Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias Sociales y Educación


Departamento Académico de Educación

SÍLABO
COMUNICACIÓN

Piura – Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
Departamento Académico de Educación

I. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre de la asignatura: COMUNICACIÓN
1.2. Código de la asignatura: ED 1331
1.3. Facultad / Escuela Profesional: Ciencias / Estadística
1.4. Ciclo de estudios: I 2023
1.5. Número de créditos: Tres (03)
1.6. Requisitos del curso: Matrícula
1.7. Número de horas lectivas semanales: N° horas de 02 N° horas de 02
Teoría: Práctica:
1.8. Número total de horas lectivas N° horas de 32 N° horas de 32
semestrales: Teoría: Práctica:
1.9. Duración: Fecha de inicio: 02/05 Fecha de 21/08
término:
1.10. Docente de la Asignatura / Mgtr. Silvia Carolina Nole Garcia
E-mail snoleg@unp.edu.pe

II. SUMILLA

Es una asignatura de formación general, tiene carácter teórico-práctico. Está orientada a brindar
conocimientos sobre el lenguaje y desarrollar en el estudiante sus competencias comunicativas y
lingüísticas, a efectos de lograr un manejo adecuado de su lengua materna. Se imparten el desarrollo de
las capacidades de comprensión lectora, el uso de la normativa de la lengua, la expresión oral, la escritura
y la producción de textos de diversa índole, fundamentalmente académicos.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se comunica con precisión, pertinencia y oportunidad, utilizando los recursos lingüísticos y no


lingüísticos, en diferentes contextos académicos y sociales, respetando los diversos puntos de vista de
sus interlocutores.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

a) De la primera Unidad de Aprendizaje:

Conoce, comprende y analiza los conceptos básicos de comunicación y de la lingüística, empleando


correctamente la terminología.

b) De la segunda Unidad de Aprendizaje:

Produce textos y utiliza mecanismos de coherencia, cohesión, adecuación y corrección textual en las
etapas de redacción: planificación, textualización y revisión de acuerdo con la tipología textual.
c) De la tercera Unidad de Aprendizaje:

Conoce, analiza, comprende y aplica los conocimientos básicos del proceso de la redacción científica
para comunicar hallazgos, opiniones y promover una cultura de investigación a través de la
elaboración de un artículo de revisión.

d) De la cuarta Unidad de Aprendizaje:


Comunica información académica y juicios críticos por medio de técnicas grupales de comunicación
oral: panel de opinión, mesa redonda y debate.

V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

5.1. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: «LA COMUNICACIÓN: NOCIONES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS Y


COMPRENSIÓN DE LECTURA»

Duración:
16 horas
04 semanas (del 02 al 26 de mayo de 2023)

Resultados de aprendizaje:
Semana 1:
 Reflexionan sobre las normas de convivencia.
 Socializan y analizan el sílabo del curso y se familiarizan con su organización y estructura, las
actividades planteadas y el sistema de evaluación del mismo.
 Analizan y distinguen entre los conceptos y características de la comunicación humana,
elementos y barreras del proceso comunicativo.

Semana 2:
 Distinguen definiciones lingüísticas como: Lenguaje, lengua, habla, sociolecto y dialecto.

Semana 3:
 Conocen y asimilan el proceso de comprensión lectora y distinguen sus niveles: Literal, inferencial
y crítico.

Semana 4:
 Identifican y aplican las diferentes estrategias de comprensión lectora, teniendo como referente
los momentos del proceso lector: antes, durante y después de la lectura.

Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje Producto esperado


- El sílabo.  Socialización del sílabo.  Analiza los
conceptos básicos
- El proceso de Comunicación,
elementos y barreras del  Evalúan la importancia del sobre comunicación
proceso comunicativo: proceso comunicativo, sus y lingüística,
personales, físicas, elementos en la interacción empleando
1
semánticas y psicológicas. social, académica y profesional. correctamente la
terminología.
 Realizan dinámicas grupales e
identifican barreras de la
comunicación.
 Presentan un cuadro
comparativo por equipo sobre
barreras y formas de optimizar
la comunicación.

- Términos lingüísticos  Contrastan y exponen en  Comprende


básicos: Lenguaje, lengua, equipos la diferencia entre conocimientos
habla, sociolecto y dialecto. lenguaje, lengua y habla. fundamentales
acerca de lingüística
 Dialogan en equipo sobre el textual, y valora el
sociolecto y dialecto. enfoque
2
comunicativo –
 Elaboran en equipo un cuadro funcional de la
de doble entrada sobre lengua a partir de su
sociolecto y dialecto, luego uso.
proponen ejercicios.

- Definición de lectura.  Trabajo en equipo:  Comprende y aplica


Procedimientos de reflexionan sobre la lectura, estrategias de
razonamiento. su importancia y elaboran un comprensión lectora
- El proceso de comprensión. mapa conceptual. en su proceso de
aprendizaje.
- Niveles de comprensión:  Reconoce los niveles de
literal, inferencial y crítico. comprensión lectora: literal,
3 inferencial y crítico y los
- Evaluación del proceso de
aplican en las lecturas
comprensión lectora.
propuestas.

 Organizados en equipo
responden preguntas al texto
para evaluar la comprensión
lectora y las socializan.

Estrategias de comprensión  Producción de organizadores  Comprende y


lectora: gráficos sobre estrategias de sintetizan la
- Antes de la lectura: comprensión lectora, por información de
Preguntas previas y equipos. textos mediante la
formulación de propósitos. producción de
 Presentan organizadores organizadores
- Durante la lectura: gráficos: Mapas conceptuales gráficos.
Inferencias y predicciones. y/o mapas mentales con las
Imágenes mentales y estrategias.
4 respuestas afectivas.

- Después de la lectura:
Recuerdo o paráfrasis.

Organizadores gráficos:
extensión específica de cada
organizador: mapa
conceptual, mapas
mentales; etc.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: «TIPOLOGÍA TEXTUAL – PRODUCCIÓN DE TEXTOS»

Duración: 16 horas
04 semanas (del 29 de mayo al 23 de junio de 2023)

Resultados de Aprendizaje:
Semana 5:
 Comprenden qué es el texto, sus características, propiedades, tipología y estructura.

Semana 6:
 Planifican y producen textos descriptivos científicos en relación a un tema de su especialidad.

Semana 7:
 Diseñan y elaboran textos expositivos para conocer o profundizar contenidos de su especialidad.

Semana 8:
 Planifican y producen textos argumentativos escritos para defender o refutar sus tesis con
distintos tipos de argumentos.

Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de aprendizaje Producto esperado


- El texto: definición,  Resume la información sobre  Infografía.
características, el texto, sus elementos y la  Exposición.
propiedades, tipología y
organiza en una infografía.
estructura.
5
 Exponen por subtemas la
infografía.

- El texto descriptivo:  Revisan la información sobre  Texto descriptivo


definición, características, el texto descriptivo y científico.
tipos. elaboran en grupo un
- Planificación del texto organizador visual
descriptivo, textualización
6 y revisión.  Eligen un tema de su
especialidad y producen un
texto descriptivo científico o
técnico y lo socializan en
equipos de trabajo.

- El texto expositivo:  Revisan el material y en  Texto expositivo.


definición, características, equipos de trabajo realizan
tipos, mecanismos de resúmenes, mapas mentales
exposición.
sobre el texto expositivo.
- Proceso de redacción del
texto expositivo.  Exponen sus mapas
7 mentales sobre el texto
expositivo.

 Redactan un texto expositivo


a partir de un tema de su
interés.
- El texto argumentativo:  Elaboran en grupo un  Texto argumentativo
definición, características, organizador visual. Eligen un
tipos, estrategias de tema de su interés para
argumentación.
producir un texto
- Proceso de planificación, argumentativo.
revisión y edición del texto
argumentativo.  Socializan los organizadores
visuales

 Se realiza el taller de
planificación, textualización
8 y revisión de un texto
argumentativo breve
(artículo de opinión) a partir
de la propuesta de diversas
tesis que contienen ideas a
favor o en contra de un tema
controversial y serán
trabajadas por grupos.

 Un representante de cada
grupo expone su texto
argumentativo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: «LA REDACCIÓN ACADÉMICA: EL ARTICULO DE REVISIÓN»


Duración: 16 horas
04 semanas (del 26 de junio al 21 de julio de 2023)

Resultados de Aprendizaje:
Semana 9:
 Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos y el proceso de redacción científica para
comunicar hallazgos, opiniones y promover una cultura de investigación a través de la elaboración
de un artículo de revisión, utilizando los estilos de redacción APA, ISO 690 o Vancouver.

Semana 10:
 Investigan sobre un tema académico de su interés y elaboran un plan de redacción.

Semana 11:
 Aplican el proceso de redacción en la elaboración de un artículo de revisión.
 Investigan sobre el tema elegido y recogen información, mediante el uso de la técnica del fichaje.

Semana 12:
 Seleccionan y organizan información válida y confiable para redactar un artículo de revisión.
 Redactan el primer borrador del artículo de revisión.
Producto
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje
esperado
- La Redacción académica:  Lee, analiza y sintetiza  Lee, analiza y
definición, características, información sobre la sintetiza la
9 importancia y tipos. redacción académica. información
- El artículo de revisión: compartida por
definición, características,  Elaboran en equipos de medio de un
importancia, funciones y trabajo un organizador visual mapa
estructura. sobre el artículo de revisión. conceptual.

- Proceso de redacción del  Redactan y socializan el  Organizador


artículo de revisión. artículo de revisión en base a visual
su estructura y desarrolla el (infografía).
proceso de redacción
teniendo en cuenta el estilo
APA, ISO 690 o Vancouver.

- El artículo de revisión: etapa de  Leen y analizan información  Plan de


planificación. sobre la etapa de planificación redacción.
para la redacción del artículo
de revisión en equipos de  Fichas de lectura
trabajo. sobre fuentes de
información
- Elección de línea y sub-línea de  Eligen un tema de consultadas.
investigación y tema. investigación para su artículo
y elaboran su plan de
10 redacción y lo exponen.
- Búsqueda y selección de
 Registran las fuentes de
información científica.
información consultadas
sobre el tema elegido (uso de
fichas de registro:
bibliográficas,
hemerográficas; entre otras).

- El artículo de revisión: etapa de  Revisan y consultan diversas  Presentan el


investigación. fuentes y recogen información avance de su
en fichas de lectura. trabajo,
- Técnica de fichaje. producto de la
(Presentación en la semana 11)  Elaboran el índice de su consulta de
artículo. diferentes
fuentes de
 Presentan el avance de su información.
investigación en distintos
11 tipos de fichas: resumen,  Desarrollan
comentario, textuales, fichas de
paráfrasis, de experiencia, etc. resumen,
comentario,
textuales,
paráfrasis, de
experiencia, etc.
para organizar y
sintetizar la
información.
- El artículo de revisión: etapa de  Leen y analizan información  Comprenden la
organización, redacción y sobre el artículo de revisión información
revisión. para la etapa de organización, compartida
revisión y edición. sobre las etapas
de la
- Conoce, comprende y aplica las  Redactan el primer borrador organización,
recomendaciones que debe del artículo, teniendo en redacción y
seguir para la presentación de cuenta los estilos de redacción edición final del
este tipo de artículo científico. APA, ISO 690 o Vancouver. artículo.

 Analizan el contenido y  Organizador


evalúan la información de su visual (mapa
artículo de revisión. semántico o
12
círculo
 El docente retroalimenta la concéntrico).
versión final de los trabajos
académicos.  Redactan el
primer borrador
del artículo.

 Revisan y
corrigen la
versión
preliminar del
artículo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: «TÉCNICAS BÁSICAS DE EXPRESIÓN ORAL»


Duración: 16 horas
04 semanas (24 de julio al 21 de agosto de 2023)

Resultados de Aprendizaje:
Semana 13:
 Conoce, valora y aplica la importancia de la expresión oral para una eficiente exposición
académica.

Semana 14:
 Conoce y aplica estrategias de expresión oral: oratoria, estructura del discurso y los recursos
verbales y paraverbales.
 Planifica, textualiza y revisa el guion de su discurso.

Semana 15:
 Conoce, valora y realiza las técnicas de comunicación grupales de expresión oral: debate, mesa
redonda y panel foro.
 Planifica, textualiza y revisa el guion de la técnica a realizar.

Semana 16:
 Aplica la técnica de expresión oral de su discurso escrito.
 Expone su versión final de su artículo de revisión.
Producto
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje
esperado
- La expresión oral: La oratoria,  El docente utiliza el video del
cualidades del orador. El discurso del Rey - Trailer en
español.  Organizador
https://www.youtube.com/w visual del tema
- Discurso: Estructura del atch?v=KpssjoKZK1w, tratado.
discurso. socializando sus puntos de
vista:
- Guion del discurso.
13  Elaboran el guion inicial del
discurso.  Redactan el
guion preliminar
 Elaboran en equipos de del discurso.
trabajo un organizador visual
sobre el tema visto en el
video:
https://www.youtube.com/w
atch?v=oCwIqNAoyvg

- Estrategias de la comunicación  Elaboran el formato final para  Presentan de


oral: recursos verbales y realizar un discurso. manera oral su
paralingüísticos: El lenguaje discurso usando
corporal, El lenguaje paraverbal  Investigan información de las herramientas
y los Principios de la persuasión. manera colaborativa, digitales
utilizando herramientas aplicando los
digitales. recursos
verbales u para
14  Exponen su trabajo sobre lingüísticos.
técnicas de comunicación
oral.

 Preparan el material
audiovisual para la exposición
final. https://www.youtube.c
om/watch?v=uv357YzY7-k

- Técnicas grupales de
 Conocen y aplican las técnicas  Guion de la
comunicación oral: Debate, técnica de
grupales de comunicación
mesa redonda, panel foro expresión oral.
oral.
15
 Elaboran el guion de la técnica
de expresión oral.

- Ejecución de una de las técnicas  Revisión del Guion de la


grupales de comunicación oral.  Exponen su
técnica de expresión oral
artículo de
aplicado al artículo de
revisión
revisión.
16 utilizando la
técnica grupal
de expresión
oral.
5.2. ACTITUDES

Unidad: I
❖ Reflexiona sobre la importancia de la comunicación oral en la interacción humana.
❖ Demuestra respeto a su interlocutor e interés y responsabilidad en el desarrollo de sus actividades.
❖ Desarrolla trabajo colaborativo en la producción de su organizador visual.

Unidad: II
❖ Valora la adquisición de capacidades de inferencia en los criterios de división de la tipología textual.
❖ Se interesa y cumple con las actividades propuestas de producción escrita, expresando sus ideas y
respetando las de los demás.
❖ Demuestra coherencia en sus argumentos y en el nuevo conocimiento, reconociendo los aportes de
sus pares.
❖ Asume con responsabilidad su preparación académica.
❖ Valora la importancia de escribir con coherencia, cohesión, adecuación y corrección.

Unidad: III
❖ Reflexiona sobre la importancia de la producción de textos científicos.
❖ Valora el proceso de investigación y redacción en la elaboración del artículo de revisión.
❖ Demuestra respeto y responsabilidad en el desarrollo de sus actividades.
❖ Colabora en la realización de su trabajo grupal.

Unidad: IV
❖ Valora las técnicas de comunicación grupal como ejercicios de diálogo democrático y reflexivo.
❖ Demuestra respeto y capacidad de escucha frente a las ideas de los demás.
❖ Asume con responsabilidad su propio aprendizaje.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura de Comunicación está organizada en cuatro unidades de aprendizaje bajo un enfoque


participativo, utilizando estrategias metodológicas activas, globales e integrales que le permitan alcanzar
logros y resultados pertinentes al desarrollo de competencias.

Las estrategias metodológicas que se empleará para el proceso de enseñanza aprendizaje de la


asignatura son las siguientes:
 Talleres.
 Dinámicas grupales.
 Investigación formativa.
 Trabajo colaborativo en equipos y participación en exposiciones.
 Organizadores de información para el aprendizaje de contenidos.
 Enseñanza entre pares.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Materiales educativos: notas técnicas, ppt, etc.


Recursos didácticos: PC con video y audio o laptop, Google Classroom para consultar material.
VIII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
8.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye un proceso integral, continúo y sistemático que abarca el progreso


académico del estudiante.

El sistema de evaluación es de carácter cualitativo y cuantitativo. Se requiere que el estudiante


cumpla con las siguientes actividades:

Tipo de Semana de
Criterios a evaluar Instrumento Peso ponderado
evaluación aplicación

Identificar los niveles de


Examen parcial de la comprensión lectora que
Cuestionario 20% 5ta. Semana
unidad 1. los estudiantes han
desarrollado.

Evaluar en un texto
argumentativo (artículo de
opinión) teniendo en
Taller de producción
cuenta diversas tesis que Rúbrica 30% 8va. Semana
de textos escritos.
contienen ideas a favor o en
contra de un tema
controversial.

Aplica los conocimientos


básicos en la redacción del
primer borrador del artículo Decimosegunda
Práctica calificada Rúbrica 30%
de opinión, en su etapa de Semana
revisión.

Revisar el artículo de
Decimosexta
Trabajo encargado opinión si cumple con los Rúbrica 20%
Semana
recursos establecidos.

La nota promedio (NP) de la asignatura será calculada de la siguiente manera:

NP = (EP x 0.20) + (TP x 0.30) + (PC X 0.30) + (TE x 0.20)

8.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE ASIGNATURA

- Registrar el 70% de asistencia.


- Obtener 11 como promedio mínimo de aprobación.
- Presentar los productos acreditables, siguiendo el proceso.

- La nota promocional mínima desaprobatoria para rendir un examen sustitutorio en la asignatura es


08 (Art. 85 del Reglamento Académico).
- El sistema de calificación en la universidad Nacional de Piura, es vigesimal (0 a 20). La nota mínima de
aprobación es 11 (Art. 66 del Reglamento Académico).
IX. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, T. (2004). Textos expositivo - explicativos y argumentativos. Octaedro.


https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/36-textos-expositivo-
explicativos-y-argumentativospdf-o0nl3-articulo.pdf

Arnao, M. (2016). Curso de Especialización: Formación de competencias para la redacción científica,


Facultad de Ciencias Sociales y Educación-Universidad Nacional de Piura.

Arrizabalaga, C. (2012) El dejo piurano y otros estudios. Pluma Libre.

Atoc, P. (2012). Los niveles de la comprensión lectora.


https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Niveles%20Comprensi%C3%B3n%20Lecto
ra%20286.pdf
http://molayay.blogspot.com/2012/12/los-niveles-de-la-comprension-lectora.html

Barker, A. (2001). Cómo Mejorar la Comunicación. Ed. Gedisa, España.

Berlo, D. (2020). Modelo de Comunicación de David K. Berlo – Todo sobre Comunicación.


https://todosobrecomunicacion.com/modelo-de-comunicacion-de-david-k-berlo/ Recuperado el 22 de
abril de 2023.

Berlo, D. (1982). El proceso de la comunicación introducción a la teoría y práctica. El Ateneo.

Bustos, J. (s/a). Manual didáctico: A escribir se aprende escribiendo. Comunidad de Madrid.


http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001553.pdf

Cáceres, J. (2007). Gramática del texto - Redacción. Perú. Gráfica Liñán.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

_________. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

_________. (2002). Reparar la escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.

Castillo, M. (2004). Manual de Comunicación Oral y Escrita. Universia.

Cortez, M. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. San Marcos.

Creme, P. & Lea M. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Cruz, J. (4 de noviembre de 2020). Recopilación de estrategias de lectura de Isabel Solé.


IntraLíneas.https://www.intralineas.com/blog/recopilacion-de-estrategias-de-lectura-de-isabel-sole

Defleur, M. (2005). Fundamentos de Comunicación Humana. Editorial McGrawHill, 3a. edición.

Duarte, N. (2020). Presentaciones persuasivas: fomenta la acción, conecta con el público, vende tus ideas
(1st ed.). Reverté Management.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991002885918007001
Ezcurra, A. (2007). Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas. Lima: Pontificia
Universidad Católica, Estudios Generales Letras.

Ferrer, R., Juesas, C. y López, A. (2021). Hablar en público en 4 pasos: Un método basado en El Viaje del
Héroe. Libros de Cabecera.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_safari_books_v2_97884122
72277

Flores, D. y Castro, R. (2020). Pautas para redactar el artículo de revisión. Universidad Nacional de Piura:
Facultad de Ciencias Sociales y Educación.

Francois, F. (1973). El lenguaje, la comunicación. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Gasperin, R. (2005). Comunicación y relaciones humanas. Xalapa, México: Universidad Veracruzana,


págs. 95-135.

Gatti, C. y Wiesse, J. (2000). Técnicas de Lectura y Redacción: Lenguaje Científico. Lima. Universidad del
Pacífico.

Gispert, C. (dir.) (2003). Máster - Biblioteca práctica de comunicación: Expresión escrita. Barcelona.

Gonzales, M. (2005). Procesos de comprensión de lectura. Taller de Redacción y Comprensión Lectora.


Editorial San Marcos. Lima.

Grupo Océano (2004). Expresión Oral. Biblioteca Práctica de Comunicación. Océano.

Hernán, L. (1989). Estructura y funcionamiento del lenguaje. Ediciones Mayo.

Hjemslev, L. (2001). El lenguaje. Gredos.

Jakobson, R. y Halle, M. (1994). Fundamentos del lenguaje. Ayuso.

IurisdocTV (2013). Elevator pitch. Tienes 20 segundos – eduCaixa.


https://www.youtube.com/watch?v=2b3xG_YjgvI

Magallanes, E. (2000). Lenguaje y Comunicación: Teoría y Práctica. San Marcos.

Martín, G. (2000). Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid.
Paraninfo.
https://jlsoberanisg.files.wordpress.com/2015/09/martin_vivaldi_gonzalo_-_curso_de_redaccion.pdf

Mc Entee, E. (1996). Comunicación Oral para el liderazgo en el mundo moderno. Interamericana


Editores.

Mejía, A. (2021). Tipología textual. Universia.


https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/cfde209b-b24c-4b1c-ade5-
28da27c84552/contenido/index.html

Neira, N. (2020). Oratoria Experiencial. Conecta con tu público y sus emociones. Ediciones de la U.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991002874015507001
Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Avila.

Pérez, H (1995). Comunicación escrita. Magisterio.

Petit, C. (2020). Discurso sobre el discurso. Dykinson.


https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_proquest_ebookcentral_EBC
6779582

Pinzas, J. (2007). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Metrocolor.

Pinzás, J. (1995). Leer pensando: Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Asociación de


Investigación Aplicada y Extensión Pedagógica Sofía. Lima.

Pinzón, S. (2005). Nociones lingüísticas básicas – lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Revista La
Tadeo. Recuperada a partir de 2013-04-02.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/545

Rodríguez de los Ríos, L., Edson J. Huaire, E. y Lujano, I. (2014). Manual de Redacción Científica: Normas
para redactar, citar y referenciar según el estilo APA. Escuela de Postgrado-Universidad Nacional de
Educación “Enrique Guzmán y Valle”.

Ruiz, L. (2020). Barreras de la comunicación. https://psicologiaymente.com/social/barreras-de-


comunicacion Recuperado el 23 de abril de 2023.

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar
artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.

Santos, L. (2009). El texto descriptivo en el aula de ELE. De la teoría a su presencia en el MCER y el Plan
Curricular del IC. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (8), 1-26.

Serafini, M. (1995) Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.

Solé, I. (2004). Estrategias de compresión de la lectura. Editorial Grao. Barcelona. España.

Valdez, J. (2014) Didáctica del Lenguaje. Inversiones Graficas G&M S. A. C.

Valerdi, J. C. (2020). La expresión lingüística de la Actitud en la estructura argumentativa del discurso


académico. Lenguaje (Cali, Colombia), 48(1), 1–37.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_doaj_primary_oai_doaj_org
_article_60344922b29d4b5c8b4ecee80a04f127

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Editorial Paidós.


http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-
%20La%20Ciencia%20del%20Texto.pdf

Vásquez, A. M. (2021). Técnicas de oratoria en las competencias comunicativas orales de los estudiantes
universitarios: Revisión sistemática. Universidad César Vallejo.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991002905171907001

Vilchez, C. y Vara, A. (2009). Manual de Redacción de artículos científicos. Universidad de San Martín de
Porres, Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos – Instituto de Investigación CCAA &
RRHH.
Piura, 02 de mayo de 2023.

También podría gustarte