutista, sin ley, desapareciendo la iniciativa para acusar y perseguir el

delito, haciéndose acusaciones motivadas por la ambición, el rencor,

desapareciendo de esta forma el carácter cívico y responsable que tenía la

denuncia que caracterizaba al sistema acusatorio; dando origen a que el

acusador sea afectado con las mismas medidas cautelares que sufría el

acusado, surgiendo como consecuencia la pasividad e inactividad de los

ciudadanos para acusar.

En España, la Iglesia católica y el Derecho romano canónico

influenciaron de manera decisiva en la consolidación de este sistema, con la

sanción de Las Partidas o Las siete Partidas por Alfonso X, apodado el

sabio, instaurándose en 1348 con el Ordenamiento de Alcalá, que lo

estableció como fuente de Derecho común supletorio, introduciéndose de

esta forma el sistema inquisitivo y haciendo desaparecer el sistema

acusatorio.El sistema inquisitivo surge en España con la creación de dos

organizaciones judiciales, El Tribunal del Santo Oficio o de la Inquisición, de

carácter religioso y el Tribunal de la Santa Hermandad, hasta que decayó

24
con el triunfo político del Iluminismo y de la Revolución Francesa,

decaimiento que se expresó a lo largo de los siglos XIX y XX.

El Tribunal del Santo Oficio o de la Inquisición, fue creado en 1480 y

estaba conformado por cuatro clérigos, dos dominicos y dos seculares,

implementándose al año siguiente en todo España y América hispana,

organizándose en un Consejo Supremo de Apelación que estaba presidido

por el Inquisidor General y conformado por tres monjes y tribunales

inferiores.

La competencia de estos Tribunales era reprimir la herejía, la brujería,

el sortilegio y la adivinación entre otros, en donde el ofendido era Dios, que

determinaba el carácter público y obligatorio de la acusación, no se admitía

el contradictorio y se exigía la colaboración forzosa del acusado. También

servía para asegurar el poder y el absolutismo real de la doctrina que

sustentaba el Estado. Por la misma época nacieron en Castilla corporaciones

dedicadas a perseguir los delitos, denominados hermandades, hasta que,

sobre ellas, se constituyó la Santa Hermandad en 1498, competente para

juzgar la mayoría de los delitos contra la propiedad y las personas que fueran

cometidos con violencia o en despoblado, los llamados “casos de

Hermandad”. (Sagastegui, 2016).

25
El imputado, en el proceso inquisitivo, era considerado como parte

pasiva y no tenía oportunidad de ofrecer una visión de los hechos materia de

la imputación ni de sustentarla, solo podía objetar la que proponía el

acusador. La sentencia se dictaba, teniendo en cuenta las pruebas

recopiladas en la etapa sumaria.

2.1.1.4 La inquisición en América:

La conquista y la colonización española trajeron consigo a América la

Inquisición que era el sistema de persecución penal imperante en España.

Es así como el derecho aplicable en materia procesal penal también se

implementó en América, “tuvo autonomía propia como derecho colonial o

indiano mientras el derecho relativo al procedimiento penal residió casi con

exclusividad, en Las Partidas, cuerpo de leyes que, pese a su vigencia

supletoria” dominó en América hasta los movimientos emancipadores y aun

tiempo después de ellos.

La organización judicial en América se instituyó con el Tribunal del

Santo Oficio de la Inquisición y otros tribunales eclesiásticos, ocupados en

conservar la fe y en castigar las faltas contra ella. La administración de

justicia era una atribución real y todos los tribunales emanaban de su poder;

la jurisdicción penal constituía un atributo de su soberanía que era indivisible

26
y absoluta, dándose las funciones de gobernar, legislar y administrar justicia

en forma inseparable.

La organización judicial en América estaba representada por el

Consejo Supremo de Indias, después del rey. Fue creado en 1511 y tuvo

vigencia hasta 1812. Era el Consejo asesor del rey y estaba conformado por

catorce ministros, un Fiscal y un canciller y tenía como función asesorar al

rey en asuntos americanos y judicialmente cumplía funciones de tribunal de

última instancia y conocía vía recurso contra los fallos de las audiencias en

grado de apelación. Después del Consejo Supremo de Indias, se instauró en

Sevilla la Casa de Contratación de Sevilla con facultades jurisdiccionales

desde 1511 y tenía competencia para conocer las causas penales que se

relacionaban con el comercio y la navegación, conocía de los delitos

cometidos en alta mar, en los viajes ya sea de ida o vuelta a América y sus

fallos eran revisados por el Consejo Supremo de Indias cuando imponían

penas de muerte o corporales. En el siglo XVI, en la Casa de Contratación de

Sevilla, se formó una Sala de Justicia con tres oidores que eran jueces

letrados y contaba con un promotor Fiscal y tuvo vigencia hasta 1790.

En América también se instauraron Las Reales Audiencias de Indias,

a semejanza de las Reales Audiencias y Chancillerías de España,

constituyendo los órganos jurisdiccionales de América y eran, según su

27
importancia, de tres clases: las virreinales establecidas en la capital del

virreinato y que presidia el Virrey, las pretoriales con sede en la ciudad

capital de una Capitanía General y cuyo presidente era el gobernador o el

capitán general, y las subordinadas de menor importancia que dependían

de aquellas, respecto a las Audiencias, señala que: Estaban integradas por

un número no determinado de oidores (jueces letrados) y, a su lado, existían

fiscales y un gran número de funcionarios menores (canciller, alguacil mayor,

capellán, escribanos, relatores, agentes fiscales, etc.). Las jueces letradas se

dividían entre los oidores propiamente dichos, magistrados judiciales en lo

civil y los Alcaldes del crimen, que ejercían la jurisdicción penal.

Los Alcaldes del crimen tenían además competencia en los Casos de

Corte, que comprendían los delitos de falsificación de monedas, incendio,

homicidio, violación, tregua, caminos quebrantados y en las causas

criminales por hechos sucedidos en la ciudad de su residencia. Los

gobernadores o capitanes generales, también tuvieron jurisdicción penal.

Eran llamados así porque frecuentemente el gobernador era capitán general,

siendo que una sola persona ostentaba a la vez el poder civil y militar.

También ejercían jurisdicción penal los corregidores y los alcaldes mayores,

con las mismas funciones, diferenciándose solo por la jurisdicción territorial

menor, ya que eran la máxima autoridad judicial penal.

28
Los alcaldes ordinarios, eran jueces de primera instancia con

competencia penal, este cargo era ejercido por los vecinos que eran elegidos

por un periodo de un año pero que podían ser reelegidos. Los alcaldes

ordinarios y los regidores integraban los cabildos, que tenían por

competencia elegir a los alcaldes, quienes tenían que ser confirmados por el

Virrey, gobernador o corregidor según corresponda. (Sagastegui, 2016).

Durante la Conquista y el periodo colonial, imperaron los castigos

físicos e infamantes. Las penas cumplían un rol ejemplificador. Según la

concepción de las autoridades, estos espectáculos públicos del dolor habrían

de actuar como amedrentamiento sobre el resto de la sociedad para evitar,

así, una futura delincuencia. Fueron típicos el uso de vestimenta especial, el

rapado de la cabeza y el desmembramiento del cuerpo. De esta forma, el

miedo a padecer un sufrimiento y una humillación similar fueron concebidos

como un eventual freno para los delitos. La legislación colonial contemplaba,

también, la pena de muerte.

En esta época, también, hubo lugares especiales donde se recluía a

los transgresores. Sin embargo, las cárceles en el periodo colonial solo

tenían una función precautoria y no punitiva. Es decir, buscaban aislar de la

sociedad a los personajes eventualmente peligrosos. Su objetivo era

reformar a los sujetos para reinsertarlos en la estructura social y laboral. Una

29
de estas instituciones fue la Casa de Recogidas, verdadero hospital de las

almas femeninas que no cumplían con el deber ser de la mujer: castidad,

obediencia, sumisión y virginidad. Los presidios más famosos fueron, no

obstante, los de Valdivia y Juan Fernández.

Durante la época de la Independencia y hasta mediados del siglo XIX,

continuaron imperando las prácticas represivas centradas en la humillación

pública del reo. No obstante, en 1836 Diego Portales ideó una nueva forma

de castigo: el presidio ambulante. Más adelante, en 1843, se creó la

Penitenciaría de Santiago, construcción arquitectónica símbolo de la nueva

ideología del castigo: aislamiento y encierro, imposición de una disciplina

común y la obligación del trabajo del recluso. A partir de este ejemplo,

erigieron más adelante varias cárceles rurales.

Durante esta época, también, se crearon algunos organismos

destinados a controlar la delincuencia urbana. Aunque ya existían cuerpos

policiales estables, en 1896, nació la Policía Fiscal de Santiago y el Cuerpo

de Gendarmes para las Colonias. Esta última debía controlar el bandidaje

rural en Chile Central que estaba causando estragos en los campos.

Durante el siglo XX, y hasta la década de 1930, se realizaron varias

reformas al sistema carcelario. En 1906 se promulgó el Código de

30
Procedimiento Penal y, en 1911, la Dirección General de Prisiones. En 1927,

Carlos Ibáñez del Campo fusionó las policías creando Carabineros de Chile

Entre los pueblos primitivos, el código penal siempre fue corto. El

deseo de propiedad no había tomado posesión de sus emociones. Sus vidas

fueron simples, sus ajustes pocos, y no había necesidad de un elaborado

código de actos prohibidos. Sus castigos eran generalmente simples,

directos, y graves: la muerte o el destierro, que a menudo significaba la

muerte, a veces la mutilación y la marcación, de modo que el delincuente

pueda servir como una advertencia constante a los demás. Los pueblos

primitivos se preguntaron al principio sobre su origen y destino. Lo

desconocido llenó la mayoría de las experiencias de sus vidas. El reino de lo

conocido era muy pequeño. No tenían idea de la ley y el sistema, de la causa

y el efecto. Comenzaron temprano a desarrollar ideas religiosas. Las

manifestaciones de la naturaleza, el misterio del nacimiento, el miedo a la

muerte, los fenómenos de los sueños, el crecimiento y la cosecha de las

cosechas -todos estos estaban más allá de su comprensión. Ellos poblaron

la tierra con dioses para ser propiciado y apaciguado.

Todo fue el acto de una especial providencia. Desde los primeros

tiempos la religión y la brujería amueblaron los sujetos principales del código

penal. Las sanciones por la violación del código siempre fueron severas, por

31
las formas más aterradoras. Ningún otro delito podría ser tan grande como

para despertar la ira de los dioses, y naturalmente ninguna otra conducta

debe exigir una pena tan severa como llamar a la ira de los dioses. Esto

caería no sólo sobre el hombre ofensor, sino sobre el hombre ofensor de la

comunidad de la que formaba parte. Así como el hombre se desarrolló en el

conocimiento, civilización, este tipo de crímenes continuaron proveyendo la

mayor proporción de víctimas y los castigos más crueles. Tortura para

atrapar delincuentes y extorsionar confesiones. La diferencia de opiniones

religiosas fue el peor crimen. La inquisición se convirtió en algo establecido.

A veces una nación estaba a punto de desaparecer. Los herejes

deben ser asesinados y las herejías destruidas. El hereje era el que no

aceptaba la fe prevaleciente. La lista de víctimas de castigos por motivos de

religión, brujería, hechicería y leyes afines ha sido mayor que por cualquier

otro cargo. Este tipo de leyes siempre llamaban al mayor celo. Para los

entusiastas religiosos, nada más era más importante. Involucró no sólo la

vida del hombre en la tierra, sino también su vida, durante toda la eternidad.

Nuestros estatutos hoy en día están repletos de tales crímenes, pero los

castigos han sido disminuidos y, como regla general, las comunidades no los

hacen cumplir. Pero las leyes contra la blasfemia, trabajando los domingos, y

las diversiones dominicales de todo tipo, todavía están en los libros y se

aplican en algunos lugares. Una gran organización y una parte influyente y

32
agresiva de la Iglesia Cristiana insiste en que estas leyes deben ser

aplicadas hasta el límite y que aun así se colocarán otras entre los estatutos

de los varios estados. Los métodos de imposición de la pena de muerte han

sido diversos, como las siguientes formas favoritas de quemar, hervir en

aceite, hervir en agua, romper en el estante, asfixiando, decapitando,

crucificando, apedreando, estrangulando y electrocutando. Hasta mediados

del siglo pasado fueron transportados en presencia de la multitud para que

todos puedan ser advertidos. El número de crímenes por los cuales la muerte

y la tortura corporal han sido el castigo apenas puede ser registrado, y si

pudieran no sería de ningún tipo de valor. Se toparían con cientos y

probablemente con miles. Gran parte de estos crímenes están obsoletos. Sin

duda, más hombres han sido ejecutados por delitos que no cometieron y no

podían cometer, más que por cualquier error real del que fueran culpables.

Las prisiones se pusieron de moda más tarde que la pena de muerte, y como

una forma de castigo ha llegado gradualmente a tomar el lugar de la mayoría

de las sanciones. Las cárceles en el pasado han sido lugares aborrecibles y

no muchos mejores que la muerte.

Los prisioneros han sido agrupados tan estrechamente que la vida era

casi imposible. Encarcelar a las víctimas en las cárceles implica no sólo a los

prisioneros y a sus familiares, sino también a los presos, pero indirectamente

en el estado. Sin duda a través de los años se han mejorado gradualmente.

33
Muchos de sus terrores han sido desterrados. La gente ha llegado a creer

que incluso un prisionero debería tener algo de consideración del estado. Las

penas también han crecido menos severos y los términos se han acortado,

pero este curso no ha sido regular o constante; el público se relaja fácilmente

en el odio y la venganza, y es fácil despertar estos sentimientos en los

hombres, ya que ellos están muy cerca de la superficie. Siempre se ha

librado una lucha constante por el humano para hacer al hombre más

bondadoso, y sin embargo probablemente su naturaleza le hace realmente

no cambiar.

Unos meses de frenesí pueden fácilmente deshacer el trabajo de

años. Mientras que los hombres castiguen por el bien del castigo, habrá un

desacuerdo entre los defensores del castigo largo y el corto plazo, castigos

duros y castigos leves. En la naturaleza no hay ninguna base sobre la que se

pueda determinar esto. Lo único que arroja alguna luz sobre la pregunta es la

experiencia, y los hombres siempre difieren en cuanto a las lecciones de la

experiencia. Ni siquiera recuerdan la experiencia cuando se trata de

sentimientos. El castigo sólo puede disuadir en el terreno del miedo que fluye

de él. El miedo proviene de cosas que son más o menos inusuales. El

hombre tiene poco miedo abstracto a una muerte natural; es tan inevitable

que no puede ser evitado en los asuntos ordinarios de la vida. Los castigos

extremos pueden ser son tan comunes que pocos les otorgan ninguna

34
preocupación. Probablemente son tan comunes ahora que la impresión que

producen no es muy grande. Castigos más ligeros y fáciles tendrían el mismo

efecto psicológico. En muchos casos un castigo indulgente también

eliminaría gran parte del odio y amargura contra el mundo que es común a

todos los reclusos de las cárceles. (Evolución histórica de los castigos, S/F)

En Francia pre revolucionaria la costumbre y la jurisprudencia eran

formas de creación del derecho, los códigos post revolucionarios, por tanto,

prohíben su utilización como fuentes del derecho e impiden que estas

usurpen la voluntad general soberana que solo se puede expresarse por

medio de la ley. En especial a la costumbre y la jurisprudencia se les

acusaba de tan solo representar voluntades políticas particulares de la

aristocracia feudal. Libros como el Contrato Social de Rousseau, El Espíritu

de las Leyes de Montesquieu y De los Delitos y las Penas de Beccaría113y

luego el derecho positivo francés influyeron en la creación de los derechos

nacionales y poscoloniales en toda América Latina.

En una época de la Colonia en Honduras estuvimos regidos por la

Constitución de Bayona y posteriormente por la monarquía española del Rey

Fernando VII, quien al hablar del territorio de España expresaba: "El territorio

español comprende la Península con sus posesiones e islas adyacentes,

Aragón, Asturias, Castilla la Vieja. Guatemala (sede de la Capitanía General

que comprendía la Provincia de Honduras).

35
El 15 de septiembre de 1821 se proclamó la independencia y nació la

Federación Centroamericana, habiéndose decretado su primera Constitución

el 22 de noviembre de 1824, siendo su territorio el mismo que antes

comprendía el antiguo reino de Guatemala, compuesto por cinco Estados:

Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Dicha

Constitución fue reformada por el Congreso Federal el 13 de febrero de

1835.

Disuelta la Federación, la primera Constitución del Estado de

Honduras se emitió en la ciudad de Comayagua, antigua capital del país, el

11 de diciembre, de 1825, y después se emitieron, en orden cronológico, la

de 1831, la de 1839, la de 1847, la de 1865 y la de 1873, emitidas también

en la ciudad de Comayagua. En Tegucigalpa, la nueva capital, fueron

emitidas la de 1880 en el gobierno del doctor Policarpo Bonilla; la de 1908 en

el gobierno del doctor Miguel R. Dávila; la de 1924 en el gobierno provisional

del general Vicente Tosta; la de 1936 en el gobierno del general Tiburcio

Carias Andino; la de 1957 en el gobierno del general Oswaldo López

Arellano, y la actual Constitución de la República de Honduras durante el

gobierno democrático del doctor Roberto Suazo Córdova, en 1982.

(Estructura y competencia de las Cortes y tribunales Supremos de Justicia en

Iberoamerica, s/f)

2.1.2 Organización del Poder Judicial de la República de Honduras.

36
Enunciación de los órganos que integran actualmente el Poder Judicial

del país.

El Poder Judicial está organizado en tres grandes ámbitos de acción:

a) Área judicial

b) Área judicial auxiliar

c) Área administrativa

El Área judicial comprende los órganos jurisdiccionales denominados

Juzgados, Tribunales de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia, a los

que les corresponde juzgar y ejecutar lo juzgado con puntual apego a la ley.

Los Tribunales de Apelaciones conocen de los recursos de apelación inter-

puestos contra las sentencias de los tribunales de primera instancia;

asimismo, conocen de los recursos de amparo,ad-efectum videndi,y de las

quejas contra los Jueces de letras. (Estructura y competencia de las Cortes y

tribunales Supremos de Justicia en Iberoamerica, s/f).

Los Juzgados Mixtos: tienen como competencia el conocimiento de

los procesos en las áreas civil, penal, laboral, familiar, niñez y adolescencia,

violencia doméstica, inquilinato y contencioso administrativo. A la vez,

conocen en segunda instancia los recursos interpuestos contra las

resoluciones emitidas por los Juzgados de Paz. Asimismo, existen en el

37
territorio los Juzgados de Letras, especializados en las diversas áreas antes

mencionadas.

Los Juzgados de Paz: tienen como competencia las áreas civil y

penal, y conocen también sobre casos de violencia doméstica en aquellos

lugares en los que no hay Juzgados de Letras o especializados en esta

materia. En materia civil conocen de las demandas cuya cuantía no exceda

de los Lps. 50,000.00. En materia penal conocen de los juicios por faltas y la

autorización y realización de determinadas diligencias en ausencia del Juez

de letras en la respectiva localidad.

2.1.2.1 Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales (LOAT)

Título II

DE LOS JUECES DE PAZ

Artículo 16: En cada cabecera municipal, cuyo término no exceda de cuatro

mil habitantes habrá un Juez de Paz propietario y un suplente. En las

cabeceras departamentales, o cuando la población del municipio excediere

de aquel número abra dos Jueces de Paz propietarios y dos suplentes. Si

hubiere excesivo movimiento judicial, podrán las Municipalidades presentar a

la Corte Suprema de Justicia la conveniencia de un nuevo Juzgado para que

este Tribunal haga igual representación al Congreso. Los Jueces se

denominarán por su número de orden.

38
Artículo 17: En los lugares donde hubiere dos o más Jueces de Paz, podrá

la Corte Suprema, con informe de las Municipalidades, dividir los Juzgados

para lo Civil y para lo Criminal.

Artículo 18: Para ser Juez de Paz se requiere:

1- Ser ciudadano en ejercicio de sus derechos.

2- Ser mayor de veintiún años.

3- Saber leer y escribir.

4- Tener domicilio en el municipio.

Artículo 19: No podrán ser Jueces de Paz:

1 Los que carezcan de alguno de los requisitos enumerados en el artículo

anterior.

2 Los militares en actual servicio; y

3 Los sordos, los mudos y los ciegos.

Artículo 20: La incapacidad sobreviniente pondrá fin a las funciones del

Juez.

Artículo 21: Los Jueces de Paz serán electos popularmente en el término

municipal y su periodo será de un año, a contar desde el primero de enero.

Artículo 22: El cargo de Juez de Paz es concejil, y nadie podrá excusarse de

desempeñarlo sin causa legal.

39
Artículo 23: Son causas para excusarse de servir el cargo de Juez de Paz.

1- Carecer de alguno de los requisitos o tener alguna de las

incapacidades a que se refieren los Artículos 18 y 19.

2- Haber servido durante el año anterior cualquier cargo concejil.

3- Estar desempeñando actualmente el empleo de Médico Forense o

Cirujano Militar0 Cualquier otro empleo incompatible de hecho o de

derecho con el cargo de Juez.

4- Tener enfermedad que inhabilite para servir el cargo de Juez, o ser de

sesenta años de edad.

5- Residir a más de una legua de distancia de la cabecera del municipio.

Artículo 24: De las excusas de los Jueces de Paz, por incapacidad o por

renuncia conocerán los Jueces de Letras de que dependieren. Cuando

dependieren de varios Jueces de Letras, conocerá el de lo Civil, dando aviso

al de lo Criminal. Las excusas de los Jueces de Paz se propondrán dentro de

quince días de notificada la elección, si la causa fuere preexistente, y dentro

de quince días después de haber aparecido, si fuere sobreviniente.

Artículo 25: De las licencias de los Jueces de Paz conocerán los Jueces de

Letras de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 26: Son atribuciones de los Jueces de Paz:

40
1- Conocer en primera instancia de los pleitos civiles, en juicio verbal, si

el objeto de la demanda no excediere de Cincuenta Mil Lempiras

(L.50, 000.00).

2- Ejercer la jurisdicción voluntaria y la contenciosa en los casos para

que expresamente los autoricen las leyes; y

3- Conocer en primera instancia las causas criminales por faltas y, a

prevención con los Jueces de Letras, formar de oficio, o a petición de

parte, el sumario por simples delitos graves.”

Artículo 27: Los Jueces de Paz podrán corregir de plano y

discrecionalmente las faltas de obediencia o respeto que, de palabra, en

escrito o por actos, se cometieren en su despacho, o mientras ejerzan sus

funciones, con algunos de los medios siguientes:

1. Amonestación verbal inmediata.

2. Multa que no exceda de tres pesos*.

3. Arresto que no exceda de tres días.

Artículo28: Los Jueces de Paz resolverán sumariamente, previa audiencia,

las quejas que contra sus subalternos presentaren las partes, por faltas o

abusos en el desempeño de sus funciones. Estas faltas, cuando no

constituyan delito, serán corregidas discrecionalmente con amonestación

verbal, censura por escrito, o multa que no exceda de tres pesos.

41
Artículo 29: Los Jueces de Paz administrarán justicia en la casa municipal o

de Tribunales, y deberán concurrir a su despacho tres horas por lo menos,

fijando en la puerta el aviso correspondiente.

Artículo 30: Los Jueces de Paz actuarán con un Secretario de su

nombramiento, y a falta de Secretario, actuarán con dos testigos de

asistencia. Los Secretarios de los Jueces de Paz son solidariamente

responsables con estos por las actuaciones judiciales en que intervengan.

Artículo 31: Cuando los Jueces de Paz no tengan Secretario, harán las

veces de éste, de conformidad con lo dispuesto en esta ley para los

Secretarios, siempre que no se trate de autorizar sus providencias, decretos

y sentencias.

Artículo 32: Los Jueces de Paz desempeñarán las funciones de ministros de

fe en todas las diligencias que les encomienden los Jueces de Letras.

Artículo 33: Los Jueces de Paz desempeñarán también las funciones de

Notarios Públicos, con las mismas obligaciones y derechos de los Notarios.

Artículo 33: Los Jueces de Paz desempeñarán también las funciones de

Notarios Públicos, con las mismas obligaciones y derechos de los Notarios.

Como Notarios por ministerio de la Ley, firmarán con el Secretario o con dos

testigos de asistencia.

42
Artículo 34: Los Alcaldes Auxiliares de barrios y aldeas, a prevención con

los Jueces de Paz, conocerán en juicio verbal de los pleitos civiles cuyo valor

no exceda de diez pesos. Las sentencias en asuntos de esta cuantía serán

inapelables, sin perjuicio de las responsabilidades en que se incurra, con

arreglo a las leyes. Los Alcaldes Auxiliares, a prevención con los Jueces de

Paz, conocerán también de las primeras diligencias en las causas criminales.

Considérense como primeras diligencias, las de dar protección a los

perjudicados consignar las pruebas del delito que puedan desaparecer,

recoger y poner en custodia cuanto conduzca a su comprobación y a la

identificación del delincuente, y detener en su caso a los reos presuntos.

Artículo 35: Los Alcaldes Auxiliares harán las veces de Receptores en los

Juzgados de Paz, para la práctica de embargos, citaciones, requerimientos y

emplazamientos judiciales.

Artículo 36: Los Alcaldes Auxiliares no podrán ser recusados ni promover

competencias, sin perjuicio de deducírseles la responsabilidad en que

incurran.

Artículo 37: Queda a cargo de los Jueces de Paz el arreglo y conservación

del archivo del Juzgado. Formarán parte de este archivo las actuaciones de

los Alcaldes Auxiliares.

43
Artículo 93: Todo Juez o Magistrado, para quedar instalado en el ejercicio

de su cargo, hará la promesa siguiente: PROMETO SER FIEL A LA

REPUBLICACUMPLIR Y HACER CUMPLIR LA CONSTITUCIÓN Y LAS

LEYES. El Juez o Magistrado que estando obligado a tomar posesión de su

cargo se negare a ello, será apremiado discrecionalmente con pena

disciplinaria, sin perjuicio de procesársele criminalmente.

Capítulo III

DE LA SUBROGACIÓN DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS.

Artículo 98: Cuando por excusa o recusación no pudiere un Juez de Paz

conocer de un asunto determinado, será reemplazado por otro Juez de Paz

propietario, de lo Civil o de lo Criminal, si lo hubiere; y a falta o por

impedimento de éste, por el suplente o suplentes, Alcalde, Regidores o

Síndico de la Municipalidad, por su orden.

Artículo 99: En los demás casos en que faltare un Juez de Paz, entrará a

reemplazarlo el respectivo suplente, o el Alcalde y demás funcionarios

municipales, en los términos del artículo anterior.

Artículo 100: En todos los casos en que faltare o no pudiere conocer de

determinados negocios el Juez de Letras, su falta será suplida por el otro

Juez de Letras de lo Civil o de lo Criminal, si lo hubiere en el asiento del

Juzgado. Si en el asiento del Juzgado no hubiere más que un Juez de

Letras, la falta de éste será suplida por el Juez o Jueces de Paz, propietarios

44
o suplentes, o por el Alcalde Regidores y Síndico de la residencia del Juez,

por su orden.

Artículo 106: Los Jueces y Magistrados propietarios, y los suplentes en su

caso están obligados a asistir a so oficina todos los días y a permanecer en

ella desempeñando sus funciones durante tres horas antes y tres horas

después del medio día por lo menos.

Artículo 107: Las obligaciones de residencia y asistencia diaria, cesarán

durante los días feriados. Son feriados únicamente los domingos, el primero

de enero y el quince de septiembre. “

Artículo 108: Es prohibido a todos los Jueces y Magistrados ejercer la

abogacía, y la procuración en cualquier Juzgado o Tribunal, y sólo podrán

defender causas personales, o de su cónyuge, pupilos y parientes dentro del

cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. La prohibición del

párrafo anterior no comprende a los Jueces y Magistrados suplentes, ni a los

Jueces de Paz.

Artículo 110: Los Jueces y Magistrados están obligados a despachar los

asuntos sometidos a su conocimiento con toda la brevedad que las

atenciones de su ministerio les permitan, guardando el orden de antigüedad

de los asuntos, salvo cuando motivos graves y urgentes exijan que dicho

orden se altere.

45
Artículo 111: Los Jueces y Magistrados deberán abstenerse, en absoluto,

de expresar y aun de insinuar su juicio respecto de los asuntos que por ley

son llamados a fallar. Deberán, igualmente, abstenerse de dar oídos a toda

alegación que las partes, o cualesquiera personas, a nombre de ellas,

intentaren hacerles en cualesquiera lugares y circunstancias.

Artículo 112: Es prohibido a todo los Jueces y Magistrados, bajo pena de

nulidad comprar o adquirir a cualquier título, para sí o para otro, las cosas o

derechos que se litiguen en los juicios de que conozcan.

DE LAS LICENCIAS Y DE LA SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DE

LAS FUNCIONES DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS.

Artículo 113: La Corte Suprema podrá conceder licencia a sus propios

miembros, a los Magistrados de las Cortes de Apelaciones, a los Jueces de

Letras, y a los demás empleados de su nombramiento, hasta por tres meses

en el año. Se concederá el goce de sueldo por un mes de licencia. Las

Cortes de Apelaciones podrán conceder licencia a los empleados de su

nombramiento, en los mismos términos de los párrafos anteriores. Igual

facultad corresponde a los Jueces de Letras respecto de sus subalternos y

de los Jueces de Paz, y a éstos, respecto de sus subalternos.

Artículo 114: El cargo de los Jueces y Magistrados se suspenderá: 1. Por

licencia.

46
1- Por hallarse procesados por delitos graves o por simples delitos, ya sean

oficiales o comunes.

Se entiende que hay proceso en los delitos oficiales desde que se

declara que hay lugar a formación de causa, o que es admisible la

acusación, y en los delitos comunes desde que se decreta auto de prisión, o

de declaratoria de reo. El Juez o Magistrado que fuere absuelto volverá al

ejercicio de su cargo.

2- Por sentencia ejecutoria que imponga la suspensión como pena principal

Artículo 115: El cargo de los Jueces y Magistrados terminará:

1.Por renuncia del mismo cargo aceptado legalmente.

2. Por promoción a otro empleo judicial, si se aceptare el nuevo

nombramiento.

3. Por la aceptación de un cargo del orden administrativo, si el cargo lleva

anexa jurisdicción. Se entiende por jurisdicción administrativa el poder o

autoridad que tienen los empleados públicos, individual o colectivamente,

para gobernar y poner en ejecución las leyes en el orden administrativo.

4. Por incurrir en la pena de inhabilitación absoluta o especial para el cargo.

5. Por sentencia firme que le imponga pena más que correccional. Por

incurrir en alguna incapacidad legal para ejercer el cargo.

47
6. Si dos miembros de un Tribunal contrajeren afinidad dentro del segundo

grado, aquel por cuyo matrimonio se haya contraído el parentesco cesará en

su destino.

7. Por concluir el período del nombramiento o elección.

Las funciones de los Jueces y Magistrados se prorrogarán de derecho hasta

que tome posesión su sucesor, aunque tuvieren substituto legal.

Artículo 127: Para que pueda incoarse causa para exigir la responsabilidad

criminal a Jueces o Magistrados, deberá proceder un antejuicio con arreglo a

los trámites que establece el Código de Procedimientos, que tendrá por

objeto declarar la admisibilidad de la acusación. Esta declaración no

prejuzgará su criminalidad.

Artículo 128: Del antejuicio de que trata el Artículo que precede conocerá el

mismo Juzgado o Tribunal que en su caso deba conocer de la causa.”

Artículo 191: En lo criminal podrá proponerse la recusación en cualquier

estado de la causa.

Artículo 192: Ni en lo civil ni en lo criminal podrá hacerse recusación

después de comenzada la vista, o de la citación para sentencia.

Artículo 193: De la recusación de los Jueces de Letras y de los Jueces de

Paz conocerá el funcionario llamado por la ley a subrogarlos, y procederá el

recurso de apelación cuando se denegare. De la recusación de los

Magistrados de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones conocerá

el Tribunal mismo, con exclusión del miembro o miembros de cuya

48
recusación se trate, y cuando se denegare, sólo procederá el recurso de

casación en su caso.

Artículo 219: En cada Juzgado o Tribunal habrá un Secretario, que será de

libre nombramiento del mismo Juzgado o Tribunal. Este nombramiento se

hará con calidad de propietario, de suplente o de interino.

Artículo 220: Para ser Secretario se requiere: 1.2.3.4. Tener veintiún años

de edad. Estar en el ejercicio de la ciudadanía. Ser de buena conducta

moral. Tener instrucción en Jurisprudencia.

Artículo 221: No podrán ser Secretarios los que no puedan ser Jueces de

Paz.

Artículo 222: Serán obligaciones de los Secretarios:

4- Asistir puntualmente a la Secretaría del Juzgado o Tribunal, y

permanecer en ella desde una hora antes hasta una hora después de

las horas de audiencia.

5- Auxiliar a los Juzgados y Tribunales en todo lo que se refiere al

ejercicio de la jurisdicción voluntaria o contenciosa.

6- Guardar secreto en todas las materias y casos de su cargo que lo

exigieren. Anotar, al pie de los escritos y despachos que recibieren, el

día y la hora en que les fueren presentados.

7- Anotar, igualmente, los días y las horas en que las partes reciban y

10.11.12.13.14.15. devuelvan los autos.

49
8- Dar oportunamente cuenta de todas las pretensiones que se les

presenten, y de los negocios en que actúen, siendo responsables de

las dilaciones inmotivadas en que incurran.

9- Extender fielmente y autorizar con su firma las actuaciones,

providencias y sentencias que pasen ante ellos.

10-Notificar a las partes en la Secretaría las providencias y sentencias.

11-Extender fielmente las actas y acuerdos, autorizándolos con su firma.

12- Llevar la correspondencia del Juzgado o Tribunal. Custodiar y

conservar cuidadosamente los sellos, procesos y documentos que

estuvieren a su cargo.

13- No dar copias certificadas o testimonios, sino en virtud de providencia

del Juzgado o Tribunal. Llevar siempre al corriente los libros de actas,

de acuerdos, copiadores de sentencias y demás libros que prevengan

las leyes o las disposiciones reglamentarias.

14-Ser imparciales con todos los que tengan negocios pendientes en su

Secretaría. Cumplir todas las demás obligaciones que les impongan

las leyes y las disposiciones reglamentarias.

Artículo 223: Todo Secretario, antes de empezar a desempeñar su cargo,

deberá prestar la promesa al tenor de la fórmula expresada en el Artículo 93.

Los Secretarios de los Tribunales prestarán la promesa ante el Presidente

del respectivo Tribunal. Los Secretarios de los Juzgados prestarán la

promesa ante los respectivos Jueces.

50
Artículo 7 (CPP) Independencia de jueces y magistrados. El juzgamiento de

los delitos y de las faltas, así como, el control de la ejecución de las penas y

de las medidas de seguridad, corresponderá a jueces y magistrados

independientes e imparciales, sólo sometidos a la Constitución de la

República, a los tratados y a las leyes.

Por ningún motivo los otros órganos del Estado interferirán en el

desarrollo del proceso. En caso de interferencia en el ejercicio de su función,

el juez informará a la Corte Suprema de Justicia sobre los hechos que

afecten su independencia. Cuando la interferencia o pre-sión provengan de

la propia Corte Suprema de Justicia, de alguno de los magistrados o de otro

tribunal, el informe será presentado al Pleno de la Corte Suprema de Justicia

por conducto del Fiscal General de la República.

Artículo 59. (CPP) Competencia exclusiva de los Jueces de Paz. Los jueces

de paz serán competentes para:

1) Conocer de las peticiones y requerimientos del Ministerio Público, los

acusadores privados, los querellantes y las víctimas cuando no sea posible

lograr la intervención inmediata del juzgado de letras competente;

2) Efectuar el levantamiento e identificación de cadáveres en ausencia del

fiscal;

3) Sustanciar los juicios por faltas; y,

4) En los lugares en los que no existan oficinas del Ministerio Público, ni

Juzgados de Letras o Tribunales de Sentencia, recibir las denuncias y

51
querellas que se presenten y remitir las primeras al Ministerio Público para

que practique las investigaciones correspondientes, y las otras al Tribunal de

Sentencia respectivo.

El Área auxiliar judicial: está constituida por unidades cuyos

servicios brindan a los interesados la oportunidad de: a) Contar con

asistencia jurídica ante los tribunales, en tutela de su derecho subjetivo de

justicia y de su derecho a la defensa garantizado por la Constitución de la

República, por medio de la Dirección Nacional de la Defensa Pública, y poder

acudir a denunciar lo que consideren conculcación de su derecho al debido

proceso, contra Jueces y demás funcionarios judiciales, por medio de la

Inspectoría General de Juzgados y Tribunales.

b) Asimismo, en esta área prestan sus servicios los Registros de la

Propiedad a nivel nacional y se realiza la inspección de su organización y

funcionamiento por parte de la Inspectoría General de Registros de la

Propiedad.

El Área administrativa: se constituye con el soporte de asesoría,

asistencia técnica y logística, para proveer los suministros y otros bienes y

servicios que, para su normal funcionamiento, requieren las distintas

unidades que conforman el Poder Judicial.

52
2.1.2.2 Juzgado de Paz de lo Criminal de Honduras.

a) Marco Institucional.

El Juzgado de Paz de lo criminal

Juzgado de paz Criminal

Departamento de Atlántida

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de La Ceiba

2. Juzgado de Paz de lo Criminal de Tela

Departamento de Choluteca

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de Choluteca

2. Juzgado de Paz de lo Criminal de El Corpus

3. Juzgado de Paz de lo Criminal de Perspire Departamento de Colón

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de Trujillo Departamento de Comayagua

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de Comayagua Departamento de Copán

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de Santa Rosa de Copán

Departamento de Cortés

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de Puerto Cortés

2. Juzgado de Paz de lo Criminal de San Pedro Sula

53
Departamento de Gracias a Dios 43

Departamento de El Paraíso 1.

Juzgado de Paz de lo Criminal de Danlí

2. Juzgado de Paz de lo Criminal de Yuscarán

Departamento de Francisco Morazán

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de Cedros

2. Juzgado de Paz de lo Criminal de Distrito Central

3. Juzgado de Paz de lo Criminal de San Juan de Flores (Cantarranas)

Departamento de Intibucá

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de La Esperanza 43

Departamento de Islas de la Bahía

1.Juzgado de Paz de lo Criminal de Roatán

2. Juzgado de paz Mixto de José santos Guardiola

Departamento de La Paz

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de La Paz

2. Juzgado de Paz de lo Criminal de Marcala

Departamento de Lempira

54
1. Juzgado de Paz de lo Criminal de Gracias

Departamento de Ocotepeque

Juzgado de Paz de lo Criminal de Nueva Ocotepeque

Departamento de Olancho

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de Juticalpa

2. Juzgado de Paz de lo Criminal de Catacamas

Departamento de Santa Bárbara

Juzgado de Paz de lo Criminal de Santa Bárbara

Departamento de Valle

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de Nacaome

Departamento de Yoro

1. Juzgado de Paz de lo Criminal de Yoro

2. Juzgado de Paz de lo Criminal de El Progreso

3. Juzgado de Paz de lo Criminal de Olanchito

(Judicial, 1988)

55
2.1.2.3 EL DERECHO A UN JUEZ PREVIAMENTE ESTABLECIDO POR

LEY, INDEPENDIENTE E IMPARCIAL.

En base a la aplicación de éste principio, se impide la designación

de jueces ad hoc y de esa manera también se protege la imparcialidad del

juez; pues el Juez previamente determinado por la ley para todo tipo de

asuntos de su competencia sin atención a las particularidades del caso que

va a resolver es un juez que, en principio, puede considerarse imparcial.

Existen casos excepcionales en los que no precisamente va a conocer

del caso el juez previamente nombrado para esa competencia, en caso de

las suplencias o interinatos, no necesariamente comparece a cubrir una

suplencia el juez juramentado para ese cargo, sino de otra jurisdicción, o

cuando un caso producto del resultado de un recurso como es una apelación

o casación, se designa a otro juez para que realice nueva vista pública, en

esos casos, no se afecta ese principio pues esa designación la realiza la

Corte Suprema de Justicia en el ejercicio de sus facultades.

La aplicación de los principios de ética judicial es muy importante, ya

que deben ser reflejados en el actuar del Juez, como lo plantea Luis Vigo: La

perspectiva ética del Juez apunta a lograr del mismo al mejor o excelente

juez, por eso su pretensión no es como en el derecho penal de “mínima”

intervención, sino que es de “máxima” aplicación, va más allá de las

exigencias constitutivas, como independencia o imparcialidad, es inescindible

56
a la actividad del juez. 99 A propósito de los principios éticos aplicables y sin

necesidad de hacer mención de todos los que deben poseer los juzgadores,

es necesario mencionar los principales como son la

INDEPENDENCIA la cual debe estar asegurada para la garantía de

los derechos de los justiciables y se mantengan los otros poderes en sus

espacios constitucionales; y la

IMPARCIALIDAD, que consiste en la equidistancia que conserva

respecto a las partes implicadas en el caso, por lo que corresponde su

inhibición frente a la pérdida de esa neutralidad. Además, debe ser un juez

estudioso, mantenerse en capacitación permanente, actualizado con las

diferentes corrientes jurídicas, analítico y consciente de la realidad, El Juez

mecánico que se desarrolla bajo la premisa: “la ley dispone y el juez

obedece” debe ser cosa del pasado, es una distorsión que se debe superar y

solo lo puede lograr el Juez moderno. (Gonzalez, 2018)

2.1.3 Regulación de las faltas en nuestro ordenamiento jurídico.

Faltas Acción u omisión típica, antijurídica y culpable realizada por una

persona, dolosa o imprudentemente, a la que se le impone una pena leve.

Afirma CUELLO CALÓN que, las legislaciones penales suelen seguir dos

sistemas, unos que clasifican las infracciones en crímenes (lesionaban los

derechos naturales como la vida, la libertad); delitos (atacaban los derechos

creados por el contrato social, como la propiedad) y contravenciones (que

57
infringían disposiciones y reglamentos de policía). Como ejemplos los

Códigos franceses de 1791, 1810 y los patrios de 1848, 1850, 1870 y 1928.

Sin embargo, la opinión científica se muestra más favorable a la división

bipartita (delitos, contravenciones) al no existir diferencia substancial entre

crímenes y delitos. El Código Penal, sigue el criterio adoptado por el de 1932

y 1944 que se apartó de la división tripartita, clasificando las infracciones

penales en delitos y faltas, señalando el artículo 112 del mismo que son

delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por

la Ley, puntualizando el artículo 13 que:

1. Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga con pena grave.

2. Son delitos menos graves las infracciones que la Ley castiga con pena

menos grave.

3. Son faltas las infracciones que la Ley castiga con pena leve.

Sin embargo, además de esta diferencia por razón de la pena, entre las

dos figuras, existen otras y así, entre otras, el artículo 22 del Código añade

que las faltas sólo se castigarán cuando hayan sido consumadas, excepto

las intentadas contra las personas o el patrimonio, la reincidencia sólo es

aplicable a los delitos (art. 22 penúltimo párrafo: Hay reincidencia cuando, al

delinquir, el culpable haya sido condenado ejecutoriamente por un delito

comprendido en el mismo título de este Código, siempre que sea de la

misma naturaleza), los plazos de prescripción del delito y la falta son distintos

58
(arts. 131 y 133), (V. reincidencia; prescripción), y en la aplicación de las

penas previstas para las faltas, procederán los Jueces y Tribunales, según

su prudente arbitrio, dentro de los límites de cada una, atendiendo a las

circunstancias del caso y del culpable, sin ajustarse a las reglas de los

artículos 61 a 72 del Código (art. 638) (V. pena). Por otro lado, hay que tener

presente las faltas incluidas en las leyes especiales, Ordenanzas municipales

y bandos de gobierno.

El Libro III del Código Penal, bajo la rúbrica Faltas y sus penas trata de estas

infracciones, dividiéndose en cinco Títulos, que versan respectivamente, el

Primero sobre las faltas contra las personas, el Segundo sobre las faltas

contra el patrimonio, el Tercero sobre las faltas contra los intereses

generales, el Título Cuarto trata de las faltas contra el orden público y

finalmente el Quinto lleva por Título Disposiciones comunes a las faltas.

Comprende el Libro III, el artículos del 597 al 632. (Juridica, Enciclopedia

Juridica, s/f)

2.1.3.1 clasificaciones de las faltas contra las personas

A. Faltas contra las personas.

1. El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión no

definida como delito en este Código, será castigado con la pena de arresto

de tres a cinco meses o multa de cincuenta(50) a noventa y nueve(99) días .

59
2. El que golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión será

castigado con la pena de arresto de uno a tres fines de semana o multa de

diez a treinta días.

Cuando el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el

artículo 153, la pena será de arresto de tres a seis fines de semana o multa

de uno a dos meses, teniendo en cuenta la posible repercusión económica

que la pena impuesta pudiera tener sobre la propia víctima o sobre el

conjunto de los integrantes de la unidad familiar (art. 617).

B. Serán castigados con la pena de arresto de tres a seis fines de semana o

multa de uno a dos meses los que, encontrando abandonado a un menor de

edad o a un incapaz, no lo presenten a la autoridad o a su familia, o no le

presten, en su caso, el auxilio que las circunstancias requieran (art. 618).

C. Serán castigados con la pena de multa de diez a veinte días los que

dejaren de prestar asistencia o, en su caso, el auxilio que las circunstancias

requieran a una persona de edad avanzada o discapacitada que se

encuentre desvalida y dependa de sus cuidados (art. 619).

D. Serán castigados con la pena de multa de diez a veinte días:

1.º Los que, de modo leve, amenacen a otro con armas u otros instrumentos

peligrosos, o los saquen en riña, como no sea en justa defensa, y salvo que

el hecho sea constitutivo de delito.

60
2.º Los que causen a otro una amenaza, coacción, injuria o vejación injusta

de carácter leve.

Los hechos descritos en este artículo sólo serán perseguibles mediante

denuncia de la persona agraviada o de su representante legal.

Cuando el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el

artículo 153, la pena será de arresto de dos a cuatro fines de semana o la de

multa de diez a veinte días, teniendo en cuenta la posible repercusión

económica que la pena impuesta pudiera tener sobre la propia víctima o

sobre el conjunto de los integrantes de la unidad familiar. En estos casos no

será exigible la denuncia a que se refiere el párrafo anterior de este artículo,

excepto para la persecución de las injurias (art. 620).

E. 1. Los que por imprudencia grave causaren alguna de las lesiones

previstas en el apartado 2 del artículo 147, serán castigados con la pena de

multa de uno a dos meses.

2. Los que por imprudencia leve causaren la muerte de otra persona, serán

castigados con la pena de multa de uno a dos meses.

3. Los que por imprudencia leve causaren lesión constitutiva de delito, serán

castigados con pena de multa de quince a treinta días.

61
4. Si el hecho se cometiera con vehículo a motor o ciclomotor, podrá

imponerse además, respectivamente, la privación del derecho a conducirlos

por tiempo de tres meses a un año.

5. Si el hecho se cometiera con arma podrá imponerse, además, la privación

del derecho a la tenencia y porte de armas por tiempo de tres meses a un

año.

6. Las infracciones penadas en este artículo sólo serán perseguibles

mediante denuncia de la persona agraviada o de su representante legal.

(art.621).

Finalizando el Título con el artículo 622 que establece que los padres,

tutores o guardadores de un menor que, sin llegar a incurrir, en su caso, en

el delito de desobediencia, quebrantaren la resolución adoptada por el Juez o

Tribunal, apoderándose del menor, sacándolo de la guarda establecida en la

resolución judicial o por decisión de la Entidad pública que tenga

encomendada la tutela, retirándolo del establecimiento, familia, persona o

institución tutelar a quien se le hubiese encomendado, o no restituyéndolo

cuando estuvieren obligados, serán castigados con la pena de multa de uno

a dos meses.

B. Faltas contra el patrimonio.

62
Serán castigados con arresto de dos a seis fines de semana o multa de uno

a dos meses:

1.Los que cometan hurto, si el valor de lo hurtado no excediera de cincuenta

mil pesetas.

2. Los que realicen la conducta descrita en el artículo 236, siempre que el

valor de la cosa no exceda de cincuenta mil pesetas.

3. Los que sustraigan, sin ánimo de apropiárselo, un vehículo a motor o

ciclomotor ajeno, si el valor del vehículo utilizado no excediera de cincuenta

mil pesetas.

Si el hecho se ejecutase empleando fuerza en las cosas, se impondrá la

pena en su mitad superior. Si se realizara con violencia o intimidación en las

personas, se penará conforme a lo dispuesto en el artículo 244.

4. Los que cometan estafa, apropiación indebida, o defraudación de

electricidad, gas, agua u otro elemento, energía o fluido, o en equipos

terminales de telecomunicación, en cuantía no superior a cincuenta mil

pesetas (art. 623).

b. El que ejecutare los actos comprendidos en el artículo 246, será castigado

con multa de diez a treinta días si la utilidad no excede de cincuenta mil

63
pesetas o no sea estimable, siempre que medie denuncia del perjudicado

(art. 624).

c. 1. Serán castigados con la pena de arresto de uno a seis fines de semana

o multa de uno a veinte días los que intencionadamente causaren daños

cuyo importe no exceda de cincuenta mil pesetas.

2. Se impondrá la pena en su mitad superior si los daños se causaran en

bienes de valor histórico, artístico, cultural o monumental (art. 625).

d. Los que deslucieren bienes inmuebles de dominio público o privado, sin la

debida autorización de la Administración o de sus propietarios, serán

castigados con la pena de arresto de uno a tres fines de semana (art. 626).

e. El que defraudare a la Hacienda de las Comunidades más de cuatro mil

ecus por cualquiera de los procedimientos descritos en el artículo 305, será

castigado con multa de cinco días a dos meses (art. 627).

f. El que defraudare a los presupuestos generales de las Comunidades, u

otros administrados por éstas, u obtuviere indebidamente fondos de las

mismas, por alguno de los procedimientos descritos en los artículos 306 y

309, en cuantía superior a cuatro mil ecus, será castigado con la pena de

multa de cinco días a dos meses (art. 628).

C. Faltas contra los intereses generales.

64
a. Serán castigados con la pena de arresto de uno a cuatro fines de semana

o multa de quince a sesenta días, los que, habiendo recibido de buena fe

moneda, billetes, sellos de correos o efectos timbrados falsos, los

expendieren en cantidad que no exceda de cincuenta mil pesetas, a

sabiendas de su falsedad (art. 629).

b. Los que abandonaren jeringuillas, en todo caso, u otros instrumentos

peligrosos, de modo o con circunstancias que pudieran causar daño a las

personas o contagiar enfermedades, o en lugares frecuentados por menores,

serán castigados con las penas de arresto de tres a cinco fines de semana o

multa de uno a dos meses (art. 630).

c. Los dueños o encargados de la custodia de animales feroces o dañinos

que los dejaren sueltos o en condiciones de causar mal, serán castigados

con la pena de multa de quince a treinta días (art. 631).

d. Los que maltrataren cruelmente a los animales domésticos o a

cualesquiera otros en espectáculos no autorizados legalmente, serán

castigados con la pena de multa de diez a sesenta días (art. 632).

D. Faltas contra el orden público.

a. Los que perturbaren levemente el orden en la audiencia de un Tribunal o

Juzgado, en los actos públicos, en espectáculos deportivos o culturales,

65
solemnidades o reuniones numerosas, serán castigados con las penas de

arresto de uno a seis fines de semana y multa de diez a treinta días (art.

633).

b. Los que faltaren al respeto y consideración debida a la autoridad o sus

agentes, o los desobedecieren levemente, cuando ejerzan sus funciones,

serán castigados con la pena de multa de diez a sesenta días (art. 634).

c) Serán castigados con las penas de arresto de uno a cinco fines de

semana y multa de uno a dos meses el que se mantuviere contra la voluntad

de su titular, fuera de las horas de apertura, en el domicilio de una persona

jurídica pública o privada, despacho profesional u oficina, o establecimiento

mercantil o local abierto al público (art. 635).

d. Los que realizaren actividades careciendo de los seguros obligatorios de

responsabilidad civil que se exigieran legalmente para el ejercicio de

aquéllas, serán castigados con la pena de multa de uno a dos meses (art.

636).

e) El que usare pública e indebidamente uniforme, traje, insignia o

condecoración oficiales, o se atribuyere públicamente la cualidad de

profesional amparada por un título académico que no posea, será castigado

con la pena de arresto de uno a cinco fines de semana o multa de diez a

treinta días (art. 637).

66
Finalmente, el Título V, comprende las Disposiciones comunes a las

faltas, que señala en primer lugar, que, en la aplicación de las penas de este

Libro procederán los Jueces y Tribunales, según su prudente arbitrio, dentro

de los límites de cada una, atendiendo a las circunstancias del caso y del

culpable, sin ajustarse a las reglas de los artículos 61 a 72 de este Código

(art. 638) y en segundo lugar dispone que, en las faltas perseguibles a

instancias de la persona agraviada también podrá denunciar el Ministerio

Fiscal si aquélla fuere menor de edad, incapaz o una persona desvalida. La

ausencia de denuncia no impedirá la práctica de diligencias a prevención. En

estas faltas, el perdón del ofendido o su representante legal extinguirá la

acción penal o la pena impuesta, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo

del núm. 4 del artículo 130 (art. 639) (V. delito. Concepto y clases).

En el Derecho Penal, las acciones u omisiones voluntarias castigadas

por la ley con pena leve; por lo cual se han denominado delitos veniales o

miniaturas del cielito. (Juridica, Enciclopedia Juridica, s/f).

2.1.3.2 Principios que regulan el juicio de Faltas.

Ooralidad e inmediación Las manifestaciones y declaraciones que

se hagan ante el Juez, para ser eficaces, necesitan ser formuladas de

palabra, es decir, que el Juez debe recibir de los propios actores, sus

declaraciones, observando en ellos su comportamiento en la audiencia.

67
Claro está que estas manifestaciones y declaraciones deben quedar

contenidas en actas escritas, de manera sucinta, quedando de ellas copia en

audio en el respectivo juzgado.

Para que la “comunicación del Juez con los partes y, en general, con

todo el material del proceso, sea directa” es necesaria la presencia física del

juzgador, para que, reciba de las partes, sus declaraciones, pruebas y

alegatos o argumentaciones, pudiendo en el mismo acto, interrogar a las

partes para poder después acceder o denegar las peticiones formuladas por

las partes.

DERECHO DE DEFENSA Este principio se encuentra consagrado en

nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, el cual se

recoge en nuestro Código Procesal Penal, y es en esencia, el derecho que

tiene toda persona de poder defenderse de cualquier acusación que se

formule en su contra, ya sea ejerciendo su defensa material o bien a través

de la defensa técnica, que involucra la presencia de un Abogado Defensor; o

ambas según la circunstancia y/ o importancia del caso. (Arts. 12

Constitución Política de la República de Guatemala, 8 Convención

Americana, 20, 92 Código Procesal Penal)

PUBLICIDAD Los actos procesales, la práctica de las pruebas y la

sustanciación del proceso en general, se deben efectuar oralmente en

audiencias públicas, salvo los casos exceptuados en este código y en otras

leyes; o por razones de orden público o cuando el órgano jurisdiccional aso

68
lo disponga para proteger la familia, la imagen o la intimida de cualquiera de

las partes o de terceros.

En otras palabras; Este principio consiste en que cualquier ciudadano

puede presenciar las audiencias, escuchando y observando su desarrollo,

debiendo guardar seriedad y compostura, y en ninguna forma, perturbar,

obstaculizar o impedir su desarrollo, absteniéndose de realizar signos de

aprobación o de desaprobación.

CONTRADICCION En la audiencia de Juicio tienen derecho a que,

por Faltas, se da la posibilidad del contradictorio entre las partes, debido

precisamente a que en la audiencia respectiva se encuentran presentes las

partes involucradas, de tal forma que se pueden conocer y rebatir sus tesis,

mediante el interrogatorio y las argumentaciones de las partes.

Artículo 62. (CPP) Lugar de la comisión de un delito o falta. Para los

efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, el delito se considerará

cometido en los lugares determinados por el Código Penal.

2.1.3.3 sustanciaciones del proceso de Faltas contra las personas.

Es en el proceso, en que se determinará la existencia del

comportamiento punible, la responsabilidad del imputado, así como también

se determinará e impondrá la sanción prevista para el delito. El Estado en

ejercicio de su facultad jus puniendi, ostenta el derecho de penar,

prohibiendo las venganzas privadas propias de la Edad Media, e irrogándose

69
a su vez la obligación de velar por la protección de los ciudadanos, creando

disposiciones para la persecución y juzgamiento del sujeto que ha

quebrantado el orden social, a fin de restablecer la paz social con la

conclusión del proceso penal, surgiendo así el derecho penal y procesal

penal, garantizando la libertad y seguridad de los ciudadanos.

En la doctrina argentina, Moras Moom (1999) sostiene: La previsión

sustancial debe concretarse en el caso particular, convirtiendo la mera

pretensión punitiva del Estado en derecho subjetivo de punir, paso que se

cumple, dentro de la función penal estatal, mediante el proceso. Y este habrá

de tramitarse necesaria y obligatoriamente ante los tribunales constituidos al

efecto. Tanto la regulación del proceso como la del juzgado, constituyen la

administración de justicia, que, como facultad-obligación se impone al Estado

moderno por sus respectivas constituciones.

Al surgimiento del derecho de persecución penal estatal, también se

han establecido límites a la facultad de intervención estatal, para proteger a

los ciudadanos de persecuciones injustas, afectaciones excesivas de su

libertad, así como también asegurar al sujeto responsable, el derecho de

defensa como de sus demás derechos, regulando el procedimiento para

determinar y realizar la pretensión punitiva estatal. El procedimiento penal

persigue lograr la decisión de la punibilidad del imputado, de acuerdo con el

ordenamiento jurídico procesal, a fin de restablecer la paz social, la decisión

70
del órgano jurisdiccional se plasma en una resolución final, que viene a ser la

sentencia, como meta del procedimiento penal.

La responsabilidad o inocencia de un imputado en relación a los

hechos materia de imputación solo pueden ser materia de indagación en el

curso del proceso penal, surgiendo de esto la necesidad de intervenir

enérgicamente o moderadamente frente al posible autor o inocente. La

condena del culpable o la protección del inocente, constituyen el fin del

proceso penal, determinando y realizando la pretensión penal estatal, que no

es otra que la realización del derecho penal material y sirven a la realización

de un Estado de derecho.

El derecho procesal penal constituye una parte del derecho público, de

acuerdo a su naturaleza de derecho de realización de la pretensión penal

estatal. El derecho procesal penal no tutela derechos del individuo, sino el

bienestar y la seguridad de la colectividad, que sin la resocialización del

imputado no se puede conseguir.

Juicio de faltas

Es el procedimiento criminal ordinario que se sigue para conocer,

juzgar y sentenciar ,cuyo objeto es alguna de las infracciones calificadas en

la ley penal como faltas. El juicio de faltas, además de servir de

denominación al proceso penal correspondiente, se utiliza también para

71
designar la parte más importante de dicho proceso: la vista oral. El juicio de

faltas se instruye, debate y decide ante los Juzgados de instrucción y, para

determinados supuestos, en los Juzgados de Paz, en primera instancia. Los

trámites esenciales son: conocimiento, por denuncia o querella, de la falta,

por parte del juez; convocatoria a juicio verbal, con citación del presunto

culpable y testigos que puedan dar razón de los hechos; celebración del

juicio que será público; levantamiento del acta del juicio y pronunciamiento

de la sentencia. La prueba y las alegaciones se producen en el juicio verbal.

Contra las sentencias dictadas en los juicios de faltas en primera instancia,

cabe el recurso de apelación, en ambos efectos, ante el Juzgado de lo Penal

o ante el de letras correspondiente, según la sentencia apelada proceda,

respectivamente, del Juzgado de Letras o del Juzgado de Paz. Su

tramitación es una versión simplificada del recurso de apelación en causa

criminal. (Juridica, Juicio de Falas, s/f).

2.1.3.4 CAPÍTULO V DEL JUICIO POR FALTAS.

(Código Procesal Penal)

Artículo 424. Autoridad competente para conocer de las faltas. Las

faltas serán conocidas y resueltas por el Juez de Paz competente.

Artículo 425. Actuaciones iníciales. Aceptación de culpabilidad. Los

particulares podrán interponer denuncias por faltas en forma verbal o por

72
escrito. Las interpuestas por autoridad pública serán siempre por escrito.

Interpuesta una acusación, querella o denuncia derivadas de un hecho

aparentemente constitutivo de falta, el Juez de Paz además de disponer el

reconocimiento pericial de la persona lesionada en su caso, u otras

diligencias necesarias, la pondrá en conocimiento de la persona acusada,

denunciada o querellada, para que diga si es culpable o no y en caso de que

ésta admita su culpabilidad, tal declaración se consignará en acta, y el juez

dictará la sentencia que proceda, reduciendo en una cuarta parte la pena

que corresponda.

Artículo 426. Procedimiento a seguir cuando no se admite la

culpabilidad. Cuando el imputado no reconozca su culpabilidad, el juez

convocará de inmediato a aquél, al ofendido y a quien haya formulado la

denuncia, la acusación o la querella, a una audiencia oral y pública, que se

celebrará dentro de los seis días hábiles siguientes.

Al mismo tiempo, requerirá a las partes para que en el plazo de dos

días hábiles propongan la lista de testigos y peritos de los que pretendan

valerse, para su citación por el Juzgado de Paz u otra autoridad, o aportar

otros medios de prueba.

El Juez de Paz, de oficio o a petición de parte, podrá prorrogar la

audiencia por un plazo no mayor de tres días, si ello es necesario, para la

preparación de la prueba. (Judicial, 1988)

73
Artículo 427. Límites a la autoridad de los Jueces de Paz. En el

cumplimiento de sus funciones los Jueces de Paz, no podrán aplicar las

medidas cautelares establecidas en el artículo 173 de éste Código.

Artículo 428. Celebración del juicio. En la fecha y hora señalada, el

Juez de Paz oirá en forma breve y sumaría a los comparecientes y recibirá

las pruebas propuestas. De lo practicado en el acto del juicio, se dejará

constancia sucinta en acta.

Artículo 429. Confesión de culpabilidad posterior a la convocatoria

a juicio. Si el acusado, con posterioridad a la convocatoria del juicio y hasta

el momento de su inicio, admite su culpabilidad, el juez lo hará constar así en

acta, y dictará la sentencia que proceda, reduciendo en una quinta parte la

pena correspondiente.

Artículo 430. Sentencia en primera instancia. El Juez de Paz,

concluido el juicio, en el mismo día o dentro de los tres (3) días hábiles

siguientes, dictará sentencia, acomodándose en lo sustancial, a lo

establecido por el artículo 338 de éste Código.

Artículo 431. Recurso de apelación. Contra la sentencia dictada en

juicio por faltas, podrá interponerse recurso de apelación para ante el Juez

de Letras correspondiente, en el acto de notificación o dentro de los tres días

hábiles contados a partir de ésta. El recurso se interpondrá ante el mismo

74
Juez de Paz, por escrito o verbalmente, haciéndolo constar en acta. Al

interponer el recurso se harán constar sucintamente los motivos de

impugnación. Admitido el recurso, el Juez de Paz emplazará a las partes

para que se personen ante el Juez de Letras correspondiente dentro del

término de tres (3) días hábiles. Si el apelante no se persona en tiempo, el

recurso será declarado desierto. Recibidas las actuaciones y personadas las

partes, el Juez de Letras las convocará a una audiencia que tendrá lugar

dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. En ella las partes que

comparezcan podrán manifestar lo que tengan por conveniente en defensa

de sus respectivas posiciones, y contestar a las cuestiones que pueda

plantear el Juez de Letras.

Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la celebración de la

audiencia, el Juez de Letras dictará sentencia resolviendo el recurso

sujetándose, en lo posible, a lo establecido en el artículo 338 del presente

Código.

2.1.3.5 EL DERECHO A UNA RESOLUCIÓN DE FONDO MOTIVADA Y

CONGRUENTE.

Este derecho de las partes está dirigido su cumplimiento al juzgador

quien está en el deber de exponer a las partes las razones en las cuales

basa su decisión. Sobre el deber de motivación de las decisiones judiciales,

la Sala de lo Constitucional, ha expresado que su objeto es el poner en

75
conocimiento los motivos que impulsan a determinada resolución emitida por

los jueces, para que puedan ejercer la defensa y otorgar seguridad jurídica a

las personas que se afectas con tales decisiones, de manera que esa

afectación no sea de manera arbitraria.

El juez debe ilustrar a las partes cómo ha sido ese proceso por medio

del cual ha llegado a la conclusión objetiva el convencimiento que ha

arribado a la verdad, se da solo en el caso de la certeza, la cual consiste en

la situación en que se halla el espíritu fundado en la evidencia objetiva.

Esta motivación se debe realizar de manera clara y explícita no

solamente utilizando un vocabulario para las partes técnicas sino para que

los justiciables puedan comprender por qué se les priva de alguno de sus

derechos, muchas veces el juez olvida que no tiene el completo dominio de

la decisión que va a emitir, se debe tener presente que estamos ante un

proceso penal acusatorio, que la Constitución es clara en cuanto a que la

titularidad de la acción penal le corresponde a la Fiscalía General de la

República.

En atención al principio acusatorio, el Juez no debe modificar en

perjuicio del imputado una petición que haya sido formulada de manera más

favorable por la representación fiscal, por ejemplo, si en la acusación se

plantea el delito de Homicidio, el Juez no debería calificarlo como Homicidio

76
Agravado sin antes realizar las prevenciones de ley, ya que no existiría

congruencia entre acusación y sentencia.

Acerca de este principio es necesario acotar lo que define Devis

Echandíaque define la congruencia como: “El principio normativo que exige

la identidad jurídica entre lo resuelto en cualquier sentido por el Juez en la

sentencia y las excepciones planteadas por las partes”105 aunque tal

definición se acerca más a la materia civil, también resulta de utilidad en

materia penal por el principio acusatorio que lo rige.

El principio de congruencia puede considerarse también cuanto existe

acuerdo de partes en cuanto a la pena que se va a imponer; por ejemplo, en

la aplicación del procedimiento abreviado, el Juez debe formalizar ese

acuerdo y no imponer una pena más gravosa, aunque la considere justa, ya

que, si en base a su criterio estima que la aprobación de ese procedimiento

especial no es procedente, no lo debe autorizar. Sin embargo, hay acuerdos

que deberán ser autorizados u homologados por el Juez, verificando el

cumplimiento de los requisitos para su determinación, en base al principio

iuranovit curia, el cual se refiere a la facultad del juez de realizar de oficio su

propio análisis del derecho aplicable a las disputas sometidas a su

conocimiento, esto es con prescindencia de los argumentos escritos u orales

que al respecto hagan las partes durante el proceso. (Gonzalez, 2018)

77
2.1.3.6 Penas aplicables en los procesos de faltas contra las personas.

2.1.3.6.1 CONCEPTO DE PENA Y GENERALIDADES.

En primer lugar, es necesario definir qué es una pena en sentido

formal, para el autor Claus Roxin, la pena es: “El punto de referencia común

a todos los preceptos jurídico penales”.1 Entendida esta definición como la

consecuencia a una conducta que ha sido calificada como delito en la

normativa penal. Santiago Mir Puig, al referirse a la pena la considera como

sanción tradicional y arma fundamental del Derecho Penal, entendiéndose

que sin una consecuencia lógica correspondiente a la acción cometida no

existiría un respeto a la norma.

Para el maestro italiano CARRARA, la palabra “pena” tiene tres

significados: en sentido general significa dolor, además, tiene un sentido

especial por el cual se designa un mal sufrido por el hecho cometido, y, en

tercer lugar, es el mal que la autoridad civil inflige a un culpable por el delito

cometido,3 distingue el origen histórico y el jurídico que busca la reparación

de la ofensa cometida contra la sociedad. Por lo tanto, no hay delito sin pena,

nullapoena sine lege, como parte integrante del principio de legalidad en

materia punitiva del Estado4. Sería absurdo que el legislador describiera que

una conducta es contraria a la ley y no le impusiera una consecuencia al que

violente esa norma y es lo que conocemos como pena, o en su caso, una

medida de seguridad cuando se trata de inimputables.

78
En la legitimación de la pena debe discutirse en qué medida la pena

puede repercutir favorablemente en el aseguramiento de la libertad jurídica y

en el funcionamiento del propio sistema jurídico. Se considera, por tanto, la

facultad exclusiva del Estado en función de la protección de los bienes

jurídicos de la sociedad. El derecho penal es parte integrante del derecho

público, por medio del cual el Estado ejerce su poder coercitivo, ahora bien,

no toda sanción impuesta por el Estado será considerada como materia

penal, ya que existe normativa de naturaleza administrativa, por ejemplo, las

ordenanzas municipales que contienen contravenciones que también pueden

ser sancionadas, pero no adquieren el carácter de jurisdiccionalidad.

Siempre en el marco de aplicación de las penas, se tiene que para que una

conducta sea punible, debe afectar bienes jurídicos protegidos en la

constitución, y así por razones de política criminal se han ido incorporando

nuevas conductas, dependiendo del contexto social en que se necesite la

regulación7. Algunos sucesos reprochables para ciertos sectores de la

sociedad ocasionan revuelo periodístico, hasta indignación de parte de

muchos ciudadanos, por lo que con el afán de satisfacer las exigencias de la

población el legislador procede a la reforma al Código Penal, en ese

panorama, atendiendo razones de política criminal, por las exigencias

sociales del momento histórico determinado, se van adecuando las

conductas a normativas que antes no estaban enmarcadas en ningún tipo

penal como el delito Fraude Deportivo, ya sea dentro del mismo Código

79
Penal o en leyes especiales, ejemplo de ello tenemos la Ley Especial contra

Actos de Terrorismo. (Gonzalez, 2018)

2.1.3.6.2TEORIAS QUE JUSTIFICAN LA PENA.

Las teorías que justifican las penas están en relación a la función que

se asigna al Derecho Penal en su conjunto, desde un punto de vista

sociológico hacemos referencia a una realidad que acaece en un entorno

determinado, una forma de combatir la delincuencia por lo que es necesario

formular regulaciones de conductas consideradas anti sociales.

Esa regulación concluye en la función del derecho penal como medio

de control social, pero de manera formal ya que está monopolizado por el

Estado a diferencia de otro tipo de controles como la familia, las instituciones

sociales, las escuelas, que también ejercen control, pero de manera informal.

Para el autor MIR PUIG, la norma es un hecho social en cuanto constituye

una expresión fáctica de la voluntad de los legisladores, son obras humanas

que han sido hechas por los hombres, no constituyen entidades separadas

de la realidad que gravitan por encima de ella sin pertenecerle; son hechos

del hombre que integran una parte fundamental de su quehacer social como

actividad legislativa; son hechos sociales de primer orden que existen en el

espacio y en el tiempo. Puede aparecer la disyuntiva si realmente las normas

son hechos sociales por ser creación del hombre, el cual sería un

planteamiento del Sociologismo Jurídico, que concibe las normas como

80
regularidades del comportamiento social, a diferencia de la dogmática no

entiende por norma algo que los hombres hacen sino algo que los hombres

deben hacer.

Bajo ésta premisa lógicamente la normativa penal está caracterizada

por la coercitividad, que es un elemento del que carecen otro tipo de normas

que pretende la integración de la misma en la vida social, a través del

conocimiento de ésta por parte de los ciudadanos y establecer de alguna

manera un orden preventivo en la protección de bienes jurídicos. Esos

bienes jurídicos en sentido dogmático es el objeto de tutela penal, ej. la vida,

la propiedad, la libertad, etc.

Por tal razón los ciudadanos deben estar debidamente informados

sobre qué es lo que se encuentra penalmente prohibido, de manera de dirigir

su conducta conforme a ello. Para el cumplimiento de esa finalidad, la norma

penal no debería ser ambigua o confusa de manera que dé aplicación a

diversos criterios, en consecuencia se debería distinguir claramente la

función que el Derecho Positivo atribuye a la pena y la función que de hecho

despliega en la vida social, no solamente al plano individual sino como

protector de los bienes jurídicos en abstracto, enmarcando la conducta

humana en un delito, que puede ser realizada por acción o por omisión, la

cual es típica, antijurídica y culpable.

81
Según la Escuela Clásica Italiana el principio fundamental de la

responsabilidad penal debe formularse de la siguiente manera: todo hombre

debe someterse a las normas de convivencia, de religión, de moral, de

derecho que hacen posible la existencia. El desarrollo de una sociedad y

toda violación a las normas jurídicas genera responsabilidad penal por el solo

hecho de vivir en sociedad, lo que para la Escuela Clásica la pena no debe

ser proporcionada al delito, sino adaptada al delincuente. Esta teoría nos

llevaría a la práctica de un derecho penal de autor, considerando la

personalidad del delincuente, no tanto la acción típica cometida por éste.

(Gonzalez, 2018)

2.1.3.6.3 FIN RETRIBUTIVO DE LA PENA.

Para el pensamiento retribucioncita, el sentido de la pena se

fundamenta en que la culpabilidad del autor de un delito solo se compensa

con la imposición de una pena. De ahí que su postulado esencial sea que la

pena es retribución del mal causado, por lo que la justificación de la sanción

penal, en estas teorías, es únicamente la realización de la justicia como valor

ideal. Se considera en teoría que el fin de la pena en nuestra legislación no

es el de retribuir o expiar la mala acción o delito cometido, ya que el castigo

está completamente desvinculado del efecto social que se pretende con el fin

de la prevención general o especial, sino Con el fin de que la pena es el de

rehabilitar al delincuente.

82
Al respecto de la adecuación de la pena, ROXIN afirma que

difícilmente se va a encontrar una fórmula matemática que determine la pena

a aplicar, pero que se debe auxiliar de las teorías de la determinación de la

pena adecuables a la magnitud de la culpabilidad.

La norma propone parámetros a considerar siempre en atención a la

proporcionalidad y la idea de la retribución que presupone que la pena debe

ser justa y que corresponda su duración como la compensación de la

gravedad del delito.

Podemos encontrar los orígenes del fin retributivo en la ley del Talión,

ojo por ojo, diente por diente, tienen su base en el fundamento religioso, así

como se establecía en el texto bíblico libro del Éxodo, 21:24. 44.

A partir de la aplicación de ese tipo de penas en la Edad Antigua es

que la pena de prisión viene a ser un avance y una forma de humanización

de las penas infamantes.

El autor CLAUS ROXIN está en desacuerdo con el fin expiatorio de la

pena, ya que, a su juicio, esa sanción es justa y compensa su culpabilidad, al

admitir que sus consecuencias son indeseables desde el punto de vista de la

política social; a diferencia del fin retributivo o expiatorio considera que no

puede justificar la pena pues no sería un acto voluntario, se impondría a la

fuerza.

83
Para algunos autores como HASSEMER, consideran la pena

retributiva como una combinación del fin preventivo especial ya que tiene

como meta someter la voluntad del delincuente al ordenamiento jurídico,

intimidarle para el futuro y exigir la observancia general de la ley, ya que, de

esa forma, se logra la confianza en el principio de justicia mediante la

correspondencia entre delito y pena, estimulando en el condenado la

sensación de su propia responsabilidad.

La tarea del juzgador de decidir sobre una pena, no es fácil y muchas

veces se aplican los mínimos establecidos considerando la efectividad de los

fines de rehabilitación que en nuestro sistema penitenciario están lejos de

cumplirse y además la gravedad con la que están sancionados la mayoría de

delitos incide muchas veces a la aplicación de las penas mínimas. Esos fines

deben ser analizados por el juzgador al momento de la imposición de una

pena, ya que para éstos difícilmente es aplicable algún tipo de regla

matemática al momento de dictar un fallo condenatorio, es decir partiendo de

la media entre mínimo y máximo, así se va disminuyendo con las atenuantes

y ascendiendo con las causales agravantes de responsabilidad penal.

Mir Puig cita al filósofo alemán Kant como el defensor de la Teoría

Retribucionista, ya que éste considera que el hombre es un fin en sí mismo y

no es lícito instrumentalizarlo en beneficio de la sociedad, y describe el

ejemplo famoso de Kant de la isla el cual es bastante ilustrativo de la

84
posición de éste pensador.47 En ese ejemplo ilustrativo, se muestra

claramente el fin retributivo de la pena independientemente del fin utilitario

que podría tener ante la sociedad que en ese caso era inexistente,

concluyendo con el pensamiento de Federico León Szczaranski Vargas que

la pena constituye un castigo por cuanto ella es un vehículo convencional

para la expresión de actitudes de indignación, resentimiento, juicios de

reprobación y reproche; caracterizándose la pena en que expresa un

sentimiento de condena, reproche, reprobación por parte de la comunidad.

(Humanos, s/f)

2.1.3.6.4 FUNCIÓN PREVENTIVA DE LA PENA.

Esta función es opuesta a la retribución, en ésta se asigna a la pena,

la misión de prevenir delitos como medio de protección de determinados

intereses sociales. Por regla general, el fin con el cual justifican la pena es la

prevención del delito, y dependiendo de a quiénes se dirige se distingue

entre prevención especial, si se pretende evitar que el condenado vuelva a

delinquir en el futuro y prevención general, si se busca prevenir que terceros

no delincan. (Gonzalez, 2018)

2.1.3.6.5 FIN DE PREVENCIÓN ESPECIAL.

Con la aplicación de una pena, se persigue entre otros fines que el

actor se abstenga en lo sucesivo de incurrir en nuevas infracciones penales,

ya se trate del mismo delito como de uno diferente, por ejemplo, en el caso

85
de un agresor de la indemnidad sexual de menores, delitos altamente

reprochables por la sociedad, se pretende naturalmente excluir a esta

persona de su entorno y evitar la reincidencia, de ahí que las penas sean

severas para esos hechos.

A FRANZ VON LISZT se le atribuye ser el impulsor de la prevención

especial, sostuvo que “La pena que es una coacción que se dirige contra la

voluntad del delincuente y le proporciona los motivos necesarios para

disuadirlo de cometer el delito” 49. Vista esta función de la pena hacia un

futuro, que el condenado aprendiera la lección impuesta para evitar un

sufrimiento similar por la acción penal que hubiere cometido.

A la vez VON LISZT distinguió tres manifestaciones distintas de

prevención especial en función del tipo de delincuente al cual se dirige la

pena. En primer lugar, para los delincuentes incorregibles propuso la

inocuización o una pena de prisión por tiempo indeterminado mejor conocida

como cadena perpetua; en segundo lugar, para los delincuentes habituales

postuló la corrección, y en tercer lugar, la intimidación para los delincuentes

ocasionales.

Liszt no negó que la ejecución de la pena implicase algún grado de

retribución, pero ello sería el medio para alcanzar la prevención. Es

importante en éste punto realizar un breve análisis de ese fin preventivo

desde el punto de vista del individuo que analiza Liszt, si en El Salvador en el

86
transcurso de su historia ha cumplido esa función de la pena, si el grado de

reincidencia es mínimo, o si independientemente de la agravación de las

penas no influye en la reducción de cometimiento de hechos delictivos. Por lo

tanto, puede ser que nos encontremos en presencia de rasgos de

personalidad, socialización, marginación o pobreza que no han sido

satisfactoriamente superados en el tratamiento penitenciario, y que pueden

conducir a un irrespeto a la norma por lo que todos esos factores deberán

ser tomados en cuenta al momento de determinación de la pena. Con la

misma finalidad de procurar disminuir la reincidencia, se ha pretendido que

los jueces agraven las penas en casos de reiteración delictiva. (Gonzalez,

2018)

2.1. 4. Medidas coercitivas adoptadas por el Juez.

También llamadas por la doctrina medidas cautelares, las cuales se

definen como todas aquellas injerencias legítimas de la autoridad en los

derechos fundamentales y son instauradas como medios para lograr los fines

del proceso.

Otros le llaman medidas de coerción, dando énfasis en la posibilidad

de utilizar la fuerza para llevarlas a cabo aun en contra de la voluntad del

sometido a ellas. Las mismas no persiguen un fin en sí mismas, sino son un

medio para lograr otros fines, los del proceso. Una característica fundamental

87
de las medidas coercitivas es su carácter cautelar, de modo que solo pueden

mantenerse mientras persistan las condiciones que les dieron origen, de tal

forma que estas figuras del derecho procesal no pueden extenderse mucho

en el tiempo para evitar que tengan el carácter de una pena anticipada.

Dentro de los principios que regulan su aplicación en la

administración de justicia penal están:

 el principio de proporcionalidad el cual exige que en todo caso debe

dictarse la medida coercitiva menos gravosa de entre las que sean

adecuadas razonablemente para evitar el riesgo de que se trata y

como consecuencia de este principio la medida no debe ser

desproporcionada en relación con la gravedad del hecho ni con el

peligro que se trata de prevenir, lo que busca este principio es

establecer un equilibrio entre la medida que impone el estado y el bien

jurídico que se trata de privar.

 Otro principio que regula su aplicación es el principio de inocencia,

ligado a la prisión preventiva, al tenor de lo que expresa el código

cuando señala que la prisión preventiva está sometida a un límite

temporal razonable a los fines de evitar que se convierta en una pena

anticipada. El principio de inocencia conjuntamente con el derecho a

la libertad exige que la prisión preventiva sea de carácter

88
excepcional y que la libertad es la condición natural del ser humano,

es la regla.

 Y, por último, está el principio de motivación con el cual obligan al

tribunal que impone una coerción, motivar en hecho y derecho dicha

medida.

Estos tres principios se recogen en el código procesal penal cuando

señala: "que toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad

personal. Las medidas de coerción tienen carácter excepcional y solo

pueden ser impuestas mediante resolución judicial motivada y escrita,

por el tiempo absolutamente indispensable y a los fines de asegurar la

presencia del imputado en el procedimiento más luego continúa

diciendo que la resolución judicial que impone una medida de coerción

o la rechace es revocable o reformable en cualquier estado del

procedimiento. En todo caso el juez puede proceder de oficio cuando

favorezca la libertad del imputado." el final del articulo expresa la

intención del legislador de priorizar la libertad del individuo cuando le

otorga facultades a los jueces de actuar sin la necesidad de solicitud

de partes.

89
2.1.4.1 Fundamento Jurídico de las Medidas de Coerción.

El fundamento de estas medidas que afectan la libertad personal se

encuentra en la propia constitución cuando esta indica "Nadie podrá ser

juzgado sin haber sido oído o debidamente citado ni sin observancia de los

procedimientos que establezca la ley para asegurar un juicio imparcial y el

ejercicio del derecho de defensa. Las audiencias serán públicas, con las

excepciones que establezca la ley, en los casos en que la publicidad resulte

perjudicial al orden público o a las buenas costumbres". Se dispone a demás

en la constitución las acciones de amparo y del habeas Corpus como

garantía de la libertad e integridad de una persona. Aspecto que hay que

señalar es que las medidas deben ser establecidas por ley y tienen un

carácter excepcional. (Firm, s/f).

2.1.4.2 Medidas Cautelares en el Nuevo Código Procesal Penal.

Las medidas de coerción se organizan en el nuevo código atendiendo

a la clasificación de medidas de coerción personales y reales se organizan

en el nuevo código atendiendo a la clasificación de medidas de coerción

personales y reales. Con las medidas de coerción personales se busca

restringir las libertades o de movimiento del imputado y se le aplica a la

persona y con las reales lo que se quiere es resguardar y cuidar los bienes

sobre los cuales se ejecutaría una posible multa o indemnización o garantizar

90
que el procesado no se sustraería al juicio. Esta clasificación se podría decir

que es incompleta, ya que el código no señala otras medidas que son

cautelares y que se encuentran dispersas. El abanico de medidas coercitivas

personales que presenta el código van desde el arresto, conducencia y

prisión preventiva a la citación las cuales se sitúan en las medidas coercitivas

que afectan al derecho a la libertad personal, un Ej.: una aprehensión del

testigo que no atiende al llamado de una citación puede comparecer

mediante el uso de la fuerza pública. La restricción de circulación, dentro de

esta nomenclatura se ubican también y como sustituto de la prisión

preventiva, el arresto domiciliario, la obligación de someterse al cuidado o

vigilancia de una persona o institución; la obligación de presentarse

periódicamente; la colocación de localizadores electrónico; la prohibición de

salir sin autorización del país; el internamiento; la incomunicación. Otras

clasificaciones son aquellas que afectan la integridad personal por ejemplo el

examen corporal. También están las medidas coercitivas que afectan el

derecho de propiedad, como el secuestro, el embargo, clausura de locales y

aseguramiento de cosas muebles; medidas coercitivas que afectan el

derecho a la inviolabilidad de la esfera íntima como son el registro de

personas, inspecciones, registro de vehículos, el allanamiento, el registro de

moradas y lugares privados y locales públicos. Medidas coercitivas que

afectan el secreto postal y de comunicaciones como la interceptación y

secuestro de comunicaciones y correspondencia. Todas estas medidas solo

91
se le aplican normalmente al imputado, sin embargo y excepcionalmente

pueden dictarse medidas coercitivas en contra de terceros por ejemplo el

registro colectivo, traer por la fuerza pública al testigo que no acudió a la

citación judicial, la interceptación de telecomunicaciones y la restricción de

circulación. Importantes es señalar que quien esta habitualmente facultado

para imponer medidas de coerción es el tribunal y en circunstancias

especiales las puedes imponer el ministerio público y la policía judicial sin

autorización del juez. (Garrido, 2005)

2.1.4.3 Solicitud de las Medidas Cautelares.

El código procesal penal faculta al querellante a solicitar dicha medida,

otorgándole un poder real y participativo a la víctima que se ha querellado o

constituido, no siendo beneficiara de esta facultad a aquella persona que

solo denuncian el hecho, es decir, una persona que denuncia no puede pedir

al tribunal medidas cautelares. Se podría decir que la víctima que decide

querellares es una especie de fiscal ya que tiene el poder de solicitar las

medidas cautelares. El juez, a solicitud del ministerio público, puede ordenar

el arresto de una persona cuando…" siendo esta medida reservada a

solicitud del Ministerio Publico no así para el querellante. El código reserva

las medidas de coerción personales solo para aquellos delitos de acción

pública y de acción pública a instancia privada, y en cuanto a los delitos de

92
acción privada no se pueden ordenar la prisión preventiva, el arresto

domiciliario ni la colocación de localizadores electrónicos, lo que parece

indicar que si se pueden aplicar las demás. (Garrido, 2005)

2.1.4.4 Presupuesto y Tribunal Competente.

Las medidas de coerción deben tener circunstancias especiales, en tal

caso los tribunales proceden aplicar estas medidas cuando existan

elementos de pruebas suficientes que sostengan que el imputado es autor o

cómplice de una violación, o cuando el acusado a través de la fuga se

presume que se va a sustraer al procedimiento judicial, y que la violación

conlleve una pena de privación de libertad, estos son los presupuestos

generales que exige el código. El tribunal competente para la aplicación de

las medidas cautelares es el de los jueces de la instrucción en virtud de que

las medidas coercitivas son medidas que normalmente se solicitan en la fase

preparatoria, que es la fase donde se prepara y se recoge las evidencias

necesarias para acusar, aunque los jueces de paz en ciertas circunstancias

especiales tienen facultad para conocer medidas de coerción. (Garrido,

2005)

93
2.1.4.5 Revisión de las Medidas de Coerción. Recursos.

Las medidas cautelares están sometidas al régimen de la revisión,

sustitución y a su modificación, las mismas se llevan a cabo a través de una

audiencia en presencia del procesado y previa notificación a todas las partes

intervinientes por ante el tribunal que dictó la resolución. Para la solicitud de

revisión están facultados el denunciado, el querellante, también el fiscal en

virtud del principio de objetividad y el juez de oficio en beneficio del

procesado no pudiendo el juez provocarla para agravar la situación del

imputado (reformatio in pejus). La revisión de una medida cautelar tendrá

como presupuesto necesario el que las circunstancias que dieron origen a su

imposición hayan cambiado, porque de lo contrario no se podría modificar o

ser sustituida. Un aspecto a resaltar es que la solicitud se puede invocar en

cualquier estado del procedimiento. En el caso de la prisión preventiva la

misma está sujeta a un régimen especial y su modificación esta

acondicionada. Cuando las partes intervinientes no están de acuerdo con la

resolución que impone o rechace una medida de coerción tiene abierto el

recurso de apelación. Dicho recurso no suspende la ejecución de la

resolución y quien conocerá en audiencia este recurso es la corte de

apelación como tribunal de alzada.

94
Con el establecimiento de medidas de coerción en nuestro sistema de

administración de justicia penal el legislador provee a los actores del sector

justicia opciones que hasta hace poco tiempo no tenía, era entonces casi

inevitable y en cierto modo justificable el uso excesivo que se le daba a la

prisión preventiva como única alternativa que tenían a su alcance los

operadores del sistema de justicia penal. Con el nuevo código las medidas

de coerción se han ampliado y se presentan otras como sustituto de la

prisión preventiva considerada esta, como la más grave de todas las

medidas cautelares. El nuevo Código Procesal penal les brinda otras

opciones cautelares a todos los actores del proceso penal diferente a la

prisión preventiva a fin de evitar el abuso de dicha medida. Sin embargo, en

la práctica los tribunales de la instrucción -que conocen de estas medidas de

coerción- reflejan debilidades de corte procesal, en razón de que una

audiencia sobre medida cautelar tiene una duración de hasta ocho horas,

situación que no se compadece con la meta funcional de tales figuras

jurídicas, en las audiencias sobre medidas cautelares no es permitido el

conocimiento de asuntos que están reservadas para el fondo o juicio, en esta

audiencias lo que debe conocerse son más bien los elementos constitutivos

de las medidas solicitadas ,así como las pruebas que la sustentan y no más

de ahí. (Garrido, 2005)

95
2.1.5. EL DERECHO A LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES.

En el caso que el juez decida la aplicación de una medida que

sustituya la pena de prisión, al declararse firme esa sentencia, su

cumplimiento es de carácter obligatorio, tal como ha sido descrito en la

sentencia, aunque el Juez o Jueza de Vigilancia Penitenciaria, puede solicitar

aclaraciones en caso que no exista claridad en las medidas a adoptar, o

éstas sean contrarias a derecho y por lo tanto no sería de factible ejecución.

La ejecución de la pena, supone una nueva actividad de carácter

administrativo, aunque con sometimiento al control judicial, lo ideal es que

esté orientada a la reeducación y reinserción social del condenado. Puede

ser que el Juez de Vigilancia Penitenciaria no esté de acuerdo con la

sustitución o el reemplazo de la pena, o que considere las medidas a aplicar

sean innecesarias, pero si se remiten de esa manera, por estar declarada

firme, la ejecución se deberá realizar tal como se ha fallado. Algunos jueces

manifiestan que algunas sentencias que determinan la suspensión

condicional de la ejecución de la pena no son apegadas a derecho, cuando

entre las condiciones a aplicar se encuentran el Trabajo de Utilidad Pública,

no siendo procedente la combinación de ambas medidas en un mismo caso.

El derecho a la ejecución de las sentencias puede verse afectado por

la dilación en la resolución de los recursos interpuestos por las partes, no es

en sí el planteamiento de un recurso lo que afecta, ya que es parte de los

96
derechos que tienen quienes intervienen, sin embargo, existen instancias

como la Sala de lo Penal, que tramita los recursos de Casación, que por

exceso de carga laboral presentan mora en la resolución de dichos casos,

debiendo esperar en ocasiones más de un año para conocer la decisión, lo

cual implica que la sentencia no adquiere firmeza hasta que no se resuelva lo

pertinente. (Gonzalez, 2018)

2.1.5.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

El principio de legalidad, denota su importancia al estar regulado en el

Art. 1 Del Código Penal, mediante el cual condiciona la aplicación de una

pena a que esté relacionada a un delito contemplado en la ley, o también una

falta, nadie puede abrogarse la regulación de conductas por muy antisociales

que parezcan si no están enmarcados dentro del catálogo de tipos penales;

claro que será tarea del juzgador determinar si una conducta planteada en la

acusación se adecúa a los elementos particulares de cada delito.

Ese ejercicio mental es lo que comúnmente se conoce como juicio de

tipicidad, que de manera empírica lo adecua el investigador policial que

recibe una denuncia y avalado por la representación fiscal, que adquiere

forma definitiva hasta en la vista pública, refleja el principio de legalidad

penal, en su doble perspectiva, la incriminadora y la sancionadora, se recibe

en el dogma nullum crimen, nulla poena sine lege; correspondiendo a la

conducta incriminada, una sanción penal determinada por la ley.

97
El principio de legalidad no significa que el juez no pueda en algún

momento crear derecho con sus resoluciones, contrario a lo que el ideal

montesquiano en el Espíritu de las Leyes, tenía sobre el juez que debe

proteger la legalidad en la resolución de los casos individuales, era una109

sentencia inter partes sin mayor trascendencia sobre otros casos. Sobre las

leyes consideraba que era la razón humana que gobierna a todos los

pueblos y que se aplica a casos particulares. Con esta teoría de la

adjudicación se niega cualquier papel que el juez pueda tener en la creación

del derecho; en consecuencia, también niega el potencial valor “general” y

“reglamentario” de la jurisprudencia. Se considera la ley como una expresión

general soberana, significando con ello, que debía darse una aplicación

estricta en el sentido literal de la misma.

La jurisprudencia, la cual no obstante no tener carácter de ley, puede

orientar a la resolución de casos similares, por lo que es necesario resaltar

su caracterización que realiza Karl Larenz, que concreta las siguientes

dificultades técnico-jurídicas: 1) Equivocidad e imprecisión del lenguaje

Jurídico; 2) Posibilidad de conflictos de normas y lagunas de derecho

vigente; 3) Discrecionalidad del juzgador para decidir dentro del margen de la

ley, e incluso, en sentido contrario a la ley en casos especiales. (Gonzalez,

2018)

98
2.1.6 Las medidas coercitivas y los derechos Humanos.

2.1.6.1 Tratados internacionales.

Los derechos humanos consagran principios penales que tienen su

origen en nuestra Ley Fundamental, es decir, en nuestra Constitución. Los

derechos humanos forman parte del derecho público, y su objeto es el

estudio y análisis de la materialización de los derechos esenciales de la

persona, que tutelan la dignidad humana; y que su materialización presupone

la vigencia de los derechos de libertad, seguridad jurídica y justicia. La

humanidad, en su desarrollo histórico, ha plasmado los derechos de libertad,

seguridad jurídica y de justicia, así como otros derechos en Cartas o

Declaraciones que han venido evolucionando o perfeccionándose junto con

el desarrollo de la sociedad, que impone cada día nuevas formas de

relaciones personales, siendo las principales:

* La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre; aprobada en la ciudad de Bogotá de Colombia en 1948, siendo

sus siglas DADDH.

* La Declaración Universal de Derechos Humanos; aprobada con

fecha 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General de las Naciones

Unidas, siendo sus siglas DUDH, que regula el principio de

presunción de inocencia en el primer párrafo del artículo 11º y el principio

de legalidad en el segundo párrafo, también del artículo 11º.

99
* El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; que fuera

aprobado con fecha 16 de diciembre de 1966, por la Asamblea General

de las Naciones Unidas teniendo como sus siglas PIDCP.

Este instrumento jurídico supranacional consagra en su artículo 15°

el principio de legalidad, en el segundo párrafo artículo 14º el principio de

presunción de inocencia, en el numeral 6º del artículo 14º el principio de

indemnización por errores judiciales y en el numeral 2º del artículo 8º el

principio de derecho de defensa.

* La Convención Americana sobre Derechos Humanos; que fuera

suscrita con fecha 22 de noviembre del año 1969, en la ciudad de San

José de Costa Rica, teniendo como sus siglas CADH. Esta convención

consagra también en su artículo 9° el principio de legalidad, en el artículo

8º el principio de presunción de inocencia, en el artículo 10º el principio de

indemnización por errores judiciales y en el numeral 2º del artículo 8º el

principio de derecho a la defensa. (Sagastegui, 2016)

2.1.6.2 Constitución de la república.

El Artículo 59 Constitucional establece que: “La persona humana es el

fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de

respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable. Para

garantizar los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución, créase

100
la Institución del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. La

organización, prerrogativa y atribuciones del Comisionado Nacional de los

Derechos Humanos será objeto de una ley especial.” El Artículo 69

Constitucional, manda: “Los derechos de cada hombre están limitados por

los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas

exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático.” Que

como señala el jurista argentino L.Q. en su obra “Derecho Constitucional e

Instituciones Políticas”; “La Constitución debe ser interpretada como un

conjunto armónico, en el cual el significado de cada parte debe determinarse

en armonía con el de las partes restantes; ninguna disposición debe ser

considerada aisladamente y siempre debe preferirse la interpretación que

armonice y no la disposición que coloque en pugna a las distintas cláusulas

de la Ley Suprema.

El Articulo 63 de la Constitución establece: "Las declaraciones,

derechos y garantías que enumera esta Constitución, no serán entendidos

como negación de otras declaraciones, derechos y garantías no

especificadas, que nacen de la soberanía, de la forma republicana,

democrática y representativa de gobierno y de la dignidad del hombre." todo

conflicto constitucional puede presentar dos dimensiones, a saber: a) Una

dimensión objetiva, originada por la vulneración o violación por parte de los

Poderes del Estado del orden jurídico constitucional; y, b) Una dimensión

101
subjetiva, cuando los referidos Poderes del Estado o los particulares,

vulneran los derechos fundamentales de los ciudadanos. Que la acción de

inconstitucionalidad ha sido configurada en nuestra normativa como la

procedente cuando lo que se pretenda es que se declare que una ley

ordinaria es inconstitucional por vulnerar o contrariar lo dispuesto en un

Tratado o Convención Internacional del que Honduras forme parte; siendo

competencia de la Corte Suprema de Justicia, por medio de su Sala

Constitucional, conocer y resolver originaria y exclusivamente en la materia,

para lo cual se pronunciará observando los requisitos de las sentencias

definitivas. (Honduras, 1982)

2.1.6.3 Código Procesal Penal.

Artículo 1. Juicio previo. Ninguna persona podrá ser condenada a una

pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de sentencia

firme dictada por el órgano jurisdiccional competente, después de haberse

probado los hechos en un juicio oral y público llevado a cabo conforme los

principios establecidos en la Constitución de la Re-pública, los Tratados

Internacionales de los cuales Honduras forma parte y el presente Código y

con respeto estricto de los derechos del imputado.

Artículo 2. Estado de inocencia. Todo imputado será considerado y

tratado como inocente mientras no se declare su culpabilidad por el órgano

jurisdiccional competente de conformidad con las normas de éste Código. En

102
consecuencia, hasta esa declaratoria, ninguna autoridad podrá tener a una

persona como culpable ni presentarla como tal ante terceros. Por

consiguiente, lo que se informe, se limitará a poner de manifiesto la

sospecha que pende sobre la misma. La violación a lo dispuesto en el

párrafo anterior obligará a los responsables a indemnizar a la víctima por los

perjuicios causados, los que serán exigibles en juicio civil ordinario, sin

perjuicio de la responsabilidad penal o administrativa que proceda.

Artículo 3. Respeto de la dignidad y de la libertad. Los imputados

tienen derecho a ser tratados con el respeto debido a todo ser humano y a

que se respete su libertad personal. La restricción de ésta, mientras dure el

proceso, sólo se decretará en los casos previstos en el presente Código.

Artículo 13. Igualdad de los intervinientes. Los jueces y magistrados

velarán por la efectiva igualdad de los intervinientes en el proceso.

Artículo 14. Inviolabilidad del derecho a la defensa. El derecho de

defensa es inviolable. El imputado y su defensor tienen derecho a estar

presentes en los actos del proceso que incorporen elementos de prueba y a

formular las peticiones y observaciones que consideren oportunas, sin

perjuicio del ejercicio del poder disciplinario de la autoridad correspondiente,

cuando los derechos en referencia perjudiquen el curso normal de los actos o

del proceso. Los órganos encargados de la persecución penal estarán

obligados a hacer valer con igual celo, no solo los hechos y circunstancias

103
que establezcan y agraven la responsabilidad del imputado, sino también, las

que lo eximan de ella, la extingan o atenúen.

Artículo 15. Asistencia técnica y defensa. Toda persona deberá

contar con la asistencia y defensa técnica de un profesional del derecho,

desde que es detenida como supuesto partícipe en un hecho delictivo o en el

momento en que voluntariamente rinda declaración, hasta que la sentencia

haya sido plenamente ejecutada. Si el imputado no designa defensor, la

autoridad judicial solicitará de inmediato el nombra-miento de uno de la

defensa pública o, en su defecto, lo nombrará ella misma. Éste derecho es

irrenunciable. Su violación producirá la nulidad absoluta de los actos que se

produzcan sin la participación del defensor del imputado.

Artículo 16. Derechos de la víctima de un delito o falta. La víctima de

un delito o falta tendrá derecho a:

1) Constituirse en acusador privado o querellante y a intervenir como tal en

todo el proceso conforme lo establecido en el presente Código. Para lograr lo

anterior, si lo necesita, tendrá derecho a ser asistido por el Ministerio Público

en el caso de carecer de medios económicos;

2) Ser informada de los resultados del proceso aun cuando no haya

intervenido en él, siempre que lo solicite;

104
3) Ser escuchada antes de cada resolución que implique la extinción o

suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite;

4) Participar en las audiencias públicas conforme lo establecido por éste

Código;

5) Objetar ante el superior del fiscal que interviene en el proceso, el archivo

administrativo indebido de las diligencias, en los casos previstos en el

presente Código; y,

6) Los demás consignados en otras leyes.

La víctima será informada sobre sus derechos en el momento de

presentar su denuncia ante el Ministerio Público o la acusación, o la querella

ante el juez competente o en el momento de su primera intervención en el

proceso.

Artículo 54. Jurisdicción penal. Corresponderá a la jurisdicción penal el

conocimiento de los delitos y faltas. Los órganos de la jurisdicción penal

tendrán, con exclusividad, la potestad pública para conocer los procesos

penales, resolverlos y ejecutar sus sentencias.

La jurisdicción en materia penal será improrrogable y comprenderá:

105
1) El conocimiento de los delitos y faltas cometidos en el territorio nacional,

salvo lo establecido por el Código Penal, por éste Código y por las normas

del Derecho Internacional vigentes en la República; y,

2) El conocimiento de los delitos cometidos en el extranjero en los casos que

el Código Penal señala. (PONCE, 1999)

El órgano jurisdiccional competente, para conocer de un delito o falta,

lo será también para resolver las cuestiones incidentales que se susciten en

el curso del proceso, aunque no pertenezcan al orden penal, siempre que

tales cuestiones se encuentren tan íntimamente ligadas al hecho punible,

que sea racionalmente imposible su separación.

La resolución de tales incidentes, sin embargo, producirá efectos

únicamente en materia penal y se fundará en los preceptos legales

correspondientes. No obstante, lo anterior, los litigios referentes a la

determinación del estado civil de las personas, al derecho de propiedad en el

caso de usurpación y las relacionadas con la naturaleza fraudulenta o

culposa de la quiebra, sólo podrán ser resueltas por los tribunales civiles.

Artículo 173. Medidas cautelares aplicables. El órgano jurisdiccional,

concurriendo los presupuestos legitimadores, podrá adoptar, por auto

motivado, una o más de las medidas cautelares siguientes:

1) Aprehensión o captura;

106
2) Detención preventiva;

3) Prisión preventiva;

4) Arresto en su propio domicilio o en el de otra persona que lo consienta,

bajo vigilancia o sin ella;

5) Someter al imputado al cuidado o vigilancia de una persona o institución

determinada que informe periódicamente al juez;

6) Obligar al imputado a presentarse periódicamente ante un determinado

juez o autoridad que éste designe;

7) Prohibirle al imputado salir del país, del lugar de su residencia o del

ámbito territorial que el órgano jurisdiccional determine;

8) Prohibirle al imputado concurrir a determinadas reuniones o a

determinados lugares;

9) Prohibirle al imputado comunicarse con personas determinadas, siempre

que con ello no se afecte el derecho de defensa;

10) La constitución a favor del Estado por el propio imputado o por otra

persona, de cualquiera de las garantías siguientes: Depósito de dinero o

valores, hipoteca, prenda o fianza personal;

11) El internamiento provisional en un establecimiento psiquiátrico, previo

dictamen; y,

107
12) Suspensión en el ejercicio del cargo, cuando se le atribuya un delito

contra la ad-ministración pública.

Artículo 174. Imposición, revocación y reforma de las resoluciones

sobre medidas cautelares. Las medidas cautelares personales habrán de

ser dispuestas por el órgano jurisdiccional competente, por auto motivado, en

el que se justificará la concurrencia de los presupuestos legitimadores,

invocando los indicios que resulten de las investigaciones realizadas.

El órgano jurisdiccional, al seleccionar la medida aplicable, deberá

tener en cuenta su idoneidad y proporcionalidad en relación con los fines que

se pretende conseguir, teniendo en cuenta la gravedad del hecho y de la

pena que, en caso de condena, podría ser impuesta y las circunstancias

personales del imputado. Las medidas adoptadas no durarán más tiempo

que el imprescindible para asegurar los fines por los que se aplicaron y, en

ningún caso, se prolongarán más allá del máximo permitido por el artículo

181 de éste Código. La resolución que imponga una medida cautelar, así

como la que la rechace o sustituya por otra, podrá revocarse o reformarse de

oficio o a petición de parte, cualquiera que sea el estado en que el proceso

se encuentre.

108
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. ENFOQUE Y METODOS.

El enfoque metodológico de la investigación es el mixto porque se

recolecta, analiza y vinculan datos cuantitativos y cualitativos en un mismo

estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del

problema. (Sampieri)

3.1.1 FASES DEL PROCESO CUALITATIVO.

Idea Planteamiento Inmersión inicial


del problema. en el campo.

Elaboración de
Literatura existente
reporte de resultados Concepción del
(marco teórico o
estudio de diseño
referencial)

109
Análisis de
Interpretación Definición de la
los datos
de resultados. muestra inicial y
acceso a ella

Figura No. 1 fases del proceso cualitativo

Es cualitativo porque utiliza la recolección de datos sin medición

numérica, además se realizan análisis teóricos, lecturas de libros,

documentos y diarios de campo. (Sampieri)

3.1.2 FASES DEL PROCESO CUANTITATIVO.

Según Sampieri R. et al (2004), el enfoque cuantitativo se

fundamenta en un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas

de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas. ... Al usar los dos

enfoques, se enriquece la investigación con una perspectiva complementaria.

Idea Planteamient Revisión de la Visualización del Elaboración


o del literatura y alcance del de hipótesis y
problema desarrollo del estudio variables.
marco

110
Elaboración Análisis de Recolecció Definición y Desarrollo del
de reporte de datos. n de datos. selección de diseño de
resultados la muestra. investigación

Figura No. 2. Fases del proceso cuantitativo

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

El diseño de investigación se realizó en dos etapas, una exploratoria

donde primero se aplica el enfoque cualitativo, para luego pasar a utilizar el

enfoque cuantitativo, una etapa se construye sobre otra. (Sampieri)

Exploración de datos
cualitativos para
identificar conceptos y
expresiones.
Enfoque
CUALITATIVO

ENFOQUE
MIXTOde
Recolección
Ubicación de categorías y
datos.
temas.

Enfoque
CUANTITATIVO
Construir un
instrumento
cuantitativo y validado.

111
Figura No. 3. Diseño que se utilizó en el proceso de investigación

Fuente: Elaboración propia.

Para la obtención de la información requerida por la investigación se

aplica el diseño mixto dado que las variables no se manipulan

deliberadamente.

El diseño aplicado en la investigación es no experimental de corte

transversal relacional donde la recolección y análisis de los datos se hacen

durante el tiempo que comprende la investigación. (Sampieri)

Documento final de Información básica - Procuradores


la Monografía recopilada y procesada
- Juez
analítica y en forma
reflexiva, utilizada en la - Partes del proceso
construcción del
documento. _Directora de Justicia Mcipal.

_Policía Preventiva
Revisión documental

Recopilación de
información
Entrevista

112
Asesoramiento y Juzgado de Paz Mixto de José
acompañamiento Santos Guardiola

Figura No. 4. Diseño de la investigación y su interrelación con el proceso general


3.3 UNIDAD DE ANALISIS E INFORMACION.

La unidad de análisis es El Juzgado de Paz Mixto de José Santos

Guardiola de carácter público y la unidad de información o respuesta son los

Denunciantes y Denunciados del municipio.

3.4 POBLACION Y MUESTRA.

En la presente investigación, la población objeto de estudio

corresponde a las partes intervinientes en el proceso por Faltas contra las

personas, en el Juzgado de Paz Mixto de José Santos Guardiola, en el

Municipio de José Santos Guardiola, en Islas de la Bahía.

La muestra se seleccionó del libro de Denuncias, que lleva el Juzgado

de Paz Mixto de José Santos Guardiola, se identificaron 66 denuncias de

faltas contra las personas, de un total de 126 que se han interpuesto en el

tiempo que va de enero a octubre del año 2021, además realice una

encuesta con Juez De Paz Mixto de José Santos Guardiola, y entrevistas no

estructuradas a Procuradores Juez de Justicia Municipal y Policía preventiva.

3.5. VARIABLES.

V1. Sentencias

113
V2. Medidas coercitivas

3.5.1. Diagrama sagital

A B

Donde A representa la Sentencias por faltas contra las personas y B

las medidas coercitivas y está indicando que es relacional.

3.5. 1 Matriz de variables.

3.6. HIPOTESIS.

Hi. Si existe relación entre el cumplimiento de la sentencia y las

medidas coercitivas

Ho. No existe relación entre el cumplimiento de la sentencia y las

medidas coercitivas.

3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS.

3.7.1 Instrumentos

 Cuestionario: Para la obtención de información más específica y

pertinente sobre el tema se emplea la técnica del cuestionario a Juez

De Paz Mixto de José Santos Guardiola. Dicho cuestionario fue

elaborado ya que no existe uno para cubrir las variables a investigar.

El alcance del estudio es relacional.

114
Finalmente. Sobre los datos recolectados, se realizará el análisis

mediante una relación comparativa de los principales elementos que hacen

factible la metodología empleada.

De acuerdo a ello, se propondrá un plan de acción para concientizar a

la población sobre la importancia de la denuncia y sustanciación de los

procesos en las faltas contra las personas, que puede realizarse a través de

las mesas ciudadanas, escuelas para padres, Comisión de transparencia,

CONADEH, OFRANEH u otra ONG de desarrollo comunal, del municipio de

José Santos Guardiola de Islas de la Bahía.

 Entrevistas no estructuradas: se realizaron visitas domiciliarias para

conocer más a fondo las realidades que viven las partes involucradas

en dichos procesos y también a Procuradores, Juez de Justicia

Municipal y Policía preventiva, esta técnica fue muy fructífera para la

presente investigación ya que brindo datos de primera mano.

3.7.2 Técnicas.

Las técnicas aplicadas en la presente investigación son: Recolección

de datos de primera mano, a través de fuentes primarias, entre ellas:

entrevistas no estructuradas a las partes en denuncias de faltas contra las

personas, Procuradores, Juez de Justicia Municipal y Policía preventiva,

Cuestionario a Juez De Paz Mixto de José Santos Guardiola, considerando

115
toda aquella información original que sea relevante para la presente

investigación.

3.7.3 FUENTES DE INFORMACION.

3.7.3.1 Fuentes primarias.

Como fuentes primarias se aplicaron entrevistas no estructuradas a

las partes en denuncias de faltas contra las personas, Procuradores, Juez de

Justicia Municipal y Policía preventiva, Cuestionarios a Juez De Paz Mixto de

José Santos Guardiola.

3.7.3.2 Fuentes Secundarias

La información de fuentes secundarias más accesible fue Internet,

donde se encontraron trabajos de Tesis, investigaciones, estudios,

documentales y libros relacionados a las variables estudiadas además de la

Constitución de la Republica y los Códigos Penal y Procesal Penal.

3.8. Validez del instrumento.

Se validó a través de la opinión experta de mis Asesoras técnico Lic.

Ángel Vertilio Reyes Guerrero y Profesional Abogada Yeny Lorena Vega y

Catedráticos de la Facultad de Derecho de la UTH.

3.9. Fiabilidad del instrumento.

Es fiable ya que se realizó un pilotaje con los procuradores

116
3.10 Análisis y procesamiento de datos estadísticos.

Los datos obtenidos se procesarán mediante el uso del paquete

Estadístico y grafico de Word.

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El Juzgado de Paz de José Santos Guardiola es un Juzgado Mixto ,ya

que en el mismo se tramitan las causas tanto en Materia Civil como Penal

por lo que representa una enorme responsabilidad para el titular del mismo el

Abogado Rossel Flores el lograr que las sentencias impuestas se cumplan a

cabalidad, es así que mi investigación se enfocara en la eficacia de las

medidas coercitivas adoptadas por el juez a fin de lograr el cumplimiento de

las sentencias proferidas en los procesos tramitados por faltas contra las

personas en el Municipio de Jose Santos Guardiola durante el año 2021

tomando como base la acción Judicial del juzgado de Paz Mixto del

Municipio además del análisis documental del Código Penal vigente y su

respectivo código Procesal Penal, así como otras leyes aplicables al tema

planteado.

Según datos brindados por el Juzgado de Paz Mixto del Municipio de

José Santos Guardiola, Departamento de Islas de la Bahía cuya oficina está

117
ubicada en la ciudad Puerto de Oak Ridge, durante los meses de enero a

octubre del presente año se han recibido 66 denuncias por Faltas contra las

personas desglosadas así:

Cantidad de denuncias por faltas contra las personas: 66

Tipo de falta contra la persona:

 Lesiones por imprudencia leve 10%

 Lesiones leves y maltrato de obra 25%

 Amenazas, coacciones, injurias y vejaciones leves 65%

Genero del denunciante: femenino y masculino en igualdad de condiciones

Cantidad finalizada en conciliación: el 80% de los casos

Cantidad finalizadas en sentencias: 20%

Medidas de seguridad impuestas: mantenerse alejado de las denunciantes

y familiares, No frecuentar sitios como bares y discotecas, prohibición de

portar armas o conducir automotores

Medidas coercitivas: Mandarlos a traer a la audiencia, elevación o traslado

de expediente al MP por que se tipifica como delito, por reincidencia

Organizaciones que apoyan al Poder judicial en el cumplimiento de las

medidas impuestas a los infractores en el Municipio: Policía preventiva,

118
Dirección de Justicia Municipal y Procuradores del Consultorio Jurídico

Gratuito.

4.1 Cuestionario.

1. ¿Se realizan denuncias de Faltas contra las Personas en el Municipio de

José Santos Guardiola?

A) Si 65% B) No :35%

35%

65%

1 2

119
ANALISIS: Si se reciben denuncias por faltas contra las Personas, en

un 65% Por Amenazas, coacciones, injurias y vejaciones leves y un 35% en

el resto

2. ¿Se insta al denunciante (es) de los casos de Faltas contra las Personas a

la conciliación?

A) Si 68% B) No 32%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1 2

ANALISIS: Siempre se hace, únicamente que algunos denunciados

llegan airados y prepotentes por lo que resulta imposible siquiera hablar de

conciliación.

120
3. ¿Se Presentan las partes a las audiencias de Falta Contra las Personas

de manera puntual?

A) Si 35% B) No 65%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

ANALISIS: No, la impuntualidad es uno de los mayores problemas, la

mayoría de las veces se debe citar más de una vez.

4. ¿La mayoría de los casos que se atienden ante el órgano que usted dirige

son por Faltas Contra las Personas?

121
A) Si 65% B) No 35%

65%

35%
1 2

ANALISIS: Durante todo el proceso de recolección de datos, tanto

documental como instrumental, se pudo observar que de 126 denuncias

registradas en el Libro de denuncias del Juzgado de Paz Mixto de José

santos Guardiola 66 son por faltas contra las personas.5.- ¿Existe alguna

incidencia de género en relación a las Denuncias de faltas contra las

personas en el municipio?

A) Si 50% B) No 50%

122
1 2

ANALISIS: Sobre la preponderancia del género en relación a la

denuncia, se da en condición de igualdad.

6. ¿Sobresale geográficamente una zona determinada con mayor índice de

Faltas contra las personas en el Municipio?

A) Si Punta Gorda B) No Otras aldeas

123
1 2

ANALISIS: La comunidad de Punta es la que posee la mayor

incidencia de denuncias de faltas contra las personas, producto del alto

consumo de alcohol y estupefacientes.

7. ¿Se ve afectado el proceso de los casos de denuncias Contra las

Personas en caso de desistimiento por cualquiera de las partes, si el

denunciante/do no comparece a las audiencias respectivas?

A) Si 80% B) No 20%

124
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1 2

ANALISIS: Si afecta sobre todo cuando es el denunciante, ya que

existe mucho trabajo en el juzgado únicamente se queda en tiempo perdido.

8. ¿La mayoría de denuncias de faltas contra las personas terminan en

sentencia?

A) Si 80% B) No 20%

125
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1

ANALISIS: Únicamente el 20% termina en sentencias, ya que la

mayoría al saber la pena que conlleva su falta, prefieren conciliar. De las

finalizadas en sentencia, únicamente uno de los casos ha sido transferido al

MP, Por Faltas contra las personas, contra los intereses generales y régimen

de las poblaciones, porque se tipifica como delito, por reincidencia

126
9. ¿Considera Ud. que se han reducido las denuncias de faltas contra las

personas en el año 2021?

A) Si 65% B) No

80%
70%
60%
50%
40%
30% Series2
20%
10% Series1
0%
1

Series1 Series2

ANALISIS: A pesar de la situación estresante en que vivimos,

producto de las condiciones anómalas provocadas por la Pandemia del

COVID-19, se ha visto una reducción Considerable de las denuncias por

faltas contra las personas en el 2021, probablemente el Toque de queda

impuesto, a minimizado un poco la asistencia de personas, a bares y

cantinas y reducido el consumo de alcohol y estupefacientes que son uno de

los principales estimulantes de las faltas

127
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 CONCLUSIONES.

Después de haber realizado la presente investigación sobre “Eficacia

de las medidas coercitivas adoptadas por el juez a fin de lograr el

cumplimiento de las sentencias proferidas en los procesos tramitados

por faltas contra las personas en el municipio de José Santos

Guardiola, departamento de Islas de la Bahía durante el año 2021”,

llegue a las siguientes conclusiones:

A.- Las Faltas contra la persona en el municipio de José santos Guardiola en

el año 2021 y en comparación a otros años, se ha reducido

considerablemente, e históricamente las estadísticas demuestran, que ha

sido un cambio, que se ha dado, a partir de la llegada del Abogado Rosel

Flores, ya que él ha aplicado las pena apegado a la ley, respetando el debido

proceso y dando seguimiento a los procesos, elevándolos al MP cuando

reinciden, ya que se tipifica como delito y ya no es su competencia.

B.- Con el establecimiento de medidas de coerción en nuestro sistema de

administración de justicia penal el legislador provee a los actores del sector

justicia opciones que hasta hace poco tiempo no tenía. Anteriormente era

128
entonces casi inevitable y en cierto modo justificable el uso excesivo que se

le daba a la prisión preventiva como única alternativa que tenían a su

alcance los operadores del sistema de justicia penal. Con el nuevo código las

medidas de coerción se han ampliado y se presentan otras como sustituto de

la prisión preventiva considerada esta, como la más grave de todas las

medidas cautelares. El nuevo Código Procesal penal les brinda otras

opciones cautelares a todos los actores del proceso penal diferente a la

prisión preventiva a fin de evitar el abuso de dicha medida.

129
5.2. RECOMENDACIONES.

Después de Realizar el presente trabajo de investigación solo me

queda recomendar:

A.- Que el Consultorio Jurídico Gratuito de la UTH elabore un plan de acción

para concientizar a la población por medio de los procuradores, sobre la

importancia de la denuncia y sustanciación de los procesos en las faltas

contra las personas, que puede realizarse a través de las mesas ciudadanas,

escuelas para padres, Comisión de transparencia, CONADEH, OFRANEH u

otra ONG de desarrollo comunal, del municipio de José Santos Guardiola de

Islas de la Bahía ya que es muy importante para la Paz social del municipio y

ello reduciría la carga laboral de los operadores de justicia y daría un valor

agregado a la Práctica Profesional supervisada.

130
BIBLIOGRAFÍA

2014., J. P. (1 de Octubre de Publicado:2010, Actualizado 2014.).

definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/denuncia/)

Estructura y competencia de las Cortes y tribunales Supremos de Justicia en

Iberoamerica. (s/f). Obtenido de http://www.cumbrejudicial.net/html-

cumbres/Referentes_Internacionales_de_Justicia/CJI/Documentos/

Estructura_Tribunales_Iberoamerica/PDF/Honduras.pdf

Evolución histórica de los castigos. (S/F). Obtenido de Memoria Chilena:

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93808.html

Firm, C. F. (s/f). Fundamento Jurídico de las Medidas de Coerción. Obtenido

de https://fc-abogados.com/es/fundamento-juridico-de-las-medidas-de-

coercion/

Gardey., J. P. (Publicado: 2009. Actualizado: 2009.). definicion. Obtenido de

https://definicion.de/falta/

Garrido, J. (2005). Las medidad de coercion en el Codigo Procesal de la

Republica Dominicana. Derecho Penal Online.

Gonzalez, R. I. (2018). Criterios de aplicacion de las medidas sutitutivas a la

pena de prision acorde al cumplimiento de los fines de la pena. San

Salvador el Salvador.

131
Honduras, C. N. (1982). Constitucion de la Republica. Honduras: Reyne

Calix.

Humanos, C. I. (s/f). L ACCESO A LA JUSTICIA COMO GARANTÍA DE LOS

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. ESTUDIO

DE LOS ESTÁNDARES FIJADOS POR EL SISTEMA

INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. Obtenido de

Comision Interamericana de los Derechos Humanos:

https://www.cidh.oas.org/countryrep/accesodesc07sp/accesodescv.sp.

htm

Incostitucionalidad. (21 de 02 de 2017). Obtenido de Incostitucionalidad:

https://hn.vlex.com/vid/777286829

Judicial, P. (23 de 02 de 1988). Poder Judicial. Obtenido de

http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/LEY%20DE

%20ORGANIZACI%C3%93N%20Y%20ATRIBUCIONES%20DE

%20LOS%20TRIBUNALES%20%28ACTUALIZADA-07%29.pdf

Juridica, E. (s/f). Enciclopedia Juridica. Obtenido de http://.enciclopedia-

juridica.com/d/faltas/faltas.htm

Juridica, E. (s/f). Juicio de Falas. Obtenido de Enciclopedia Juruduca:

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/juicio-de-faltas/juicio-de-

132
Juridicos, C. (s/f). Conceptos Juridicos . com. Obtenido de

https://www.conceptosjuridicos.com/sentencia/

PONCE, R. P. (1999). Codigo Procesal Penal. Tegucigalga M. D.C.

Sagastegui, A. A. (2016). Derecho Procesal Penal 1. Trujillo- Peru:

Universidad Catolica Los Angeles de Chimbote.

Sampieri, R. H. (s.f.). Metodologia de la Investigacion. En R. H. Sampieri,

Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F: Mc Graw Hill.

Trujillo, E. (09 de 03 de 2020). Economipedia.com. Obtenido de

https://www.google.com/search?

q=concepto+juridico+de+juez&client=firefox-b-

d&ei=z2lqYduuIeOXwbkPq-

WQiAc&oq=concepto+juridico+de+juez&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYA

DIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIABA

WEB4yBggAEBYQHjoHCAAQRxCwAzoFCAAQgAQ6BAgAEENKBAh

Wikipedia. (01 de 03 de 2015). Debido Proceso. Obtenido de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6398/

Derecho%20Procesal%20Penal%20I.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wikipedia. (Se editó esta página por última vez el 7 a las 11:49. de

Noviembre de 2017). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Falta_(derecho)

133
wikipedia. (Se editó esta página por última a las 02:47. de Abril de 2018).

Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Persona

wikipedia. (Se editó esta página por última vez a las 22:25. de Mayo de

2018). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta

134
ANEXOS

INSTRUMENTIO DE INVESTIGACION CUESTIONARIO CERRADO.

TEMA: “EFICACIA DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS ADOPTADAS

POR EL JUEZ A FIN DE LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS

SENTENCIAS PROFERIDAS EN LOS PROCESOS TRAMITADOS POR

FALTAS CONTRA LAS PERSONAS EN EL MUNICIPIO DE JOSE

SANTOS GUARDIOLA, DEPARTAMENTO DE ISLAS DE LA BAHIA

DURANTE EL AÑO 2021”

I.- DATOS GENERALES.

Universidad Tecnológica de Honduras Lugar: José S. Guardiola, Islas de la

Bahía

Ocupación_________________________________________ Edad: ____

Sexo: F________ M__________ Procedencia ________________________

II.- OBJETIVO GENERAL:

135
Conocer la relación entre las medidas coercitivas y el cumplimiento de las

sentencias en las denuncias de faltas contra las personas en el Municipio de

José Santos Guardiola

III.-ENCUESTA:

INSTRUCCIONES :A continuación, se le presenta una serie de preguntas

relacionadas con el tema de la monografía que estoy elaborando, previo a la

obtención del título de Abogado, en la Universidad Tecnológica de Honduras

UTH campus Roatán: “EFICACIA DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS

ADOPTADAS POR EL JUEZ A FIN DE LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE

LAS SENTENCIAS PROFERIDAS EN LOS PROCESOS TRAMITADOS

POR FALTAS CONTRA LAS PERSONAS EN EL MUNICIPIO DE JOSE

SANTOS GUARDIOLA, DEPARTAMENTO DE ISLAS DE LA BAHIA

DURANTE EL AÑO 2021”

Instrucciones: Marque con una (x) la opción de su preferencia.

1.- ¿El ente judicial que usted dirige es de administración Gubernamental?

A) Si B) No.

2.- ¿Se realizan muchas denuncias de Faltas contra las Personas en el

Municipio de José Santos Guardiola?

A) Si B) No

136
3.- ¿Se insta al denunciante (es) de los casos de Faltas contra las Personas

a la conciliación?

A) Si B) No

4.- ¿Se Presentan las partes a las audiencias de Falta Contra las Personas

de manera puntual?

A) Si B) No

5.- ¿La mayoría de los casos que se atienden ante el órgano que usted dirige

son por Faltas Contra las Personas?

A) Si B) No

6.- ¿Existe alguna incidencia de género en relación a las faltas contra las

personas en el municipio?

A) Si B) No

7.-Sobresale geográficamente una zona determinada con mayores índices

de Faltas contra las personas en el Municipio

A) Si B) No

137
8.- ¿Se ve afectado el proceso de los casos de denuncias Contra las

Personas en caso de desistimiento por cualquiera de las partes, si el

denunciante (do) no comparece a las audiencias respectivas?

A) Si B) No

9.-la mayoría de denuncias de faltas contra las personas terminan en

sentencia?

A) Si B) No

10.- Considera Ud. que se han reducido las denuncias de faltas contra las

personas en el año 2021

A) Si B) No

Gracias por su valiosa participación en esta encuesta

138
139

También podría gustarte