Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS

CUSCO – PERÚ
Biología 3

2.2. CITOPLASMA.
Es la región intracelular a excepción del núcleo constituida por matriz citoplamática, sistema de
endomembranas, organelos, inclusiones y presenta una organización muy compleja, Comprende:
A) CITOSOL
Llamado también hialoplasma o matriz citoplasmática, es la porción citoplasmática que carece
de estructura, el componente más abundante es el agua en ella están dispersas necesarias para
el mantenimiento celular como proteínas, carbohidratos, aminoácidos, sales en disolución,
citoesqueleto etc, forma la parte líquida del citoplasma, recibe el nombre de citosol por su
aspecto fluido de consistencia coloidal. (Proteínas, carbohidratos, aminoácidos, sales en
disolución, electrolitos).
El citoesqueleto, consiste en una serie de fibras que da forma a la célula, y conecta distintas partes
celulares, como si se tratara de vías de comunicación celulares (corrientes citoplasmáticas o
ciclosis). Es una estructura en continuo cambio. Formado por tres tipos de componentes:
1. Microtúbulos

Son filamentos largos, formados por la proteína tubulina. Son los componentes más importantes
del citoesqueleto que son responsables de las corrientes citoplasmáticas o ciclosis además son
componentes de los centríolos, cilios, flagelos y de las fibras del huso acromático y pueden
formar asociaciones estables, como:
2. Microfilamentos

Se sitúan principalmente en la periferia celular, debajo de la membrana y están formados por


hebras de la proteína actina, trenzadas en hélice, cuya estabilidad se debe a la presencia de
ATP e iones de calcio. Asociados a los filamentos de miosina, son los responsables de las
corrientes citoplasmáticas y en las fibras musculares de la contracción.

3. Filamentos intermedios

Formados por diversos tipos de proteínas: vimentina, desmina periferina, sinemina


citoqueratina, neurofilamentos (neuronas) Gliofilamentos (astrocitos). Son polímeros muy
estables y resistentes. Especialmente abundantes en el citoplasma de las células sometidas a
fuertes tensiones mecánicas (queratina) ya que su función consiste en repartir las tensiones,
que de otro modo podrían romper la célula.

Distribución en el citoplasma de los filamentos del citoesqueleto.


Biología 4

Como se puede apreciar en los esquemas, los microtúbulos irradian desde una región del
citoplasma denominada centro organizador de microtúbulos o centrosoma.
Los microfilamentos se encuentran dispersos por todo el citoplasma; pero se concentran
fundamentalmente por debajo de la membrana plasmática.

Los filamentos intermedios, se extienden por todo el citoplasma y se anclan a la membrana


plasmática proporcionando a las células resistencia mecánica.

2.2.1. CITOESQUELETO

El citoesqueleto es una red de filamentos que da forma a la célula, soporta su membrana plasmática,
organiza sus estructuras internas e interviene en el transporte, movilidad y división celular. El
citoesqueleto es la estructura interna que soporta la tensión y las fuerzas de compresión manteniendo
la forma de la célula. En este sentido, el citoesqueleto es literalmente el esqueleto de la célula y se
ubica por toda la célula en el citoplasma.
Biología 5

2.2.2. CENTROSOMAS

Su función más importante está asociada a los movimientos que se llevan a cabo en el marco de
la división de una célula. Es una pequeña región de la célula en la que se encuentran los Centríolos
que son dos pequeños cilindros localizados en el interior del mismo, exclusivos de células animales.
Con el microscopio electrónico se observa que la parte externa de los centríolos está formada por
nueve tripletes de microtúbulos. Los centríolos se duplican para la división celular y se dirigen hacia
los polos opuestos de la célula constituyendo al diplosoma algunas veces se duplican para dar
lugar a los cuerpos basales de los cilios y flagelos.
Función: Dirigen la formación de las fibras de huso para el mecanismo de transporte de los
cromosomas, Algunas veces se dividen para constituir el cuerpo basal de cilios y fllagelos.

2.2.3. CILIOS
Los cilios son proyecciones filamentosas cortas presentes en las superficies de la membrana
plasmática de muchos tipos de células. Estas estructuras son capaces de realizar
movimientos vibratorios que sirven para la locomoción celular y para la creación de
corrientes en el medio extracelular. Los cilios tienen un movimiento pendular
Los cilios desempeñan dos funciones distintas:

• Mover el líquido o las partículas situadas en la superficie de los cilios, como por ejemplo, las
células de la trompa de Falopio y las células epiteliales ciliadas de la tráquea y bronquios.
• Impulsar a la célula a través de un líquido, como en el caso de algunos protozoos.
Biología 6

2.2.4. FLAGELOS
Son extensiones protoplasmáticas en forma de filamentos que se utilizan para impulsar a los
flagelados y la esperma. Los flagelos tienen la misma estructura básica que los cilios, pero son
más largos con relación al tamaño de las células que lo presentan y se encuentran en un número
mucho menor.

Hay distintos tipos:

• Flagelos Polares.Sólo hay un flagelo en un polo.


• Flagelos Peritricos. Hay varios que rodean el perímetro de la célula.
• Flagelos Lofóticos.Existe un penacho de flagelos en un polo.

2.3. ORGANELOS:
2.3.1. Ribosomas. - Partículas constituidas por RNAr (65%) y proteínas (35%) tienen su origen en el
nucleolo, estructuralmente están formados por dos subunidades ribosomales, mayor 60 S y
menor 40 S juntos 80 S, se encuentran en forma libre en la matriz citoplasmática o están
adheridos a la membrana del retículo endoplasmático.
Su función es la de contituir la maquinaria para la síntesis proteica para ello se agrupan
formando polisomas o polirribosomas.

2.3.2. Retículo Endoplasmático. - constituye al sistema membranoso, está formado por una red de
membranas que forman cisternas, sáculos y tubos aplanados. Delimita un espacio interno
llamado lúmen del retículo y se halla en continuidad estructural con la membrana externa
de la envoltura nuclear llegando hasta la membrana plasmática en algún lugar. Se pueden
distinguir dos tipos de retículo:
Biología 7

a) Retículo Endoplasmático rugoso (RER), presenta ribosomas unidos a su membrana. En el se


realiza la síntesis proteíca. Las proteínas sintetizadas por los ribosomas, pasan al lúmen del
retículo y aquí maduran hasta ser exportadas a través de vesículas a su destino definitivo,
da origen al autofagosoma.
b) Retículo endoplásmico liso (REL), carece de ribosomas y esta formado por túbulos
ramificados y pequeñas vesículas esféricas. En este retículo se realiza la síntesis de lípidos
como fosfolípidos triglicéridos, colesterol, hormonas esteroídicas, degradación del
glucógeno o glucogenólisis, detoxificación celular, que consiste en inactivar la acción
tóxica de venenos, drogas o metabolito insoluble en agua, que lo modifica en soluble en
agua, para así eliminar dichas sustancias por la orina.
En las células hepáticas se encuentran muy desarrollada y en las fibras musculares toma el nombre
de retículo sarcoplásmico donde se almacenan iones calcio que son liberados para iniciar la
contracción muscular.
Función. -
✓ Transporte o microcirculación.
✓ Formación del complejo del aparato de Golgi

2.3.3. Complejo de Golgi. - Descubierto por C. Golgi en 1898, consiste en un conjunto de


estructuras de membrana que forma parte del elaborado sistema de membranas
interno de las células. Se encuentra más desarrollado cuanto mayor es la actividad
celular.

La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna aplanada.
Cuando una serie de sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además, pueden observarse
toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos. El conjunto
de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato de Golgi.
El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el retículo endoplásmico, lo que permite
diferenciar dos caras: la cara cis, más próxima al retículo donde llegan las vesículas
intermediarias secretadas por el RE, y la cara trans, más alejada. En la cara cis se encuentran las
vesículas de transición, mientras que en la cara trans, se localizan las vesículas de secreción.
El sistema de membranas comentado al principio, constituye la respuesta de las células
eucariotas a la necesidad de regular sus comunicaciones con el ambiente en el trasiego de
macromoléculas. Para ello, se han desarrollado dos mecanismos en los que el aparato de Golgi
está involucrado.
La adquisición de sustancias se lleva a cabo por endocitosis, mecanismo que consiste en
englobar sustancias con la membrana plasmática para su posterior internalización. La expulsión
de sustancias se realiza por exocitosis, mecanismo que, en último término, consiste en la fusión
con la membrana celular de las vesículas que contienen la sustancia a exportar.
Biología 8

Estos mecanismos dan sentido funcional al aparato de Golgi:

• Maduración de las glucoproteínas y glucolípidos provenientes del retículo (Glucosidación).


• Intervenir en los procesos de secreción, almacenamiento, transporte y transferencia de
glucoproteínas.
• Formación de membranas y glicocalix: plasmática, del retículo, nuclear.
• Síntesis de polisacáridos como la celulosa para la formación de la pared celular vegetal.
• Intervienen también en la formación de los lisosomas.
• Formación del acrosoma en el espermatozoide.
• Secreción celular y transporte.
2.4. Lisosomas. -
Los lisosomas tienen una estructura
muy sencilla, semejantes a vacuolas,
rodeados solamente por una
membrana, contienen gran cantidad
de enzimas digestivas hidrolasas ácidas
(colagenasa, fosfatasa ácida,
hialuronidasa, lipasa, fosfolipasa etc)
que hidrolizan proteínas,
carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos
son considerados como cuerpos
digestivos celulares degradan todas las
moléculas inservibles para la célula.
Tipos:
Autofagosomas. - Llevan acabo la autofagia porque intervienen en la desintegración celular,
desintegración de estructuras celulares sobrantes, como mitocondrias, retículo endoplasmático y en
la digestión de los desechos provenientes del metabolismo.
Lisosoma primario. - Tiene su origen en el aparato de Golgi, para la digestión, contiene enzimas
hidrolasas ácidas para la digestión celular. La membrana de este lisosoma interactúa con la
membrana del fagosoma o de la vesícula pinocítica y pasan a constituir al lisosoma secundario o
heterofagosoma, que lleva acabo la digestión de las partículas incorporadas de su medio exterior
por endocitosis, los desechos de la digestión celular se encuentran constituyendo al cuerpo residual
que puede ser expulsado por la célula o queda por mucho tiempo en ella.
Función: Digestión celular
2.4.1. Peroxisomas
También son vesículas pero de menor tamaño que los lisosomas, contienen enzimas que
participan en la formación y degradación de peróxidos como por ejemplo peroxido de hidrógeno
sintetizado por oxidasas flavìnicas y es descompuesto por la enzima catalasa en agua y oxígeno
molecular, por consiguiente neutraliza su acción tóxico también contiene enzimas aminoácidos
oxidasas, urato oxidasas, que participa en la oxidación de sus respectivos sustratos muy
abundante en las células hepáticas y renales ,
Glioxisomas. - Caracterizan a las células vegetales contiene las enzimas del ciclo del glioxilato que
convierte a las grasas presentes en la semilla en azucares (durante la germinación).
2.4.2. Mitocondrias.

Las mitocondrias son los organelos celulares encargados


de suministrar la mayor parte de la energía ecesaria para
la actividad celular, actúan, por tanto, como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP a
expensas de los carburantes metabólicos
(glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

Se originan por autogénesis pueden ser de forma


esférica o de ovoide, las más grandes llegan a
medir hasta 10 micras.
Biología 9

Estructura. - Está formada por doble membrana la externa es lisa y permeable que rodea a la
membrana interna. la membrana interna se repliega hacia el interior formando las crestas
mitocondriales donde están localizadas algunas enzimas para el ciclo de krebs y las enzimas de la
cadena respiratoria, sistemas dedicados al transporte de los electrones que se desprenden en las
oxidaciones anteriores y un conjunto de proteínas encargadas de acoplar la energía liberada del
transporte electrónico con la síntesis de ATP, también contienen ribosomas adheridos que le dan un
aspecto granuloso a la cara interna de la membrana mitocondrial. Matriz mitocondrial de
consistencia fluida contiene una molécula de DNA circular y unos pequeños ribosomas implicados
en la síntesis de un pequeño número de proteínas mitocondriales
La ultraestructura mitocondrial está en relación con las funciones que desempeña: en la matriz se
localizan los enzimas responsables de la oxidación de los ácidos grasos, los aminoácidos, el ácido
pirúvico y el ciclo de krebs.
Función:
✓ Interviene en la respiración celular que conduce a la producción del ATP.

2.4.3. Plastos

Presentan las células vegetales y algunos organismos inferiores, se originan a partir del proplastidio y
estos son:
a) Leucoplastos. - son incoloros se hallan en los órganos que no están expuestos a la luz,
intervienen en la formación del almidón
b) Cromoplastos. - contienen pigmentos licopeno, caroteno, xantofila que son responsables del
color de las hojas, flores, frutos, algunas raíces y ciertos tallos.

c) Cloroplastos. - Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las células vegetales, contiene
pigmentos: clorofila a, b, carotenoides. En ellos tiene lugar la fotosíntesis, proceso en el que se
transforma la energía lumínica en energía química, almacenada en moléculas ATP y
moléculas reductoras (NADPH), que se utilizarán posteriormente para sintetizar moléculas
orgánicas. Tienen una organización muy similar a la de la mitocondria, aunque es de mayor
tamaño y tiene un compartimiento más, porque presenta un tercer tipo de membrana. Los
cloroplastos tienen tres membranas y presentan tres compartimientos.

Un cloroplasto está compuesto por:


• La membrana externa es muy permeable, gracias a la presencia de porinas.
• La membrana interna es menos permeable, no presenta pliegues (la de la mitocondria sí los
presenta). Entre ambas membranas queda un primer compartimiento que es el espacio ínter
membrana. La membrana interna delimita un espacio que es el estroma, dónde se encuentran
ribosomas, copias de DNA, distintos tipos de RNA, gránulos de almidón y gotas de lípidos.
• La membrana tilacoidal, es el tercer tipo de membrana, aparece formando unos sacos
aplanados denominados tilacoides, y forman unas agrupaciones llamadas grana. Los
tilacoides están interconectados y delimitan una tercera cavidad que es el espacio tilacoidal.
La membrana tilacoidal es la responsable de la captación de la energía solar, gracias a la
presencia de clorofilas y de otros pigmentos asociados con proteínas en unas estructuras
funcionales que son los fotosistemas.
Biología 10

Fotosistemas: Los fotosistemas son las unidades de la membrana tilacoidal.


Espacio Tilacoidal: En esta membrana, se encuentra también una cadena de transporte
electrónico y una ATP-sintasa que funciona como la ATP-sintasa mitocondrial.

Cada fotosistema está formado por dos partes:

1) Un complejo antena, formado


por varios centenares de
moléculas de clorofila y
carotenos.
2) Un centro reactivo, o centro de
reacción fotoquímico, tiene unas
moléculas de clorofila a que
actúan como una verdadera
trampa energética, puesto que
los electrones que liberan son
catapultados hacia la cadena
de transporte electrónico de la
membrana tilacoidal
El complejo antena funciona cuando una de sus moléculas se excita al captar un fotón (unidad de
energía lumínica) transfiere esa energía de excitación a otra molécula cercana, por un proceso de
resonancia y, en una reacción en cadena, esa energía llega hasta el centro reactivo.

2.4.4. Vacuolas
Toman ese nombre todas las vesículas pueden contener agua, moléculas alimenticias, desechos, las
células vegetales inmaduras contienen numerosas vacuolas pequeñas que al madurar se fusionan
formando una vacuola gigante que toma el nombre de vacuoma y la membrana que la rodea se
denomina tonoplasto en los protozoarios las vacuolas se denominan vacuola pulsátil, digestiva y
contráctil.
Función: Las vacuolas regulan el contenido de agua (vacuola pulsatil y vacuoma).

2.5. NUCLEO
El núcleo es un organelo característico de las células eucariotas. El material genético de la
célula se encuentra dentro del núcleo en forma de cromatina. El núcleo dirige las actividades
de la célula y en él tienen lugar procesos tan importantes como la auto duplicación del DNA o
replicación, antes de comenzar la división celular, y la trascripción o producción de los distintos
tipos de ARN, que servirán para la síntesis de proteínas.
El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal. Por ello se
describe el núcleo en interfase durante el cual se puede apreciar las siguientes partes en su
estructura:
Biología 11

CORTE DE NUCLEO:

2.5.1. ESTRUCTURA NUCLEAR


• Envoltura nuclear o carioteca. - Formada por dos membranas concéntricas perforadas por poros
nucleares. A través de éstos se produce el transporte de moléculas entre el núcleo y el
citoplasma.
• Nucleoplasma. - Que es el medio interno del núcleo donde se encuentran el resto de los
componentes nucleares.
• Nucléolo, o nucléolos. - Son masas densas refringentes y esféricas descritas por FONTANA,
formados por dos zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es interna y contiene DNA, la
granular rodea a la anterior y contiene RNA y proteínas.
• Cromatina. - Constituida por DNA y proteínas histónicas (H1, H2A, H2B, H3, H4), material genético
fibrilar que tiene como unidad constituyente a los nucleosomas que le da el aspecto de las
cuentas de un collar.
La cromatina presenta dos porciones eucromatina de acción génita y heterocromatina inerte,
por lo tanto, no se transcribe en RNA, y son de dos tipos constitutiva (DNA altamente repetitivo
en pares de bases AT) facultativa (uno de los cromosomas X inactivados en las hembras de los
mamíferos) las fibras de cromatina cuando la célula entra en división se organiza para formar
estructuras individuales que son los cromosomas.

2.5.2. CROMOSOMAS:
Son estructuras hereditarias constituidas por
fibras de cromatina (ADN e histonas) que
contienen una serie de genes el cual alcanza
su máxima condensación en metafase,
presentando forma de bastoncillos, se
distribuye en forma equitativa entre las células
hijas durante la división celular, cada
cromosoma tiene su respectivo homólogo y su
número se mantiene constante en los individuos
de la misma especie. Un cromosoma
metafásico está formado por dos cromátidas
idénticas en sentido longitudinal. En cada una
de ellas hay un nucleofilamento de ADN
replegado idéntico en ambas cromátidas.

Las cromátidas están unidas a través del


centrómero o constricción primaria, en estas se
aprecia un cinetócoro, centro organizador de
microtúbulos, que se forman durante la mitosis
y que ayudan a unir los cromosomas con el
huso mitótico, constricción secundaria que
presenta cierto tipo de cromosomas, contiene
genes del RNAr y NOR, así también Satélites
unidos a la constricción secundaria.
Biología 12

2.5.3. TIPOS DE CROMOSOMAS.


De acuerdo a la posición del centrómero los cromosomas, pueden ser:
- Metacentrico: brazos iguales, centrómero en la parte media.
- Submetacéntrico: brazos desiguales, centrómero más allá de la parte media,
- Acrocentrico: uno de los brazos es muy corto, son satelitados, presentan la constricción
secundaria que contiene al NOR y genes que codifican al RNA ribosomal,
- Telocéntrico: el centrómero está localizado completamente en uno de los extremos.

3.1. NUTRICION AUTOTROFA Y NUTRICION HETEROTROFA


Los seres vivos pueden incorporar la energía a su organismo directamente aprovechando la
luz solar mediante la fotosíntesis o indirectamente a través de los compuestos orgánicos. Según
los requerimientos nutricionales pueden ser organismos con nutrición AUTOTROFA y organismos
con nutrición HETEROTROFA.
3.1.1. NUTRICIÓN AUTÓTROFA: Es característica de aquellos organismos que son capaces de
elaborar por si mismos moléculas orgánicas combustibles “que se alimentan a sí mismos”. La
nutrición autótrofa a su vez se clasifica en:
3.1.1.1. NUTRICION EN PROCARIOTAS (BACTERIAS): QUIMIOAUTROTOFA O
QUIMIOSINTÉTICA.
Es realizado por diversos grupos de bacterias, que aprovechan la energía que se desprende en
la oxidación de moléculas inorgánicas, para obtener poder reductor y formar sus propias
moléculas orgánicas. Entre estos organismos tenemos:
✓ Las bacterias del azufre o tiobacterias, aprovechan energía de la oxidación de compuestos
azufrados.
✓ Las bacterias de nitrógeno (nitrificantes) oxidan el oxígeno de la materia orgánica (de
plantas, animales en descomposición) y lo convierten en nitrógeno absorbible por las
plantas, nitrosificantes obtienen energía oxidando amoniaco hasta nitrito.
NOTA: Las cianobacterias realizan nutrición fotótrofa.
3.2. NUTRICION EN EUCARIOTAS
A) FOTOTROFA O FOTOSINTÉTICA.
Comprende células vegetales, algas y algunos protozoarios, utilizan la luz solar como fuente de
energía, al bióxido de carbono como única fuente de carbono, para formar moléculas orgánicas
mediante el proceso de la fotosíntesis.
Biología 13

3.2.1. FOTOSÍNTESIS:
La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener
energía. Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros
pigmentos, captan energía luminosa procedente del sol y la transforman en energía química
(ATP) y en compuestos reductores (NADPH), y con ellos transforman el agua y el CO2 en
compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno:

La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible


la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además
de carbono, para formar materia viva.
La radiación luminosa llega a la tierra en forma de "pequeños paquetes", conocidos como
cuantos o fotones. Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos
fotosensibles, entre los que destacan por su abundancia las clorofilas y carotenos.
En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos tipos de reacciones:

• Fase luminosa: en la membrana tilacoide, en ella se producen transferencias de electrones.


• Fase oscura: en el estroma. En ella se realiza la fijación de carbono.

a) FASE LUMINOSA
Esta fase se lleva a cabo en la membrana tilacoide en presencia de la luz. Los hechos que
ocurren en la fase luminosa de la fotosíntesis se pueden resumir en estos puntos:
✓ Fotoexitación
✓ Fotólisis del agua
✓ Liberación del oxígeno
✓ Síntesis de ATP o fotofosforilación
✓ Transporte de electrones y reducción NADPH

Los pigmentos presentes en los tilacoides de los cloroplastos se encuentran organizados en


fotosistemas (conjuntos funcionales formados por más de 200 moléculas de pigmentos); la
luz captada en ellos por pigmentos que hacen de antena, es llevada hasta la molécula de
"clorofila diana" que es la molécula que se oxida al liberar un electrón, que es el que irá
pasando por una serie de transportadores, en cuyo recorrido liberará la energía.

Existen dos tipos de fotosistemas, el fotosistema I (FSI), está asociado a moléculas de clorofila que
absorben longitudes de onda 700 nm y se conoce como P700. El fotosistema II (FSII), está asociado
a moléculas de clorofila que absorben a 680 nm por eso se denomina P680.
La luz es recibida en el FSII por la clorofila P680 que se oxida al liberar un electrón que asciende a un
nivel superior de energía; ese electrón es recogido por una sustancia aceptora de electrones que
se reduce, la Plastoquinona (PQ) y desde ésta va pasando a lo largo de una cadena transportadora
de electrones, entre los que están varios citocromos (cit b/f) y así llega hasta la plastocianina (PC)
que se los cederá a moléculas de clorofila del FSI.
Biología 14

En el descenso por esta cadena, con oxidación y reducción en cada paso, el electrón va liberando
la energía que tenía en exceso; energía que se utiliza para bombear protones de hidrógeno desde
el estroma hasta el interior de los tilacoides, generando un gradiente electroquímico de protones.
Estos protones vuelven al estroma a través de la ATP-asa y se originan moléculas de ATP.
El fotosistema II se reduce al recibir electrones procedentes de una molécula de H2O, que también
por acción de la luz, se descompone en hidrógeno y oxígeno, en el proceso llamado fotólisis del
H2O. De este modo se puede mantener un flujo continuo de electrones desde el agua hacia el
fotosistema II y de éste al fotosistema I.
En el fotosistema I la luz produce el mismo efecto sobre la clorofila P700, de modo que algún
electrón adquiere un nivel energético superior y abandona la molécula, es recogido por otro
aceptor de electrones, la ferredoxina y pasa por una nueva cadena de transporte hasta llegar a una
molécula de NADP+ que es reducida a NADPH, al recibir dos electrones y un protón H+ que también
procede de la descomposición del H2O.

Mientras la luz llega a los fotosistemas, se mantiene un flujo de electrones desde el agua al
fotosistema II, de éste al fotosistema I, hasta llegar el NADP+ que los recoge; ésta pequeña
corriente eléctrica es la que mantiene el ciclo de la vida.

b) FASE OSCURA O CICLO DE CALVIN – BENZON


En esta fase, se va a utilizar la
energía química obtenida en la
fase luminosa, en reducir CO2,
Nitratos y Sulfatos y asimilar los
bioelementos C, H, y S, con el fin
de sintetizar glúcidos,
aminoácidos y otras sustancias.
Las plantas obtienen el CO2 del
aire a través de las estomas de
sus hojas. El proceso de
reducción del carbono es cíclico
y se conoce como Ciclo de
Calvin, en honor de su
descubridor Melvin Calvin.

Este proceso presenta 3 etapas:

• Etapa Carboxilativa: El CO2 se fija a una molécula de 5C, la ribulosa 1,5 difosfato, formándose un
compuesto inestable de 6 C, que se divide en dos moléculas de ácido 3 fosfoglicérico conocido
también con las siglas de PGA.
• Reductiva: El ácido 3 fosfoglicérico se reduce a gliceraldehido 3 fosfato, también conocido
como PGAL, utilizándose ATP Y NADPH, a partir de dos moléculas de gliceraldehido 3 fosfato se
sintetiza la primera hexosa (fructosa) y por una serie de reacciones da lugar a la glucosa.
Biología 15

• Regenerativa/Sintética: Las moléculas de gliceraldehido 3 fosfato formadas siguen diversas


rutas; de cada seis moléculas, cinco se utilizan para regenerar la ribulosa 1,5 difosfato y hacer
que el ciclo de Calvin pueda seguir, y una será empleada para poder sintetizar moléculas de
glucosa (vía de las hexosas), ácidos grasos, aminoácidos, etc, y en general todas las moléculas
que necesita la célula.

B) NUTRICIÓN HETERÓTROFA
Comprende la nutrición de los animales incluyendo al hombre y muchos microorganismos “que
se alimentan de otros”. Son incapaces de sintetizar compuestos orgánicos y dependen para
sobrevivir de los productos elaborados por las células autótrofas para su crecimiento, desarrollo y
reproducción.
Ingieren moléculas orgánicas pre-formados, que son suministrados del exterior, la energía que
requiere la obtienen a partir de la oxidación de compuestos orgánicos y como desechos finales
liberan el CO2 a la atmósfera, así como también eliminan agua.

RESPIRACIÓN

Los heterótrofos producen energía por respiración y uno de los productos finales él es liberado a la
atmósfera, a su vez las células heterótrofas se clasifican en

• Aeróbicas. - El aceptor final de hidrógenos y electrones que provienen de las reacciones de


óxido – reducción es el oxígeno y pasa a formar agua.
• Anaeróbicas. - Cuando el aceptor de hidrógenos y electrones no es el oxígeno sino, otras
moléculas orgánicas (fermentación).
OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR HETERÓTROFOS
Mediante reacciones de óxido – reducción, las células heterótrofas degradan moléculas orgánicas
obteniendo de ellas energía, parte de la cual es utilizada para formar ATP.
La molécula combustible usada con mayor frecuencia es la glucosa y su degradación se llama
glucólisis.

3.2.2. METABOLISMO AERÓBICO DE LA GLUCOSA

GLUCÓLISIS:
La glucólisis tiene lugar en el citosol. Consiste en
una serie de diez reacciones, cada una catalizada
por una enzima determinada, que permite
transformar una molécula de glucosa en dos
moléculas de un compuesto de tres carbonos, el
ácido pirúvico.
En la primera parte se necesita energía, que es
suministrada por dos moléculas de ATP, que
servirán para fosforilar la glucosa y la fructosa. Al
final de esta fase se obtienen, en la práctica dos
moléculas de PGAL, ya que la molécula de DHAP
(dihidroxiacetona-fosfato), se transforma en PGAL.
En la segunda fase, que afecta a las dos
moléculas de PGAL (gliceraldehido-3-fosfato), se
forman cuatro moléculas de ATP y dos moléculas
de NADH. Se produce una ganancia neta de dos
moléculas de ATP.
Biología 16

Al final del proceso la molécula de glucosa queda transformada en dos moléculas de ácido
pirúvico, es en estas moléculas donde se encuentra en estos momentos la mayor parte de la energía
contenida en la glucosa.
La glucólisis se produce en la mayoría de las células vivas, tanto en procariotas como en las
eucariotas

3.2.3. METABOLISMO ANAERÓBICO DE LA GLUCOSA


Sólo comprende glucólisis, es una fase común para células aeróbicas y anaeróbicas que también
termina en el caso de las células anaeróbicas en dos moléculas de ácido pirúvico, 2 ATP como
rendimiento energético neto, en ausencia de oxígeno ocurre la fermentación que consiste en
reacciones producidas principalmente por organismos como levaduras cuya única fuente de
energía es la glucólisis.

A) Fermentación alcohólica. - El ácido pirúvico mediante dos pasos sucesivos, primero se


descarboxila transformándose en acetaldehído y segundo este último compuesto acepta
dos electrones del NADH+H+ y se transforma en etanol, se produce principalmente en las
levaduras.

B) Fermentación láctica. - Es producido por diversos tipos de microorganismos, el ácido pirúvico,


compuesto final de la glucólisis, es aceptor de los electrones del NADH que se formó en la
glucólisis transformándose en ácido láctico.
En el hombre cuando el tejido muscular recibe un aporte insuficiente de oxígeno el ácido pirúvico
se transforma en ácido láctico causante de la fatiga muscular.

3.3. RESPIRACION CELULAR

Es el proceso mediante el cual las células aeróbicas obtienen energía, la respiración celular consiste
en una serie de reacciones que se realiza tanto en la matriz, como en las crestas de la mitocondria,
en las cuales el ácido pirúvico producido en la glucólisis se degrada en CO2, H2O y grandes
cantidades de ATP. Asimismo, necesita O2 como aceptor final de electrones para formar agua.

La respiración celular comprende las siguientes etapas:

1. Formación del acetil CoA: El ácido pirúvico ingresa en la matríz mitocondrial y por acción de
la CoA se transforma en acetil-Co, además se desprende una molécula de CO2 y la liberación
de dos hidrógenos aceptadas por NAD+ NADH+H+.
Biología 17

2. Ciclo de Krebs o ciclo del Ácido Cítrico. - llamado también ciclo de los ácidos tricarboxilicos,
es un ciclo cerrado durante el cual por reacciones de óxido – reducción catalizada por
enzimas específicas se liberan 8 átomos de hidrógeno que son aceptados por las coenzimas
y transportados a la cadena respiratoria.

El producto más importante de la degradación de los carburantes metabólicos es el acetil-


CoA, (ácido acético activado con la coenzima A), que continúa su proceso de oxidación
hasta convertirse en CO2 y H2O, mediante un conjunto de reacciones que constituyen el ciclo
de Krebs punto central donde confluyen todas las rutas catabólicas de la respiración aerobia.
Este ciclo se realiza en la matriz de la mitocondria.
En este ciclo se consigue la oxidación total de los dos átomos de carbono del resto acetilo,
que se eliminan en forma de CO2; los electrones de alta energía obtenidos en las sucesivas
oxidaciones se utilizan para formar NADH+H+ y FADH2, que luego entrarán en la cadena
respiratoria. En el siguiente dibujo se puede ver un esquema sumario de este ciclo.
Biología 18

3. Síntesis de ATP o Cadena respiratoria, o transporte de electrones.

Llamada también fosforilación oxidativa, se lleva a cabo en las crestas mitocondriales, el transporte
de electrones y la síntesis de ATP son procesos acoplados ambos se producen simultáneamente, la
cadena respiratoria es la que se encarga de llevar electrones a través de un conjunto de moléculas
y enzima situadas en forma muy ordenada en las crestas mitocondriales (FAD, CoQ, citocromos b,
c, a, a3), hacia el oxígeno que es el aceptor final.
En esta etapa final del proceso de la respiración, es entonces cuando los electrones "arrancados" a
las moléculas que se respiran y que se "almacenan" en el NADH+H+ y FADH2, irán pasando por una
serie de transportadores, situados en las crestas mitocondriales formando tres grandes complejos
enzimáticos.

La disposición de los transportadores permite que los electrones "salten" de unos a otros, liberándose
una cierta cantidad de energía (son reacciones redox) que sirve para formar un enlace de alta
energía entre el ADP y el Pi, que da lugar a una molécula de ATP.
El último aceptor de electrones es el oxígeno molecular y otra consecuencia será la formación de
agua.

3.4. SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO. ÓRGANOS Y FISIOLOGÍA.

Es el sistema que realiza el intercambio de gases (suministro de oxígeno y excreción de CO2), además
participa en la regulación del pH sanguíneo posee receptores para el sentido de la olfacción, filtra el
aire inhalado produce sonidos y elimina una parte de agua y calor corporales en el aire exhalado.
Está compuesto por:

1) Vías respiratorias o aéreas. - Se encargan de conducir el aire inspirado y espirado.


Comprende: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos.
2) Porción respiratoria. - Se encarga de oxigenar la sangre. Comprende: bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alveolos.

A) FOSAS NASALES
Par de cavidades separadas por el tabique nasal y localizado entre las órbitas y la cavidad oral.

REGIONES
1. Anterior o vestíbulo. - Se encuentra por encima de las narinas. Tiene una mucosa con epitelio
poliestratificado plano no queratinizado; tiene folículos pilosos denominados vibrisas (retienen
partículas extrañas del aire).
Biología 19

2. Región superior o área olfatoria. - Está tapizada por mucosa pituitaria amarilla u olfatoria
caracterizada por tener epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado (ESCC). Además, tienen
glándulas de Bowman productoras de moco y quimiorreceptores para el olfato.
3. Área respiratoria o región inferior. - Está tapizada por mucosa pituitaria roja o respiratoria la cual
tiene ESCC con células caliciformes. Esta zona está muy vascularizada para poder calentar el aire
inspirado.

FUNCIONES DE LAS FOSAS NASALES:

1. Vía respiratoria. - Conduce, calienta, humedece y filtra el aire inspirado.


2. Es el órgano del olfato porque a nivel de su techo tiene quimiorreceptores. Estos quimiorreceptores
al agruparse forman la mácula lútea o amarilla (zona de mayor agudeza olfatoria).

B) SENOS PARANASALES

Son cavidades contenidas en algunos huesos adyacentes a las fosas nasales tal corno: frontal,
etmoides, esfenoides y maxilares superiores. Estas cavidades están revestidas por mucosa pituitaria
roja. Se comunican con las fosas nasales mediante conductos que se abren en los meatos superiores
y medios. En los meatos inferiores desembocan las vías lacrimales.

Funciones de los senos paranasales


1. Aligeran el peso de la cabeza.
2. Actúan como caja de resonancia para la voz.

C) FARINGE

Órgano músculo-membranoso localizado por detrás de las fosas nasales, boca y laringe; por encima
del esófago; por debajo del hueso esfenoides; y por delante de las 6 primeras vértebras cervicales.

PORCIONES
1. Nasofaringe o rinofaringe. - Se comunica con las fosas nasales a través de las coanas, y con el oído
medio a través de la trompa de Eustaquio. Su mucosa tiene amígdalas faríngeas.
Función: vía respiratoria.

2. Orofaringe o bucofaringe. - Se comunica con la boca mediante el istmo de las fauces. Su mucosa
presenta las amígdalas palatinas y linguales.
Función: es una vía respiratoria y digestiva.

3. Laringofaringe o hipofaringe. - Se comunica con la laringe a través del aditus; hacia abajo (a la
altura de la vértebra C6) se continúa con el esófago.
Función: es una vía digestiva y respiratoria.

D) LARINGE
Órgano impar localizado por debajo del hueso hioides, por delante de la laringo-faringe, por encima
de la tráquea. Tiene una longitud de 1 ,5 cm y se relaciona indirectamente con las vértebras
cervicales 4, 5 y 6. Estructura que produce la voz

FUNCIONES DE LA LARINGE
1. Vía respiratoria
2. Órgano de la fonación
3. Participa en la deglución, vómito o emesis, tos, etc.

E) TRÁQUEA
Órgano tubular que comunica la laringe con los bronquios. Ocupa el mediastino superior, tiene una
longitud de 10 a 12 cm y un ancho de 2 cm se extiende desde el borde inferior del cartílago cricoides
(a la altura de la vértebra C6) hasta un cartílago llamado Carina (a la altura de T4)
Función: vía respiratoria

F) BRONQUIOS
Son conductos formados por cartílagos hialinos unidos entre sí a través de membranas y músculos.
Su estructura es semejante a la tráquea con la diferencia que sus cartílagos se van fraccionando y la
musculatura lisa es circular y se le llama músculo de Reisseisen.
Biología 20

Clases de bronquios
1) Bronquios principales (B.P) o primarios: son 2 y se introducen en los pulmones a nivel del hilio.

Diferencias:
El derecho mide 2,5 cm, tiene 6 a 8 cartílagos; es ancho; con la horizontal forma un ángulo de 60° y
se relaciona con el cayado de la vena ácigos mayor (desemboca en la vena cava superior).
El izquierdo tiene una longitud de 4,5 cm, tiene 9 a 12 cartílagos; es angosto, con la horizontal forma
un ángulo de 45°; y, se relaciona con el cayado de la arteria aorta.
2) Bronquios Lobulares (BL) o secundarios: se introducen en los lóbulos pulmonares.
3) Bronquios Segmentarios (BS): se introducen en los segmentos broncopulmonares. Al ramificarse
originan a los BRONQUIOLOS.

G) PULMONES
Par de órganos contenidos en las cavidades pleurales y separadas por un espacio llamado
mediastino.

Diferencia Entre Los Pulmones


El derecho es más voluminoso, está más ascendido y tiene 2 surcos profundos llamados cisuras o
fisuras (horizontal y oblicua) que lo dividen en 3 lóbulos (superior, medio e inferior).
El izquierdo solo tiene cisura oblicua que lo divide en lóbulo superior y lóbulo inferior.

4. DIGESTIÓN

Los animales, por ser organismos heterótrofos, necesitan tener un suministro constante de agua,
oxÍgeno, compuestos orgánicos y sales minerales, para reparar las pérdidas sufridas por el cuerpo y
para crecer. De allí que en ellos se presenten estructuras especializadas en la obtención, la
transformación y la conducción de sustancias nutritivas, así como en la eliminación de los desechos.
El problema fundamental de los organismos multicelulares con respecto a la nutrición es el de
transformar los alimentos obtenidos del medio ambiente en sustancias que puedan atravesar las
membranas celulares. Este proceso, que implica la degradación de los alimentos por medio de
transformaciones de tipo mecánico y químico, se denomina digestión.

Las transformaciones mecánicas consisten en el desmenuzamiento físico del alimento en partículas


más pequeñas con el fin de facilitar los procesos químicos. La digestión química es la hidrólisis de
moléculas, degradación que se lleva a cabo generalmente dentro de cavidades digestivas de
diversa organización.

4.1. Digestión Intracelular

Este tipo de digestión se observa en los protistas y esponjas. Al interior de las esponjas se encuentran
las células en collar de coanocitos, las que se encargan de filtrar del agua las partículas alimenticias
que ingresan a la célula por endocitosis. Pequeñas partículas de alimentos son englobadas en
vacuolas. La vacuola, luego, se fusiona con el lisosoma, cuyas enzimas descomponen el alimento en
pequeñas fracciones.

Digestión Intra y Extracelular

En los cnidarios (hidras, medusas y anémonas) el sistema digestivo es incompleto ya que solo
presentan una abertura por donde ingresa el alimento y también se eliminan los desechos Esta
abertura está en comunicación con la cavidad gastrovascular donde las células glandulares
secretan enzimas que digieren el alimento reduciéndolo a partículas pequeñas; luego las células que
revisten la cavidad, ingieren esas partículas y realiza la digestión intracelular. Los desechos son
eliminados por la misma abertura de entrada.
Biología 21

En algunos platelmintos como la planaria los órganos digestivos comprenden boca (de posición
medio ventral), faringe e intestino ramificado; al completarse la digestión a nivel intracelular los restos
son eliminados por el orificio bucal. Estos animales tienen la capacidad de digerir sus propios órganos
en caso de ayuno prolongado, de modo que pueden sobrevivir varios meses sin comer.

4.2. Digestión Extracelular

Es la que se realiza fuera de las células, en una cavidad gástrica o en un aparato digestivo. Las células
que tapizan tales cavidades segregan las enzimas necesarias para digerir el alimento.
La lombriz de tierra posee un sistema digestivo completo, con dos orificios, boca y ano, después de
la boca continúa la faringe musculosa que se encarga de impeler los alimentos dentro del esófago,
el cual continúa empujándolos hasta el buche, donde se almacena el alimento temporalmente y
va pasando poco a poco a la molleja, aquí se trituran las partículas alimenticias convirtiéndolas en
una materia fina sobre la que actúan las enzimas de la última región del tubo que es el intestino; en
las paredes de éste existen células secretoras que hacen posible la digestión y otras que se encargan
de la absorción de las sustancias asimilables. El material no digerido sale por el ano.
En los insectos, el tubo digestivo está dividido en tres regiones: anterior, media y posterior. La boca
posee una serie de estructuras articuladas adaptadas a su forma de alimentación. En el intestino
medio y posterior (región media y posterior) se realiza la absorción.

En las serpientes, el tubo digestivo, al igual que la mayoría de sus órganos internos, es alargado y se
relaciona con la forma longitudinal del cuerpo. Presentan sistema digestivo completo. El esófago y
el estómago son muy distensibles en estos reptiles, lo cual facilita la ingestión de presas muy
voluminosas, sin ninguna dificultad. Para poder deglutir una presa de gran tamaño, ocurre una
dislocación de sus mandíbulas, ya que el maxilar inferior se separa de su articulación con el cráneo.

En las aves, lo más notable del tubo digestivo es el buche y la molleja. El buche es una dilatación del
esófago que sirve para humedecer y almacenar los alimentos. El estómago está formado por el
proventrículo, que secreta el jugo gástrico, y la molleja donde se trituran los granos. El tubo digestivo
termina en la cloaca, cavidad donde desembocan los conductos urinarios y genitales.

En los mamíferos, el aparato digestivo se modifica según el tipo de alimentación. En los rumiantes el
estómago es compuesto. Las hierbas, ligeramente masticadas por grandes molares, pasan por el
esófago a la panza o rumen y al bonete o redecilla, donde las bacterias y protistas realizan una gran
degradación de la celulosa. De aquí regresan a la boca para ser masticadas lentamente (rumia),
ya masticadas, las hierbas retornan a la panza y al bonete, luego pasan al libro (omaso) y finalmente
al cuajar (abomaso) donde se secretan enzimas digestivas, finalmente los alimentos ingresan a los
intestinos para su digestión final y absorción.
4.3. SISTEMA DIGESTIVO: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN VERTEBRADOS: EJEMPLO TIPO, INVERTEBRADOS:
EJEMPLO TIPO

4.3.1. SISTEMA DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS

APARATO DIGESTIVO (DIGESTIÓN)


PHYLLUM

PORÍFEROS Digestión intracelular


Incompleto; digestión
CELENTEREOS intra / extracelular

GUSANOS o HELMINTOS
P = Incompleto
P = Platelmintos N = Completo
N= Nematelmintos A = Completo
A= Anélidos

Completo;
Boca = Cara oral
EQUINODERMOS Ano = Cara aboral
Con linterna de Aristóteles (cinco dientes
radiales en la boca: Erizo de mar)
Biología 22

MOLUSCOS Completo;
C = Cefalópodos Boca = Con rádula (lengua con dientes
P = Pelecípodos quitinosos)
G = Gasterópodos
ARTRÓPODOS
C = Crustáceos Completo
I = Insectos
A = Arácnidos

4.3.2. SISTEMA DIGESTIVO EN VERTEBRADOS

APARATO DIGESTIVO
CLASE
Boca Estómago I. Delgado I. Grueso
*Ciegos pilóricos
*Bucofaringe *Poro anal (óseos).
*Homodontos (óseos)
PECES

*Cloaca (cartilagino
*Lengua Inmóvil. Normal *Tiflosol
sos).
*Sin glándulas (cartilaginosos)
salivales

*Homodontos
ANFIBIOS

(maxilar Normal Normal Cloaca


superior)
*Anuros: Lengua
protráctil.
*Homodontos
*Lengua móvil
Tortugas: sin
REPTILES

dientes, pico Normal Normal Cloaca


córneo Ofidios,
con glándulas
venenosas
Entre esófago e intestino:
*Sin dientes * Buche
*Lengua móvil * Estómago cloaca, ciegos
AVES

*Labios - Glandular (pro- Normal pilóricos


reemplazados ventrículo).
- Muscular
por pico córneo
(Molleja)
Normal
* Rumiantes: 4
*Labios delgados Compartimentos:
y carnosos *Ano
*Monotremas: sin ✓ Rumen (Panza) Normal *Cloaca
dientes, con pico ✓ Reticulum (Monotremas)
córneo (Bonete)
*Homo o ✓ Boca
Heterodontos. ✓ Omasum (Libro)
MAMÍFEROS

✓ Abomasum
(Cuajar)
✓ Estomago
✓ Verdadero
Intestino
Biología 23

4.4. SISTEMA DIGESTIVO EN EL HOMBRE.

4.4.1. HISTOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO

Las paredes del tubo digestivo están conformadas por las siguientes capas:
1) Capa Mucosa. - Reviste la luz del tubo digestivo. Está constituida por: epitelio, lámina propia
o corion (tejido conectivo laxo) y muscularis mucusae (tejido muscular liso).
2) Capa submucosa. - Constituida por tejido conectivo laxo, en el que se incluye vasos
sanguíneos y linfáticos, glándulas mucosas y tejido linfoide. Posee el plexo nervioso
submucoso o de Meissner, controla secreción glándula gastrointestinal.
3) Capa muscular. - Constituida por fibras musculares lisas que se disponen en 2 subcapas: una
circular interna y otra longitudinal externa (C.I.L.E). Entre las dos subcapas musculares se
localiza el plexo nervioso mientérico o de Auerbach.

Función: Movimientos gastrointestinales.

4) Capa adventicia o serosa. - La porción del tubo digestivo ubicada por encima del músculo
diafragma presenta capa adventicia (tejido conectivo) y la porción ubicada por debajo del
músculo diagrama presenta capa serosa (tejido conectivo más mesotelio)
A) LA BOCA

Es una cavidad cuboides que se localiza en la parte inferior de la cara.

Porciones:
• Vestíbulo. - Es el espacio virtual localizado entre los labios y la arcada dentaria.
• Cavidad bucal (oral). - Es la porción comprendida entre la arcada dentaria y el istmo de las
fauces.
a) LENGUA

Órgano del gusto formado por 17 músculos esqueléticos (voluntarios). Su función es participar en la
gustación, formación del bolo alimenticio, masticación, deglución y articulación de palabras.
Está cubierta por una mucosa con epitelio compuesto plano no queratinizado. Su cara inferior o
ventral tiene un repliegue llamado Frenillo. Su cara superior o dorsal tiene pequeñas prominencias
denominadas papilas, las cuales pueden ser:
• Caliciformes: son 9 a 11, forman la V lingual.
• Fungiformes: abundan en la punta de la lengua.
• Foliadas: a los costados de la V lingual.
• Filiformes: carecen de corpúsculo gustativo, las demás sí lo tienen.

b) DIENTES
El diente es un tejido rígido contenido en los alveolos dentarios de los huesos maxilares.
Tipos:
• Incisivos (cortan)
• Caninos (rasgan)
• Premolares y molares (muelen o trituran)

Estructuralmente posee:

A) Componentes calcificados.
• Esmalte. - Es el más rígido del cuerpo, contiene 97% de sales de calcio y 3% de matriz
orgánica. Formado por los ameloblastos.
• Dentina. - Forma parte de la corona y raíz, tiene una cavidad que contiene la pulpa. Está
formada por los odontoblastos.
• Cemento. - Rodea a la dentina solo a nivel de la raíz. Formada por cementocitos.
Biología 24

B) Componentes no calcificados
• Pulpa dentaria. - Tejido conectivo laxo, responsable de la nutrición del diente.
• Membrana o ligamento periodontal. - Constituida por tejido conectivo denso. Fija el diente
al hueso alveolar.

Anatómicamente posee:
• Corona, cuello y raíz.

Denticiones
El hombre es difiodonte, presenta dos tipos de denticiones.

(1) Primera dentición o temporal (diente de leche). - Corresponde al niño y son 20 dientes en total.
(2) Segunda dentición o permanente. - Corresponde al adulto y son 32 dientes en total

Nota. - Molares superiores tienen 3 raíces, molares inferiores 2 raíces

Deglución. - Desplaza los alimentos de la boca hasta el estómago. Está facilitada por la presencia
de saliva y moco:
a) Fase voluntaria. - bolo propulsado hacia la parte posterior de la cavidad oral y orofaringe por
el movimiento en dirección superior y posterior de la lengua contra el paladar.
b) Fase faríngea. - involuntaria las vías respiratorias se cierran y la respiración se interrumpe
temporalmente, el bolo estimula al centro de la deglución del bulbo y parte inferior de la
protuberancia. Originan un movimiento en dirección superior del paladar blando y de la
úvula para cerrar la nasofaringe, y un movimiento superior y anterior de la lengua y se eleva
la epiglotis se desplaza y cierra la glotis.
c) Fase esofágica. - El esfínter esofágico inferior se relaja, permitiendo el paso del bolo hasta el
estómago.

FUNCIONES DE LOS DIENTES

1. A través de la masticación:
• Se distribuye el tamaño de los alimentos para aumentar el área de superficie necesaria para
la acción enzimática.
• Se forma el bolo alimenticio.
• Se rompen las cubiertas de celulosa contenidas en las paredes celulares de células vegetales
para poder extraer los jugos nutritivos de esta.

2. Modulación de la voz.
3. Tienen función estética.

Función de la boca. -
• Formación del bolo alimenticio
• Degradación de la amilasa salival
• Inicia la digestión de los carbohidratos.

C) FARINGE

Órgano musculoso membranoso localizado por detrás de las fosas nasales, cavidad bucal y laringe
y por delante de las vértebras cervicales.

Regiones:
• Nasofaringe: Cumple función respiratoria
• Bucofaringe: Cumple función digestiva y respiratoria
• Laringofaringe: Cumple función digestiva
Biología 25

D) ESÓFAGO

Órgano musculoso membranoso que se ubica por detrás de la tráquea y por delante de la
columna vertebral.

E) ESTÓMAGO

Órgano muscular hueco contenido en la región superior y anterior de la cavidad abdominal,


ocupando las regiones del epigastrio e hipocondrio izquierdo.
Superior: cardias
Funciones:
• Secretora: Elabora el jugo gástrico (1,5 I/día)
• Digestiva: Transforma el bolo alimenticio en quimo (alimento semidigerido). En el estómago
se inicia la digestión de proteínas mediante la acción enzimática de la PEPSINA.
• Antianémica: Presencia del factor intrínseco de Castlé que facilita la absorción de vitamina
B12.
• Antimicrobiana: Dada por la acción bactericida de HCl, que impide la proliferación
microbiana.
• Endocrina: Debido a la gastrina, la cual estimula la secreción de HCI.

En la estructura del estómago encontramos cuatro capas que de fuera hacía adentro son: la capa
serosa, capa muscular, capa submucosa y capa mucosa.

F) INTESTINO DELGADO
Longitud: 6 a 7 m

Partes:
Duodeno. - Porción corta y fija del intestino delgado. Se extiende desde el píloro hasta el ángulo de
Treitz. mide 25 cm y posee 4 porciones: bulbo duodenal, porción descendente, porción horizontal y
porción ascendente.
Yeyuno-Ileon. - Es la porción más larga y móvil del intestino delgado, mide 6,5 m de longitud (yeyuno
2,5 m e Íleon 4m). Se extiende desde el ángulo de Treitz hasta la válvula íleo-cecal.
La superficie interna de la pared intestinal presenta muchas elevaciones las cuales se denominan
válvulas conniventes y vellosidades intestinales. Se encargan de incrementar en gran medida la
superficie de absorción.
Presenta de 12 a 14 flexuocidades llamadas asas intestinales, las microvellosidades
Constituyen el borde estriado o chapa estriada.

Funciones:
• Secretora: elabora el jugo intestinal con un pH de 6,5 hasta 7,8
• Digestiva: realiza la digestión final de los alimentos gracias a la acción de los jugos
pancreático, intestinal y biliar.
• Absorción: absorbe los productos finales de la digestión.
• Inmunitaria: debido a la presencia de placas de Peyer.

G) INTESTINO GRUESO

Se extiende desde la válvula íleo-cecal (válvula de Bauhin) hasta el ano.

Longitud: 1 ,5 - 1 ,7 m aproximadamente.

Partes: posee 7 porciones:


• Ciego (presenta al apéndice cecal o vermiforme) de 5 a 10 cm.
• Colon ascendente. 15 cm.
• Colon transverso 50 cm.es la porción más móvil del intestino
• Colon descendente. 30cm.
• Colon sigmoideo. 40 cm
• Recto 12 cm
• Conducto anal. 3 cm. posee un esfínter interno de músculo liso y un esfínter de músculo
estriado
Biología 26

Características
1) La mitad derecha sirve para la absorción, la izquierda para la formación de heces.
2) Tiene una dilatación llamada Haustras.
3) Su capa longitudinal forma tenias (repliegues) de esta parte una pequeña bolsita llamada
apéndice epiploico (contiene grasa)

Funciones:
• Peristaltismo
• Absorción de agua, electrolitos (Na, cloruros) algunas vitaminas.
• Formación, almacenamiento y evacuación de la materia fecal.
• Síntesis de vitamina K a través de la flora bacteriana.
• Secreción de moco que sirve como lubricante

H) GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO

Son glándulas de tipo exócrinas que vierten su producto de secreción hacia la luz del tubo digestivo.

Nota. -Hay glándulas menores 5% y mayores el 95%.

Las glándulas menores se sitúan en la mucosa bucal y son bucales, labiales, palatinas y linguales.

GLÁNDULAS SALIVALES

Elaboran saliva y la secretan hacia la boca.

1. Glándula parótida (saliva serosa)


✓ Forma: irregular, pero más o menos se asemeja a una pirámide invertida.
✓ Tamaño: aproximadamente 6 cm de longitud (superior a inferior), y 3 a 4 cm de ancho.
✓ Peso: varía de 15 a 30 g,
✓ Está situado en la cara lateral de la fosa retromandibular.
✓ Conducto excretor de Stenon

2. Glándula submandibular (saliva seromucosa con predominio de saliva serosa).


✓ Forma: de huevo o nuez.
✓ Tamaño: 4 a 5 cm de longitud.
✓ Peso: 7 a 10 g en peso.
✓ Se localiza en la fosa submandibular sobre la superficie medial del cuerpo de la
mandíbula debajo de la línea milohioide.
✓ Conducto excretor de Wharton

3. Glándula sublingual (saliva seromucosa con predominio de saliva mucosa)


✓ Forma: de almendra.
✓ Tamaño: 3-4 cm de largo, 5 mm de altura y de 7 a 8 mm de anchura.
✓ Peso: alrededor de 2 a 3 gr.
✓ Está situada justo debajo de la mucosa del piso de boca, es responsable de formar la
eminencia sublingual en esta parte de la cavidad oral.
✓ Conducto excretor de Rivinus y Bartholin.

SALIVA
✓ Volumen de producción: 1-1,5 I/día
✓ pH:6-7,4
✓ Composición:
✓ Agua (99%)
✓ Solutos (1%): Enzimas, glicoproteínas, electrólitos

Funciones:
✓ Conserva la humedad de la boca
✓ Actúa como lubricante en la deglución
✓ Favorece la actividad gustativa
✓ Solvente de moléculas
✓ Inicia la digestión del almidón (ptialina).
✓ Antimicrobiano (lisozima)
Biología 27

I) PÁNCREAS
Es una glándula mixta localizada en la región superior y posterior de la cavidad abdominal, la porción
exocrina elabora el jugo pancreático.

Ubicación: A nivel del epigastrio y una parte a nivel del hipocondrio izquierdo.
Forma: Alargada y lobulada. Color: gris amarillento.
Partes: Cabeza, cuello, cuerpo y cola.
Conductos: Conducto de Wirsung y conducto accesorio de Santorini.
Peso: 110 - 120 g.

J) HÍGADO
Glándula voluminosa mixta localizada en la región superior y anterior de la cavidad abdominal a
nivel del hipocondrio derecho y epigastrio, inmediatamente por debajo del diafragma, es la más
voluminosa de todas las glándulas. Está cubierto por una membrana de tejido conectivo denso
llamada cápsula de Glisson.

• Color: rojo pardo.


• Dimensiones y peso: 28 x 20 x 8 cm, pesa 1 500 g aproximadamente.

Funciones
• Secreción de bilis (secreción exocrina)
• Secreción de somatomedina C (hormona)
• Sintetiza glucógeno y lo almacena.
• Forma glucosa degradando el glucógeno.
• Sintetiza colesterol, fosfolípidos y lipoproteínas.
• Almacena vitaminas y hierro.
• Convierte carbohidratos en lípidos.
• Forma la urea, la cual llega al riñón y forma parte de la orina.
• Hemocateresis (destrucción de glóbulos rojos viejos).
• Hematopoyesis en el feto, forma a los eritrocitos desde la 5° semana hasta el 6'° mes de
gestación.

K) VESÍCULA BILIAR

Es un órgano sacular ubicado en la fosita cística de la cara postero inferior del hígado. Almacena y
concentra la bilis.

Partes: fondo, cuerpo, cuello e istmo.

A la porción del cuello se le conoce como Bacinete por su forma elevada y quirúrgicamente se le
conoce como bolsa de Hartman, porque es el lugar habitual en que se encuentran los cálculos
biliares.

Vías biliares: Son conductos por los cuales la bilis es transportada hacia la luz del tubo digestivo. Se
dividen en intrahepáticas y extrahepáticas.

4.5. SISTEMA CIRCULATORIO

Para realizar este proceso los animales cuentan con sistemas que van desde los muy sencillos como
en las esponjas hasta los muy complejos como en los mamíferos.
La circulación en los animales se puede clasificar en:

• Circulación abierta: La sangre se transporta por conductos que terminan en lagunas o


espacios internos abiertos, desde donde se distribuye la sangre a todas las células del cuerpo.
Este tipo de circulación se presenta en los artrópodos y moluscos.
• Circulación cerrada: la sangre circula solamente a través de conductos sanguíneos. Los
vertebrados presentan este tipo de circulación.
• Circulación sencilla: se presenta cuando la sangre es bombeada por el corazón una sola
vez. Se presenta en los peces.
Biología 28

• Circulación doble: la sangre oxigenada llega al corazón desde los pulmones, luego es
bombeada a todos los órganos del cuerpo y regresa nuevamente al corazón, pero ahora
con dióxido de carbono; el corazón la envía nuevamente a los pulmones para oxigenarse.
Se presenta en aves, reptiles anfibios y mamíferos.
• Circulación incompleta: la sangre arterial se mezcla con la venosa, esto se da porque hay
un solo ventrículo. Se presenta en los reptiles.
• Circulación completa: la sangre oxigenada se transporta por las arterias y no se mezcla con
la sangre venosa. Se presenta en las aves y los mamíferos.

4.5.1. CIRCULACIÓN EN LOS ANIMALES

4.5.1.1. INVERTEBRADOS
A) Anélidos
El sistema circulatorio de este grupo está formado por dos vasos longitudinales, uno dorsal y otro
ventral, conectados lateralmente. Cada uno de los vasos longitudinales emite prolongaciones en
cada segmento que se dirigen a los distintos órganos del cuerpo del animal. La parte anterior del
vaso dorsal se ramifica hasta formar una red de capilares muy finos que riegan el cerebro.
Los capilares de los anélidos se distinguen de los de los vertebrados, ya que su pared presenta una
estructura más compleja. En general, los anélidos presentan un aparato circulatorio cerrado

B) Moluscos
Las dos características fundamentales del sistema circulatorio de los moluscos son que es abierto, en
mayor o menor grado, y que posee un corazón diferenciado; en estos animales la cavidad general
del cuerpo se ha reducido a un espacio no muy grande situado alrededor del corazón.
El corazón de estos animales es un órgano musculoso con un solo ventrículo; el número de vasos que
conducen la sangre hasta él (vasos eferentes o atrios contráctiles), coincide con el número de
branquias del animal.

C) Artrópodos
El sistema circulatorio de los artrópodos es también abierto, pero con características propias que le
distinguen del de los moluscos. Los animales de este grupo presentan el corazón en situación dorsal,
rodeado de una cavidad llamada pericárdica en la cual se halla suspendido y sostenido mediante
ligamentos y, en algunos casos, por los denominados músculos alares.

La forma del corazón es tubular, con pares de orificios laterales (ostiolos) por los que penetra la sangre
que llena la cavidad pericárdica. Del corazón parten arterias que se dirigen por el dorso hacia la
región anterior y posterior. La hemolinfa recogida del organismo inunda la cavidad pericárdica y
entra en el corazón a através de los ostiolos. Cuando el corazón se contrae se impulsa la sangre a
través de las arterias para que se reparta a todo el cuerpo.
El corazón continúa hacia ambos lados, en la aorta anterior y posterior, se dividen hasta formar una
red de capilares que desembocan en senos y lagunas repartidos por todo el cuerpo.

4.5.1.2. VERTEBRADOS

La principal característica del sistema circulatorio de los vertebrados es que es cerrado y no presenta
senos o lagunas.

A) Peces
Corazón con dos cavidades. Un seno venoso, una aurícula, un ventrículo y un cono arterioso.
Presentan circulación simple (la sangre tiene un solo ciclo o circuito) y completa (no se mezcla la
sangre oxigenada con la sangre desoxigenada) con glóbulos rojos nucleados, son ectotermos.
B) Anfibios
Corazón con tres cavidades (dos aurículas y un ventrículo) circulación doble e incompleta. Glóbulos
rojos nucleados. Son ectotermos.
Biología 29

C) Reptiles
Corazón con cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos con tabique incompleto), circulación
doble e incompleta (excepto en cocodrilos). Glóbulos rojos nucleados. Son ectotermos
D) Aves.
Corazón con cuatro cavidades (dos aurícolas y dos ventrículos). La circulación es doble y completa,
endotermos y con glóbulos rojos nucleados.
E) Mamíferos
Corazón con cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos), circulación doble y completa.
Endotermos y con glóbulos rojos sin núcleo

4.6. APARATO CIRCULATORIO EN HUMANOS.

Es el sistema corporal encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a las células y eliminar sus
desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire
exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).

El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias,
las venas y los capilares.

A) LA SANGRE
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio. Es un tejido
líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que
forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas:

- Glóbulos rojos
- Glóbulos blancos
- Plaquetas

Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000
glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

- LOS GLÓBULOS ROJOS

También denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno molecular


(O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro
a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran
células muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para
transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina
o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues
puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético u otras causas.
Biología 30

- LOS GLÓBULOS BLANCOS

También denominados leucocitos, tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al


efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero
menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de
los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el
organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las
enfermedades infecciosas.

- LAS PLAQUETAS

Son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

B) EL CORAZÓN

Es el principal órgano del sistema cardiaco y uno de los más importantes del ser humano. Es un órgano
muscular, responsable de recibir y bombear la sangre para que ésta circule por todo el cuerpo,
alrededor de unas 60 a 100 veces por minuto.

El corazón por fuera

El corazón consiste principalmente, en una


masa muscular llamada miocardio o músculo
cardiaco. Está cubierto por una capa de
endotelio llamada endocardio y lo recubre una
membrana de doble pared llamadas epicardio
y endocardio.

Además, existe la llamada cavidad


pericárdica, ubicada entre las dos paredes, en
la que se encuentra un líquido lubricador, que
permite que el corazón lata sin rozamientos.

El corazón por dentro

En el interior del corazón se encuentran cuatro


cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Estas
están conectadas entre sí mediante válvulas. La
que conecta al ventrículo izquierdo con la
aurícula izquierda se llama válvula
mitral o bicúspide, y la que comunica al
ventrículo derecho con la aurícula derecha se

llama válvula tricúspide. Las válvulas están formadas por dos y tres membranas, respectivamente,
que se encuentran conectadas a las paredes del corazón.

El corazón está conectado a los vasos sanguíneos, que son los tubos por los que circula la sangre.
Son de tres tipos: arterias, venas y capilares.

a- Las venas son las que llevan la sangre al corazón, desde los órganos del cuerpo. Las que llegan al
corazón son las dos venas cavas y las cuatro pulmonares. Las venas cavas llegan a la aurícula
derecha y las pulmonares, a la aurícula izquierda.
Las venas conducen la sangre desde los órganos al corazón. Sus paredes son mucho más finas que
las de las arterias. Por su interior, la sangre circula a baja presión. Su vuelta al corazón se produce
gracias a la presencia de válvulas que impiden su retroceso, ya que se aprovecha la contracción
muscular para facilitar su avance.
- Vena cava superior: Recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo.
- Vena cava inferior: Recibe la sangre de los órganos situados debajo del diafragma.
Biología 31

b- Las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos. Salen del
corazón la arteria pulmonar y la gran arteria aorta, una del ventrículo derecho y la otra, del ventrículo
izquierdo.

Sus paredes son fuertes, con una musculatura potente y,


a la vez, elástica. Por el interior de las arterias, la sangre
circula a elevada presión. Al alejarse del corazón, las
arterias se ramifican y se hacen cada vez más finas.
c- Los capilares son vasos microscópicos de finas paredes
que llevan la sangre a todas las células de los órganos del
cuerpo.
El corazón es una bomba que hace circular la sangre
mediante una contracción (sístole) y
relajación (diástole) constante y rítmica. A diferencia de
los otros músculos sometidos a la voluntad, el corazón
realiza su movimiento de manera automática. Si llegara
a parar, significa la muerte de la persona. El corazón
entonces, produce la fuerza necesaria para la
circulación continua de la sangre y está sujeto a las
necesidades del organismo, que podrían requerir la
variación de su movimiento. Por ejemplo, ciertas
emociones del ser humano, hacen que el corazón
trabaje de manera más rápida.

Ya que es un órgano tan importante, es necesario llevar una vida saludable para cuidarlo. Hacer
ejercicios regulares, alimentarse sanamente, sin muchas grasas, evitar el tabaco, las drogas y el
alcohol, entre otras, son muy buenas maneras de ayudar al corazón a mantenerse fuerte el mayor
tiempo posible.

LA CIRCULACIÓN
El proceso circulatorio es un círculo cerrado que se inicia y finaliza en el corazón.
Las cavidades derechas son las que impulsan la sangre que contiene los desechos
del organismo hacia los pulmones, para su eliminación. En los pulmones se recoge el
oxígeno captado por el aparato respiratorio y la sangre oxigenada se introduce en
el corazón por la aurícula izquierda, siendo impulsada hacia el organismo desde el
ventrículo izquierdo. Así, la sangre con residuos llega a la aurícula derecha a través
de las venas cavas, mientras que la sangre oxigenada llega al corazón a través de
las venas pulmonares y se reparte por todo el cuerpo a partir de la aorta.

Todo el proceso circulatorio se divide en dos partes que se denominan:

Circulación mayor o general: La circulación de la sangre oxigenada por todo el


cuerpo y el retorno de la sangre venosa de todo el organismo hacia el corazón.

Circulación menor o pulmonar: La circulación que envía la sangre venosa a los


pulmones y que recogiendo el oxígeno de éstos, introduce en el corazón la sangre
oxigenada.

Sistema linfático humano

Este sistema, también llamado sistema linfoide, es uno de los menos tenidos en cuenta cuando
pensamos en los sistemas del cuerpo, sin embargo, sin su actividad el trabajo del sistema
cardiovascular no es posible y nuestras defensas inmunológicas se verían severamente disminuidas.
Está formado por un líquido llamado linfa, el cual circula por el interior de los vasos linfáticos, asimismo
por órganos que contienen tejido linfático conformado por un gran número de linfocitos. Los linfocitos
se forman, maduran y se mantienen dentro de un conjunto de estructuras denominadas órganos
linfoides, los cuales pueden ser primarios o centrales como son la médula ósea roja y el timo y
secundarios o periféricos como son el bazo, ganglios linfáticos y tejido linfoide asociado a mucosas.

El sistema linfático se puede considerar con dos partes semi independientes:

A. Una red de vasos linfáticos serpenteantes: que transportan fluidos que han escapado de los
vasos sanguíneos y los devuelve al sistema vascular.

B. Algunos tejidos y órganos linfáticos diseminados por el cuerpo: que albergan linfocitos y fagocitos
los que juegan un rol crucial en la defensa del cuerpo y su resistencia a las enfermedades
Biología 32

5.1. EXCRECION EN LAS PLANTAS

Toda actividad metabólica genera productos de desecho. Las plantas no son una excepción. Las
plantas producen menos productos de desecho que los animales, ya que su tasa metabólica es
menor y porque reciclan las sustancias de desecho. Por ejemplo, en la respiración se produce dióxido
de carbono y agua que es utilizado de nuevo en la fotosíntesis. Por este motivo las plantas no poseen
órganos especializados en la excreción. La función excretora es llevada a cabo por tejidos dispuestos
por todo el cuerpo de la planta, aunque abundan en el tallo y las hojas.

Estos tejidos tienen dos funciones:

• Excretora. Consiste en la eliminación de sustancias al medio. Estas sustancias suelen ser sales
inorgánicas u orgánicas que son tóxicas o peligrosas para la planta.
• Secretora. Consiste en la utilización de sustancias para realizar diversas funciones.

Las sustancias que secretan tienen naturaleza y composición muy variada. Las sustancias más
importantes son:

• Sustancias olorosas. Son sustancias que se utilizan para llamar la atención o rechazar a los
animales.
• Aceites esenciales.
• Látex. Es una mezcla de glúcidos, alcaloides y aceites que poseen una función protectora.
• Resinas. Son sustancias viscosas que defienden a la planta del ataque de insectos.
• Néctar. Es un líquido azucarado que sirve para atraer a los insectos a las flores para facilitar
la polinización.
• Gases. Son sustancias de naturaleza orgánicas que tienen función hormonal.

5.2. EXCRECION EN ANIMALES

Se llama excreción al proceso mediante el cual los seres vivos expulsan los productos de desecho
procedentes del metabolismo.

A) EXCRECIÓN EN INVERTEBRADOS

No poseen órganos excretores: Los protozoarios, las esponjas, los celentéreos y los equinodermos no
tienen órganos excretores. La excreción la realizan por simple difusión.

TIPOS DE ÓRGANOS EXCRETORES:

✓ CÉLULAS FLAMIGERAS (Protonefridios) Son células especializadas para la excreción en los


platelmintos.
✓ METANEFRIDIOS Son túbulos largos y contorneados que desembocan en uno o varios orificios
del cuerpo del animal. Característicos de los moluscos y anélidos.
✓ GLANDULAS ANTENALES de los crustáceos (glándulas verdes) Los crustáceos en la base de las
antenas, tienen una glándula por donde excretan.
✓ TUBOS DE MALPIGHI Son característicos de los insectos, arácnidos y miriápodos.Son tubos con
un extremo cerrado a los cuales los baña la hemolinfa (sustancia parecida a la sangre en los
humanos).
✓ GLANDULAS COXALES Presentes en los arácnidos. Se ubican en la base de las patas
Biología 33

B) EXCRECION EN VERTEBRADOS

✓ PECES. -Excretan por los riñones y por células branquiales especializadas.


✓ ANFIBIOS. - Excretan Por los riñones y la piel
✓ REPTILES. - La excreción la realizan por los riñones. En el caso de las tortugas excretan también
por una glándula en las fosas nasales.
✓ AVES. - Excretan al igual que los reptiles por los riñones. Las aves marinas al igual que las
tortugas tienen una glándula en las fosas nasales por donde excretan.
✓ MAMIFEROS. - Excretan a través de la piel, los riñones.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES SEGÚN LA SUSTANCIA EXCRETADA

Amoniotélicos Ureotélicos Uricotélicos


Excretan amoniaco Excretan úrea Excretan ácido úrico

- Equinodermos - Peces de agua salada: - Insectos


- Moluscos óseos y cartilaginosos. - Reptiles de ambientes
- Anélidos - Anfibios adultos secos: lagartijas
- Crustáceos - Reptiles de - Aves
- Peces de agua dulce: life. ambientes
- Anfibios jóvenes: renacuajos. húmedos:
Cocodrilos
- Mamíferos

5.3. APARATO EXCRETOR EN HUMANOS.


El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y
expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan del organismo los desechos nitrogenados del
metabolismo (urea, creatinina, ácido úrico) y otras sustancias tóxicas. El aparato urinario humano se
compone de 2 riñones y un conjunto de vías urinarias. El riñón produce la orina y se encarga del
proceso de osmorregulación. La orina formada en los riñones es transportada por los uréteres hasta
la vejiga urinaria donde se almacena hasta que sale al exterior a través de la uretra durante el
proceso de la micción. La unidad básica de filtración se denomina nefrona, cada riñón tiene
alrededor de 1 000 000 de nefronas.
5.3.1. Características generales
El aparato excretor es un conjunto de órganos encargado de la eliminación de los desechos
metabólicos, exceso de sales y toxinas a través de la orina. Una de las principales sustancias de
desecho que se eliminan por este medio es la urea. La arquitectura del riñón se compone de
pequeña unidades llamadas nefronas en las que se produce el filtrado de la sangre para formar la
orina.
El aparato excretor humano se compone fundamentalmente de dos partes que son:

A) Riñón. Produce la orina y desempeña otras funciones como secreción de eritropoyetina.


Los riñones son dos órganos de color rojo oscuro que están situados a ambos lados de la columna
vertebral, el derecho algo más bajo que el izquierdo. Cada uno de ellos tiene un peso de 150 gramos,
entre 10 y 12 centímetros de largo, de 5 a 6 centímetros de ancho y 3 centímetros de espesor. En la
parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales. Los riñones están divididos en
tres zonas diferentes: corteza, médula y pelvis. En la corteza se filtra el fluido desde la sangre, en la
médula se reabsorben sustancias de ese fluido que son necesarias para el organismo, en la pelvis
renal la orina sale del riñón a través del uréter.

El riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo denso denominada cápsula renal, sobre
su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde se puede apreciar la
entrada de la arteria renal y la salida de la vena renal y el uréter.
Biología 34

Si se corta el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que está compuesto por dos
zonas de color distinto, a las que se ha llamado medular o interna, y cortical o externa. En la zona
medular son visibles unas estriaciones de forma piramidal que se llaman pirámides de Malpighi (o
renales) que presentan un vértice orientado hacia los cálices (papilas).

• Zona cortical o corteza: Está situada en la parte externa y es de color rojo claro. Presenta en su
parte más externa pequeños puntitos rojos que corresponden a los corpúsculos de Malpighi. La
sustancia cortical cubre a la medular y rellena también los espacios que dejan entre sí las
pirámides de Malpighi.
• Zona medular: Ocupa la parte interna y es de color rojo oscuro. Está compuesta por entre 8 y 18
formaciones triangulares que reciben el nombre de pirámides renales de Malpighi. Su base está
en contacto con la sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños orificios, se
halla en comunicación con un cáliz renal, que lleva la orina a la pelvis renal.

Nefrona
A nivel microscópico, el riñón está formado por entre 800 000 y 1 000 000 de unidades funcionales
que reciben el nombre de nefronas. Es en la nefrona donde se produce realmente la filtración del
plasma sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la unidad básica constituyente del órgano
renal. En cada riñón existen 250 conductos colectores, cada uno de los cuales recoge la orina de
4000 nefronas. La estructura de la nefrona es compleja, se compone de un corpúsculo renal en
comunicación con un túbulo renal. El corpúsculo renal es una estructura esferoidal, constituida por
la cápsula de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior o glomérulo.

El túbulo donde se vierte el filtrado glomerular se divide en tres partes: Túbulo contorneado
proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal. La nefrona constituye el aspecto más fascinante
del riñón y es donde se produce el principal trabajo del órgano. En cada una de ellas entra un
pequeño vaso sanguíneo, la arteriola aferente que aporta sangre a los glomérulos y forma un ovillo
capilar. El camino inverso de la sangre transcurre a través de la arteriola eferente.
Biología 35

Formacion de la Orina
La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en las nefronas. Los tres
procesos básicos de formación de orina son:

• Filtración. Permite el paso de líquido desde el


glomérulo hacia la cápsula de Bowman. El líquido que
ingresa al glomérulo tiene una composición química similar
al plasma sanguíneo, pero sin proteínas, las cuales no logran
atravesar los capilares glomerulares. La porción celular de
la sangre, es decir, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y
las plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos y no
forman parte del líquido filtrado. A través del índice de
filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se
filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente.

• Reabsorción. Muchos de los componentes del


plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan de nuevo
a la sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias
pasan desde el interior del túbulo renal hacia los capilares
peritubulares, es decir, hacia la sangre. Este proceso,
permite la recuperación de agua, sales, azúcares y
aminoácidos que fueron filtrados en el glomérulo.
• Secreción. Es lo contrario a la reabsorción; en esta
etapa algunos componentes sanguíneos son eliminados por secreción activa de las células de los
túbulos renales. Secreción no es sinónimo de excreción, en la secreción se eliminan activamente
sustancias a la luz del túbulo. Mediante un mecanismo de secreción se eliminan por ejemplo iones
hidrógeno H+, lo que contribuye a mantener el pH de la sangre en niveles adecuados. También se
elimina por secreción amonio (NH4+) y algunos fármacos.

Durante el paso a través del sistema de túbulos renales, la orina primaria pierde alrededor del 99% del
volumen inicial, principalmente por absorción de agua, por lo que la orina final contiene las sustancias
de desecho como urea y creatinina a una concentración mucho más alta que la inicial. De esta
forma el riñón es un sistema muy eficaz en la eliminación de sustancias de desecho, la concentración
de creatinina en sangre, por ejemplo, oscila entre 0.7 y 1.3 mg por dl, mientras que en la orina final es
entre 100 y 160 mg por dl, 130 veces superior.

B) Vías urinarias: Las vías urinarias recogen la orina desde la pelvis renal y la expulsa al exterior, están
formadas por un conjunto de conductos que son:

✓ Uréteres. Son dos conductos que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
✓ Vejiga urinaria. Receptáculo donde se acumula la orina.
✓ Uretra. Conducto que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga urinaria.
Uréter
Los uréteres son dos conductos o tubos de unos 21 a 30 cm de largo, y entre 3 y 4 milímetros de
diámetro, aunque su anchura no es uniforme y presentan varios estrechamientos. Transportan la orina
desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los meatos ureterales, los
cuales tienen una estructura en válvula que permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga,
pero no en sentido contrario. La pared del uréter está formada por varias capas, una de ellas
contiene músculo liso que al contraerse provoca el peristaltismo ureteral que facilita el avance de la
orina.

Vejiga urinaria
La vejiga urinaria es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis,
destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. La vejiga es una bolsa
compuesta por músculos que se encarga de almacenar la orina y liberarla.
Biología 36

Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma
ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 450 ml. Su interior está revestido de una
mucosa con un epitelio poliestratificado impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo liso
llamado músculo detrusor, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos
abdominales, produce la evacuación de la orina a través de la uretra. A esto se llama micción. La
parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un músculo circular o esfínter que
impide la salida involuntaria de la orina. En la base de la vejiga se abre a la uretra conducto que lleva
la orina al exterior durante la micción.

Uretra
La uretra es el conducto que transporta la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior. Es
marcadamente diferente entre los dos sexos. La uretra masculina mide alrededor de 20 cm de largo,
tiene doble función, pues sirve para la expulsión del semen y la orina, se divide en varios segmentos:
uretra prostática, uretra membranosa, uretra bulbar y uretra peneana. Esta última porción atraviesa
el pene rodeada por los cuerpos cavernosos y esponjosos, desembocando al exterior en el meato
uretral. La uretra femenina es más corta que la masculina, mide entre 3 y 4 cm de largo y termina en
la vulva, por delante del orificio vaginal, su función es únicamente urinaria

También podría gustarte