Está en la página 1de 8

Plasmodesmo

Figura 5 plasmodesmo (ser:Zlir’a [CC0] vía Wikimedia Commons)

Los plasmodesmos son canales que atraviesan la membrana y la pared celular. Estos
canales especializados y no pasivos actúan como compuertas que facilitan y regulan la
comunicación y el transporte de sustancias como agua, nutrientes, metabolitos y
macromoléculas entre las células vegetales.
Los plasmodesmos son canales que atraviesan la membrana y la pared celular. Estos
canales especializados y no pasivos actúan como compuertas que facilitan y regulan la
comunicación y el transporte de sustancias como agua, nutrientes, metabolitos y
macromoléculas entre las células vegetales. En los últimos años, una nueva visión sobre
estos canales ha surgido y, los estudios han demostrado que los plasmodesmos son más
complejos de lo que anteriormente se pensaba. En esta nota, se pretende exponer el
conocimiento actual sobre dichas estructuras, enfocándonos en su estructura y función.

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS PLASMODESMOS

Los plasmodesmos (PD) son canales que atraviesan la pared celular uniendo los
citoplasmas de células adyacentes y facilitando la comunicación intercelular. El modelo
actual de la estructura de los PD sugiere la presencia de un tubo membranoso
comprimido derivado del retículo endoplásmico (RE) que se encuentra presente en el
centro del canal y recibe el nombre de desmotúbulo. Proteínas globulares que se
encuentran cercanamente asociadas a proteínas transmembranales se proyectan como
radios a manera de espiral desde el desmotúbulo hacia la membrana plasmática (MP)
dividiendo el cilindro citoplásmico y formando microcanales. existen básicamente dos
tipos de PD, los cuales se forman bajo condiciones diferenciales en el desarrollo celular.
Los PD primarios, se forman durante la citoquinesis en la placa celular de células en
división. Los PD secundarios, se forman postcitoquinesis y se pueden ensamblar a lo
largo de la pared celular, permitiendo un incremento en el tráfico molecular y/o la
conexión de células citoquinéticamente no relacionadas. Los PD ya sean primarios o
secundarios pueden ser simples o ramificados, condición que generalmente se
correlaciona con la madurez y/o función del tejido

Función
Los plasmodesmos son canales que atraviesan la membrana y la pared celular. Estos
canales especializados y no pasivos, actúan como compuertas que facilitan y regulan la
comunicación y el transporte de sustancias como agua, nutrientes, metabolitos y
macromoléculas entre las células vegetales.

CLOROPLASTOS

Figura 7 Cloroplastos (Cloroplastos ,( sf)


Los cloroplastos son los plastos de mayor importancia biológica ya que son los que
llevan a cabo la fotosíntesis, proceso que transforma la energía lumínica en energía
química gracias a los pigmentos fotosintéticos como la clorofila. Estos orgánulos
enlazan los bioelementos y construyen moléculas orgánicas como la glucosa. Se
localizan en las células vegetales fotosintéticas y en las algas.
Se pueden mover por movimientos ameboideos y contráctiles, y se colocan en la parte
de la célula que recibe mayor cantidad de luz. Las algas fotosintéticas suelen tener un
gran cloroplasto, pero las células vegetales tienen algunas decenas
CLASIFICACIÓN
Los plastos se caracterizan por sintetizar y acumular sustancias de reserva (almidón,
aceites y proteínas). Se clasifican en dos grandes grupos:
Leucoplastos: Carecen de pigmentos y almacenan sustancias. Se encuentran en los
cotiledones (hojas embrionarias de las semillas)
Amiloplastos (almidón)
Oleoplastos (grasas)
Proteo plastos (proteínas)
Cromoplastos. Contienen pigmentos
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
La morfología puede ser ovoide, lenticular o helicoidal. Los cloroplastos están formados
por una doble membrana (externa e interna), un espacio intermembranoso y un espacio
interior o estroma, donde se encuentran los tilacoides, con forma de sáculos aplanados.
En el cloroplasto se distingue:
Membrana externa: Su estructura es similar a la del resto de las membranas:
- 60% de lípidos (fosfolípidos de membrana y fitoesteroles)
- 40% de proteínas. La membrana externa contiene porinas, por lo que es muy
permeable.
Espacio intermembrana: De composición muy parecida al citosol, por la permeabilidad
de la membrana externa.
Membrana interna: es poco permeable, aunque presenta proteínas de transporte
específicas que regulan el paso de sustancias.
Estroma: Es el espacio central del cloroplasto. Contiene en su interior:
- ADN circular de bicatenario, que codifica la síntesis de proteínas del
cloroplasto.
- Plastorribosomas, similares a los de las bacterias (70S).
- Enzimas, de dos tipos:
1) Las que permiten fijar y reducir CO2 a materia orgánica, como la rubisCO (se
trata de la proteína más abundante de la naturaleza)
2) Las que permiten la replicación, transcripción y traducción de la información del
ADN del cloroplasto. (ADN polimerasa, ARN polimerasa)
Tilacoides (del estroma y grana): Son sáculos aplanados aislados o interconectados,
parecidos a una pila de monedas formando una red interna membranosa. Se
llama grana a cada uno de estos apilamientos, con un número variable de sacos. Las
membranas de los tilacoides contienen todo lo necesario para realizar la fotosíntesis.
- 50 % proteínas que podemos clasificarlas en tres grupos:
1) Proteínas asociadas a los pigmentos: forman grandes complejos, integrados en la
membrana.
2) Proteínas transportadoras de electrones: como en la mitocondria, aunque
transportan los electrones desde el agua, hasta el NADP, que se reduce.
3) ATP-sintetasa, semejante a la de la membrana mitocondrial interna.
38 % son lípidos,
12 % pigmentos (carotenoides y clorofilas).

FUNCIONES DE LOS CLOROPLASTOS


Las principales funciones de los cloroplastos son:
Fotosíntesis. Los cloroplastos se encargan de realizar la fotosíntesis. En la fotosíntesis
se producen dos tipos de reacciones:
- Reacciones dependientes de la luz, como las que producen ATP y NADPH.
- Reacciones independientes de la luz, que utilizan la energía obtenida por las que
dependen de la luz, para fijar CO2 y formar glúcidos principalmente.
Se distinguen dos fases de la fotosíntesis:
Luminosa (obtención de energía): Se produce en las lamelas y granas. Dependen
directamente de la luz. Como producto, se obtiene ATP (energía química),
y NADPH (un potente reductor). La energía solar activa un electrón de la clorofila, que
se va desplazando por una cadena de transporte. La energía que se obtiene se emplea
en bombear protones a través de la membrana del tilacoide. El gradiente electroquímico
que se crea se aprovecha para sintetizar ATP. La clorofila recupera los electrones
perdidos, al romperse la molécula de agua, que se oxida, dejando libre al oxígeno. El
último aceptor de electrones de la cadena es el NADP, que se reduce a NADPH.
Oscura (fijación del CO2): Se produce en el estroma. Estas reacciones pueden
realizarse en la oscuridad, ya que no dependen directamente de la luz. El ATP y
el NADPH, obtenidos en la fase luminosa, se utilizan como fuente de energía y como
reductor, respectivamente, transformando los compuestos inorgánicos (dióxido de
carbono) en compuestos orgánicos (glúcidos). (Cloroplastos , sf)

VACUOLA

Figura 8 Vacuola (Juan Luis Menéndez , 2014)


Junto al cloroplasto y la pared celular las vacuolas son componentes característicos de
células vegetales. Una vacuola es una vesícula muy grande llena de liquido y rodeado
por una membrana, denominado tonoplasto, esta membrana es selectivamente
permeable e interviene especialmente en él, mantenimiento de la turgencia celular y el
crecimiento se forma de vesículas procedentes del aparato Golgi.
El numero y tamaño de las vacuolas varía según el tipo de célula y las distintas fases de
desarrollo. La célula vegetal inmadura contiene gran cantidad de pequeñas vacuolas,
que aumentan de tamaño y se fusionan entre si cuando la célula crece. En la célula
madura una sola vacuola puede llegar a ocupar hasta el 90% del volumen celular,
quedando el citoplasma reducido a una fina capa alrededor de la pared celular.
La composición de la vacuola varia de acuerdo con el tipo de planta y estado
fisiológico. El principal componente del liquido vacuolar es el agua que puede contener
sales, azucares y proteínas en disolución. A veces algunas sales están suficientemente
concentradas en las vacuolas como para formar cristales, son frecuentes los cristales de
oxalato cálcico que pueden adoptar distintas formas, estas pueden aparecer en forma de
arena cristalina, de agujas en los rafidios, columnas en los estiloides.
Funciones de las vacuolas
Almacenan gran cantidad de sustancias:
- Nutritivas, como proteínas de reserva de muchas semillas.
- Productos de desechos tóxicos, que aíslan del resto de citoplasma, como la
nicotina o el opio. Estas moléculas nocivas se liberan de las vacuolas cuando la
planta es comida o dañada, proporcionando un sistema de defensa contra los
depredadores
- Las vacuolas es a menudo un lugar de concentración de pigmentos. Los colores
azules, violeta, purpura, rojo de las células vegetales se deben usualmente a un
grupo de pigmentos llamados antocianinas
Poseen actividades digestivas
- Ya que pueden contener gran variedad de enzimas hidrolíticas. Están implicadas
en la degradación de moléculas y en el reciclaje de los componentes celulares.
Regulación de la presión de turgencia
- La concentración de materiales disueltos dentro de la vacuola es muy alta,
superior a la del citosol. La entrada de agua en la vacuola por osmosis desde el
citosol hace que esta se expanda y cree una presión hidrostática o turgencia
dentro de la célula. Esto esta equilibrado por un sistema mecánico que
representa la paren celular.
- El aumento de tamaño de las células vegetales se debe en gran parte a la
acumulación de agua en las vacuolas lo que supone un sistema muy económico
en el crecimiento de las células vegetales (Juan Luis Menéndez , 2014)
MITOCONDRIA

Figura 9 mitocondria (Ulla Rothschuh Osorio,, 2022)


Las mitocondrias son orgánulos, presentes en prácticamente todas las células eucariotas,
encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad
celular; actúan, por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP por
medio de la fosforilación oxidativa. Realizan, además, muchas otras reacciones del
metabolismo intermediario, como la síntesis de algunas coenzimas. Es notable la
enorme diversidad, morfológica y metabólica, que puede presentar en distintos
organismos.

Estructura y composición

La morfología de la mitocondria es difícil de describir puesto que son estructuras muy


plásticas que se deforman, se dividen y fusionan. Normalmente se las representa en
forma alargada. Su tamaño oscila entre 0,5 y 1 μm de diámetro y hasta 7 μ de longitud.
[1]
Su número depende de las necesidades energéticas de la célula. Al conjunto de las
mitocondrias de la célula se le denomina condrioma celular.

Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas claramente diferentes en sus


funciones y actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el citosol, el espacio
intermembrana y la matriz mitocondrial.

Membrana externa

Es una bicapa lipídica exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos.


Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros, llamadas porinas o VDAC
(de canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso de grandes moléculas
de hasta 10.000 dalton y un diámetro aproximado de 20 Å. La membrana externa realiza
relativamente pocas funciones enzimáticas o de transporte. Contiene entre un 60 y un
70% de proteínas.

Membrana interna

La membrana interna contiene más proteínas, carece de poros y es altamente selectiva;


contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana, que
están implicados en la translocación de moléculas. Esta membrana forma
invaginaciones o pliegues llamadas crestas mitocondriales, que aumentan mucho la
superficie para el asentamiento de dichas enzimas. En la mayoría de los eucariontes, las
crestas forman tabiques aplanados perpendiculares al eje de la mitocondria, pero en
algunos protistas tienen forma tubular o discoidal. En la composición de la membrana
interna hay una gran abundancia de proteínas (un 80%), que son además exclusivas de
este orgánulo:

1. La cadena de transporte de electrones, compuesta por cuatro complejos


enzimáticos fijos y dos transportadores de electrones móviles: el complejo I
o NADH deshidrogenasa que contiene flavina mononucleótido (FMN), el
complejo II o succinato deshidrogenasa; ambos ceden electrones al coenzima
Q o ubiquinona; el complejo III o citocromo bc 1 que cede electrones
al citocromo c y el complejo IV o citocromo c oxidasa que cede electrones al
O2 para producir dos moléculas de agua.
2. Un complejo enzimático, el canal de H+ ATP-sintasa que cataliza la síntesis
de ATP (fosforilación oxidativa).
3. Proteínas transportadoras que permiten el paso de iones y moléculas a su través,
como ácidos grasos, ácido pirúvico, ADP, ATP, O2 y agua.
Espacio intermembrana
Entre ambas membranas queda delimitado un espacio intermembrana está compuesto de
un líquido similar al hialoplasma; tienen una alta concentración de protones como
resultado del bombeo de los mismos por los complejos enzimáticos de la cadena
respiratoria. En él se localizan diversos enzimas que intervienen en la transferencia del
enlace de alta energía del ATP, como el adenilato quinasa o la creatina quinasa.

Matriz mitocondrial

La matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que el citosol, aunque


contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario muy parecido al de
las bacterias, ribosomas tipo 70S similares a los de bacterias, llamados mitorribosomas,
que realizan la síntesis de algunas proteínas mitocondriales, y
contiene ARN mitocondrial; es decir, tienen los orgánulos que tendría una
célula procariota de vida libre. En la matriz mitocondrial tienen lugar diversas rutas
metabólicas clave para la vida, como el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de los ácidos
grasos; también se oxidan los aminoácidos y se localizan algunas reacciones de la
síntesis de urea y grupos hemo.

Función

Del apartado anterior se deduce que la principal función de las mitocondrias es la


oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la
obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa, que es dependiente de la cadena
transportadora de electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un porcentaje
muy alto del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias
como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas. (Mitocondria ,
sf)

Membranas plasmáticas

Figura 10 (menbrana plasmatica , sf)


Estructura de la membrana plasmática
La membrana plasmática está compuesta por dos capas de lípidos, que orientan sus
cabezas polares hidrófilas (es decir, que tienen afinidad por el agua) hacia adentro de la
célula, manteniendo sus partes hidrófobas (que rechazan el agua) en contacto, a la
manera de un sándwich. Estos lípidos son primordialmente colesterol, fosfoglicéridos y
esfingolípidos.
Al mismo tiempo posee alrededor de un 20% de proteínas, que cumplen funciones de
conexión, transporte y catálisis: formas diversas de comunicación bioquímica y de
transporte celular de nutrientes y desechos. Igualmente, la membrana posee diversos
glúcidos (azúcares), en su parte más externa, sirviendo de material de soporte e
identificación intercelular. Dichos azúcares representan apenas el 8% seco del peso de
la membrana total.
Función de la membrana plasmática
La membrana plasmática tiene una serie distinta de funciones, tales como:

 Delimitar la célula. Definir y proteger la célula de su entorno, separando el


afuera del adentro y una célula de otra (en el caso de los tejidos
celulares). Es la primera barrera de defensa en caso de agentes invasores,
como los virus.
 Administración de nutrientes. La selectividad de la membrana da paso
a sustancias deseadas y lo niega a las indeseadas, sirviendo de filtro y de
transporte entre el afuera y el adentro, ya que también permite desechar
toxinas y desechos metabólicos (como el CO2).
 Preservación de la vida. Intercambiando fluidos y sustancias entre el
citoplasma y el medio ambiente, la membrana plasmática procura
mantener estable la concentración de agua y de otras sustancias en el
citoplasma. Esto implica también conservar su nivel de pH y su carga
electroquímica.
 Comunicación celular. Ante estímulos determinados provenientes del
exterior de la célula, la membrana plasmática es capaz de
reaccionar, transmitiendo información al interior de la célula y poniendo en
marcha procesos bioquímicos determinados: la división celular, el
movimiento celular o la segregación de sustancias bioquímicas.
 Desplazamiento celular. En algunos casos la membrana celular se alarga y
permite la aparición de flagelos (colas) o de cilios (pelos) que permiten a la
célula desplazarse físicamente.

También podría gustarte