Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE

ENFERMERÌA PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION EXTENSION DISTRITO


CAPITAL

TALLER DE EXAMEN FÌSICO Y FÀRMACO

PRESENTADO POR:

Castellanos Annie

CI: 28.325.268

Nieves Robinson

CI: 27903328
1) Diga que es nivel de conciencia, cuales son, que condición, patología o
afección puede estar presentando el paciente en cada caso.

El nivel de conciencia se refiere al grado de vigilia y atención que tiene una persona.
Existen diferentes niveles de conciencia que pueden indicar diferentes condiciones
o patologías. A continuación, se describen los principales niveles de conciencia y
algunas de las condiciones que pueden estar asociadas a cada uno:

• Vigilia normal: En este nivel, la persona está completamente despierta y


alerta, y es capaz de interactuar con su entorno de manera adecuada. No hay
ninguna patología asociada con este nivel de conciencia.

• Somnolencia: En este nivel, la persona está adormecida, tiene dificultades


para mantenerse despierta y puede responder lentamente a los estímulos. La
somnolencia puede estar asociada con la falta de sueño, el consumo de drogas
sedantes o con ciertas enfermedades neurológicas.

• Estupor: En este nivel, la persona está despierta, pero presenta una


reducción importante de la capacidad de respuesta a los estímulos. Puede
responder solo a estímulos muy intensos, como el dolor. El estupor puede ser
causado por enfermedades neurológicas, intoxicaciones o traumatismos craneales.

• Coma: En este nivel, la persona está inconsciente y no responde a los


estímulos. El coma puede ser causado por traumatismos craneales, enfermedades
neurológicas, intoxicaciones o hipoxia cerebral.

• Muerte cerebral: En este nivel, la persona ha sufrido una lesión cerebral tan
grave que todas las funciones cerebrales han cesado por completo, incluyendo la
actividad cerebral. La muerte cerebral se diagnostica mediante pruebas específicas,
y se considera irreversible.

Es importante destacar que la identificación del nivel de conciencia de un paciente


es esencial en la evaluación clínica, ya que puede proporcionar información
importante sobre la gravedad y el pronóstico de la condición médica subyacente.

2) ¿Qué es la escala de Glasgow o que evalúa, cual es la puntuación


mínima y máxima, aspectos evaluados, es posible utilizarla en pediatría,
si o no? Justifique su respuesta

La escala de Glasgow es una herramienta clínica utilizada para evaluar el nivel de


conciencia de una persona después de una lesión cerebral o trauma craneal. La
escala evalúa tres aspectos: la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta
motora, y asigna una puntuación a cada uno de ellos. La puntuación total obtenida
de la suma de los tres aspectos evaluados es un indicador del nivel de conciencia
del paciente y puede ayudar a determinar el tratamiento adecuado.

La puntuación máxima en la escala de Glasgow es 15 y la puntuación mínima es 3.


Una puntuación alta indica un mayor grado de conciencia, mientras que una
puntuación baja sugiere un nivel de conciencia reducido. Los pacientes con una
puntuación menor de 8 suelen requerir atención médica intensiva.

La escala de Glasgow se puede utilizar en pacientes de todas las edades,


incluyendo niños. Sin embargo, la escala de Glasgow original fue desarrollada para
su uso en adultos y algunos aspectos de la evaluación pueden no ser adecuados
para su uso en niños. Por lo tanto, se han desarrollado versiones modificadas de la
escala de Glasgow para su uso en pediatría, que tienen en cuenta las diferencias en
el desarrollo y la capacidad de respuesta entre los niños y los adultos.

En resumen, la escala de Glasgow es una herramienta clínica útil para evaluar el


nivel de conciencia después de una lesión cerebral o trauma craneal. Se puede
utilizar en pacientes de todas las edades, incluyendo niños, aunque se recomienda
el uso de versiones modificadas de la escala de Glasgow para su uso en pediatría

3) De que se trata la escala de Ramsay o Ramsay-Miller, como la utilizaría


usted explique como la aplicaría a un paciente.

La Escala de Ramsay, también conocida como Escala de Ramsay-Miller, es una


herramienta clínica utilizada para evaluar el nivel de sedación de un paciente en la
unidad de cuidados intensivos (UCI). Esta escala se basa en seis niveles de
sedación y evaluación, y ayuda al personal médico a ajustar los niveles de sedación
de un paciente según sea necesario. A continuación, se describen los seis niveles
de la escala Ramsay:

1-El paciente está ansioso y agitado.

2-El paciente está cooperativo, orientado y tranquilo.

3-El paciente está respondiendo a comandos verbales.

4-El paciente está adormecido y no responde a comandos verbales, pero responde


a estímulos táctiles.

5-El paciente está profundamente sedado y responde solo a estímulos dolorosos.

6-El paciente está en un estado de coma inducido.


Para aplicar la escala Ramsay a un paciente, se debe observa y evalúa la
respuesta del paciente a diferentes estímulos, como comandos verbales o estímulos
táctiles. Se

asigna una puntuación en función del nivel de sedación del paciente, y se ajustan
los niveles de sedación según sea necesario. Para aplicar la Escala de Ramsay,
primero se debe:

 Obtener el consentimiento informado del paciente o del representante legal.


 Asegurarse de que el paciente esté en una posición cómoda y segura.
 Observar y evaluar la respuesta del paciente a diferentes estímulos, como
comandos verbales o estímulos táctiles.
 Asignar una puntuación en función del nivel de sedación del paciente,
utilizando los seis niveles descritos anteriormente en la escala de Ramsay.
 Registrar la puntuación en la ficha clínica del paciente y ajustar los niveles de
sedación según sea necesario.
 Continuar observando y evaluando al paciente a lo largo del tiempo,
ajustando los niveles de sedación según sea necesario.

4) Como se evalúa el dolor, causas de dolor neuropático, como evaluar un


dolor neuropático. ¿Es acaso lo mismo hablar de dolor visceral y dolor
referido o localizado? Explique todo esto

La evaluación del dolor es un proceso complejo que requiere una evaluación


cuidadosa de la naturaleza, la intensidad y la ubicación del dolor, así como de su
duración y factores que pueden afectar su presentación y manejo. Para evaluar el
dolor, se pueden utilizar diversas herramientas, como cuestionarios, escalas
numéricas, diagramas corporales y registros de diario del paciente. Como la escala
análoga visual (EVA), la escala numérica de escala (NRS), la escala de calificación
verbal (VRS)

El dolor neuropático se refiere al dolor que se origina por lesiones o disfunciones en


el sistema nervioso central o periférico. Algunas causas comunes del dolor
neuropático incluyen lesiones traumáticas, infecciones, enfermedades
autoinmunitarias y enfermedades neurodegenerativas. El dolor neuropático puede
presentarse como una sensación de ardor, hormigueo, pinchazos, calambres o
choques eléctricos.

La evaluación del dolor neuropático es similar a la evaluación del dolor en general,


pero también implica la evaluación de la naturaleza y la ubicación del dolor
neuropático, así como de la función sensorial y motora del paciente. Para evaluar el
dolor neuropático, se pueden utilizar herramientas específicas como la escala de
dolor neuropático de Neuropathic Pain Scale (NPS), que evalúa la intensidad del
dolor neuropático, así como su ubicación y calidad.

El dolor visceral se refiere al dolor que se origina en los órganos internos, como el
estómago, el hígado o los riñones. El dolor referido se refiere al dolor que se percibe
en una ubicación distinta a la del órgano que está causando el dolor. Por ejemplo, el
dolor referido puede ser sentido en el brazo izquierdo durante un ataque cardíaco,
aunque el problema se origine en el corazón. El dolor localizado se refiere al dolor
que se siente en un área específica del cuerpo.

En resumen, aunque el dolor visceral, referido y localizado se diferencian en su


origen y ubicación, todos pueden ser evaluados mediante herramientas de
evaluación de dolor, incluyendo escalas numéricas y cuestionarios. El dolor
neuropático, en particular, requiere una evaluación cuidadosa y específica debido a
su origen y naturaleza.

5) Que son los signos meníngeos y como los identificamos, así como
cuales son.

Los signos meníngeos son una serie de síntomas físicos que pueden indicar la
presencia de inflamación de las meninges, las membranas que cubren el cerebro y
la médula espinal. Estos signos son importantes para la detección temprana y el
diagnóstico de enfermedades como meningitis, encefalitis y hemorragias
subaracnoideas. Los tres signos meníngeos principales son:

1. Rigidez de nuca: esto se refiere a la dificultad o dolor al intentar flexionar el


cuello hacia adelante debido a la rigidez en la parte posterior del cuello.
2. Signo de Kernig: esto se refiere a la resistencia o dolor al intentar extender
la rodilla con la cadera flexionada debido a la rigidez de los músculos de la
parte posterior del muslo.
3. Signo de Brudzinski: esto se refiere a la flexión involuntaria de las rodillas y
las caderas al intentar flexionar el cuello hacia adelante.

Además de estos signos principales, también se pueden observar otros signos


meníngeos, como fiebre, cefalea, fotofobia, fonofobia, náuseas y vómitos.

Para identificar los signos meníngeos, se realiza una evaluación física completa del
paciente, prestando especial atención a la rigidez de la nuca, el signo de Kernig y el
signo de Brudzinski. También se pueden realizar pruebas de laboratorio, como
análisis de sangre y cultivos de líquido cefalorraquídeo, para ayudar a confirmar el
diagnóstico. Es importante tener en cuenta que la presencia de signos meníngeos
no siempre indica la presencia de una enfermedad grave, pero su detección
temprana puede ser crucial para el tratamiento y la recuperación exitosa del
paciente.

6) Defina eupnea, disnea, bradipnea, taquipnea, ortopnea, hiperpnea,


hiperventilación, respiración de Cheyne-Stokes, Biot, Kussmaul.
1. Eupnea: es la respiración normal y regular en la que la frecuencia
respiratoria, la profundidad y el ritmo están en el rango normal para la edad y
las condiciones fisiológicas.
2. Disnea: es la dificultad o el esfuerzo respiratorio que puede manifestarse
como sensación de falta de aire, respiración rápida o superficial, y se puede
deber a varias causas, como enfermedades respiratorias, cardiovasculares o
metabólicas.
3. Bradipnea: es una respiración lenta, con una frecuencia respiratoria menor a
lo normal para la edad y las condiciones fisiológicas.
4. Taquipnea: es una respiración rápida y superficial, con una frecuencia
respiratoria mayor a lo normal para la edad y las condiciones fisiológicas.
5. Ortopnea: es la dificultad para respirar cuando se está acostado, lo que
obliga a la persona a sentarse o levantarse para respirar con mayor facilidad.
6. Hiperpnea: es una respiración profunda y rápida que aumenta la cantidad de
aire inhalado, puede ser normal en situaciones como el ejercicio o la
ansiedad, o anormal en casos como la acidosis metabólica.
7. Hiperventilación: es la respiración rápida y profunda que excede las
necesidades del cuerpo, lo que puede causar disminución de dióxido de
carbono y cambios en el equilibrio ácido-base, lo que puede llevar a síntomas
como mareo, hormigueo y contracciones musculares.
8. Respiración de Cheyne-Stokes: es una respiración anormal que se
caracteriza por ciclos de respiración cada vez más profundos seguidos de
periodos de apnea, y puede estar presente en personas con enfermedades
del sistema nervioso central o enfermedades cardiacas.
9. Respiración de Biot: es una respiración anormal caracterizada por una serie
de respiraciones profundas y rápidas, seguidas de periodos de apnea, y
puede estar presente en personas con daño en el tronco cerebral o
enfermedades pulmonares.
10. Respiración de Kussmaul: es una respiración anormal caracterizada por
una respiración profunda y rápida que se utiliza para compensar la acidosis
metabólica en casos como la diabetes descompensada

7) Mencione y explique los ruidos respiratorios fisiológicos y patológicos,


su localización o donde se auscultan y las características de ambos y
que patologías son comunes.
Los ruidos respiratorios fisiológicos son los sonidos normales que se producen
durante la respiración, mientras que los ruidos respiratorios patológicos son los
sonidos anormales que se producen debido a enfermedades pulmonares o del
tracto respiratorio.

1. Ruidos respiratorios fisiológicos:

 Murmullo vesicular: es un sonido suave y continuo que se escucha durante


la inspiración y la espiración. Es producido por el movimiento del aire a través
de los bronquios y los alvéolos pulmonares. Se escucha en todo el tórax y es
más intenso en las bases pulmonares, en la región axilar e infraescapular.

 tubular: lo produce el paso de aire a través de la tráquea, es profundo y


fuerte, la espiración es mas larga que la inspiración.

 Bronco-pulmonar: lo escuchamos cuando colocamos el estetoscopio sobre


las vías aéreas grandes (bifurcación traqueal y grandes bronquios). Es un
sonido de menor intensidad que el anterior y se oye en la inspiración y la
espiración, es el paso de aire por vías mas estrechas, no es fuerte.

2. Ruidos respiratorios patológicos:

 Sibilancias: son ruidos agudos y silbantes que se escuchan durante la


inspiración o la espiración. Se producen por la obstrucción de las vías
respiratorias debido a enfermedades como el asma, la bronquitis o la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
 Roncus: son ruidos graves y continuos que se escuchan durante la
inspiración o la espiración. Se producen por la obstrucción de las vías
respiratorias debido a enfermedades como la bronquitis crónica o la
EPOC.
 Crepitantes: son ruidos finos y crujientes que se escuchan durante la
inspiración. Se producen por la apertura de pequeñas vías respiratorias
que estaban colapsadas, como en la neumonía o la fibrosis pulmonar.
 Estridor: es un ruido agudo y ruidoso que se escucha durante la
inspiración. Se produce por la obstrucción de la vía aérea superior, como
en la laringitis o la obstrucción de la tráquea.

Los ruidos respiratorios patológicos se auscultan en diferentes áreas del tórax


dependiendo de la enfermedad subyacente. Por ejemplo, las sibilancias se
escuchan más comúnmente en las regiones anteriores del tórax y en las zonas
periféricas de los pulmones, mientras que los roncus se escuchan más comúnmente
en las regiones posteriores del tórax. Es importante tener en cuenta que la
presencia de ruidos respiratorios patológicos puede indicar la presencia de
enfermedades graves, como la EPOC, la neumonía, la fibrosis pulmonar o el cáncer
de pulmón.

8) Existe dos tipos de disnea, extra pulmonar y pulmonar, cuáles son las
causas de ambas, así como sus características.

La disnea es una sensación subjetiva de falta de aire o dificultad para respirar que
puede estar asociada con una amplia variedad de condiciones médicas. La disnea
se puede clasificar en dos tipos: disnea pulmonar y disnea extrapulmonar.

La disnea pulmonar se produce cuando hay una disfunción en el sistema


respiratorio, como en los pulmones, la tráquea o los bronquios. Algunas causas
comunes de la disnea pulmonar incluyen:

 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


 Asma
 Neumonía
 Fibrosis pulmonar
 Enfermedad pulmonar intersticial
 Tromboembolismo pulmonar

Los síntomas de la disnea pulmonar suelen incluir una sensación de falta de aire,
dificultad para respirar y opresión en el pecho. En algunos casos, también puede
haber tos, sibilancias o producción de esputo.

La disnea extrapulmonar, por otro lado, se produce cuando la disfunción no se


encuentra en el sistema respiratorio, sino en otros órganos o sistemas del
cuerpo.Algunas causas comunes de la disnea extrapulmonar incluyen:

 Insuficiencia cardíaca congestiva


 Anemia
 Obesidad mórbida
 Ansiedad o pánico
 Trastornos neuromusculares, como la distrofia muscular
 Hipotiroidismo

Los síntomas de la disnea extrapulmonar pueden variar según la causa subyacente,


pero a menudo se describen como una sensación de falta de aire o dificultad para
respirar que se produce incluso con un esfuerzo físico mínimo. También pueden
estar presentes otros síntomas, como fatiga, mareo o palpitaciones.
9) Explique las características semiológicas de la tos, en ello se habla de
la frecuencia, intensidad, carácter, tonalidad y ritmo.

La tos es un mecanismo de defensa del cuerpo para eliminar sustancias extrañas o


irritantes del sistema respiratorio. La tos se puede clasificar según varias
características semiológicas:

1. Frecuencia: Se refiere a la cantidad de veces que se produce la tos


en un determinado período de tiempo. Puede ser una tos esporádica,
cuando se produce de vez en cuando, o una tos persistente, cuando
se produce con frecuencia o de manera continua.
2. Intensidad: Se refiere a la fuerza con la que se produce la tos. Puede
ser una tos leve, moderada o fuerte. Una tos fuerte puede ser
indicativa de una afección pulmonar más grave.
3. Carácter: Se refiere a la calidad de la tos y puede ser seca o
productiva. La tos seca no produce esputo o moco, mientras que la tos
productiva está asociada con la producción de esputo o moco.
4. Tonalidad: Se refiere al sonido que produce la tos. La tos puede ser
aguda, grave o ronca, dependiendo de la tonalidad del sonido.
5. Ritmo: Se refiere a la regularidad o irregularidad de la tos. Puede ser
una tos rítmica, cuando se produce con regularidad, o una tos
irregular, cuando se produce de manera intermitente.

10)Cuáles son los valores normales de PCO2 y PO2, que representa esto,
que sucede cuando esta aumentado según el valor de referencia,
causas.

Los valores normales de la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) y de la


presión parcial de oxígeno (PO2) en la sangre arterial son:

 PCO2: 35-45 mmHg


 PO2: 75-100 mmHg

La PCO2 es una medida de la cantidad de dióxido de carbono que se encuentra


disuelto en la sangre y representa la eficacia del sistema respiratorio para eliminar
este gas del cuerpo. La PO2 es una medida de la cantidad de oxígeno que se
encuentra disuelto en la sangre y representa la capacidad del sistema respiratorio
para captar y transportar el oxígeno a los tejidos.

Si los valores de PCO2 están aumentados por encima de los límites normales, esto
se conoce como hipercapnia. La hipercapnia puede ser causada por una
disminución en la eficacia del sistema respiratorio para eliminar el dióxido de
carbono, como en el caso de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
(EPOC), neumonía, fibrosis pulmonar o insuficiencia respiratoria. También puede
ocurrir en situaciones en las que la producción de dióxido de carbono aumenta,
como en el caso de acidosis metabólica.

Si los valores de PO2 están disminuidos por debajo de los límites normales, esto se
conoce como hipoxemia. La hipoxemia puede ser causada por una disminución en
la capacidad del sistema respiratorio para captar y transportar el oxígeno, como en
el caso de enfermedades pulmonares obstructivas, neumonía o insuficiencia
respiratoria. También puede ocurrir en situaciones en las que la demanda de
oxígeno es mayor de lo normal, como en el caso de ejercicio intenso o altas
altitudes. La hipoxemia crónica puede llevar a hipertensión pulmonar, insuficiencia
cardíaca y otras complicaciones graves.

11)Que es el test de Silverman, en que pacientes se utiliza, puntuación


mínima y máxima, aspectos a evaluar de este test.

El Test de Silverman, también conocido como Índice de Silverman-Anderson, es


una herramienta de evaluación utilizada para medir la dificultad respiratoria en
recién nacidos y lactantes. Este test se utiliza para evaluar la función respiratoria de
los neonatos prematuros o enfermos y determinar la necesidad de asistencia
respiratoria.

El Test de Silverman se utiliza para evaluar la presencia y gravedad de los


siguientes signos clínicos:

 Tiraje intercostal
 Retracción xifoidea
 Aleteo nasal
 Grado de respiración abdominal
 Sonidos respiratorios
 Cianosis

Se otorga una puntuación a cada uno de estos signos, y la suma de las


puntuaciones indica la gravedad de la dificultad respiratoria del paciente. La
puntuación mínima es 0 y la máxima es 10.

En general, se considera que una puntuación mayor a 3 indica que el paciente


requiere asistencia respiratoria. Un puntaje alto puede indicar una obstrucción de
las vías respiratorias, una disminución del tono muscular o una disfunción
respiratoria grave. Es importante señalar que el Test de Silverman es solo una
herramienta de evaluación y debe ser utilizado junto con otros signos y síntomas
clínicos, así como con pruebas diagnósticas adicionales para determinar el
tratamiento más adecuado para el paciente.
12)El pulso tiene alteraciones que son patológicas que no están
relacionadas con aumento o disminución del valor de FC, ¿cuáles son?
Menciónelas y explique de que se tratan.

Alguna de estas alteraciones son:

1. Pulso paradójico: se produce cuando la presión arterial disminuye de


forma significativa durante la inspiración, lo que hace que la amplitud
del pulso sea menor. Esto puede ser causado por diversas patologías
pulmonares, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), o por la pericarditis constrictiva.
2. Pulso alternante: se produce cuando el volumen del pulso varía de
forma regular, de un latido a otro, a pesar de que la FC se mantiene
constante. Esto puede ser un signo de insuficiencia cardíaca o de
enfermedad coronaria avanzada.
3. Pulso bisferiens: se produce cuando el pulso se divide en dos picos
durante la sístole. Esto puede ser causado por la insuficiencia aórtica,
la estenosis aórtica o la hipertrofia ventricular izquierda.
4. Pulso anacrónico: se produce cuando la onda de pulso es débil o
ausente en la arteria radial pero presente en la arteria femoral o
carótida. Esto puede ser un signo de estenosis de la arteria subclavia
o de una oclusión arterial.
5. Pulso duro o leñoso: se produce cuando el pulso es duro y difícil de
palpar debido a una disminución de la distensibilidad arterial. Esto
puede ser un signo de hipertensión arterial o de arteriosclerosis.

Es importante mencionar que estas alteraciones del pulso pueden ser un signo de
diferentes patologías y que su diagnóstico y tratamiento dependen de la evaluación
clínica del paciente y de la identificación de otras manifestaciones clínicas y
hallazgos de pruebas diagnósticas.

13) En cuanto a la presión arterial, como se define, cuáles son los valores
normales óptimos en adultos, en pacientes pediátricos, cual es la importancia
del valor normal presión arterial media (PAM)en ambos casos (tome en cuenta
que en pacientes pediátricos varía de acuerdo al grupo etario), como calcula
usted el valor de PAM si no tiene monitor para saberlo.

La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes
de las arterias al ser impulsada por el corazón durante la contracción ventricular
(sístole) y durante el reposo ventricular (diástole). Los valores normales óptimos de
presión arterial en adultos, según las recomendaciones actuales, son de 120/80
mmHg.
En pacientes pediátricos, los valores normales de presión arterial varían según la
edad y el tamaño del niño. La Academia Americana de Pediatría (AAP) ha
establecido las siguientes cifras como valores normales para la presión arterial en
niños:

 Recién nacidos (0-30 días): 60-90 mmHg (sistólica) y 20-60 mmHg


(diastólica)
 Lactantes (1-12 meses): 75-100 mmHg (sistólica) y 50-70 mmHg (diastólica)
 Niños (1-10 años): 80-115 mmHg (sistólica) y 55-80 mmHg (diastólica)
 Adolescentes (11-18 años): 90-120 mmHg (sistólica) y 60-80 mmHg
(diastólica)

La presión arterial media (PAM) es el valor promedio de la presión arterial durante


todo el ciclo cardíaco y se considera un mejor indicador del flujo sanguíneo y de la
perfusión de los órganos que los valores de presión arterial sistólica y diastólica por
separado. En adultos, el valor normal de la PAM es de alrededor de 93 mmHg. En
pacientes pediátricos, el valor normal de la PAM varía según la edad y se puede
calcular utilizando la siguiente fórmula:

PAM = 2x(diastólica) + sistólica /3

Para calcular la PAM sin un monitor, se deben medir la presión arterial sistólica y
diastólica utilizando un esfigmomanómetro y un estetoscopio, y luego aplicar la
fórmula anterior.

14) A que se le denomina crisis hipertensiva tipo emergencia y tipo


urgencia, cuáles son sus diferencias.

La crisis hipertensiva es una situación en la que la presión arterial se eleva


repentinamente y alcanza niveles muy elevados, lo que puede poner en peligro la
vida del paciente y requerir atención médica inmediata. Existen dos tipos de crisis
hipertensiva: emergencia hipertensiva y urgencia hipertensiva.

La crisis hipertensiva tipo emergencia se presenta cuando la presión arterial alcanza


niveles muy elevados (generalmente por encima de 180/120 mmHg) y se acompaña
de signos y síntomas de daño en órganos vitales, como el cerebro, el corazón, los
pulmones o los riñones. Entre los signos y síntomas de una crisis hipertensiva tipo
emergencia se incluyen dolor de cabeza intenso, mareo, visión borrosa, náuseas,
vómitos, dolor torácico, falta de aire, confusión, convulsiones, coma y fallo orgánico.
En estos casos, es necesario reducir la presión arterial de forma inmediata y
controlada para prevenir el daño en los órganos afectados. Por lo general, se realiza
en una unidad de cuidados intensivos con medicamentos intravenosos para
controlar la presión arterial.
La crisis hipertensiva tipo urgencia se presenta cuando la presión arterial se eleva
repentinamente a niveles muy elevados, pero sin signos o síntomas de daño en
órganos vitales. La presión arterial generalmente se sitúa por encima de 180/120
mmHg, pero puede variar. A diferencia de la crisis hipertensiva tipo emergencia, en
la que es necesario reducir la presión arterial de forma inmediata y controlada, en la
crisis hipertensiva tipo urgencia, se debe reducir la presión arterial de forma gradual
y controlada en las próximas 24 a 48 horas para prevenir daño orgánico. Por lo
general, se trata con medicamentos por vía oral y se realiza en un entorno
ambulatorio o en una unidad de atención de urgencias.

En resumen, la principal diferencia entre la crisis hipertensiva tipo emergencia y la


tipo urgencia es la presencia o ausencia de signos y síntomas de daño orgánico. En
la crisis hipertensiva tipo emergencia, es necesario reducir la presión arterial de
forma inmediata y controlada en una unidad de cuidados intensivos para prevenir
daño orgánico. En la crisis hipertensiva tipo urgencia, se debe reducir la presión
arterial de forma gradual y controlada en las próximas 24 a 48 horas para prevenir
daño orgánico, y puede tratarse en un entorno ambulatorio o de atención de
urgencias.

15) El edema es un signo clínico presente en varias patologías, en cuanto


al sistema cardiovascular ¿Qué relación tiene, porque es importante su
ausencia o presencia?

El edema puede estar relacionado con diferentes patologías cardiovasculares y su


presencia o ausencia puede ser importante en el diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de estas enfermedades.

En el sistema cardiovascular, la presencia de edema puede indicar una insuficiencia


cardíaca congestiva (ICC), ya que la disfunción del corazón puede causar una
acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. El edema periférico, por ejemplo,
en los pies, piernas o abdomen, es un signo clásico de ICC. Otros signos de ICC
incluyen dificultad para respirar, fatiga, aumento de peso y tos.

La presencia de edema también puede indicar una obstrucción de las venas en las
piernas (trombosis venosa profunda) o una insuficiencia venosa crónica. En estos
casos, el edema es más común en las piernas y puede ser doloroso.

Por otro lado, la ausencia de edema puede indicar una función cardíaca normal o
una insuficiencia cardíaca que no ha progresado lo suficiente para causar
acumulación de líquido en los tejidos. Sin embargo, la ausencia de edema no
siempre indica una función cardíaca normal, ya que puede ser causada por otros
factores, como una dieta baja en sal o la toma de medicamentos diuréticos.
En general, la presencia o ausencia de edema en pacientes con enfermedades
cardiovasculares puede proporcionar información importante para el diagnóstico y el
tratamiento adecuado de la enfermedad.

16) Diferencia entre angina estable, inestable y el infarto, en qué consisten


todas estas condiciones, como es el dolor en estos casos.

La angina de pecho estable, la angina inestable y el infarto de miocardio son


afecciones relacionadas con el dolor en el pecho, pero tienen diferencias
importantes en cuanto a sus características y gravedad. La angina de pecho estable
se produce cuando el flujo de sangre y oxígeno al corazón se reduce
temporalmente, generalmente durante la actividad física o el estrés. La angina
estable se caracteriza por un dolor en el pecho que puede sentirse como una
sensación de presión o ardor. El dolor suele durar de 1 a 5 minutos y puede
desaparecer con el reposo o con la toma de medicamentos como los nitratos. La
angina estable no causa daño permanente al corazón y no suele ser una
emergencia médica.

La angina inestable, por otro lado, es una forma más grave de angina de pecho que
se produce cuando el flujo sanguíneo al corazón se reduce de manera repentina y
severa. El dolor de la angina inestable puede ser similar al de la angina estable,
pero suele durar más tiempo, ser más intenso y puede no desaparecer con el
reposo o con la toma de medicamentos. La angina inestable puede ser un signo de
un ataque cardíaco inminente y debe ser evaluada y tratada de inmediato en un
entorno médico.

El infarto, o ataque cardíaco, se produce cuando una arteria que suministra sangre
al corazón se bloquea completamente, lo que hace que una parte del músculo
cardíaco muera por falta de oxígeno. El dolor del infarto de miocardio suele ser
intenso y puede sentirse como una sensación de presión o apretamiento en el
pecho que puede durar más de 20 minutos y puede extenderse a los brazos, el
cuello, la mandíbula o la espalda. Además del dolor, pueden presentarse otros
síntomas como sudoración, náuseas, dificultad para respirar y mareo. El infarto de
miocardio es una emergencia médica y requiere atención inmediata.

En resumen, la angina estable se produce durante la actividad física o el estrés, se


caracteriza por un dolor en el pecho que desaparece con el reposo o la toma de
medicamentos y no causa daño permanente al corazón. La angina inestable es una
forma más grave de angina de pecho que puede ser un signo de un ataque
cardíaco inminente y requiere atención médica inmediata. El infarto de miocardio es
un bloqueo completo de una arteria que suministra sangre al corazón, que causa un
dolor intenso y otros síntomas, y es una emergencia médica.
17) Para medir el dolor de ángor pectoris o dolor precordial se utiliza la
escala de Branwald, de que se trata, cuando utilizar y puntuación, así
como criterios

La escala de Braunwald es una herramienta que se utiliza para medir la intensidad


del dolor en pacientes con angina de pecho o dolor precordial. Se utiliza para
evaluar el dolor en reposo, así como el dolor desencadenado por la actividad física
o el estrés emocional. La escala de Braunwald consta de cuatro niveles de dolor,
que se definen de la siguiente manera:

 Grado I: Dolor leve o mínimo, que se describe como una molestia, un ardor o
una opresión en el pecho.
 Grado II: Dolor moderado, que se describe como una sensación de presión o
constricción en el pecho, que puede durar varios minutos.
 Grado III: Dolor intenso, que se describe como una sensación de opresión o
constricción en el pecho, que puede irradiarse a los brazos, el cuello, la
mandíbula o la espalda.
 Grado IV: Dolor muy intenso, que se describe como una sensación de
opresión o constricción en el pecho, que se acompaña de sudoración,
náuseas, vómitos, mareo o dificultad para respirar.

Para utilizar la escala de Braunwald, se le pregunta al paciente que describa su


dolor en términos de los cuatro niveles de dolor descritos anteriormente. La
puntuación se basa en la respuesta del paciente y se asigna según el grado de
dolor que reporte. Es importante tener en cuenta que la escala de Braunwald no es
un diagnóstico de la angina de pecho o del dolor precordial. Es simplemente una
herramienta para medir la intensidad del dolor y ayudar en la evaluación y el
tratamiento de los pacientes con síntomas de dolor precordial. La evaluación y el
diagnóstico de la angina de pecho y otras afecciones cardíacas requieren una
evaluación médica completa.

PARTE II

DOPAMINA
Grupo Pertenece al grupo farmacológico de los agentes simpaticomiméticos y
farmacológico estimulantes del sistema nervioso central
Mecanismo de Actúa como un neurotransmisor en el sistema nervioso central, siendo
acción responsable de la transmisión de impulsos nerviosos entre las neuronas.
Cuando se administra como medicamento, actúa como un estimulante de
los receptores dopaminérgicos del sistema nervioso central, aumentando
la liberación de dopamina y mejorando la función cardiovascular.
Usos se utiliza principalmente para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
aguda, el choque cardiogénico y la hipotensión en situaciones de
emergencia. También se puede utilizar en el tratamiento de la hipotensión
en la sepsis, la hipotensión posoperatoria y en algunas formas de
hipotensión relacionada con el embarazo.
Reacciones Las mas comunes incluyen arritmias cardiacas, taquicardia, hipotensión,
adversas cefalea, náuseas, vómitos y dolor en el lugar de la inyección
Interacciones Puede interactuar con una variedad de medicamentos, incluyendo otros
medicamentosas agentes simpaticomiméticos, como la adrenalina, la noradrenalina y la
isoprenalina. También puede interactuar con algunos medicamentos
utilizados para tratar la depresión, como los inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO)
Contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con feocromocitoma, una enfermedad
que causa la liberación de grandes cantidades de catecolaminas,
incluyendo la dopamina. También está contraindicada en pacientes con
taquiarritmias y fibrilación ventricular
Cuidados de Es importante verificar la presión arterial del paciente y asegurarse de que
enfermería la vía de administración esté permeable y funcione correctamente.
Durante la administración, se debe monitorear continuamente la presión
arterial y el ritmo cardíaco del paciente. Si se presenta alguna reacción
adversa, como arritmias o hipotensión, se debe suspender
inmediatamente la administración del medicamento. La dopamina debe
diluirse en solución salina antes de la administración y no debe mezclarse
con otros medicamentos en la misma jeringa o bolsa de infusión.

DOBUTAMINA
Grupo Pertenece al grupo farmacológico de los agentes simpaticomiméticos y
farmacológico estimulantes del sistema nervioso central
Mecanismo de Actúa como un agonista de los receptores beta-1 adrenérgicos, que se
acción encuentran principalmente en el corazón. Al estimular estos receptores, la
dobutamina aumenta la fuerza de contracción del corazón, lo que resulta
en un aumento del gasto cardíaco.
Usos se utiliza principalmente para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
congestiva y el shock cardiogénico
Reacciones Las mas comunes asociadas con la administración de dobutamina
adversas incluyen taquicardia, arritmias, hipotensión, cefalea y náuseas.
Interacciones Puede interactuar con una variedad de medicamentos, incluyendo otros
medicamentosas agentes simpaticomiméticos, como la adrenalina, la noradrenalina y la
isoprenalina. También puede interactuar con algunos medicamentos
utilizados para tratar la depresión, como los inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO).
Contraindicaciones La dobutamina está contraindicada en pacientes con taquiarritmias,
fibrilación ventricular y estenosis aórtica obstructiva.
Cuidados de Durante la administración, se debe monitorear continuamente la presión
enfermería arterial y el ritmo cardíaco del paciente. Si se presenta alguna reacción
adversa, como arritmias o hipotensión, se debe suspender
inmediatamente la administración del medicamento

NORODRENALINA
Grupo Pertenece al grupo de los agentes simpaticomiméticos y estimulantes del
farmacológico sistema nervioso central.
Mecanismo de Actúa como un agonista de los receptores alfa-1 y beta-1 adrenérgicos, lo
acción que produce un aumento de la resistencia vascular periférica, la
frecuencia cardíaca y la fuerza contráctil del corazón, lo que resulta en un
aumento del gasto cardíaco.
Usos Se utiliza principalmente para el tratamiento del shock séptico y del shock
anafiláctico.
Reacciones Las mas comunes asociadas con la administración de noradrenalina
adversas incluyen hipertensión, bradicardia refleja, arritmias, isquemia miocárdica,
cefalea y náuseas.
Interacciones Puede interactuar con una variedad de medicamentos, incluyendo otros
medicamentosas agentes simpaticomiméticos, como la adrenalina, la dobutamina y la
isoprenalina. También puede interactuar con algunos medicamentos
utilizados para tratar la depresión, como los inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO).
Contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con hipertensión intracraneal, glaucoma
de ángulo cerrado y estenosis aórtica obstructiva.
Cuidados de Durante la administración, se debe monitorear continuamente la presión
enfermería arterial y el ritmo cardíaco del paciente. Si se presenta alguna reacción
adversa, como hipertensión o bradicardia refleja, se debe suspender
inmediatamente la administración del medicamento

ADRENALINA
Grupo Pertenece al grupo de los agentes simpaticomiméticos y estimulantes del
farmacológico sistema nervioso central
Mecanismo de Actúa como un agonista de los receptores alfa y beta adrenérgicos, lo que
acción produce un aumento de la frecuencia cardíaca, la contractilidad
miocárdica, la vasoconstricción periférica y la broncodilatación
Usos Se utiliza principalmente para el tratamiento de situaciones de
emergencia, como el paro cardíaco, la anafilaxia, el asma grave y la
hipotensión grave.
Reacciones Las más comunes asociadas con la administración de adrenalina incluyen
adversas taquicardia, hipertensión, arritmias, cefalea, sudoración, palpitaciones y
temblores.
Interacciones Puede interactuar con una variedad de medicamentos, incluyendo otros
medicamentosas agentes simpaticomiméticos, como la noradrenalina, la dobutamina y la
isoprenalina. También puede interactuar con algunos medicamentos
utilizados para tratar la depresión, como los inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO).
Contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con enfermedad coronaria grave,
arritmias ventriculares, hipertensión arterial severa, glaucoma de ángulo
cerrado y feocromocitoma
Cuidados de Durante la administración, se debe monitorear continuamente la presión
enfermería arterial, el ritmo cardíaco y la respiración del paciente. Si se presenta
alguna reacción adversa, como taquicardia o hipertensión, se debe
suspender inmediatamente la administración del medicamento

ATROPINA
Grupo Pertenece al grupo de los anticolinérgicos, es decir, fármacos que
farmacológico bloquean la acción de la acetilcolina en el sistema nervioso parasimpático
Mecanismo de Bloquea los receptores muscarínicos de la acetilcolina, lo que produce
acción una inhibición de las respuestas del sistema nervioso parasimpático. Esto
se traduce en un aumento de la frecuencia cardíaca, la dilatación de las
pupilas, la relajación del músculo liso bronquial y una disminución de la
secreción glandular
Usos Se utiliza en diversas situaciones clínicas, como la bradicardia sinusal, la
disminución de la motilidad gastrointestinal, la dilatación pupilar, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la intoxicación por
organofosforados
Reacciones Las más comunes asociadas con la administración de atropina incluyen
adversas sequedad de boca, visión borrosa, taquicardia, confusión, retención
urinaria y estreñimiento
Interacciones Puede interactuar con otros fármacos anticolinérgicos, como los
medicamentosas antihistamínicos, los antidepresivos tricíclicos y los neurolépticos
Contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho,
obstrucción intestinal, miastenia gravis y enfermedad cardíaca
Cuidados de Durante la administración, se debe monitorear continuamente la presión
enfermería arterial, el ritmo cardíaco y la respiración del paciente. Si se presenta
alguna reacción adversa, como taquicardia o hipertensión, se debe
suspender inmediatamente la administración del medicamento. No
requiere dilución antes de la administración y puede administrarse por vía
intravenosa o intramuscular

NEOSTIGMINA
Grupo Pertenece al grupo de los inhibidores de la acetilcolinesterasa, es decir,
farmacológico fármacos que bloquean la acción de la enzima acetilcolinesterasa, lo que
resulta en un aumento de la concentración de acetilcolina en la unión
neuromuscular
Mecanismo de Actúa aumentando la disponibilidad de acetilcolina en la unión
acción neuromuscular, lo que resulta en un aumento de la contracción muscular.
Es por ello que se utiliza para tratar la debilidad muscular y la fatiga en
enfermedades neuromusculares, como la miastenia gravis
Usos se utiliza para el tratamiento de la miastenia gravis, así como para revertir
los efectos de la relajación muscular producida por algunos fármacos
utilizados en anestesia
Reacciones Las más comunes asociadas con la administración de neostigmina
adversas incluyen náuseas, vómitos, diarrea, sudoración excesiva, visión borrosa y
dolor abdominal
Interacciones Puede interactuar con otros fármacos que afectan la transmisión
medicamentosas neuromuscular, como los bloqueadores neuromusculares y los
anestésicos
Contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con obstrucción intestinal mecánica,
bradicardia sinusal, asma y enfermedad cardíaca
Cuidados de Durante la administración, se debe monitorear continuamente la presión
enfermería arterial, el ritmo cardíaco y la respiración del paciente. Si se presenta
alguna reacción adversa, como sudoración excesiva o dolor abdominal,
se debe suspender inmediatamente la administración del medicamento.
La neostigmina se puede administrar por vía oral, intravenosa o
intramuscular
OXITOCINA
Grupo es una hormona producida naturalmente por el cuerpo humano, pero
farmacológico también está disponible como fármaco sintético que se utiliza en
obstetricia y ginecología
Mecanismo de actúa como una hormona estimulante de la contracción uterina y también
acción puede estimular la producción de leche materna. En la obstetricia, se
utiliza para inducir el parto, así como para prevenir o controlar la
hemorragia posparto
Usos se utiliza en obstetricia y ginecología para inducir el parto, estimular la
contracción uterina después del parto, prevenir o controlar la hemorragia
posparto y estimular la producción de leche materna
Reacciones Las mas comunes asociadas con la administración de oxitocina incluyen
adversas náuseas, vómitos, dolor de cabeza, hipertensión arterial y contracciones
uterinas excesivas
Interacciones Puede interactuar con otros fármacos que afectan la actividad uterina,
medicamentosas como los inhibidores de la prostaglandina y los relajantes musculares
Contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con sufrimiento fetal agudo,
presentación anormal del feto, placenta previa, distocia de hombros,
eclampsia y hipersensibilidad a la oxitocina
Cuidados de Antes de administrar oxitocina, es importante verificar la frecuencia
enfermería cardíaca fetal, la presentación del feto, la posición de la placenta y la
dilatación cervical. Durante la administración, se debe monitorear
continuamente la frecuencia cardíaca fetal y la actividad uterina. Si se
presentan contracciones uterinas excesivas o hipertensión arterial, se
debe disminuir o suspender la administración del medicamento. La
oxitocina se administra por vía intravenosa

DUVADILAN
Grupo Pertenece al grupo de los tocolíticos, es decir, aquellos que tienen la
farmacológico capacidad de inhibir o retardar las contracciones uterinas
Mecanismo de Actúa como un relajante del músculo liso uterino, lo que permite la
acción inhibición de las contracciones uterinas y la relajación del útero
Usos Se utiliza para prevenir el parto prematuro o para retrasar el parto en
mujeres con riesgo de parto prematuro
Reacciones Las mas comunes asociadas con la administración de Duvadilan incluyen
adversas dolor de cabeza, náuseas, vómitos, palpitaciones, taquicardia, hipotensión
arterial y enrojecimiento de la piel
Interacciones Puede interactuar con otros fármacos que afectan la actividad uterina,
medicamentosas como los inductores de las contracciones uterinas
Contraindicaciones Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al
medicamento, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca o
renal grave y arritmias cardíacas
Cuidados de s importante verificar la frecuencia cardíaca fetal, la presión arterial y las
enfermería contracciones uterinas. Durante la administración, se debe monitorear
continuamente la frecuencia cardíaca fetal, la presión arterial y las
contracciones uterinas. Si se presenta hipotensión arterial, se debe
disminuir o suspender la administración del medicamento. Duvadilan se
administra por vía oral o intravenosa
METHERGYM
Grupo Pertenece al grupo de los ergotamínicos, que son fármacos derivados de
farmacológico los alcaloides del cornezuelo de centeno
Mecanismo de Actúa como un agonista de los receptores alfa-adrenérgicos, lo que
acción provoca la constricción del músculo liso uterino y el aumento de la presión
intrauterina
Usos Se utiliza para prevenir y tratar la hemorragia postparto, así como para
estimular la contracción uterina después del parto
Reacciones Las mas comunes asociadas con la administración de Methergin incluyen
adversas náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, mareo, dolor de cabeza y
taquicardia
Interacciones Puede interactuar con otros fármacos que afectan la actividad uterina,
medicamentosas como los tocolíticos, los inhibidores de la prolactina y los antidepresivos
Contraindicaciones Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al
medicamento, enfermedad vascular periférica, enfermedad arterial
coronaria, insuficiencia hepática o renal, hipertensión arterial no
controlada y embarazo antes de las 24 semanas
Cuidados de Es importante verificar la frecuencia cardíaca, la presión arterial y las
enfermería contracciones uterinas de la paciente. Durante la administración, se debe
monitorear continuamente la frecuencia cardíaca, la presión arterial y las
contracciones uterinas. Si se presenta hipertensión arterial o taquicardia,
se debe disminuir o suspender la administración del medicamento.
Methergin se administra por vía oral o intramuscular

CLONIDINA
Grupo Pertenece al grupo de los agonistas alfa-2 adrenérgicos
farmacológico
Mecanismo de Actúa estimulando los receptores alfa-2 adrenérgicos, lo que reduce la
acción actividad simpática y disminuye la liberación de noradrenalina, lo que
conduce a la disminución de la frecuencia cardíaca y la presión arterial
Usos Se utiliza para tratar la hipertensión arterial, el síndrome de abstinencia de
opioides, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) y algunos trastornos del sueño
Reacciones Las mas comunes asociadas con la administración de clonidina incluyen
adversas somnolencia, sequedad de boca, fatiga, mareo, estreñimiento, hipotensión
arterial y bradicardia
Interacciones Puede interactuar con otros medicamentos que afectan la presión arterial
medicamentosas y la frecuencia cardíaca, como los betabloqueantes, los diuréticos y los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al
medicamento, bradicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular de segundo
o tercer grado y enfermedad vascular periférica
Cuidados de Durante la administración, se debe monitorear continuamente la
enfermería frecuencia cardíaca y la presión arterial. La clonidina se administra por vía
oral o transdérmica. Es importante informar al paciente que la clonidina
puede causar somnolencia y mareo, y se debe evitar el consumo de
alcohol y otros sedantes mientras se está tomando el medicamento.
Además, se debe educar al paciente sobre la importancia de no
suspender abruptamente la clonidina, ya que puede causar un aumento
repentino de la presión arterial

ATROPINA
Grupo Pertenece al grupo de los antagonistas muscarínicos
farmacológico
Mecanismo de Bloquea los receptores muscarínicos, lo que inhibe la acción de la
acción acetilcolina y, por lo tanto, reduce la actividad parasimpática. Esto lleva a
una serie de efectos farmacológicos, como la dilatación pupilar, la
disminución de las secreciones, la taquicardia y la relajación del músculo
liso
Usos Se utiliza en la preparación preoperatoria para reducir las secreciones en
las vías respiratorias y disminuir el riesgo de broncoaspiración. También
se utiliza en la anestesia para reducir la salivación y la sudoración. En
oftalmología, se utiliza para dilatar la pupila en exámenes oculares y para
tratar ciertos trastornos oculares. Además, la atropina se utiliza en el
tratamiento de ciertos trastornos gastrointestinales, como la enfermedad
de úlcera péptica, y en el tratamiento de la bradicardia
Reacciones Las mas comunes asociadas con la administración de atropina incluyen
adversas sequedad de boca, visión borrosa, taquicardia, retención urinaria,
estreñimiento y confusión
Interacciones Puede interactuar con otros medicamentos que afectan el sistema
medicamentosas nervioso central, como los sedantes y los hipnóticos. Además, la
administración simultánea de atropina y ciertos medicamentos que tienen
efectos anticolinérgicos, como los antidepresivos tricíclicos, puede
aumentar el riesgo de efectos adversos
Contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al
medicamento, glaucoma de ángulo cerrado, obstrucción intestinal y
miastenia gravis
Cuidados de Durante la administración, se debe monitorear continuamente la
enfermería frecuencia cardíaca y la presión arterial, así como la función respiratoria.
La atropina se administra por vía oral, intravenosa, intramuscular o
subcutánea, según la indicación clínica. Es importante informar al
paciente que la atropina puede causar sequedad de boca y visión
borrosa, y se debe evitar la conducción de vehículos o el uso de
maquinaria pesada mientras se está tomando el medicamento. Además,
se debe educar al paciente sobre la importancia de no suspender
abruptamente la atropina, ya que puede causar una serie de síntomas,
como sudoración, náuseas y vómitos

FLUMAZENIL
Grupo Pertenece al grupo de los antagonistas de los receptores de
farmacológico benzodiazepinas
Mecanismo de Actúa como antagonista de los receptores de benzodiazepinas,
acción bloqueando la acción de las benzodiazepinas en el sistema nervioso
central y revirtiendo así los efectos sedantes, ansiolíticos y
anticonvulsivos producidos por estos fármacos
Usos Se utiliza en el tratamiento de la sobredosis de benzodiazepinas, ya que
revierte rápidamente los efectos sedantes y respiratorios producidos por
estos fármacos. También se utiliza en la reversión de la sedación
producida por las benzodiazepinas durante la anestesia, así como en la
diagnosis de la intoxicación por benzodiazepinas
Reacciones Las mas comunes asociadas con la administración de flumazenil incluyen
adversas mareo, náuseas, vómitos, dolor de cabeza y ansiedad. En casos raros, el
flumazenil puede provocar convulsiones en pacientes con antecedentes
de epilepsia
Interacciones Puede interactuar con otros fármacos que actúan en el sistema nervioso
medicamentosas central, como los antidepresivos tricíclicos y los neurolépticos. Además, el
flumazenil puede reducir la efectividad de las benzodiazepinas utilizadas
para tratar la epilepsia
Contraindicaciones Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al
medicamento y en pacientes que reciben benzodiazepinas para el control
de la epilepsia o de trastornos convulsivos
Cuidados de Durante la administración, se debe monitorizar continuamente la
enfermería frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración del paciente. El
flumazenil se administra por vía intravenosa y su efecto tiene una
duración limitada, por lo que puede ser necesario repetir la dosis. Es
importante informar al paciente que el flumazenil puede provocar mareo y
náuseas, y se debe evitar la conducción de vehículos mientras se está
tomando el medicamento. Además, se debe educar al paciente sobre la
importancia de no suspender abruptamente las benzodiazepinas, ya que
puede provocar una serie de síntomas, como ansiedad, insomnio y
convulsiones

NALOXONA
Grupo Pertenece al grupo de los antagonistas de los receptores opioides
farmacológico
Mecanismo de Actúa como antagonista competitivo de los receptores opioides,
acción bloqueando la acción de los opioides y revirtiendo los efectos sedantes,
respiratorios y analgésicos producidos por estos fármacos
Usos Se utiliza en el tratamiento de la sobredosis de opioides, ya que revierte
rápidamente los efectos sedantes y respiratorios producidos por estos
fármacos. También se utiliza en el tratamiento de la depresión respiratoria
asociada con el uso de opioides en el posoperatorio y en el tratamiento de
la hiperalgesia inducida por opioides
Reacciones Las mas comunes asociadas con la administración de naloxona incluyen
adversas náuseas, vómitos, sudoración y taquicardia. En casos raros, la naloxona
puede provocar hipertensión, arritmias cardíacas y convulsiones
Interacciones Puede interactuar con otros fármacos que actúan en el sistema nervioso
medicamentosas central, como los antidepresivos tricíclicos y los neurolépticos. Además, la
naloxona puede reducir la efectividad de los opioides utilizados para el
tratamiento del dolor
Contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al
medicamento y en pacientes con antecedentes de enfermedad
cardiovascular grave
Cuidados de Durante la administración, se debe monitorizar continuamente la
enfermería frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración del paciente. La
naloxona se administra por vía intravenosa y su efecto tiene una duración
limitada, por lo que puede ser necesario repetir la dosis. Es importante
informar al paciente que la naloxona puede provocar síntomas de
abstinencia en pacientes que han estado tomando opioides durante un
período prolongado de tiempo. Además, se debe educar al paciente sobre
la importancia de buscar atención médica inmediata en caso de una
posible sobredosis de opioides

SULFATO DE PROTAMINA
Grupo Pertenece al grupo de los antagonistas de la heparina
farmacológico
Mecanismo de Se une a la heparina y forma un complejo estable que neutraliza la
acción actividad anticoagulante de la heparina
Usos Se utiliza principalmente en el tratamiento de la sobredosis de heparina,
ya que neutraliza rápidamente la actividad anticoagulante de la heparina y
reduce el riesgo de sangrado asociado con la sobredosis de este fármaco
Reacciones Las mas comunes asociadas con la administración de sulfato de
adversas protamina incluyen hipotensión, bradicardia, náuseas, vómitos y
reacciones alérgicas
Interacciones Puede interactuar con otros fármacos que afectan la coagulación de la
medicamentosas sangre, como los anticoagulantes orales y los antiplaquetarios
Contraindicaciones está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al
medicamento y en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas
graves a la protamina o a la pescadilla, ya que el sulfato de protamina se
deriva de la pescadilla
Cuidados de Antes de administrar sulfato de protamina, es importante verificar la
enfermería historia clínica del paciente, especialmente en relación con la exposición
previa a la protamina y/o la pescadilla. Durante la administración, se debe
monitorizar continuamente la frecuencia cardíaca y la presión arterial del
paciente. Además, se debe tener en cuenta que el sulfato de protamina
puede reducir la actividad anticoagulante de la heparina durante un
período prolongado de tiempo, por lo que se debe controlar
cuidadosamente la coagulación del paciente después de la administración
de sulfato de protamina

ALFAMETILDOPA
Grupo Pertenece al grupo de los agentes antihipertensivos
farmacológico
Mecanismo de Actúa reduciendo los niveles de noradrenalina en el sistema nervioso
acción central, lo que produce una disminución de la resistencia vascular
periférica y una disminución de la presión arterial
Usos Se utiliza para tratar la hipertensión arterial
Reacciones Las más comunes asociadas con la administración de alfametildopa
adversas incluyen somnolencia, mareos, sequedad de boca, estreñimiento,
debilidad y fatiga. También puede causar anemia hemolítica en pacientes
con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Interacciones Puede interactuar con otros fármacos que afectan la presión arterial,
medicamentosas como los diuréticos y los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA).
Contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a
la alfametildopa o a otros componentes del medicamento, y en pacientes
con enfermedad hepática o antecedentes de trastornos hematológicos
Cuidados de Antes de administrar alfametildopa, es importante verificar la presión
enfermería arterial del paciente. Durante la administración, se debe controlar la
presión arterial del paciente y monitorizar cualquier signo de reacciones
adversas. Además, se debe tener en cuenta que la alfametildopa puede
causar somnolencia y mareos, por lo que se debe aconsejar a los
pacientes que eviten conducir mientras estén tomando el medicamento

También podría gustarte