Está en la página 1de 11

BIOLOGÍA – CEPREU

DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ


SEMANA 8 – SESIÓN 1

ESTUDIO DEL CITOPLASMA

1. INTRODUCCIÓN
En general, todas las células tienen tres regiones principales o partes: un núcleo, el citoplasma y una membrana
plasmática. El citoplasma es la región intracelular de mayor actividad biológica, comprendida entre el núcleo y la
membrana celular. Es la región fundamental de la célula porque en ella se lleva a cabo las principales reacciones
bioquímica que hacen posible la vida de la célula. Está integrado por: La matriz citoplasmática, el citoesqueleto y
los orgánulos (sistema de endomembranas, orgánulos membranosos y orgánulos no membranosos)

Tiene una matriz citoplasmática de tipo coloidal, viscosa, con iones y moléculas. Posee dos fases: Una fase
dispersante que lo constituye el agua y la fase dispersa que posee
micelas proteicas.
Su plasmagel - ectoplasma – citogel, es densa, periférica e
interviene en la comunicación intercelular y en el movimiento
citoplasmático.
Plasmasol – citosol – endoplasma, es menos densa; en el
interior del citoplasma; en él se realiza la mayoría de
reacciones metabólicas.
Tanto el plasmasol y plasmagel gozan de la propiedad de
tixotropía: Que consiste en la interconversión del plasmagel
en plasmasol o viceversa.
Es el lecho de la síntesis de ácidos grasos y triglicéridos y el
lugar donde se da realiza glucólisis, glucogenólisis y gluconeogénesis.

Movimiento Browniano
En 1827 el botánico escocés Robert Brown observó al microscopio que
pequeñas partículas (granos de polen y partículas inorgánicas)
suspendidas en líquidos realizan sin parar movimientos muy
irregulares. Este comportamiento fue designado movimiento
browniano o proceso de Wiener, que vendría a ser una descripción
matemática del movimiento aleatorio de una partícula "grande"
[grano de polen] sumergida en un fluido [moléculas de agua] y que no
BIOLOGÍA – CEPREU
DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ
está sujeta a ninguna interacción más que choques con las moléculas "pequeñas" del fluido circundante.
El resultado es un movimiento desordenado de la partícula grande. En 1887 L. Gouy concluyó que era
una manifestación del movimiento térmico de las partículas del disolvente, de acuerdo con la teoría
cinética de la materia. Sin embargo, fue A. Einstein, que ignoraba los experimentos de Brown, quien en
1905 dio una explicación del fenómeno físico.

El efecto Tyndall
Es un fenómeno físico estudiado por el científico irlandés John Tyndall en 1869 que explica cómo las
partículas coloidales en una
disolución o en un gas son
visibles porque reflejan o
refractan la luz. A primera vista,
estas partículas no son visibles.
Así pues, el hecho de que
puedan dispersar o absorber la
luz de manera distinta al medio,
permite distinguirlas a simple
vista si la suspensión es atravesada transversalmente al plano visual del observador por un haz intenso
de luz. El efecto Tyndall se pone claramente de manifiesto cuando, por ejemplo, encendemos los faros
de un coche en la niebla o cuando entra luz solar en una habitación en la que hay polvo suspendido.

2. CITOESQUELETO
El término citoesqueleto fue introducido en años recientes para denominar a un grupo complejo de estructuras
citoplasmáticas constituidas por proteínas filamentosas. La mayoría de las células eucariónticas tiene una forma
definida y presenta un alto grado de organización interna, pero, a la vez, puede cambiar de forma, producir
movimientos en su interior a fin de redistribuir diferentes orgánulos, y en ocasiones migrar de un sitio a otro. Es
decir, es un conjunto de componentes fibrilares presentes en la matriz citoplasmática de células eucariónticas.

2.1. Los microfilamentos son filamentos de actina.


Se forman por polimerización de monómeros de actina. La actina está formada por una sola cadena
polipeptídica con una estructura globular (G-actina) se organiza en forma de “U”. Tiene asociada una molécula
de Ca2+ que estabiliza la conformación globular y una molécula de ATP, cuyo fosfato terminal se hidroliza
cuando la actina G polimeriza y se convierte en actina F para formar el microfilamento. Esta polimerización
se puede obtener elevando las concentraciones de sal en la solución de actina G.
BIOLOGÍA – CEPREU
DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ

Etapas de la polimerización:

Los microfilamentos están formados por dos hebras de monómeros de activa dispuestos en doble hélice, con un
diámetro de 7 a 9 nanómetros (nm). Éstos interactúan con miosinas y muchas otras proteínas del citoplasma y
de la membrana plasmática; son sensibles a drogas como la faloidina y la citocalasina las cuales alteran su
distribución y grado de polimerización. Los microfilamentos forman un sistema muy dinámico que se extiende,
principalmente, desde la membrana plasmática a través de todo el citoplasma. Además, este sistema de
filamentos interacciona con la membrana mediante una compleja red de actina denominada corteza de actina.
Los microfilamentos forman parte de procesos celulares muy diversos como: endocitosis, fagocitosis, movilidad
y morfología celular, mitosis y citocinesis.

Forman haces las que son estructuras no ramificadas y altamente organizadas: Brindando estructura a las
microvellosidades y a los estereocilios; forman estructuras de adhesión de la célula al sustrato como las fibras de
estrés o fibras contráctiles.
BIOLOGÍA – CEPREU
DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ
BIOLOGÍA – CEPREU
DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ

Una de las grandes ventajas de los filamentos de actina la facilidad con que se crean y se destruyen, así como por
su capacidad de asociarse y formar estructuras tridimensionales. Esto se debe a un ejército de proteínas
denominadas proteínas accesorias, de las cuales existen más de 100 tipos diferentes. Regulan la velocidad de
polimerización y despolimerización de microfilamentos, la velocidad de destrucción, la longitud de los filamentos
de actina, así como su ensamblado para formar estructuras tridimensionales. No existen ni microfilamentos, ni
proteínas de actina, "desnudos" en el citosol, sino siempre unidos a alguna proteína accesoria.

Las proteínas accesorias se pueden clasificar según su acción:


a) Afectan a la polimerización. Algunas proteínas, como la profilina, se unen a las proteínas de actina libres y
favorecen su unión a filamentos
preexistentes, mientras otras, como la
timosina, inhiben su unión, evitando
la polimerización espontánea.

b) Afectan a la organización
tridimensional, como las fimbrina y la
α-actinina, que permiten la formación
de haces de filamentos de actina
mediante el establecimiento de
puentes cruzados entre filamentos,
mientras otras, como la filamina,
permiten la formación de estructuras
reticulares.
c) La cofilina, la severina o la gelsolina,
provocan la rotura y remodelación de
los filamentos de actina.
d) Median en la interacción de los
filamentos de actina con otras
proteínas como la tropomiosina.
BIOLOGÍA – CEPREU
DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ
e) Las proteínas de anclaje son intermediarias que permiten la unión de los filamentos de actina a estructuras
celulares como los complejos de unión, a la membrana plasmática u otras membranas del interior celular.
Algunas de estas proteínas pueden realizar más de una función.

2.2. LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS


Se les domina intermedios porque su diámetro oscila entre el diámetro de los microfilamentos y el de los
microtúbulos (10 a 12 nm). Químicamente están constituidos por una superfamilia de más de 50 proteínas
distintas (entre 40 KDa a 200 KDa).

Los filamentos intermedios


tienen como principal misión
es permitir que la célula animal
o sus estructuras celulares
soporten tensiones
mecánicas, papel que en la
célula vegetal lo llevan a cabo
las paredes celulares. Razón
por la cual se presentan en las
células animales, aunque no en
todas (las células glíales
llamadas oligodendrocitos
carecen de filamentos
intermedios).

En las células de las plantas se han detectado proteínas similares a los filamentos intermedios pero su función
es desconocida. Aparentemente, los filamentos intermedios surgieron en el ancestro de los eucariotas
(LECA:"last eukaryotic common ancestor"), mientras que las otras estructuras proteicas fibrilares del
citoesqueleto, las tubulinas y actinas, aparecieron en el ancestro de todas las células (LUCA: "last universal
common ancestor"), tanto eucariotas como procariotas.
BIOLOGÍA – CEPREU
DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ
BIOLOGÍA – CEPREU
DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ
2.3. LOS MICROTÚBULOS
En 1963, Slautterback propuso el término de microtúbulos para describir a un tipo de organelos citoplásmicos
que en la actualidad han sido identificados como componentes casi universales del citoplasma de células de
eucariontes, tanto animales como vegetales. Los microtúbulos se han aislado de diversos órganos, puesto que
se encuentran en distintas estructuras biológicas indispensables, como el flagelo de los espermatozoides, las
prolongaciones de los organismos ciliados, los cilios de la tráquea y de las trompas de Falopio, entre otras,
siendo el tejido nervioso una de las principales fuentes de obtención, dado el gran número de microtúbulos
presente en los axones de células nerviosas. Los microtúbulos son sensibles a temperatura, presión y drogas
como colchicina, vinblastina y taxol.

Químicamente se definen como estructuras tubulares constituidas por 13 protofilamentos de tubulina con
diámetro promedio de 25 nm. Cada protofilamento de tubulina resulta de la polimerización de heterodímeros
de tubulina (α-tubulina con β-tubulina) y alcanzan un diámetro de 5 nm.

Cada subunidad de tubulina es un heterodímero pues es la asociación de dos moléculas de tubulina (alfa y
beta): El GTP en la tubulina alfa se une de manera irreversible y no ocurre la hidrólisis del compuesto,
mientras que en la tubulina beta, une de manera reversible y lo hidroliza. La hidrólisis del GTP resulta en un
fenómeno denominado “inestabilidad dinámica” donde los microtúbulos experimentan ciclos de crecimiento
y decrecimiento, dependiendo de la velocidad de adicción de tubulina y la velocidad de la hidrólisis del GTP.
Este fenómeno se traduce en una tasa de recambio alta de los microtúbulos, donde la vida media de la
estructura es de solo unos pocos minutos.

Además, la mayoría de los microtúbulos no son organelos estables, ya que pueden ensamblarse y disgregarse
rápidamente dependiendo de factores tanto físicos como químicos tales como temperatura, presión,
concentración de iones de calcio, pH y alcaloides. Los microtúbulos estables que presentan mayor dificultad
para ser desensamblados son, por ejemplo, los componentes de axostilos, flagelos, cilios y centriolos, en
donde se agrupan en pares o tripletes.
BIOLOGÍA – CEPREU
DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ

Recientemente se identificó a una tercera


forma de tubulina, a la que se llamó γ, que está
asociada con el centrómero y que se ha
especulado participa como el núcleo de
polimerización de los monómeros α y β para
formar a los microtúbulos.

Procesos En Los Que Participa Los


Microtúbulos

Los microtúbulos son orgánulos muy


versátiles pues intervienen en diversos
procesos celulares. Entre éstos: el desarrollo
y mantenimiento de la forma del cuerpo
celular, la regulación en algunos casos del
movimiento y disposición de orgánulos celulares como el aparato de Golgi, el transporte intracelular de
moléculas, el desplazamiento de centriolos y cromosomas durante la mitosis, así como proporcionar la
base estructural para mover cilios y flagelos.

Igual que la actina, las tubulinas son proteínas


conservadas, codificadas por genes similares
cuyas copias están dispersas en el genoma. Se
conocen varios tipos de proteínas α y β, cuya
expresión es aparentemente regulada de forma
independiente.

Los microtúbulos funcionan como vías de


transporte –análogas a las vías de un tren– de
materiales y organelas en el interior de la
célula. El desplazamiento de sustancias y
estructuras es posible gracias a proteínas
motoras asociadas a los microtúbulos, llamadas
kinesina y la dineina. La cinesina y la dinaína son
proteínas con actividad de GTPasas y ATPasas
que, al hidrolizar al GTP o al ATP, unido a los
dímeros de tubulina, permiten el
desplazamiento de otras moléculas sobre los microtúbulos, o el movimiento de los microtúbulos, en
relación de unos con otros, como sucede durante el movimiento flagelar.

Sobre los microtúbulos, las


proteínas motoras
transportan vesículas
sinápticas, mitocondrias y
otras proteínas empacadas
en vesículas, desde el
cuerpo a la terminal
axónica. Este tipo de
transporte se denomina anterógrado. La quinesina es la proteína motora que se asocia a los microtúbulos
en el transporte anterógrado. También hay un transporte retrógrado, desde las terminales al soma, en el
cual interviene la proteína motora dineína. De esta forma retornan al cuerpo celular algunas vesículas
sinápticas para su reciclaje y ciertos materiales endocitados en el extremo del axón. En las dendritas, los
microtúbulos se ubican en paralelo, pero con sus polaridades mezcladas.
BIOLOGÍA – CEPREU
DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ

DISPOSICÓN DE LOS MICROTÚBULOS EN LOS CENTRIOLOS


BIOLOGÍA – CEPREU
DOCENTE: MG. FERNANDO RAMOS BERMUDEZ

PARCIPACIÓN DE LOS MICROTÚBULOS EN LA DIVISIÓN CELULAR:

También podría gustarte