Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS
CARRERAS DE EDUCACIÓN INICIAL, PEDAGOGÍA DE
LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS Y
EDUCACIÓN BÁSICA

SÍLABO DE LA ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
(ICA)

DOCENTES
MSC LORENA RINCÓN GÓMEZ
MSC NARCISA GARCÍA CAJAPE
LIC. MIRIAN QUINTANILLA
ECO. CINTHIA ESPINDOLA

NIVELACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO
2018 - 2
1.- Datos generales

Asignatura: Introducción a la
Comunicación Académica (ICA)

Modalidad: Presencial (Lunes a


sábado)
Fecha de inicio: Lunes 14/05/2018
Fecha final: martes 18/09/2018
Paralelo:
Educación Inicial 1
Educación Inicial 2
Educación Inicial 3
Educación Inicial 4
Educación Básica 1
Educación Básica 2
Educación Básica 3
Educación Básica 4
Pedagogía de los Idiomas Nacionales y
Extranjeros 1
Pedagogía de los Idiomas Nacionales y # de horas de la asignatura: 72
Extranjeros 2
Pedagogía de los Idiomas Nacionales y # de semanas: 18
Extranjeros 3
Pedagogía de los Idiomas Nacionales y # de horas semanales: 4
Extranjeros 4

Co-requisitos:
Educación Inicial.- Matemáticas, Ica,
Sociedad y Cultura, Psicología,
Universidad y Buen Vivir, y Proyecto
Integrador de Saberes;

Educación Básica.- Matemáticas,


Sociedad y Cultura, Psicología,
Universidad y Buen Vivir, y Proyecto
Integrador de Saberes;

Pedagogía de los Idiomas Nacionales


Pre-requisitos: Contenidos mínimos y Extranjeros: Introducción al Inglés,
obligatorios de Bachillerato General Sociedad y Cultura, Psicología, Ica,
Unificado (BGU) Universidad y Buen Vivir, y Proyecto
Integrador de Saberes.
2.- Datos específicos

Resultado de aprendizaje de la Asignatura:


Aplicar la lingüística estructural y semiótica en la comprensión lectora e
interpretación de textos, propiciando en el estudiante la capacidad de análisis y
la generación de juicios críticos.

Caracterización de la asignatura:
La comunicación por su procedencia del latín communicare implica “hacer a otro
partícipe de lo que uno tiene”; pero también es un saber hacer, un saber ejecutar
que implica habilidades que son absolutamente necesarias para poner en
funcionamiento las macrodestrezas de la comprensión y expresión: hablar,
escuchar, leer y escribir. Partiendo de la comunicación se desciende a los
niveles de lenguaje y habla, desarrollando hábitos y destrezas, reduciendo el
contenido informativo al mínimo indispensable para orientar el trabajo práctico.
Para los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas,
estos saberes los ayudarán a formular proyectos de investigación orientados a
la solución práctica de problemas generales y específicos de la educación,
aplicando técnicas actualizadas de comunicación escrita, oral y digital, además
de aplicar reglas ortográficas, signos de puntuación y fenómenos semánticos en
todo texto académico, social y oficial; para facilitar la comunicación docente-
dicente.

El lenguaje constituye una destreza cognitiva compleja, y el aprendizaje de la


lectura y la escritura exigen un largo proceso hasta conseguir su automatización.
El logro de altos niveles de lectura comprensiva ofrece la posibilidad de elevar
la capacidad de análisis y un manejo conceptual más profundo que permitiría
mejorar la competencia para comprender información mucho más compleja y
poder comunicarla de manera más eficaz. Así los estudiantes transmitirán
información de manera efectiva, a través de la comunicación oral como
complemento a la imagen personal y su correcta aplicación en el ámbito laboral.

Contribución de la asignatura en la formación del futuro profesional:


La asignatura de Introducción a la Comunicación Académica, de formación
humana, prepara al estudiante que ingresa a la universidad en el manejo de las
herramientas que le permitan tener la habilidad de comunicarse efectivamente
de forma verbal y escrita en idioma español en su entorno académico y
profesional.

Hoy, las exigencias sociales a la educación son cada vez mayores no sólo por
el vertiginoso cambio del conocimiento o por la velocidad en la transmisión de
la información, sino sobre todo por la exposición del estudiante a nuevos
géneros escritos. Las habilidades para reconocer y elaborar comunicaciones en
estos nuevos géneros escritos sirve al egresado para distinguir las
características propias de la expresión oral y de la expresión escrita y así
emplear un vocabulario preciso, apropiado y variado, adecuado a la situación y
al contexto en el que se desenvuelve, pensando que estarán ante discentes de
edades desde infantil hasta adolescentes.

3. Estructura del sílabo

Resultados de aprendizaje
N° Unidades temáticas Total de horas
(unidades temáticas)

Valorar la importancia de
LA COMUNICACIÓN EN EL comunicarse en forma oral y 14
1 CONTEXTO escrita con propiedad dentro de
UNIVERSITARIO la comunidad educativa.

Relacionar los conceptos,


TIPOS DE TEXTO características y funciones de 14
2 la lingüística del texto.

Juzgar la importancia de la
lectura comprensiva en el 12
3 COMPRENSIÓN LECTORA contexto académico.

Aplicar normas de redacción y 16


ortografía para investigar y
4 REDACCIÓN CIENTÍFICA escribir textos científicos.

Analizar textos pre existentes o 16


de redacción propia desde
5 LECTURA Y REDACCIÓN conceptos de la lecto-escritura
ACADÉMICAS APLICADAS académica.
4.- Desarrollo (desagregación de las unidades temáticas)

Unidad temática Resultados de aprendizaje

#1 (logros alcanzados por los estudiantes) Total de horas

LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO Asistidas Colaborativas


UNIVERSITARIO

Identificar el sílabo y socializar normas de trabajo en la 2 0


Diagnóstico y encuadre pedagógico
asignatura.
2 2
Sistema de comunicación. 1.1 Caracterizar los sistemas de comunicación humana
1.1
2 2
Tipos de comunicación: Científica, Oral
1.2 y escrita. 1.2 (1.3) Reconocer las semejanzas y diferencias entre los
diferentes tipos de comunicación, lenguaje y expresión
1.3 Comunicación y expresión.

2 2
1.4 1.4 (1.5) Evaluar la relevancia del uso de la gramática y la
La Gramática: Sintaxis y conjugaciones.
ortografía en la comunicación efectiva.
Ortografía (nociones básicas de reglas
1.5
ortográficas y signos paralingüísticos)

Metodología: Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá nuevos conocimientos a través de la utilización de herramientas
básicas como la formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos, síntesis de lecturas comprensivas que
permitan la interacción entre los estudiantes y la retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje. El
aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera
del aula, tales como: Estudio de casos, Debate en plenaria, Micro-conferencia del docente, Resolución de problemas
Durante la exposición de la teoría, se realizarán preguntas sobre la temática planificada o talleres de aplicación de lo aprendido.
1. El estudiante deberá revisar previamente los temas programados para cada sesión.
2. Las consultas puntuales al profesor podrán ser hechas a través de tutorías presenciales.
3. El estudiante deberá leer un texto durante el semestre a fin a la Carrera.

Recursos didácticos: Pizarra, papelógrafos, ordenador, proyector.

Técnicas e instrumentos de evaluación: Informe de memorias prácticas

Bibliografía básica: SNNA (2012). Microcurrículo Introducción a la Comunicación Académica.


Bibliografía complementaria:
- Aguilar, M., Reyes, R., Omate, F. (2011) Comunicación escrita: Manual periodístico y literario. México: Trillas.
- Alfonso, D., Sánchez, C. (2009) Comprensión textual: Primera infancia y educación básica primaria. Bogotá- Colombia: Ecoediciones.
- De Parra Haydé (2006) La gramática y sus componentes. México: Ediciones Culturales Internacionales.
- Océano grupo editorial. (2001) Enciclopedia didáctica de gramática. Barcelona- España: Océano Grupo Editorial.
- Lexus Editores. (2004) Gramática. España: Letrarte. S.A.
- Guerrero, G. (2013) Gramática I. Loja- Ecuador: Ediloja Cia Lda.
- Munguía, I. (2004) Gramática. Francia: Larousse.
- Océano grupo editorial. (2008) Gramática. Barcelona- España: Océano.
- Palacio, J. (2010) Ortografía: Manual práctico para escribir mejor. Madrid-España: RC libros.
- Scarpenter, J. (2002) Cómo dominar la gramática. Santa Fe de Bogotá- Colombia: Grupo Editorial Norma Educativa.
- Yerena, M. D. S. F., & Pérez, A. C. (2016). Comunicación oral y escrita . Pearson Educación.
- Reyzábal, M. A., & Casanova, M. A. (1993). Comunicación oral y su didáctica.
- Rangel Hinojosa, M. (1977). Comunicación oral (No. 302.2242 302.2242 R3C6 RAN).
Unidad temática Resultados de aprendizaje

#2 (logros alcanzados por los estudiantes) Total de horas

TIPOS DE TEXTO Asistidas Colaborativas

El texto y sus características


2.1 2.1 Identificar las características que tiene un texto. 1 1

2.2 Analizar las diferentes tipologías textuales. 2 2


Tipologías textuales
2.2
Funciones del Lenguaje: Persuasiva, 2 2
2.3 Expresiva, Metalingüística, Fática, 2.3 Aplicar las funciones del lenguaje.
Poética y Referencial

2.4 Analizar los diferentes niveles de significación del texto.

2.4
Niveles de significación del texto
2 2

Metodología: Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá nuevos conocimientos a través de la utilización de herramientas
básicas como la formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos, síntesis de lecturas comprensivas que
permitan la interacción entre los estudiantes y la retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje. El
aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera
del aula, tales como: Estudio de casos, Debate en plenaria, Micro-conferencia del docente, Resolución de problemas
Durante la exposición de la teoría, se realizarán preguntas sobre la temática planificada o talleres de aplicación de lo aprendido.
1. El estudiante deberá revisar previamente los temas programados para cada sesión.
2. Las consultas puntuales al profesor podrán ser hechas a través de tutorías presenciales.
3. El estudiante deberá leer un texto durante el semestre a fin a la Carrera.
Recursos didácticos: Materiales de lectura en físico y digital, pizarra, ordenador, proyector

Técnicas e instrumentos de evaluación: Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas

Bibliografía básica: SNNA (2012). Microcurrículo Introducción a la Comunicación Académica.


Bibliografía complementaria:
- Aguilar, M., Reyes, R., Omate, F. (2011) Comunicación escrita: Manual periodístico y literario. México: Trillas.
- Alfonso, D., Sánchez, C. (2009) Comprensión textual: Primera infancia y educación básica primaria. Bogotá- Colombia: Ecoediciones.
- De Parra Haydé (2006) La gramática y sus componentes. México: Ediciones Culturales Internacionales.
- Océano grupo editorial. (2001) Enciclopedia didáctica de gramática. Barcelona- España: Océano Grupo Editorial.
- Lexus Editores. (2004) Gramática. España: Letrarte. S.A.
- Guerrero, G. (2013) Gramática I. Loja- Ecuador. Ediloja Cia Lda.
- Munguía, I. (2004) Gramática. Francia: Larousse.
- Océano grupo editorial. (2008) Gramática. Barcelona- España: Océano.
- Palacio, J. (2010) Ortografía: Manual práctico para escribir mejor. Madrid-España: RC libros.
- Scarpenter, J. (2002) Cómo dominar la gramática. Santa Fe de Bogotá- Colombia: Grupo Editorial Norma Educativa.
- Lozano, J., Abril, G., & Peña-Marín, C. (1993). Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. Cátedra,
- Halliday, M. A., & i Raventós, M. S. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica y Técnica.
- Nieto, L. G. (2001). TEORÍA LINGÜÍSTICA Y ENSEN ANZA DE LA LENGUA. Filosofia, 3, 3-3.
- Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista latinoamericana de Psicología, 36(2).
Unidad temática Resultados de aprendizaje

#3 (logros alcanzados por los estudiantes) Total de horas

COMPRENSIÓN LECTORA Asistidas Colaborativas

¿Qué es leer?
3.1 Importancia de la lectura 3.1 Asociar el concepto de lectura con la actualidad. 1 1

3.2 Nociones básicas de lectura: pre lectura, 3.2 Practicar las nociones básicas de lectura. 2 2
lectura y poslectura.
3.3 3.3 Identificar los niveles de lectura.
Niveles de lectura: literal, inferencial, 2 2
crítico y valorativo.
1 1
3.4 Habilidades para la comprensión lectora 3.4 Aplicar habilidades para la comprensión lectora.

3.5 Enseñanza para la comprensión lectora:


3.5 Diferenciar los elementos de la enseñanza para la comprensión 1
el lector, el texto y el contexto 1
lectora
2
3.6 Comprensión de significado de palabras 2
por el contexto, por la familia de palabras, 3.6 Distinguir las relaciones existentes entre las palabras y su uso de
por sinonimia y antonimia manera adecuada

Metodología: Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá nuevos conocimientos a través de la utilización de herramientas
básicas como la formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos, síntesis de lecturas comprensivas que
permitan la interacción entre los estudiantes y la retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje. El
aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera
del aula, tales como: Estudio de casos, Debate en plenaria, Micro-conferencia del docente, Resolución de problemas
Durante la exposición de la teoría, se realizarán preguntas sobre la temática planificada o talleres de aplicación de lo aprendido.
1.El estudiante deberá revisar previamente los temas programados para cada sesión.
2. Las consultas puntuales al profesor podrán ser hechas a través de tutorías presenciales.
3. El estudiante deberá leer un texto durante el semestre afin a la Carrera.

Recursos didácticos: Pizarra, papelógrafos, ordenador, proyector, materiales de lectura en físico y digital

Técnicas e instrumentos de evaluación: Escala de actitudes

Bibliografía básica: SNNA (2012). Microcurrículo Introducción a la Comunicación Académica.

Bibliografía complementaria:
- Aguilar, M., Reyes, R., Omate, F. (2011) Comunicación escrita: Manual periodístico y literario. México: Trillas.
- Alfonso, D., Sánchez, C. (2009) Comprensión textual: Primera infancia y educación básica primaria. Bogotá- Colombia: Ecoediciones.
- De Parra Haydé (2006) La gramática y sus componentes. México: Ediciones Culturales Internacionales.
- Océano grupo editorial. (2001) Enciclopedia didáctica de gramática. Barcelona- España: Océano Grupo Editorial.
- Lexus Editores. (2004) Gramática. España: Letrarte. S.A.
- Guerrero, G. (2013) Gramática I. Loja- Ecuador. Ediloja Cia Lda.
- Munguía, I. (2004) Gramática. Francia: Larousse.
- Océano grupo editorial. (2008) Gramática. Barcelona- España: Océano.
- Palacio, J. (2010) Ortografía: Manual práctico para escribir mejor. Madrid-España: RC libros.
- Vilches, L. (1999). La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión. Ediciones Paidós.
- Chartier, R., & Paire, A. (2002). Prácticas de la lectura. Plural editores.
Unidad temática Resultados de aprendizaje

#4 (logros alcanzados por los estudiantes) Total de horas

REDACCIÓN CIENTÍFICA Asistidas Colaborativas

4.1 El texto científico: estructura 4.1 identificar textos científicos y su estructura. 1 1

4.2 Método APA 4.1 Revisar el formato APA 1 1

4.3 Gestor bibliográfico, Zotero 4.3 Estimar la necesidad de un gestor bibliográfico 1 1

Lineamientos APA para citar referencias


4.4 Aplicar los lineamientos APA para citar referencias bibliográficas 2 2
bibliográficas.
4.4

4.5
Presentación de cuadros, figuras y tablas 4.5 Organizar cuadros, figuras y tablas según normas APA 1
1
4.6 Construir una bibliografía con normas APA 1
4.6 1
Bibliografía. Normas APA

Metodología: Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá nuevos conocimientos a través de la utilización de herramientas
básicas como la formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos, síntesis de lecturas comprensivas que
permitan la interacción entre los estudiantes y la retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje. El
aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera
del aula, tales como: Estudio de casos, Debate en plenaria, Micro-conferencia del docente, Resolución de problemas
Durante la exposición de la teoría, se realizarán preguntas sobre la temática planificada o talleres de aplicación de lo aprendido.
1. El estudiante deberá revisar previamente los temas programados para cada sesión.
2. Las consultas puntuales al profesor podrán ser hechas a través de tutorías presenciales.
3. El estudiante deberá leer un texto durante el semestre afines a la Carrera.
4. El estudiante debe presentar un Plan de comunicación interna para una cátedra básica al finalizar el curso.
Recursos didácticos: Pizarra, papelógrafos, ordenador, proyector, materiales de lectura en físico y digital

Técnicas e instrumentos de evaluación: Trabajos y proyectos, Portafolio

Bibliografía básica: SNNA (2012). Microcurrículo Introducción a la Comunicación Académica.


Bibliografía complementaria:
- Aguilar, M., Reyes, R., Omate, F. (2011) Comunicación escrita: Manual periodístico y literario. México: Trillas.
- Alfonso, D., Sánchez, C. (2009) Comprensión textual: Primera infancia y educación básica primaria. Bogotá- Colombia: Ecoediciones.
- De Parra Haydé. (2006) La gramática y sus componentes. México: Ediciones Culturales Internacionales.
- Torres, S., González Bonorino, A., & Vavilova, I. (2012). La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA.
- Torres, Z. (2014). Administración estratégica. México: Patria.
- Cordón-García, J. A., Martín-Rodero, H., & Alonso-Arévalo, J. (2009). Gestores de referencias de última generación: análisis comparativo
de RefWorks, EndNote Web y Zotero. El profesional de la información, 18(4), 445-454.
- Alonso-Arroyo, A., de Dios, J. G., Vidal-Infer, A., Navarro-Molina, C., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Fuentes de información
bibliográfica (XIII). Gestores de referencias bibliográficas: particularidades sobre RefWorks y Zotero/Sources of bibliographic information
(XIII). Bibliographic reference managers: particularities about RefWorks y Zotero. Acta Pediatrica Espanola, 70(6), 265.
Unidad temática Resultados de aprendizaje

#5 (logros alcanzados por los estudiantes) Total de horas

LECTURA Y REDACCIÓN ACADÉMICA Asistidas Colaborativas


APLICADAS

1 1
5.1 Análisis y síntesis de lecturas 5.1 Aplicar habilidades para la comprensión lectora
1 1
Parafraseo de textos
5.2 5.2 Analizar la necesidad de parafrasear lo investigado
1 1
Signos de puntuación para la redacción
5.3 Aplicar los lineamientos para el uso de dos puntos, punto y
académica.
5.3 coma, y comillas

Escritura y presentación de ensayos 5.4 Organizar ensayos originales y a partir de otros textos pre
5.4 2 2
existentes

5.5 Construir informes siguiendo sus reglas elementales 1 1


Informes. Formato y fondo
5.5

Metodología: Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá nuevos conocimientos a través de la utilización de herramientas
básicas como la formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos, síntesis de lecturas comprensivas que
permitan la interacción entre los estudiantes y la retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje. El
aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera
del aula, tales como: Estudio de casos, Debate en plenaria, Micro-conferencia del docente, Resolución de problemas
Durante la exposición de la teoría, se realizarán preguntas sobre la temática planificada o talleres de aplicación de lo aprendido.
1. El estudiante deberá revisar previamente los temas programados para cada sesión.
2. Las consultas puntuales al profesor podrán ser hechas a través de tutorías presenciales.
3. El estudiante deberá leer un texto durante el semestre afines a la Carrera.
4. El estudiante debe presentar un Plan de comunicación interna para una cátedra básica al finalizar el curso.
Recursos didácticos: Pizarra, papelógrafos, ordenador, proyector, materiales de lectura en físico y digital

Técnicas e instrumentos de evaluación: Trabajos y proyectos, Portafolio

Bibliografía básica: SNNA (2012). Microcurrículo Introducción a la Comunicación Académica.


Bibliografía complementaria:
- Aguilar, M., Reyes, R., Omate, F. (2011) Comunicación escrita: Manual periodístico y literario. México: Trillas.
- Alfonso, D., Sánchez, C. (2009) Comprensión textual: Primera infancia y educación básica primaria. Bogotá- Colombia: Ecoediciones.
- De Parra Haydé. (2006) La gramática y sus componentes. México: Ediciones Culturales Internacionales.
- Ossa, M. (2003). Pautas para citar textos y hacer listas de referencias según las normas de la American Psichological Association (APA).
Revista EMA, 8(3), 335-349.
- Cepeda Islas, M. L., López Gamiño, M. D. R., & Santoyo Velasco, C. (2013). Relación entre la paráfrasis y el análisis de textos. Revista
electrónica de investigación educativa, 15(1), 99-106.
- Parra, M. O. (2003). Pautas Para Citar Textos y Hacer Listas de Referencias según las Normas de la American Psycological Association
(APA)(2da Edición En Español). Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario, Universidad de los Andes.
5.- Criterios de evaluación

Tipos de Ponderación
evaluación Estrategias evaluativas Gestión del Examen
aprendizaje final
El diagnóstico se efectuará en la primera semana de actividad
Diagnóstica educativa, si los resultados arrojan un porcentaje menor del
60%, el profesor tendrá que pasar a la fase de nivelación, para
retroalimentar los conocimientos no recordados y llenar los
vacíos cognitivos de los discentes.
El aprendizaje activo requerirá de
Formativa métodos que desarrollen nuevas
habilidades en función de los 60%
(Evaluación conocimientos adquiridos dentro y
continua) fuera del aula, tales como: lección
magistral, aprendizaje basado en
problemas, estudio de casos,
aprendizaje cooperativo.

Pruebas de ejecución de tareas reales


10%
Informe de memoria prácticas
10%
Pruebas de desarrollo
10%
Portafolio
10%
Trabajos y proyectos
20%

40%
Sumativa Examen teórico
(Evaluación Formas de evaluación del curso
final)
 Pruebas objetivas
 Pruebas de respuestas
corta
 Pruebas de desarrollo
 Portafolio

Recuperación en los siguientes casos:


a) Cuando un estudiante tiene una nota inferior a 80 en cada una de las
cuatro asignaturas.
b) Cuando las calificaciones son superiores a 70, pero el promedio es
inferior a 80.
Nota: Reprueba un estudiante por falta en el 15% en cada una de las cuatro
asignaturas y cuando existe más de una asignatura reprobada.
6. Perfil del docente

Grado Cuarto nivel


académico Lorena Rincón Gómez
Lic. Filosofía y letras.
MAGÍSTER EN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE
MODELOS EDUCATIVOS

Narcisa García Cajape


Lic. En ciencias de la educación especialidad
Educación Básica// profesora de segunda
enseñanza especialidad educación Básica.
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL.

Datos de Lorena Rincón Gómez:


referencias tattoo1982-@hotmail.com
lorenarn82@gmail.com

Teléfono celular: 0992750628

Narcisa García Cajape:


nargarcia71@yahoo.es

Teléfono celular: 0993282234

LORENA RINCÓN GÓMEZ


Horario de
clases

NARCISA GARCÍA CAJAPE


7. Políticas del curso
 El respeto a la opinión ajena será una exigencia de práctica universitaria.
 La falta de participación en el trabajo colectivo corresponde a incumplimiento de
tarea.
 La copia comprobada determinará la anulación del trabajo.
 La práctica de los valores humanos determinará la buena convivencia entre el
docente y las estudiantes.
 La mejora continua y los procesos de calidad estarán presente durante todo el
proceso de la enseñanza-aprendizaje.
 La puntualidad es irrevocable en las clases.
 Los trabajos se entregarán en la fecha y hora acordadas.

Firmas de responsabilidad

MSc. Lorena Rincón Gómez

MSc. Carlota Ordoñez


DECANA FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS
MSc. Narcisa García Cajape

DIRECTIVO DOCENTES

Fecha de revisión: Viernes, 14 de mayo de 2018

Fuente: Vicerrectorado Académico UPSE

También podría gustarte