Está en la página 1de 82

MORFOPLASMA

Citoesqueleto
Dr. Nicolás Munive Bendezú
DEFINICIÓN

El morfoplasma es la parte del citoplasma que presenta


las estructuras figuradas capaces de ser observadas con
el microscopio óptico y/o con el microscopio electrónico
y se pueden dividir arbitrariamente en:
• Haloplasma, sistema vacuolar, organoides
citoplasmáticos, paraplasma y diferenciaciones
citoplasmáticas.
DIVISIÓN
HALOPLASMA. Comprende a los microtúbulos y microfilamentos que se ordenan formando una trama
travecular, llamada citoesqueleto.

SISTEMA VACUOLAR. Es un complejo sistema de membranas que forman múltiples


compartimientos y subcompartimientos a manera de una red y está constituida por el Retículo
Endoplasmático y el Complejo de Golgi.

ORGANOIDES CITOPLASMÁTICOS. Son estructuras esenciales de las células, tienen


tamaño y forma característica y desempeñan un papel importante en la fisiología de la célula.

PARAPLASMA. Esta formado por productos de la actividad y metabolismo de las células y se


almacena en el citoplasma, se le denomina también inclusiones citoplasmáticas.

DIFERENCIACIONES CITOPLASMÁTICAS. Son los cambios o modificaciones relativamente


estables que sufren las estructuras del morfoplasma para cumplir una función especializada.
CITOESQUELETO
Video- CITOESQUELETO
CITOPLASMA

• Se encuentran variedad de sustancias y


estructuras llamadas organelos.
• Si se excluyen los compartimientos rodeados
por membranas del citoplasma, lo que queda
se denomina citosol.
• En general el citosol en las células
eucarióticas ocupa el espacio mayor y en las
bacterias es lo único que se observa porque
estas no poseen un sistema de
endomembranas.
CITOSOL
• El citosol es un coloide que se
comporta como un gel acuoso por la
gran cantidad de moléculas grandes y
pequeñas que se encuentran en él,
principalmente proteínas.
• Debido a la composición del citosol, en
él tienen lugar la mayoría de las
reacciones químicas del metabolismo,
como la glucólisis, la gluconeogénesis,
así como la biosíntesis de numerosas
moléculas.
• En el citosol se encuentran los
ribosomas, las inclusiones y está
cruzado por filamentos proteicos que
forman el citoesqueleto.
CITOESQUELETO
El citoesqueleto forma una red de fibras proteicas
dentro del citoplasma.
Está formado por: microtúbulos, filamentos
intermedios y microfilamentos.
• Funciones importantes del citoesqueleto:
• Mantiene y da forma a la célula.
• Proporciona el movimiento celular.
• Proporciona el movimiento de los organelos,
incluyendo la vesículas formadas durante la
endocitosis y exocitosis.
• Facilita la división celular en los movimientos
de los cromosomas y la citocinesis.
• Formación de centriolos.
• El citoesqueleto es un entramado
tridimensional de microtúbulos y
microfilamentos que proveen el soporte
interno para las células, anclan las estructuras
internas de la misma e intervienen en los
fenómenos de movimiento celular y en su
división.
• Mantiene la forma de la célula, facilita la
movilidad celular, y es importante en el
transporte intracelular y en la división celular.
EL CITOESQUELETO EUCARIOTA

• Las células eucariotas


tienen tres tipos de
filamentos citoesqueléticos:
– Microfilamentos

– Filamentos intermedios

– Microtúbulos.
MICROFILAMENTOS
En forma de hebras de 60 a 180 Å de grosor.

Forman haces densos por debajo de la membrana


plasmática y en el ectoplasma.

Al microcopio electrónico se observan en forma


tridimensional una TRAMA MICROTRABECULAR
de haces de microfilamentos, atraviesan todo el
citoplasma, hasta la envoltura nuclear.

Los microfilamentos representan un sistema contráctil


involucrado en los movimientos de ciclosis, en la
emisión de pseudópodos, participa la fuerza motriz.
Algunos microfilamentos son
sensibles a la
CITOCALASINA B, un
alcaloide que también deteriora
Los microfilamentos están numerosas actividades celulares,
formados por proteínas como endocitosis, exocitosis,
contráctiles: la ACTINA y la citocinesis, migración celular,
MIOSINA, y otras como la etc.
TROPOMIOSINA y la
TROPONINA que desempeñan
función reguladora de la
actividad motriz y finalmente se
encuentra otra proteína la
ACTININA que une los
microfilamentos de actina entre
sí, o los une a la parte interna de
la membrana plasmática.
FUNCIONES DE LOS MICROFILAMENTOS
1. MOVIMIENTO DE LAS MICROVELLOSIDADES producto de uniones
de Actina y Miosina.

2. EMISIÓN DE SEUDOPODOS. Una célula puede emitir seudópodos, por


que hay unión de Actina y Miosina, que hacen que se produzcan contracciones
en determinados segmentos de la célula.

3. CICLOSIS. En una célula vegetal, todos los cloroplastos se desplazan por


debajo de la membrana plasmática, este movimiento que es cíclico se denomina
Ciclosis.

4. MOVIMIENTOS MORFOGENÉTICOS. Estos movimientos son


migraciones tempranas de grupos celulares durante el desarrollo.
FILAMENTOS INTERMEDIOS
Formados por agrupaciones de proteínas fibrosas.
Son ubicuos en las células animales, no existen en
plantas ni hongos.

Se componen de proteínas en alfa-hélice, que se


agrupan de forma jerárquica para dar lugar a los
filamentos intermedios:
• - Dos proteínas se asocian de forma paralela, es decir, con los
extremos amínico y carboxílico hacia el mismo lado.
• - Dos dímeros se asocian de forma antiparalela para dar un
tetrámero
• - El filamento intermedio, se asemeja a una cuerda formada por
las hebras de tetrámeros unidos cabeza con cola.
TIPOS DE PROTEÍNAS DE LOS FILAMENTOS
INTERMEDIOS
Láminas nucleares, que se sitúan bajo la envoltura nuclear

Queratinas, fundamentales en tejidos epiteliales

Vimentinas y desminas, en células musculares y en


fibroblastos

Neurofilamentos, en neuronas

Se ha descubierto un quinto tipo de filamentos intermedios,


presentes en células madre, constituidos por proteína nestina.
FUNCIÓN DE LOS FILAMENTOS
INTERMEDIOS
Su función principal es darle
rigidez a la célula. La función
depende de la composición y la
localización de los filamentos.
Las laminas nucleares además de
darle rigidez al núcleo participan
en la regulación de transcripción.
Otros miembros, las queratinas,
participan en algunas uniones
celulares (desmosomas)
MICROTÚBULOS
• Los microtúbulos son estructuras muy lábiles, resisten los efectos de agentes
fijadores como el tetraóxido de osmio. El glutaraldehido, puede intensificar el
estudio de estas estructuras microtubulares de las células.
• LAS UNIDADES ESTRUCTURALES DE LOS MICROTÚBULOS, son una
proteína TUBULINA. La tubulina es un dímero formado por moléculas. En la
molécula de tubulina pueden identificarse dos monómeros distintos
(subunidades), la tubulina A y B.
• Cuando la tubulina A se une con la tubulina B, se forma un dímero que se le
denomina HETERODÍMERO.
• Si se unen dos monómeros de tubulina
de un mismo tipo se formará un dímero
homólogo llamado HOMODÍMERO.
MICROTÚBULOS
El sistema de Microtúbulos
de las células animales se
forma principalmente a
partir del Centrosoma, que
contiene un par de
centriolos dispuestos
perpendicularmente entre sí
y rodeados por el material
pericentriolar. En este
material se encuentran los
anillos de γ-tubulina a partir
de los cuales polimerizan los
microtúbulos.
FUNCIONES DE LOS MICROTÚBULOS.

Diversas funciones son atribuidas a los microtúbulos:

- MECÁNICA: forman el armazón del citoesqueleto de células


eucarióticas La integridad para el mantenimiento de la forma de las
células.
- MORFOGENÉTICA: dan forma a las células y a ciertas estructuras
celulares.
- MOVIMIENTOS INTRACITOPLASMÁTICOS: comprometidos
en la formación de canales o vías para el desplazamiento de diferentes
estructuras citoplasmáticas en forma de partículas.
• - FORMACIÓN DEL HUSO ACROMÁTICO: el huso
acromático es un estructura formada por tubulina;
• - EN FORMACIÓN DE CILIOS Y FLAGELOS: varias
estructuras celulares, tales como cilios, flagelos, cuerpos
parabasales y centriolos, pueden considerarse como
derivados de los microtúbulos.
Estas estructuras celulares están constituidas por una
armazón, el AXONEMA.
El AXONEMA, esta formado por 9 dobletes
periféricos y un par central, cada doblete esta
formado por 2 microtúbulos completo unido a
otro microtúbulo incompleto, con un total de 20
microtúbulos por axonema.
PLASTIDIOS,
CILIOS,
FLAGELOS Y
CENTRIOLOS
PLASTIDIOS
(Plasto=cuerpo) Son organelas características de las células VEGETALES y
ALGAS. Todos los plastidios están vinculados entre sí en cuanto a su origen,
desarrollo y actividades fisiológicas.
Los plastidios maduros se forman a partir del PROTOPLASTIDIO, según su
estructura, funciones y localización, es posible distinguir variedades de plastidios
maduros:
Desarrollo de los plastidios
PROPLASTIDIOS O PROTOPLASTIDIOS

Son plastidios simples, se


observan en las células
embrionarias de las semillas y en
los meristemos, tienen bastantes
fosfolípidos, carecen de
pigmentos, por lo cual son
incoloros y translúcidos; estos se
transforman en un PLASTIDIO
FOTOSINTETICO.
PLASTIDIOS FOTOSINTÉTICOS
Los PLASTIDIOS se caracterizan por la presencia de CLOROFILA
(pigmento de color verde) y otros pigmentos fotosintéticos en sus membranas
internas, también se encuentran en las algas. encontramos a:
A.-CLOROPLASTOS
B.-RODOPLASTOS
C.-FEOPLASTOS
D.-XANTOPLASTOS
A. CLOROPLASTOS:

Poseen gran cantidad de clorofila, por la cual


manifiestan una coloración notoriamente verde.

Estructuralmente, presentan dos membranas


envolventes, externa e interna; en la membrana
externa es translúcida, mientras que la interna
esta provista de clorofila.

Son organelas semiautónomas tienen ADN. En • CLOROFILAS


estas estructuras encontramos a los tilacoides • CAROTENOS
(de naturaleza lípidica) donde se lleva a cabo la • LICOPENOS
fase luminosa de la fotosíntesis; los pigmentos • XANTOFILAS
más importantes son:
Células de Plagiomnium affine en las que se puede observar los cloroplastos
CLOROPLASTOS Y SUS TILACOIDES
VIDEO CLOROPLASTOS
¿QUÉ SON LOS TILACOIDES?

Los tilacoides son unos


compartimentos del interior de
los cloroplastos, y también
presentes en las cianobacterias,
dónde tiene lugar la fase
lumínica de la fotosíntesis. El
nombre proviene del griego
«thylakos», que significa
«saco» o «bolsa», y hace
referencia a la forma de saco
aplanado característica de los
tilacoides.
ESTRUCTURA DE LOS TILACOIDES

• Los tilacoides son estructuras membranosas con


forma de disco o saco aplanado dentro del estroma,
el espacio interior del cloroplasto. El espacio
interior del tilacoide, se conoce como lumen.
• En las plantas superiores, los tilacoides se organizan
en pilas de discos tilacoidales denominadas granas.
En cada cloroplasto puede haber un número muy
variable de granas, entre 10 y 100.
• Estructura:
– Membrana tilacoidal
– Lumen
• Las granas se conectan entre sí mediante los conocidos como tilacoides
estromales, tilacoides intergranales o, más frecuentemente, lamelas:
Membrana tilacoidal
• La membrana tilacoidal es una doble membrana
lipídica donde se sitúan diversas proteínas y
enzimas, entre ellas los conocidos
como pigmentos fotosintéticos, que son capaces
de absorber la energía de los fotones y
desencadenar las reacciones fotoquímicas que
conducen a la síntesis de ATP.
• La composición lipídica de esta membrana, rica
en galactolípidos, guarda relación con la
composición de la membrana interna del
cloroplasto y con la composición de la membrana
de algunos procariotas fotosintéticos,
especialmente con las cianobacterias.
Lumen
• El lumen es el fluido acuoso que queda rodeado
por la membrana tilacoidal y tiene un papel muy
importante en la síntesis de ATP.
• Durante la fase lumínica de la fotosíntesis, la
energía absorbida de los fotones es utilizada para
bombear protones hacia el interior del lumen,
cuyo pH puede caer hasta 4. La
fuerza protón-motriz de este gradiente es utilizada
posteriormente por la enzima ATP-sintasa para
sintetizar ATP.
Fase lumínica de la fotosíntesis
TILACOIDES EN CIANOBACTERIAS
• Las Cianobacterias, antes consideradas como un tipo de
algas, son bacterias fotosintéticas que cuentan con
sistemas de membrana diferenciados de la membrana
celular dónde tienen lugar las reacciones fotosintéticas y
las reacciones de la respiración celular.
• El hecho de contar con sistemas internos de membrana
sitúan a las cianobacterias en un lugar destacado entre
las bacterias, ya que no suelen alcanzar este nivel de
complejidad en la organización celular.
• A estas membranas se le llaman igualmente membranas
tilacoidales y son similares en composición y función a
Chroococcus turgidis, es una cianobacteria
los tilacoides de las células vegetales. A diferencia de los indicadora de ambientes acuáticos oligotróficos.
tilacoides vegetales, no se organizan en granas, sino
que se disponen en láminas paralelas cerca de la
membrana citoplasmática.
TILACOIDES EN
CIANOBACTERIAS
• La presencia de membranas tilacoidales en
cianobacterias, y la presencia de ADN propio en los
cloroplastos, sugieren un origen endosimbiótico de
los cloroplastos vegetales. Según esta teoría,
apoyada por los estudios moleculares, las bacterias
sería el origen de las mitocondrias, cloroplastos y
otros organelos celulares.
• En un principio, una célula eucariota primitiva
habría establecido una relación de simbiosis con
una bacteria que vivía en su interior. La bacteria
proveía de energía a la célula y la célula de alimento
y protección. Poco a poco la relación se fue
haciendo cada vez más estrecha hasta que ambos se
convirtieron en un sólo organismo.
LA CICLOSIS

• Es un movimiento permanente giratorio de algunos de los orgánulos celulares


vegetales, facultativamente los cloroplastos. ​ Se produce de una forma regular o
irregular en el citoplasma y los componentes celulares vegetales.
• Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la
célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado
de la célula o por un agente externo que lo estimula.
• Una manera de mejorar el rendimiento de la fotosíntesis es mediante la ciclosis, un
movimiento giratorio del contenido citoplasmático de la célula vegetal, que mejora el
intercambio de sustancias a la vez que arrastra los cloroplastos en un interesante
paseo intracelular.

https://youtu.be/BB5rvjZzgFU
VIDEO CICLIOSIS
B.-RODOPLASTOS: Son organelos
fotosintéticos de las algas rojas que
tienen como pigmentos predominante la
FICOERITRINA.

C.-FEOPLASTOS: Son organelos


fotosintéticos de las algas pardas, cuyo
pigmento predominante es la
FICOXANTINA o FUCOXANTINA.

D.-XANTOPLASTOS: Son organelos


fotosintéticos de las algas pardo-
doradas, cuyo pigmento predominante
es la XANTÓFILAS.
PLASTIDIOS NO FOTOSINTÉTICOS
No poseen clorofila y derivan de los cloroplastos o
directamente de los proplastidios, actúan en la fase
oscura de la fotosíntesis poniendo a trabajar a los
TILACOIDES; almacenan sustancias como:
LEUCOPLASTOS y CROMOPLASTOS.
1. LEUCOPLASTOS (leucos=blanco). Son
plastidios que almacenan sustancias incoloras, su
función es acumular sustancias de reserva y de
acuerdo a la sustancia que almacenan se clasifican en:
– AMILOPLASTOS
– OLEOPLASTOS
– PROTEINOPLASTOS
CLASIFICACIÓN LEUCOPLASTOS

A. AMILOPLASTOS: Acumulan almidón, se distribuyen en


el estroma adoptando diversas formas que son típicas de cada
especie vegetal. Las células de los tubérculos, raíces
tuberosas, semillas y frutos carnosos son ricas en
amiloplastos. Según la cantidad de granos de almidón
pueden ser:
1. Simples: Se forman con un solo grano de almidón:
Concéntricos: El hilo o punto inicial es
central
Excéntricos: El hilo no es central
2.Compuestos: Se forman mas de un grano de almidón.
CLASIFICACIÓN LEUCOPLASTOS

B. OLEOPLASTOS C. PROTEINOPLASTOS:
(oleo=aceite): Acumulan Acumulan proteínas en
aceites y grasas sólidas se semillas de los cereales que
hallan abundantemente en contienen proteinoplastos en
algunas semillas como las abundancia y de ello deriva su
menestras y cereales. valor nutricional.
2. CROMOPLASTOS
(cromo=color)
• Son organelas que acumulan pigmentos y
se originan durante el envejecimiento y
diferenciación celular vegetal. Contienen
pigmentos liposolubles, distintos de la
clorofila.
• En los tallos, hojas y frutas expuestos a la
luz, se produce la acumulación de
pigmentos coloreados .
• Dan la coloración característica a algunos
vegetales como el tomate (que contiene
licopeno), ají y rocoto (que contiene
capsantina y capsorrubina), zanahoria y
zapallo (contiene caroteno), ciruela (β -
criptoxantina), hojas y frutos maduros
(que contienen XANTÓFILAS).
• Son fotosintéticamente inactivos.
CROMOPLASTOS FOTOSINTÉTICAMENTE
INACTIVOS O CRFI
• Son plastidios ya maduros que contienen
carotenoides (carotenos y xantofilas).
Poseen plastoglóbulos donde se localizan los
pigmentos carotenoides.
• No tienen clorofila ni tilacoide. Por ello, son
fotosintéticamente inactivos.
• En plantas se localizan en raíces, hojas, flores y
frutos maduros dando diversos colores (amarillo,
anaranjado, rojo y violeta) por los carotenoides que
contienen.
• Este es el caso de los CrFI existentes en las raíces de
la zanahoria. Como esta raíz no está expuesta a la Las zanahorias contienen muchísimos CrFI que
luz, los proplastidios que contiene forman CrFI contienen beta-carotenos. De ahí su color
anaranjado.
directamente. Estos plastidios beta-carotenos, que le
dan su color anaranjado.
CROMOPLASTOS FOTOSINTÉTICAMENTE
INACTIVOS O CRFI

Si la parte superior de la raíz de la zanahoria queda expuesta a la luz, los CrFI (Cromoplastos
Fotosintéticamente Inactivos) forman clorofila y tilacoides transformándose en cloroplastos.
CROMOPLASTOS FOTOSINTÉTICAMENTE
INACTIVOS O CRFI

También en el proceso de maduración de algunos


frutos o frutas pasan del color verde al color que
exhibe cuando están maduros como amarillo
(mangos, plátanos, etc), rojo (tomate, ciruela, etc) y
otros colores.

En el cambio de color en la maduración del plátano,


las clorofilas y los tilacoides se degradan a la vez que
se sintetizan carotenoides y va pasando gradualmente
de verde a amarillo.

Este cambio de color en el fruto obedece a que los


cloroplastos se transforman progresivamente en
cromoplastos.
Cambio de color en la maduración del plátano.
ETIOPLASTOS: Son organelas que provienen generalmente de la desorganización y
decoloración de cloroplastos; pueden regenerar cloroplastos por exposición a la luz, al
proceso de desorganización de un cloroplasto a etioplasto se le denomina ETIOLACIÓN.
Son estructuras citoplasmáticas que cumplen una
función específicas, pero no poseen membrana
ORGANELAS NO lipoproteica delimitante, se encuentran distribuidas
MEMBRANOSAS en la matriz citoplasmática; encontramos a:

LOS CASQUETES CILIOS Y


CENTROSOMAS.
RIBOSOMAS. POLARES. FLAGELOS.
LOS RIBOSOMAS Son Organelas nucleoproteicos, que se
encargan de la síntesis de Proteica. Están
constituidos principalmente por
asociaciones de acido ribonucleico y
proteínas; las proteínas y el ARN forman
dos masas moleculares denominadas
subunidades, de las cuales una es de
mayor tamaño y densidad con respecto a
las otra.

Su unidad de medición del ribosoma es


el SVERDBERGS (S), cuya magnitud es
una expresión de la densidad de los
cuerpos.
LOS RIBOSOMAS Las subunidades de un ribosoma eucariótico miden 60S y
40S, respectivamente y cuando esta integrado mide 80S.
Existen ribosomas en células PROCARIÓTICAS,
MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS; variando así su
tamaño y subunidades.

Los ribosomas en las células eucariotas los encontramos


en: Retículo Endoplasmático Rugoso y en la Carioteca,
otros permanecen suspendidos en el citosol o asociados al
citoesqueleto.

En los ribosomas se lleva a cabo la síntesis de proteínas,


denominado traducción, que comprende la unión
aminoácidos para formar cadenas polipéptidicas.
CILIOS Y FLAGELOS
Son Organelas microtubulares de
naturaleza proteica.
Están vinculados con el movimiento
celular y constituido por la asociación
de proteínas; se originan en citoplasma
y emergen fuera del cuerpo celular en
forma de filamentos flexibles.

Presentan dos porciones:


CINETOSOMA(parecido al centriolo)
y AXONEMA(cavidad hueca
conformada por microtúbulos).
CILIOS Y FLAGELOS
Son delgadas extensiones del citoesqueleto. Largos
pares de microtúbulos se deslizan juntos (usando
ATP), provocando el movimiento de los cilios y
flagelos.

Funciones: Los cilios o flagelos se pueden usar para


mover a la célula.

Los cilios se pueden usar para crear corrientes de


liquido que se mueve en su ambiente.

Cada cilio y flagelo presenta un anillo de nueve pares


fusionados de microtúbulos.

Los cilios son más cortos que los flagelos, más


numerosos.
CILIOS FLAGELOS
cilios primarios: suelen
carecer del par de
microtúbulos central, y que
no funcionan como
estructuras móviles. Éstos
son poco numerosos, a
veces solitarios, pero están
en prácticamente todas las
células estudiadas. Poseen
en sus membranas
numerosos receptores y
canales iónicos, por lo que
se ha propuesto un
papel sensorial.

Esquema mostrando los principales componentes de la estructura de un cilio


o un flagelo.
CENTROSOMA
Son organelos microtubulares de naturaleza Proteica, ubicados cerca del núcleo.

Están presentes en células animales, protozoos, algas y plantas inferiores como musgos y helechos.

Intervienen en la formación del APARATO MITÓTICO.

Sirven como cuerpos basales para la formación de CILIOS Y FLAGELOS.

Presentan tres componentes:


• LOS CENTRIOLOS.
• EL ÁSTER.
• Y LA CENTRÓSFERA.
Centrosoma
(centro organizador de
microtúbulos)

•Características:
Están presentes sólo en células animales.
Constan de nueve tripletes de
microtúbulos periféricos que conforman
anillos cortos huecos, con forma de barril
(en una ordenación “9+0”).
•Función: Dar origen a cilios y
flagelos.
CENTROSOMA
• Un par de centriolos, situados
adyacentes al núcleo y perpendiculares
entre sí, son «un centrosoma». Uno de
los centriolos es conocido como el
“padre” (o madre). El otro es conocido
como el “hijo” (o hija; es ligeramente
más corto.
• Los extremos proximales están
sumergidos en el centro de organización
de microtúbulos (MTOC).
• El MTOC es también conocido como
«material pericentriolar», y tiene carga
negativa. De manera inversa, los
extremos distales están cargados
positivamente.
• El par de centriolos, junto con el MTOC
circundante, se conocen como el
«centrosoma».
DUPLICACIÓN DEL CENTROSOMA

Cuando los centriolos


comienzan a duplicarse, el
padre y el hijo se separan
ligeramente y luego cada
centriolo comienza a formar
un nuevo centriolo en su
base: el padre con un nuevo
hijo, y el hijo con un nuevo
hijo propio (un «nieto»).

Mientras ocurre la duplicación, el ADN


del núcleo también se está duplicando y
separando.
EL CENTROSOMA Y LA RESPUESTA INMUNITARIA

La exposición al estrés influye en la función, calidad y


duración de la vida de un organismo. El estrés generado, por
una infección, pueden llevar a la inflamación de los tejidos
infectados, activando la respuesta inmunitaria. Esta
respuesta, protege al organismo, eliminando al patógeno.

Los eventos moleculares, estructurales y fisiológicos en los


que se encuentra implicado el centrosoma siguen siendo un
enigma.

Estudios recientes han descubierto cambios del centrosoma


en diferentes condiciones de estrés. Ejemplo, tras la
imitación de una infección, se ha encontrado aumento de
producción de material pericentrolar y de microtúbulos en
células interfásicas.
LOS CENTROSOMAS EN LA SINAPSIS INMUNOLÓGICA

El centrosoma tiene un papel importante en


estructura y función de la sinapsis inmunológica
(SI). Esta estructura está formada por interacciones
especializadas entre una célula T y una célula
presentadora de antígeno (CPA). Esta interacción
célula-célula inicia la migración del centrosoma
hacia la SI y su acoplamiento a la membrana
plasmática.

El acoplamiento del centrosoma en el SI es similar a


la ciliogénesis. Sin embargo en este caso, participa
en la organización de la SI y la secreción de
vesículas citotóxicas para lisar las células diana,
constituyéndose en un órgano clave en la activación
de células T.
EL CENTROSOMA Y EL ESTRÉS POR CALOR

El centrosoma es blanco de “chaperonas


moleculares” que proporcionan protección
contra la exposición al choque térmico y el
estrés.

Entre los factores de estrés que afectan al


centrosoma, se incluyen el daño al ADN y el
calor (como las células de pacientes febriles).
El daño del ADN inicia las vías de reparación
del ADN, que pueden afectar la función del
centrosoma y composición de las proteínas.

El estrés generado por el calor modifica la


estructura del centriolo, la disrupción del
centrosoma y la inactivación de la capacidad
para formar microtúbulos impidiendo la mitosis.
CASQUETES POLARES
Representan el equivalente al
Centrosoma. Se encuentran en
las plantas superiores, llamadas
espermatofitas, es decir, aquellas
que forman semillas, van a
presentar microtúbulos. Se
encargan de formar el huso
acromático en la célula vegetal,
tanto en la mitosis como la
meiosis.
CENTRIOLOS:
CARACTERÍSTICAS
Son estructuras celulares cilíndricas compuestas por
microtúbulos. Están formados por la proteína tubulina.

Un par de centriolos asociados, rodeados por una masa informe


de material denso forma el centrosoma.

Se encuentran en los centrosomas de las células animales y están


ausentes en las células vegetales.

Los defectos en la estructura o el número de centriolos en cada


célula, pueden producir alteraciones en la respuesta al estrés
durante la inflamación, infertilidad masculina, enfermedades
neurodegenerativas y formación de tumores, entre otras.
CENTRIOLOS:FUNCIONES

• La función de los centriolos es dirigir el


ensamblaje de los microtúbulos,
participando en la organización celular,
formación y función de flagelos y cilios y
división celular.
• Se consideraban poco importantes hasta
hace pocos años, cuando se llegó a la
conclusión de que eran las organelas
principales en la conducción de la
división y duplicación celular en células
eucariotas (principalmente en humanos
y otros animales).
La mayoría de los centríolos se componen de nueve conjuntos de tríos de
microtúbulos, dispuestos en un cilindro.
CENTRIOLOS
Nueve tripletes de
microtúbulos dispuestos
alrededor de una
circunferencia, son la
estructura principal de un
centriolo.

Theodor Boveri publicó un • «El centrosoma representa el centro dinámico de


trabajo en 1888, describiendo la célula; Su división crea los centros de las
células hijas formadas, alrededor de las cuales
el origen del centrosoma todos los demás componentes celulares se
proveniente del esperma organizan simétricamente. El centrosoma es el
después de la fertilización. En verdadero órgano divisor de la célula, él media la
división nuclear y celular».
1887, Boveri escribió que:
CENTRIOLOS ANORMALES Y CÉLULAS MALIGNAS

De no lograrse la auto-corrección de anomalías en el desarrollo de los


centriolos y/o el centrosoma, los centriolos anormales o con múltiples
hijos («centriolos supernumerarios») pueden llevar a la generación de
tumores («tumorigénesis») o la muerte celular.

Los centriolos supernumerarios llevan a la agrupación del centrosoma


(característico de las células cancerosas) lo que resulta en la aparición
de tumores.

Las células con centriolos supernumerarios presentan exceso de


material pericentriolar, interrupción de la estructura cilíndrica o
longitud excesiva de los centriolos y centriolos no perpendiculares o
mal colocados.

Los racimos de centriolos o centrosomas en las células cancerosas


podrían servir como biomarcadores.
VIDEO CENTRIOLOS
DUPLICACIÓN Y DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS)

• El proceso mitótico presenta una fase iniciadora,


conocida como «interfase», seguida de cuatro fases de
desarrollo.
• Durante la interfase, los centriolos se duplican y se
separan en dos pares y el ADN se divide.
• Luego los microtúbulos de los centriolos se extienden y
se alinean a lo largo del eje mayor del núcleo, formando
el «huso mitótico».
Fases de la mitosis:
• (Fase I o «Profase»), los cromosomas se condensan y
se acercan, y la membrana nuclear comienza a
debilitarse y disolverse. Se forma el huso mitótico con los
pares de centriolos ubicados en los extremos del huso.
• (Fase II o «Metafase»), las cadenas de los cromosomas
se alinean con el eje del huso mitótico.
DUPLICACIÓN Y DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS)

• (Fase III o «Anafase»), las cadenas


cromosómicas se dividen y se mueven hacia los
extremos opuestos del huso mitótico, ahora
alargado.
• (Fase IV o «Telofase»), se forman nuevas
membranas nucleares alrededor los cromosomas
separados, el huso mitótico se deshace y la
separación celular comienza a completarse con la
mitad del citoplasma que va con cada nuevo
núcleo.
• En cada extremo del huso mitótico, los pares de
centriolos ejercen una importante influencia
durante todo el proceso de división celular.
DUPLICACIÓN Y DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS)
“El amor por las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre ”
Charles Darwin.

También podría gustarte