Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN T.F. Y T.O.
TERCER CICLO
MGTR. ALICIA ARROYAVE COHEN
2022

HOJA DE REPASO
VALORACION Y EXPLORACION DEL DOLOR

INSTRUCCIONES: al finalizar la lectura encontrará una hoja de actividades que


deberá realizar individualmente y adjuntar al apartado en el portal donde dice
segunda práctica presencial.
Los hallazgos encontrados durante la examinación realizados por su grupo solo el
coordinador los sube.

Medir las deficiencias y las discapacidades.

DIAGNÓSTICO FISIOTERAPEUTICO/ FUNCIONAL


Anteriormente esto era conocido como CDDM por lo que describía:

Deficiencia: Son problemas en las de las funciones o estructuras corporales,


tales como una desviación significativa o una pérdida.

Discapacidad: como ya vimos es la restricción o ausencia debida a deficiencia de l


a capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal
para un ser humano

Minusvalía: es la situación de desventaja que surge en un individuo a consecuencia


de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que
es normal en su caso.
Sin embargo, ahora está determinado a partir de la CIF o clasificación internacional
de Funcionamiento, discapacidad y salud, donde se abarcan 3 componentes
esenciales: funciones corporales/estructuras, actividad y participación, integrados
bajo los términos FUNCIONAMIENTO y DISCAPACIDAD, que dependen de la
condición de salud y su interacciòn con factores contextuales.

Los tres componentes están integrados bajo los


términos funcionamiento y discapacidad y dependen tanto de la condición de salud
como de su interacción con los factores personales y ambientales. Discapacidad es
el término genérico que incluye déficits, limitaciones y restricciones e indica los
aspectos negativos de la interacción entre el individuo (con una condición de salud
dada) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales). Por el
contrario, funcionamiento es el término genérico que incluye función, actividad y
participación, indicando los aspectos positivos de esa interacción. Son las dos caras
de una misma moneda dependiente de la condición de salud y de la influencia de
los factores contextuales.

Los factores contextuales pueden ser externos (ambientales) o


internos (personales). Ambientales son las actitudes sociales, las características
arquitectónicas, el clima, la geografía, las estructuras legales y sociales, etc.
Personales son la edad, el sexo, la biografía personal, la educación, la profesión,
los esquemas globales de comportamiento, el estilo coping, el carácter, etc.

EVALUANDO EL DOLOR

PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN E INTERPRETACION DE DIFERENTES


ÁREAS INTERDISCIPLINARES: LA IASP DESCRIBE EL DOLOR EN 5 RUBROS:
1. REGION AFECTADA
2. SISTEMA INVOLUCRADO
3. CARACTERISTIAS TEMPORALES DEL DOLOR
4. INTENSIDAD DECLARADA POR EL PACIENTE
5. ETIOLOGIA

Una vez, han sido identificados los signos y síntomas del dolor, el paso siguiente es
medir el dolor, esto es, su grado de intensidad. A partir de instrumentos específicos
como son las escalas de dolor, es posible evaluar el dolor al igual que medimos la
fiebre con un termómetro. Aunque existen múltiples instrumentos de medición y
evaluación del dolor el más utilizado es la escala del dolor EVA (Escala Visual
Análoga).

El dolor neuropático es aquél que se origina en el sistema nervioso como


consecuencia de una lesión o alteración del sistema nervioso central o periférico. A
diferencia de otros tipos de dolor, éste suele persistir aún después de curada la
lesión o disfunción del sistema nervioso central o periférico causante.

De acuerdo con la IASP (International Association for the Study of Pain), el dolor
neuropático es un dolor causado por una lesión o disfunción primaria del sistema
nervioso (central o generalizado, periférico o irradiado y simpático, o localizado). El
dolor neuropático es central, si la lesión o disfunción se localiza en el sistema
nervioso central, periférico. Cuando la alteración se origina en el sistema nervioso
periférico y localizado, su origen se halla en la alteración del sistema nervioso
simpático.

Signos clínicos característicos del dolor neuropático suelen ser la sensación de


dolor asociada a quemazón, descarga eléctrica y trastornos de la sensibilidad, entre
otros. Existen diversos tipos de dolor neuropático como la neuralgia post-herpética
(herpes zóster), la neuropatía diabética dolorosa, la neuralgia del trigémino, el
síndrome doloroso regional complejo, etc. En el caso del dolor neuropático periférico
éste suele aparecer como una complicación derivada en ocasiones de procesos
patológicos como el VIH/Sida, la diabetes, la vasculitis o de adicciones como el
alcoholismo. También es un dolor común asociado a intervenciones post-
quirúrgicas, como por ejemplo la mastectomía o a los efectos derivados de la
quimioterapia.

Los pacientes con mayor grado de probabilidad de presentar dolor neuropático son
aquellos que han sufrido un accidente cerebrovascular o ictus, tumores cerebrales
en el sistema nerviosos central, el síndrome del túnel carpiano derivado de trabajos
mecánicos repetitivos, etc. Este tipo de dolor suele tener un diagnóstico difícil. Hay
que tener en cuenta los antecedentes clínicos del paciente, los signos y síntomas
presentados y la realización complementaria de pruebas específicas encaminadas
a tratar de determinar la causa del dolor neuropático.

La escala DN4 es un instrumento que tiene como finalidad el diagnóstico diferencial


entre dolor neuropático y dolor no-neuropático de carácter somático. La valoración
de la presencia de dolor neuropático se realiza a partir de 10 preguntas enfocadas
en la descripción y signos de dolor percibidos por el paciente. Las respuestas se
evalúan con 1 (sí) o 0 (no).

Pregunta 1. ¿Tiene su dolor alguna de estas características?


1. Quemazón. Sí o No
2. Sensación de frío doloroso. Sí o No
3. Descargas eléctricas. Sí o No

Pregunta 2. ¿Tiene en la zona donde le duele alguno de estos síntomas?


4. Hormigueo. Sí o No
5. Pinchazos. Sí o No
6. Entumecimiento. Sí o No
7. Escozor. Sí o No

Pregunta 3. ¿Se evidencia en la exploración alguno de estos signos en la zona


dolorosa?
8. Hipoestesia al tacto (entumecimiento). Sí o No
9. Hipoestesia a los pinchazos (entumecimiento). Sí o No

Pregunta 4. ¿El dolor se provoca o intensifica por:


10. El roce? Sí o No

Sume todos los puntos positivos. Cada respuesta positiva se puntúa con 1 punto.
Puntuación del paciente: --------/10

Interpretación para realizar por el profesional sanitario después de la exploración


física del paciente: se confirma que existe componente de dolor neuropático si la
puntuación es mayor o igual a 4/10

¿Cómo evaluar el dolor? EXPLORACION DEL DOLOR NEUROPATICO: Siguiendo


la nueva definición propuesta para el dolor neuropático, podemos dividir la
exploración en cuatro pasos. El primero es la anamnesis, que es la parte más
importante de la valoración del paciente con dolor neuropático. Esto ocurre porque,
como todo dolor, este es siempre subjetivo, pero, además, el dolor neuropático es
muy difícil de describir por parte del que lo sufre, puesto que se aleja de las
experiencias normales, dolorosas o no, que se han sentido a lo largo de la vida, de
ahí la falta de descriptores verbales y la necesidad en muchas ocasiones del uso de
analogías (Schott GD, 2004). Los pacientes con dolor neuropático suelen usar una
serie de descriptores verbales estereotipados que nos permiten sospechar un
componente neuropático en su dolor. Así son sospechosos de dolor neuropático:
dolor urente, opresivo, punzante, tirante, o de difícil descripción. Sin embargo, no
existe ningún descriptor verbal patognomónico de dolor neuropático, hay pacientes
con dolor neuropático que no refieren descriptores típicos y otros que los narran no
tienen dolor neuropático.

El segundo paso es la realización de una exploración física general y una


exploración neurológica completa. Dentro de ésta, además de los signos motores y
autonómicos, la más importante es la exploración del sistema somatosensorial, que
debe ser realizada en todos los casos. Esta exploración puede ser realizada a pie
de cama con un sencillo instrumental (algodón, clip, tubos de vidrio o rodetes
metálicos, diapasón, compás de Weber, estesiómetros de aguja, filamentos de von
Frey) (Cruccu G, 2010). Se deben estudiar todos los tipos de modalidades de
sensibilidad para determinar las zonas de hipoestesia, hipoalgesia y también las
zonas de los distintos tipos de hiperalgesia y alodinia, ya que su afectación selectiva
nos va a dar información sobre el tipo de fibra afecta y su relevancia en la generación
del dolor neuropático, necesario para un tratamiento racional. Las áreas de
hipoestesia, hiperalgesia y alodinia deben ser dibujadas (o tatuadas con rotuladores
de tinta lavable y fotografiadas) al igual que las áreas de dolor espontáneo. Cuando
se explora un paciente con áreas deficitarias, tras una prueba sobre el área intacta
se recomienda empezar a estimular desde la zona afecta y solicitar al paciente que
avise cuando note una sensibilidad normal, pero si se explora un paciente con
síntomas positivos (como una alodinia mecánica) se debe empezar por la zona sana
y moverse hacia la zona afecta con el fin de minimizar el dolor al paciente.

Las escalas de dolor neuropático, aunque no sustituyen a la anamnesis o a la


exploración pueden ser de ayuda para: discernir entre dolor neuropático y dolor
nociceptivo, detectar los distintos síntomas y signos que presenta el paciente, y de
modo secundario, medir la intensidad y la respuesta al tratamiento. Estas escalas
tienen muchas limitaciones: son escalas unidimensionales, no todas han sido
validadas al castellano, miden mal la intensidad del dolor y la evolución a lo largo
del tiempo, solamente algunas de las escalas incorporan síntomas relacionados con
déficits sensitivos, no han sido contrastadas ni comparadas entre ellas, no tienen
evidencia y pocas de ellas han sido probadas en situaciones clínicas específicas.
Las escalas más recomendadas son: la escala LANSS (evaluación de síntomas y
signos neuropáticos de Leeds), la escala DN4 (dolor neuropático en cuatro
preguntas), la escala ID-Pain y la escala Pain-Detect, todas ellas sencillas,
autoadministradas y validadas al castellano (Gálvez Mateos R, 2010).

El tercer paso es llegar a un diagnóstico topográfico de la lesión, y finalmente a un


diagnóstico etiológico del dolor neuropático. Aunque la anamnesis y la exploración
neurológica han de ser previas a la realización de cualquier prueba complementaria,
éstas pueden ayudar a llegar al diagnóstico topográfico y etiológico, ayudan a
esclarecer los mecanismos fisiopatogénicos que originan los síntomas y signos, y
por último, pueden medir la eficacia del tratamiento. Sin embargo, no todas las
pruebas están disponibles en todos los medios y algunas de ellas sólo se usan en
la investigación. Las pruebas complementarias útiles en el dolor neuropático se
pueden dividir en: estudios neurofisiológicos, de neuroimagen y biopsia. Los
estudios neurofisiológicos convencionales (estudios de conducción nerviosa y
potenciales evocados somatosensoriales) permiten demostrar, localizar y
cuantificar el daño de la vía sensitiva, pero no valorar la vía nociceptiva, para lo cual
se requieren: potenciales evocados por láser, potenciales evocados por calor de
contacto (CHEPS), los test sensoriales cuantitativos, o la microneurografía (Serra J,
2010). Las pruebas de neuroimagen funcional (resonancia funcional y tomografía
de emisión de positrones) son técnicas de investigación que permiten ver los
distintos patrones de activación en los dolores neuropáticos (Moisset X, 2007). Por
último, la biopsia cutánea permite de modo mínimamente invasivo detectar la
pérdida axonal, identificar los tipos de fibras, cuantificar la densidad de estas y hacer
un seguimiento evolutivo de la enfermedad (Vlcková-Moravcová E, 2008).
NOTA: para la resolución de los cuestionamientos siguientes es necesario revisar
la presentación en Power Point sobre el dolor subida al portal IMPORTANTE PARA
ENTENDER Y CONOCER LA ETIOLOGÍA DEL DOLOR.

1. ¿Qué significan las siglas IASP?


La Asociación Internacional para el estudio del Dolor
2. Escriba la definición de los conceptos que el subcomité de taxonomía
de la IASP propone, dichas definiciones las encontrara en el link dado:

Alodinia: Dolor provocado por un estímulo que, en condiciones normales no lo


provoca.
Analgesia: Ausencia de dolor ante un estímulo normalmente doloroso.

Anestesia: Percepción de dolor en un área anestésica o insensible

Ansiedad: Distorsión del nivel de conciencia que se traduce en un aumento de la


percepción del entorno y de la reacción inespecífica al dolor.

Artralgia: Dolor referido a una articulación

Causalgía: síndrome caracterizado por un dolor quemante, alodinia e hiperpatia,


secundario a una lesión nerviosa traumática.

Dermatoma: Segmento sensorial cutáneo correspondiente a una raíz nerviosa.

Disestesia: Sensación desagradable, espontánea o evocada. A diferencia de una


parestesia, una disestesia es siempre desagradable.

Dolor por desaferentación: Secundario a la pérdida de estimulación sensorial del


SNC desde el SNP.

Dolor central: Asociado con lesiones de SNC

Hiperalgesia: Respuesta exagerada a un estímulo doloroso.

Hiperestesia: Sensibilidad aumentada al estimulo sensorial.

Hiperpatía: Síndrome doloroso caracterizado por respuesta aumentada al estimulo,


especialmente repetitivo. y la presencia de un umbral aumentado. Puede cursar con
hiperalgesia, hiperestesia, disestesia y alodinia. Es posible presenciar una
percepción tardía con sensación de irradiación y de persistencia tras la desaparición
del estímulo (efecto residual).

Hipoalgesia: Sensibilidad disminuida al estimulo nociceptivo.

Hipoestesia: Sensibilidad disminuida a la estimulación sensorial

Neuralgia: Dolor en la zona o distribución de uno o varios nervios.

Neuritis: Inflamación de uno o varios nervios

Neuropatía: Alteración patológica de un nervio

Nociceptor: Receptor sensible a un estímulo nociceptivo o que se volverá


nociceptivo si persiste

Parestesia: Sensación anormal de tipo «calambre» u «hormigueo» espontánea o


evocada.

Umbral doloroso: La mínima sensación dolorosa que una persona puede


reconocer.

3. Realice un cuadro conceptual de la clasificación del dolor según


criterios de la sociedad europea.

I.-Teniendo en cuenta las estructuras


que pueden dar lugar al origen

Los criterios de clasificación del dolor


son múltiples . A continuación se
sistematizan los tipos de dolor en II.-Teniendo en cuenta mecanismos
Clasificación del dolor
función de varios criterios: (Sociedad neurofisiológicos
Europea de Anestesia Regional y
Tratamiento del dolor)

III.-Según duración
4. Realice un cuadro comparativo de dolor agudo y crónico, tome como
referencia el link dado.
DOLOR AGUDO DOLOR CRONICO
Es aquél que no suele durar más de lo Es aquel dolor que, con una duración
que tarda en resolverse la lesión superior a seis meses, se mantiene, a
causante y en todo caso, menos de un pesar de que la causa que lo produjo
período, arbitrariamente establecido, haya desaparecido, o aun cuando ya no
de entre 3 y 6 meses. cumple su función biológico-defensiva

5. ¿Cuáles son los 4 componentes de la fisiología del dolor?


• La nocicepción: Es la única etapa común en todas
las personas pues es una etapa inicial bioquímica.
A su vez se divide en tres subetapas que son la
transducción, transmisión y modulación del
dolor.
• La percepción.
• El sufrimiento.
• El comportamiento del dolor.
6. La valoración del dolor es importante porque:
✓ Una mala valoración-mala decisión terapéutica
✓ Una buena valoración-buen tratamiento
✓ Es necesaria para evaluar la eficacia del tratamiento
7. Expliqué los parámetros que se deben de tomar en cuenta al hacer la
valoración de la subjetividad del dolor: La valoración por parte del
paciente a cerca de su propio dolor se ve muy influenciada por la dimensión
psicosociológica, que a su vez depende del nivel sociológico (Cultura y
valores culturales, valores ético/religioso, contexto social)y nivel individual
(personalidad, cualificación del dolor, tolerancia, aceptación, respuesta del
paciente que dependen de su estado de ánimo, como inquietud,
exasperación, resignación, utilización, desesperación, derivación. Existen
además circunstancias especiales, como los cuadros de insensibilidad al
dolor.
8. Mencione las dos premisas básicas que se deben de cumplir en
cualquier tipo de valoración del dolor:
❖ Fiabilidad – error de medida que puede cometerse al utilizar un
instrumento determinado
❖ Validez – capacidad de un instrumento de evaluación para conseguir
el objetivo que pretende.
9. Mencione los componentes de la evaluación del dolor:
Evaluación clínica
▪ Anamnesis
▪ Examen físico
▪ General
▪ Neurológico
▪ Osteomuscular
▪ Valoración psicológica del paciente
10. Realice el acrónimo ALICIA y explique para que nos sirve:

• Aparición: ¿Cuándo inicio?


• Localización: ¿En qué lugar?
• Irradiación: ¿Se propaga a otro lugar?
• Características: Tipo: quemante, punzante, opresivo,
sordo
• Intensidad: 0 (sin dolor), 10 (con mayor intensidad)
• Alivio: ¿Con qué aumenta o disminuye?

11. ¿Cuáles son las características de un buen examen físico?


a. Estado general: estado de la piel, cambios de coloración, cambios de To.
Cambios tróficos, edema, elementos inflamatorios, cambios de la
sudoración.
b. Generalmente se valora la sintomatología, acompañante al dolor, tanto
fisiológico (aumento de la TA y FC sudoración o palidez, como
conductual, llorar gemir, tensar los músculos o hablar sobre el dolor que
siente.
c. Examen sensitivo ha de ser muy exhaustivo ya que debe de evaluarse la
presencia de alodinia, hiperalgesia, hipoestesia, entre otros.
12. Explique las diferentes escalas de valoración del dolor:
A. Escala analógica visual (EVA): Es una de las escalas más utilizadas para
medir el dolor en la clínica.
B. Escala numérica (EN): Permite medir la intensidad del dolor con la máxima
reproductibilidad entre los observadores
C. Escala categórica (EC): Se utiliza si el paciente no es capaz de cuantificar
los síntomas con las otras escalas.
D. Escala visual analógica de mejoras: Consiste en la misma línea, en el
extremo izquierdo se refleja la no mejora y en la derecha la mejora total.
E. Escala SPMSQ de PFEIFFER: Es una prueba desarrollada por Pfeiffer en el
año 1975, con 10 items que valoran varias funciones: orientación, memoria
de evocación, concentración y cálculo. Muy breve, pero con una aceptable
capacidad discriminatoria
F. Escala PALLIATIVE PERFORMANCE STATUS (PPS): Es un instrument
para valorar la situación funcinal de los pacientes en programa de cuidados
paliativos.
G. Escala de valoración funcional de KARNOFSKY:
• Permite conocer la capacidad que tiene el paciente para las
actividades de la vida cotidiana.
• Es un elemento predictor independiente de mortalidad, en
enfermedades oncológicas y no oncológicas.
• Sirve para la toma de decisiones clínicas y para valorar impacto de
tratamiento y progresión de la enfermedad.
• Karnofsky ≤50 indica alto riesgo de muerte en los 6 meses siguientes
H. Escala de clasificación numérica: Existen múltiples escalas dentro de este
grupo que alcanzan diferentes puntos máximos, siendo más sensibles cuanto
más altos sean estos.
I. Escala de rostros del dolor: Se representan una serie de caras con
diferentes expresiones que van desde la alegría, modificándose
sucesivamente hacia la tristeza hasta llegar al llanto.

.OBSERVACIÓN
Postura
Deformidades fácilmente visibles
Posturas antiálgicas
Patrones de flexión y extensión por alteraciones de tono.
Ortésicas o protésicas
Tipo de marcha
Auxiliares de marcha:
Forma en que se desplaza
Cambios de posición
Expresión facial
Capacidad de vestirse y desvestirse.

INSPECCIÓN
Comparación contralateral
Exploración en planos y regiones
Actividades cotidianas
Número de prendas que usa
Patrón y frecuencia respiratoria
Piel
Actitudes posturales anormales de segmentos
Deformidades Oseas.

También podría gustarte