Está en la página 1de 20

al finalizar el evento les voy a pedir a el director de la carrera que por favor nos dé

unas palabras para poder dar inicio a esta actividad no por favor Gracias Juan Carlos
muy buenas noches colegas bueno esto ha sido una iniciativa que comenzó ya creo
que estamos siendo un año ya no Juan Carlos Entre qué podemos hacer entre todos
los profesionales formados en 100 Educación para entonces todavía sabíamos que
iba a haber Congreso Nacional de Educación La idea inicial era hacer trabajos de
investigación para generar políticas educativas a nivel departamental y nacional y
todo esto no queríamos partir de documentos o textos muy de pronto ya
descontextualizados sino de dato el dato empírico y y ahí surge toda esta idea de
empezar a cuestionarnos en los temas educativos eh en ese entendido bueno
empiezan a surgir ideas y aparecieron inicialmente eh gente del ministerio de
Educación que a través de una instancia de la cop no nos invitaron que podíamos
generar trabajos de cara al congreso nacional de Educación suponiendo que podía
ser este año todavía el congreso o Perdón al año como en abril o mayo pero ya ahora
sabemos que prácticamente está como para octubre del año que viene programado
bueno habrá que esperar si eso se va a efectivizar pero más allá de que se efectivice
o no lo hemos visto por conveniente ya que Juan Carlos está como docente
investigador en el instituto guito machaca y alguna otra gente más que hemos estado
trabajando para ver cómo empezamos a reunir a a personas entendidas en la temática
especializadas a en los diferentes conversatorios darle un orden lógico a esto y que
como producto de cada conversatorio hayan algunas ideas algunas conclusiones que
permitan a orientar de mejor manera todo lo que se está pretendiendo hacer de aquí
para el futuro en tema educativo Entonces en ese sentido como carrera ciencia
educación no hemos querido quedar al margen es más hemos generado todas las
condiciones y los y los espacios y los escenarios institucionales para que este estos
eventos se vayan realizando de manera sincrónica y de manera programada no En
ese sentido está marchando bien si bien no he estado muy de cerca participando
algunos eventos solo he visto algunas es porque hemos estado también muy
ajetreados con el tema de acreditación de la carrera que prácticamente termina
mañana entonces por estamos con unos ojos como decía Marcel hace rato como del
el día antes Pero bueno todo porque hay que seguir avanzando Si no si no
caminamos si no miramos el Horizonte y si no nos cuestionamos también de los
pasos que estamos dando no vamos a saber a dónde estamos haciendo o estamos
yendo y cuán sólidos están los pasos que estamos dando en ese entendido en esta
ocasión vamos a escuchar el conversatorio conversando con con personas que
tienen experiencia en esta área y aquí la cuestión es el currículum del modelo
educativo boliviano examen es decir empezar a mirarla cómo está Esto del currículum
del modelo educativo boliviano y para eso tenemos personas del área magister
Marcelo arancibia al doctor Rolando barral al magí Vladimir Mendoza que nos van a
dar sus puntos de vista a partir de sus estudios de maestría incluso doctoral etcétera
que nos va a enriquecer seguramente nuestro posicionamiento como profesionales
del área de Educación Entonces en ese senido un poquito más tiempo eh vamos a
conversar y a cuestionarnos de esto que estamos dando los pasos gracias fanco
gracias a todos los expositores y a los asistentes de este evento bueno Muchas
gracias al director vamos a dar entonces la palabra a Marcelo arancibia para que nos
pueda dar su visión no su su balance hacer tomar el examen el currículum ya está
incorporándose también Vladimir Así que va a estar con nosotros no así que por
favor tienes 20 minutos para hacernos conocer tu reflexión acerca del currículum
Gracias Juan Carlos un saludo a todos los amigos que están ahí presentes colegas
eh estudiantes de la carrera profesores claro es es es un reto es un reto hablar de
digamos del examen como se ha denominado en la en el título de la temática sobre
currículum pero vamos a hacer un intento de eh dar mi punto de vista en dos
dimensiones una dimensión que tiene que ver con las reflexiones digamos un tanto
más teóricas que genera ausencia mismo en la propuesta curricular del Ministerio del
2010 no de la ley 070 y me voy a detener un poquito reflexionando los datos de lo que
es el el erse el informe del erse del 2019 que hace un estudio comparativo justamente
de los contenidos curriculares de nivel primario en tres en tres en tres en dos niveles
educativos y en tres asignaturas no entonces las reflexiones que ahora voy a
compartir en estos 18 minutos que me queda hacen referencia a las percepciones de
las prácticas educativas que se han empezado a vivir desde la implementación de la
ley eh el 2006 en realidad empieza con algunas acciones Cuando entonces estaba
ministro de de Educación Félix patzi dese entonces me encontraba trabajando en la
normal de vacas todavía implementando la ley 1565 la forma for ación de profesores
no los resultados del terce que Bolivia regresa a este a este a esta evaluación global
que se hace a través de la UNESCO con referente al Yes no el observatorio de calidad
educativa para América Latina desde la UNESCO eh Y el último documento digamos
de análisis curricular que sac elers el 2019 antes que ent a pandemia Ah esto da
cuenta los resultados estas reflexiones de las prácticas da cuenta de que en Bolivia
realmente estamos en en una crisis eh educativa no una crisis educativa que eh
obviamente eh sea no vamos a negar que había siempre dificultades siempre había
limitaciones siempre había aciertos y desaciertos pero creo que desde mi percepción
esta crisis educativa se ha onado con la reforma del 2010 la ley 070 que ese su
implementación no ha sido a partir del 2010 sino en realidad ha sido a partir 2006 con
acciones concretas eh que han ido modificándose desde el Ministerio de Educación
en algunos en algunas prácticas y orientaciones digamos de eh teniendo Inclusive
aprobada la ley teniendo en marcha la ley 1565 no es decir estamos haciendo un
balance entre comillas de 17 años pero que en realidad perdón de 13 años pero que
en realidad son 17 si contamos desde las medidas eh que ha aplicado la ley desde el
2006 no el gobierno actual y esto nos lleva a a ver que eh necesariamente debe ser
reformada la reforma es decir en un momento de una reforma educativa que se ha
constituido digamos en el periodo de gobierno post neoliberal que nace justamente
con el mandato de Evo Morales y el más en el gobierno y el origen de los gobiernos
post neoliberales en Bolivia que dura hasta el 2019 no hasta este cambio de
transición de gobierno de un gobierno a otro eh Y obviamente esto nos lleva a a
concluir de que se necesita realizar reformas de fondo en la actual ley no no de
maquillaje como ha sucedido con la actualización curricular no Y obviamente con
esta actualización curricular que ha sido prescrita desde el Ministerio de Educación
pero inicia Digamos como una suerte de de dar una respuesta a los resultados de
evaluación de aprendizajes que donde ha participado Bolivia en el terce no no en el
posters en realidad y Que obviamente este maquillaje que le han dado este año a la
actualización curricular no es el cambio no es la reestructuración que que necesita en
la actual sistema educativo y sobre todo en la propuesta curricular que tiene con la
ley 070 no Entonces a fin de responder un poco el motivo de este conversatorio me
voy a animar a realizar un punteo de ideas que nos motive para seguir contribuyendo
con nativas pedagógicas en pro de la mejora educativa del sistema educativo
boliviano no Y para ello eh Creo yo que se puede hablar del Análisis del currículum
de la ley a partir de cuatro dimensiones de análisis curricular yo voy a tocar el punto
uno y punto dos principalmente ahora por la cuestión de tiempo y porque obviamente
en los otros los otras dimensiones el tres y el cuat requieren de mayor profundidad
en su trato no creo que es ineludible que hablemos de la de algunas percepciones
respecto a las ausencias que tiene el currículum con los fundamentos como tal no
que es una primera dimensión de análisis la estructura y organización curricular que
es la segunda la dinamización del currículo es decir cómo este currículo se ha
implementado o cuáles son las políticas de acción didáctica la ausencia del de la
didáctica digamos en la actual ley que ha quedado sobre todo no como una política
de estado ni como política de currículum sino en las manos de los profesores los
profesores han tenido que crear y recrear reconstruir su pensamiento para poder ver
qué es lo que hacemos con esta ley y cómo llevan la práctica al aula y otra ausencia
grande que tiene que ver con el enfoque y las prácticas de evaluación no estas
reflexiones se marcan como decía hace un momento en aproximaciones eh de las
experiencias curriculares no con algo Hay que comparar y en este caso voy a hablar
un poco del Código de del 55 que tiene una visión más técnica de un modelo técnico
del currículum de la ley de reforma educativa del 1565 la comparación con algunos
elementos de la actual ley principalmente porque es la ley 070 que sustituye los
mecanismos vinculados a la educación de la Reforma del 65 entonces aquí ya viendo
los fundamentos yo me voy a animar a hacer una afirmación que es la que está ahí en
pantalla que es una frase que puede llevarnos a eh los fundamentos del currículum
propuesto por la ley 070 no es decir los fundamentos las teorías y los conceptos de
esta ley Creo yo que se solapan entre sí hay una riqueza única digamos en cuanto
teoría en cuanto premisa en cuanto noción epistemológica pero son nociones
principios teorías que se solapan eh en la misma con aquello que se puede hacer en
la práctica cuando las prácticas educativas en realidad se están repitiendo prácticas
educativas que pueden en muchos casos responder a un otro modelo de Educación
por diferentes razones no e en claro cuando se configuran los fundamentos del
currículum desde una perspectiva técnica que es lo que tiene digamos una
perspectiva vinculado a la técnica de elaboración de currículum corresponde realizar
una evaluación o un diagnóstico de las políticas y las prácticas educativas vigentes
en este entonces la ley 1565 orientaba las prácticas y las políticas vigentes Pero la
pregunta aquí es pregunta que de repente ahora cuesta mucho responder Cuáles han
sido las demandas sociales culturales políticas pedagógicas educativas sobre las
cuales se construye el modelo curricular de la ley 070 esa es una una pregunta que
vamos a intentar responder en este a continuación Pero además es importante
averiguar investigar seguir reflexionando sobre qué condiciones sociales de contexto
de país se ha configurado la propuesta educativa curricular en Bolivia hoy estado
plurinacional no Y obviamente aquí yo no quiero entrar en en en en digamos en una
idea de de una referencia histórica del proceso Pero sabemos que por lo menos
podemos distinguir tres tres reformas educativas eh que han generado impacto en
Bolivia las reformas del código del 55 del gobierno con una perspectiva más
nacionalista no cuando en el 52 instara Un gobierno considerado como nacionalista
Revolucionario que al final tenía como finalidad reformar las ideas liberales en el país
creando entre comillas la unificación del Estado nación no con una política vinculado
sobre todo a digamos civilizar al indio crear el pensamiento único nacional la
unificación de Bolivia no es decir ahí ha habido una proscripción sobre todo de los
campesinos la clase eh más excluida digamos de de la ley del estado mismo no luego
tenemos una reforma educativa estoy yendo a grandes rasgos eh implement
promulgada En el segundo en un también por un gobierno nacionalista en el primer
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada después de 39 años de implementar
políticas educativas de un gobierno nacionalista el 94 se promulga la ley 1565 de
reforma educativa que toma toma medidas asumidas eh con otro enfoque digamos de
la educación esta reforma Es parte sin embargo de la implementación de las medidas
de ajuste estructural exigidos por organismos internacionales no es parte del boom
de las reformas de los 90 en Bolivia no y se ASUME en Bolivia a través de esta
reforma como respuesta a estos cambios estructurales de de modernización que es
que sufre sobre todo América Latina por la influencia de los organismos
internacionales se ASUME como modelo curricular un modelo basado en el enfoque
por competencias no una una un enfoque curricular que hacía énfasis en el
aprendizaje de capacidades actitudes destrezas y que de alguna manera eh reconoce
la formación ya más allá del pensamiento técnico de un currículum más más
tecnicista de del código del 55 no sin embargo esta ley es reconocida en el marco o
como consolidación de un modelo neoliberal en la educación a través principalmente
porque eh como como medidas de las reformas modernizantes que asumen la
educación el 94 y este tránsito hasta el 2005 2006 en el tránsito de la Asunción de la
nueva ley y la configuración del gobierno post neoliberal es considerada esta ley
como modernizante y que está asociado a las nuevas políticas económicas asumidas
por la capitalización de empresas estatales la descentralización educativa etcétera
que siempre han sido cuestionados desde el magisterio por ejemplo no pero eh era
digamos condiciones que tenía que cumplir la ley y el currículum en su
implementación para eh recibir por lo menos el financiamiento de la primera etapa
educativa el 2010 sí eh se promulga la ley actual y obviamente la ley actual tiene otra
característica no emerge en Bolivia estado plurinacional Un gobierno considerado
popular con base en las organizaciones sociales campesinas e indígenas que
asumen medidas antin neoliberales antiimperialistas y configuran políticas
nacionales orientadas la refundación ideológica política económica y social de lo que
era la República de Bolivia y hoy estado nacional Por qué hago esta aproximación
conceptual Porque para mí los fundamentos de la actual ley sí los fundamentos de la
actual ley que sean los fundamentos de la ley por lo tanto del currículum no de la
política educativa y curricular eh son resultado más bien de las crisis Pol de la crisis
política económica que eh que se que emerge en Bolivia con la guerra del gas del
agua y todos los movimientos sociales que se ha generado no en nuestro contexto
pero deja de lado no las consideraciones de eh más bien eh pedagógicas es decir no
son tanto estos fundamentos que plantea la ley no no no son tanto como resultado de
una no se da tanto como resultado de un análisis y evaluación de lo que sucedía a
nivel pedagógico curricular de formación docente de implementación del currículum
de de de aprendizajes etcétera que su de la ley 1565 sino más bien se ASUME como
los fundamentos que son resultado de las crisis económicas y políticas que se vivía
en ese entonces Y todavía se sigue viviendo en nuestro país es decir al ser
consideradas obviamente eh esta ley considerada calificada como desde posturas
críticas como eh alienante eh que es una ley proveniente del extranjero hago
referencia a la 1565 Y eficientista no y se asocia a la idad de la configuración de un
nuevo estado por eso es que la medida inmediata antes de la aprobación de la ley de
esta nueva ley ha sido entrar en el escenario de la Constitución de un nuevo estado
plurinacional esta idea de estado plurinacional también Nosotros sabemos que no es
propia del gobierno de los gobiernos post neoliberales sino que se viene trabajando
desde los 80 con las organizaciones sociales los epos tierras bajas etcétera no y que
el gobierno al final ASUME como un una política de partido que se encuentra en
gobierno de turno Y ese es uno de los principales males creo yo de la reforma
educativa y de los fundamentos curriculares deja de ser un instrumento para la
reivindicación de la lucha y de las luchas de los pueblos indígenas de los
movimientos sociales porque se ha partiz no se ha hecho parte de del partido político
digamos esto de la ley actual no eh Por lo tanto los fundamentos creo yo del
currículum se quedan en un nivel de abstracción teórica de creación de una nueva
simbología boliviana y carece de ese elemento concreto de la práctica misma
pedagógica de ese nivel de concreción de estas políticas estos fundamentos en el
campo de eh en el espacio en el escenario de e del encuentro pedagógico que sería el
aula la formación de los estudiantes no ahí yo de manera rápida muestro no los
objetivos formativos de la ley 1565 y los objetivos de la ley 0 070 Que obviamente no
las vamos a a revisar no eh pero sin embargo esto nos tiene que llevar a reflexionar
que la ley 070 en sus objetivos hace referencia Sobre todo como parte de los
fundamentos a la a a lo comunitario a la al control la participación social a a las
decisiones políticas de las políticas educativas que tienen que estar consideradas y
tomadas desde una perspectiva comunitaria etcétera y en cambio la ley 1565 de los
desde los objetivos prioriza más bien las demandas sociales las necesidades de
aprendizaje la calidad educativa tiene una tendencia eficientista del sistema educativo
es decir hay una diferencia que que está vinculado con el hecho de que en la ley 1565
Los criterios curriculares responden más a nociones y principios didácticos
pedagógicos en cambio lo de la ley actual estos fundamentos se quedan en el campo
más de de la dimensión política de la dimensión social de la dimensión de estos
conflictos de configuración de identidades nacional etcétera no se percibe
Obviamente que el carácter pedagógico tecnocrático la ley 1565 A diferencia de la ley
070 que plantea la ideología del currículum caracterizado por ser en discurso por lo
menos en discurso descolonizador intra intercultural estos conceptos no son propios
de la ley se trabajan ya desde los años 80 o más antes no no recuerdo bien se
contemplan dentro la ley 1565 y se rescata digamos en la ley actual no eh
fundamentos centrados en el vivir bien la reivindicación de los sistemas productivos
los saberes de los pueblos indígenas originarios no es el contexto del currículum
digamos base solamente me estoy refiriendo al contexto del currículum base no Ah y
obviamente responder a la idea no este currículum base a la idea de eh de la
necesidad sobre todo de cómo romper con la idea del carácter colonial de educación
y de la ciudad boliviana no pero vuelvo a repetir no propone un mecanismo didáctico
pedagógico desde sus fundamentos de concreción de ese currículo y su forma de
aplicar en el espacio formativo en el escenario el encuentro pedagógico que serían el
aula y eh digamos los vinculados sus principios ideológicos voy a cerrar esto aquí no
es la parte teórica que quería un poco reflexionar y voy a hacer más un poco más
específico con la estructura y organización curricular que la idea no es responder
quería solamente decirte falta un minuto pero me parece importante que desarrolles
lo que has preparado así que por favor tómate unos 5 a 10 minutos más para terminar
y no no quedar a medios ya por favor Perfecto perfecto Gracias Juan Carlos entonces
nivel de la estructura curricular Yo quiero mostrarles el cuadro comparativo que
elabora nuestro amigo yapu no e tomando en cuenta que además se debe considerar
que en la actual ley no existe una definición muy precisa de lo que es el currículum
no en la ley 070 es más existe dos dos ideas como se lee como se entiende en la ley
070 el currículum una una en el documento original del 2010 que va a entender el
currículum como un espacio de construcción y producción de sentidos cuyo Punto
de partida es la matriz cultural que consolida la identidad Estoy leyendo tal cual está
establecido en el documento del Ministerio del 2010 no matriz cultural que consolida
la identidad y la memoria histórica de los pueblos y a su vez en un conjunto de
conocimientos prácticas y valores que permite una formación integral y holística a
partir de una relación complementari y recíproca entre los saberes y conocimiento de
los pueblos indígenas origin originarios no y en el documento del 200 2012 del
Ministerio de Educación nos dice que el currículum es descolonizador porque
transforma las estructuras neocoloniales vitaliz la relación entre el individuo y la
comunidad propiciando el desarrollo de una conciencia comunitaria de
reconocimiento de las identidades culturales legitimando los los saberes y
conocimientos propios no los valores sociocomunitarios las cosmovisiones la
espiritualidad los pueblos indígenas originarios en diálogo con los saberes del
mundo Aquí hay una variación entre la definición del concepto de del 2010 y del 2012
en el currículum porque no se olviden que una de las críticas fundamentales que se
hace a la actual ley y su y su estructura curricular su implementación principalmente
por el magisterio urbano es el carácter a centí de la forma como se ha se ha
organizado estos contenidos no en el primer enunciado nos quedamos en esta idea
de recuperar en currículum vinculado la idea de recuperar los saberes de revitalizar
de revalorar etcétera Y esa ausencia de conexión con el otro escenario una cultura si
bien es local en este mundo de las redes nos encontr entramos también al mismo
tiempo en una cultura mundial No es cierto una cultura más grande regional etcétera
Quién no ve una propaganda de coca-cola No aquí en la ciudad y miles de kilómetros
del extremo vemos una propaganda también de coca-cola no en cambio en este esta
segunda definición de del 2012 salvan en texto esta observación en la última parte de
la definición no donde dice que en diálogo con los saberes del mundo O sea ya no
hay la idea solamente de generar estos saberes en lo local en lo originario sino de
estos saberes dialogando con los conocimientos y los saberes del mundo no es
cierto una de las principales críticas por eso es de la actual ley es que se considera
como que una una entre comillas esto debe ser una ley Ah científica No es cierto
entonces Eh quiero a continuación ahí están las características no de ambas leyes la
de las características de la ley desde la la perspectiva de iapu Es que la ley 1565 es
breve tiene 57 artículos es técnica aborda la estructura curricular y breves eh eh Y
hace un espacio breve de la educación superior no en cambio la ley 070 es muy
extensa dice no es extensa tiene 92 artículos es general dedica el sistema a un
conjunto no dedica el sistema en su conjunto no aborda lo curricular y Dedica un
espacio importante a la educación superior el sistema curricular en la ley 055 está
establecido en el artículo nuevo de la ley donde se habla de la estructura de la
educación formal la educación alternativa la educación técnica Superior y obviamente
aquí se trata por separado no educación Universitaria educación no en cambio en la
ley actual hay una está esto explicado en el artículo 8 que es la educación regular
alternativa y especial y educación superior de formación profesional Y es más y
obviamente Aquí hay una un análisis más una descripción más detallada que en la ley
0 15 65 no porque habla de la educación superior no Universitaria están los institutos
técnicos tecnológicos están los institutos de formación de profesores la educación
Universitaria no y a nivel de grados esto También es importante porque luego
contextualizo con lo que con los resultados de de evaluación de evaluación del del ter
del herce del 2019 no 8 años en primaria 6 años primaria inferior 2 años primaria
superior no intermedio no y 4 años secundaria primaria en el caso de la ley 070 6
años primari seis años secundaria en el sistema curricular diseño currículo base
existe un currículum base no y un to común de formación un currículum diversificado
currículum transversal que de alguna manera se trabaja los currículums
diversificados no en el currículum de la ley actual el diseño curricular base que es el
currículum base no hay un currículum regionalizado y un currículum diversificado en
su propuesta no Que obviamente al igual que en su dimensión didáctica es poco
explícito no Y deja desde mi Concepción a la suerte de cómo las naciones y pueblos
originarios pueden crear estos currículum diversificados que al final es lo último
único autónomo que llegan a tener dentro esta propuesta porque igual Es una
propuesta centralizada en las medidas de lo que sucede en el Ministerio de
Educación no bueno con estas características veamos Qué sucede eh en en los
resultados de de valoración no Ah un elemento más que yo quiero analizar antes de
ver eh esta comparación que hace el erse y el perse en los resultados de evaluación
de los currículums con América Latina y Bolivia No creo que el currículum bueno
base de la ley 070 critica la forma disciplinar de la ley 1565 eso por las
consideraciones de ser neoliberal etcétera no Y pondera la ley 070 la inter y
transdisciplinarias de conocimiento propuestas en su estructura curricular son más
bien convencionales no y no innovadoras de la ley no a qué me refiero refiriendo O
analizando desde una propuesta un cuadro que que también es de yapu donde hace
una comparación entre lo que suceda sucedía con el código del 55 las materias eran
lenguaje matemáticas ciencias naturales sociales educación física música artes
plásticas manualidades en la ley 1565 las materias eran matemáticas además se
hablaba de un currículum integrado no cosa que no existía con el código del 55
matemáticas lenguaje y comunicación ciencias de la vida tecnología y conocimiento
práctico expresión y creatividad religión ética y moral educación física y los temas
transversales como eje transversal medio ambiente género democracia salud
sexualidad que se ha convertido en todo un enfoque digamos en la ley 1565 ahora si
revisamos lo que sucede con la ley actual claro hay áreas de conocimiento campos
de saber que agrupan áreas de conocimiento No que al final se convierten en áreas
disciplinares de formación No si filosofía psicología Antropología cultural y social
historia investigación historia de las religiones Antropología etcétera no entonces
son temas geografía química eh eh Que obviamente responden también a una
tendencia digamos de organización de las áreas de conocimiento los contenidos
curriculares más convencionales no ahora qué sucede a nivel de resultados de la
aplicación de este currículo noen qué resultados de aprendizaje ha generado la
implementación del currículum de la ley 070 y mi percepción va a estar en base a los
resultados del erse al análisis del currículum que hace leerse en Bolivia no según el
currículum vigente del 2014 y el terce los resultados de evaluación de aprendizajes
que se centra sobre todo en los resultados de aprendizajes que eh el terce se ha
aplicado en América Latina no el 2013 del cual Bolivia no era parte ha sido parte
Bolivia en el en el perse en el primer momento de evaluación no del de de esta prueba
global Ah se retira para el cerse que es la segunda prueba y solicita participar en el
en el terce en el post terce que es el 2017 no participa directamente en el terce que se
ha hecho el 2013 a través de esta solicitud el 2017 participa Bolivia no eh Y se hace
esta evaluación de escala a Bolivia en en eh tercero y sexto de primaria en materias
de lenguaje lectura y escritura matemáticas y se incluye a sexto de primaria ciencias
naturales este informe no conocíamos sino hasta el momento de transición del
gobierno de Evo Morales del 2019 y la el gobierno de janine ñz No es cierto porque
además había un un convenio con la con el Yes entre el gobierno para participar le ts
que consistía en no hacer público los resultados de evaluación no entonces eh qué
evalúa tres niveles los nivel un dos son los más bajos el nivel tres y cuatro que son
los nodales más altos Bolivia se ubica en los resultados en el nivel dos uno en
lenguaje y dos en ciencias naturales uno y dos veamos de manera rápida algunos
resultados de de esto no eh vamos a mostrar en este caso los resultados de el el
ersce el 2019 que evalúa el erse no es una evaluación de aprendizaje sino es un
análisis curricular centrado en los contenidos que se enseñan en y ciencias naturales
en estudio primario no un análisis de de este elemento en el área de lenguaje de
lectura se utilizan estos se eh cinco criterios diversidad textual comprehensión
lectora los azulitos son Bolivia los grises son los otros países de latinoamérica
estrategias de lectura de codificación reflexión y evaluación no Por lo tanto Cuáles
son los resultados de este primer elemento que básicamente Bolivia tiene un fuerte
en el tercer grado llama la la gran relevancia que adquiere la diversidad de textos que
se leen en Bolivia No la que se tienen programados leer en Bolivia lecturas de una
diversidad de textos no y eh También existe presencia digamos en la reflexión y
evaluación es decir en el análisis de este texto sin embargo El dominio de
comprensión lectora literal e inferencial tiene una presencia muy escasa lo que indica
que se que se trabaja con poco o con pocos elementos claves vinculados a la
comprensión de la lectura de los textos leídos Si nosotros vemos ahí la de
codificación en el caso de Bolivia es 0% la estrategia de lectura que se abordan en los
contenidos curriculares son 0% no es decir que se observa que hay una ausencia de
los temas de estrategias de lectura y de codificación En comparación con el 20 y el 11
por respectivo de los otros países de América Latina esto sugiere que no se estaría
abordando estos estas habilidades fundamentales relacionados con la compresión
lectora en los documentos curriculares en estos niveles de formación no en el caso
de sexto El patrón es similar hay un leve aumento digamos En porcentaje de los
contenidos relacionados con la comprensión lectora no sobre todo del el eh lectura
inferencial y literal y una disminución importante en El dominio de la reflexión y y en
la evolución evaluación perdón de los contenidos de estas habilidades para evaluar
contenidos no Y obviamente aparece en sexto de primaria también la ausencia de los
temas vinculados a estrategias de lectura y de codificación de eh que están
relacionados con la comprensión lectora que es un problema que nosotros tenemos
conscientes los docentes que trabajamos en la universidad de la ausencia de estas
dificultades vinculadas A la lectura no Ah Marcelo termino con esto nos quedamos
con esta idea no Y esto representa por ejemplo el hecho de que en Bolivia los
resultados de de la evaluación no muestran que nos en estas áreas de de
conocimiento que se han valorado no muestran que estamos en el nivel un y dos de
de desempeño de aprendizaje Sí existen otros datos más vinculados a matemáticas y
a ciencias naturales Que obviamente presentan la misma realidad no es decir
tenemos realidades en el nivel de contenido programado en el currículum muy
dispares con lo que sucede en en los restos de los países de América Latina Gracias
Juan Carlos no pues Marcelo Gracias a ti eh realmente es muy es Demasiada
información Qué pena que sea tan corto el tiempo pero bueno tenemos que dar paso
también al otro eh conversador Y hasta Vladimir con nosotros yo me quedo con una
idea que la planteaste al principio y que tiene que ver con cuando hablaste de los
fundamentos No a mí me queda claro que la propuesta ideológica ha tenido más peso
que la propuesta pedagógica en la ley no y parece que de ahí un poco vienen los
problemas que estamos analizando Pero bueno será parte de la conversación vamos
a dar paso ahora a Vladimir y H ahí Vladimir Buenas noches Vladimir eh Ya te
presentamos hace rato pero bueno é es eh maestro no eh También es docente
universitario ha sido dirigente del magisterio de Cochabamba y está vinculado en
estas temáticas hace tiempo y por eso lo hemos invitado así que por favor Vladimir
vamos a cederte las cámaras los micrófonos las luces todo para que nos hagas
conocer tu reflexión respecto a este tema y te vamos a dar similar tiempo al que ha
utilizado Marcelo no así que adelante por favor vale muchas gracias Buenas noches
Juan Carlos un saludo Ah a Marcelo y a todas y todos quienes están en la en nuestra
conversación y atendiendo este este panel que no me parece muy importante y
saludo la el esfuerzo por hacer realidad este tipo de conversatorios cuánto tiempo
aproximadamente tengo por favor Juan Carlos alrededor de 30 minutos vale perfecto
Gracias bien yo les voy a traer una reflexión de de la implementación de la ley Claro
está básicamente bueno no no de toda la ley porque la ley se podría considerar una
una política educativa me confirman ahí si se puede ver lo que estoy compartiendo
por favor sí se ve Muchas gracias es una política educativa que tiene varios
componentes está component Estatal el de recursos humanos un componente de
información de financiamiento y hay uno en el que ciertamente me voy a enfocar eh
que es el de currículo y prácticas pedagógicas no por ahí más o menos quiero lanzar
algunas ideas desde donde se puede ir realizando una evaluación digamos sustantiva
para el tiempo que tenemos de en este caso de la parte curricular y prácticas
pedagógicas de la política de estado que y por qué acá por qué en el El currículo y
prácticas pedagógicas vale la pena hacer el enfoque hay algunos motivos teóricos
digamos no Uno de ellos lo plantea sten House eh que sugiere que el gran problema
de todo currículo no es la relación que debe haber o que sí la relación que hay en
realidad entre las aspiraciones de que sostiene un currículo porque todo currículo
está vinculado a procesos a proyectos políticos a proyectos culturales tiene un
contenido un componente filosófico ideológico etcétera entonces el la el gran
problema decía es la relación entre las aspiraciones que se plantea un currículo y los
intentos por hacer realidad esas aspiraciones sí entonces podríamos definir dos
dimensiones a ese nivel dada esta problemática un currículo prescrito que es todo lo
que intencionalmente sugiere llevar adelante El currículo y digamos un currículo real
entre comillas y nos estaríamos refiriendo a lo que realmente sucede cuando ese
currículo se implementa en la práctica pedagógica no eh El currículo puede decir mi
intención es descolonizar la subjetividad de la docencia y de los y de las nuevas
generaciones de niñas niños jóvenes para hacer una transformación cultural
descolonizadora del país pero qué sucede bueno esa es la intención lo que prescribe
El currículo Pero qué sucede en las prácticas pedagógicas que se dan digamos para
decirlo gráficamente en el aula eh para materializar esto En qué medida se materializa
En qué medida se contradice a esta prescripción En qué medida se resiste a esta a
esta prescripción o incluso En qué medida antagoniza con la prescripción porque
todo ese esa vari todas esas variantes pueden darse en la práctica pedagógica y ahí
está es muy importante analizar también ese componente no Solo lo que
teóricamente prescribe un currículo bueno eh voy a plantear por lo menos de estos
de de de estos tres tópicos eh voy a plantear algunos aspectos para ir analizando
esto desde esta mirada que les estoy planteando eh ciertas cuestiones de la
implementación del currículo no algunas cuestiones de los fundamentos
psicopedagógicos porque El currículo se plantea una serie de fundamentos
sociológicos filosóficos psicopedagógicos me voy a detener enseguida digo por qué
en los fundamentos psicopedagógicos voy a hablar un poco más Generalmente de la
conclusión curricular también y voy a analizar ciertos problemas ahí eh Y la gestión
educativa que también me parece un tema importante de discutir entonces esos tres
temas espero hacerlo en el tiempo que que me corresponde empezaremos con el
tópico uno de análisis que es la la fundamentación psicopedagógica en El currículo
bueno Por qué es importante en general que un currículo tenga una una
fundamentación sólida eh a nivel psicopedagógico primero porque sistematiza
enfoques teóricos que sustentan estos enfoques teóricos la comprensión de cómo
los niños adolescentes jóvenes adquieren habilidades capacidades y conductas no
eh Y por qué es importante justamente este aspecto porque digamos que es uno de
los de las orientaciones las fundamentación psicopedagógica del currículo que
permite abordar esa ruptura que puede haber que es muy común entre las
intenciones de un currículo y sus realidades concretas en el aula no es decir cómo se
aborda esa ese ese esa grieta que puede haber entre lo que intencionalmente lo que
declarativa quiere un currículo y lo que realmente sucede en el aula Bueno uno de los
puentes digamos que se puede ir ahí delineando para que esta grieta no sea un
abismo es precisamente la fundamentación psicopedagógica eh pero también hay
que evitar de que de de una orientación o una fundamentación psicopedagógica ya
también El currículo sea un plan detallado de instrucciones que directamente tenga
que ser aplicado en el aula porque eso no Resuelve los problemas a veces incluso los
agrava es decir tampoco tiene que ser exageradamente manualista o un recetario no
de técnicas que debe aplicar el operador que en este caso sería el profesor o
profesora que está en aula tiene que tiene que guardar ciertas proporciones no entre
entre ser el vacío no entre ser puras intenciones declarativas teóricas y el otro
extremo que sería ser un recetario que ambos digamos evitan e mediar mejor esta
cuestión este problema que se plantea insisto a todo currículo que es entre lo
intencional y lo práctico para ponerlo y y tiene que procurar ser la fundamentación
psicopedagógica una serie de orientaciones para la práctica para la práctica
pedagógica que se va a llevar a cabo no a nivel de la enseñanza el aprendizaje Qué
dice el la fundamentación psicopedagógica del actual currículo base no El currículo
base vigente que corresponde por supuesto a la ley 070 su Concepción es la de un
aprendizaje comunitario Esto está extraído literalmente de los entos del Ministerio de
Educación el aprendizaje comunitario comprende una dimensión de aprendizaje
social el aprendizaje No se da eh de manera individual digámoslo así sino que se
genera en ambientes sociales y se genera a través de lo dialógico no del aprendizaje
cooperativo creativo y comprometido Y además plantea que en ese proceso de
aprendizaje social comunitario dialógico etcétera digamos que el el el el el ciclo de
ese aprendizaje sería la construcción teórica la valoración la práctica y la producción
que sería un ciclo entrelazado digamos no que corresponde a un proceso integral que
se estaría dando entre los los aprendizajes digamos de contenidos conceptuales
teóricos el aprendizaje de ciertas habilidades PR la valoración de todo eso es decir
cómo se fomenta la dimensión moral ética en el caso de los estudiantes cuando se
está aprendiendo cualquier contenido y la producción la puesta en práctica de
procesos sociales en los que se tiene digamos productos resultados pueden ser
tangibles o intangibles estos estos resultados productivos eso es lo que plantea el
currículum ahora voy a hacerme algunas interrogaciones y algunas reflexiones desde
mi experiencia como docente de aula pero también desde mi experiencia al nivel de
hacer este tipo de encuentros charlas congresos eh espacios de diálogo eh con otros
colegas no porque en Bolivia tenemos dos carencias aprovecho acá un paréntesis
para decir las grandes dos carencias grandes una es que no hay procesos
sistemáticos de evaluación en logros de aprendizaje eh el gobierno tiene una serie de
observaciones a los procesos internacionales de evaluación esas observaciones En
algunos casos pueden ser atendibles pueden ser eh pueden tener cierto sustento
pero lo que no tiene sustento de ningún modo es que el propio el propio la propia
política educativa no voy a decir solo el Ministerio pero la propia política educativa no
tenga sus propios procesos de evaluación en este caso de logro de aprendizajes
porque que sería digamos uno de los componentes no el único pero uno de los
componentes más importantes de un proceso de evaluación para recojo de datos
sistematización interpretación y discusión de resultados que que procuren sobre
todo mejorar verdad porque un poco en Bolivia seguimos creyendo que Las
evaluaciones son para castigar para poner en la en la picota del escarnio a alguien
cuando Bueno lo que hay que tratar es precisamente tener una cultura evaluativa
para exactamente hacer lo contrario que Las evaluaciones sean formativas ese es un
gran problema en Bolivia si tuviéramos evaluaciones sistemáticas por ejemplo de
logro de aprendizajes eh discutirían con mucha mayor riqueza y profundidad eh y
segundo eh Y este es un llamado de atención a las comunidades universitarias en las
que también me incluyo no hay no está habiendo una producción de la en este caso
serían de las carreras de relacionadas a las humanidades a las ciencias sociales una
producción científica de investigación de campo de estas cosas que van sucediendo
no ciencias de la educación en este caso pedagogía creo que se llam en otro tipo de
universidades de otros departamentos eh está siendo ausente digamos la la la la el
aporte que podrían hacer las universidades estas carreras sobre todo el sistema
público para poder enriquecer también la discusión respecto a estos aspectos qué
carencias y limitaciones con todo ese preámbulo que he dicho puedo ir reflexionando
Compartiendo con ustedes primero no se identifica en la currículo una Concepción
del desarrollo psicológico del boliviano de la boliviana obviamente en las etapas de
maduración psico biopsicosocial no no para decirlo en términos clásicos Cuál es la
relación entre la maduración psicosocial y el aprendizaje escolar porque claro esto
sirve para por ejemplo para la programación curricular Es decir para establecer por
ejemplo un plan de estudio que se van a desarrollar en las diferentes áreas de
aprendizaje No una de las referencias para la elaboración lógica de un plan de estudio
es tener en cuenta la maduración biopsicosocial particular de de las de los diferentes
contextos en los que tenemos Bolivia no es fácil hacer esta este este problema
porque Bolivia tiene una gran diversidad sociocultural económica etcétera Pero
deberíamos enfocarnos a discutir ese problema para precisamente mejorar algunos
aspectos de la programación curricular segundo Qué relación hay entre los saberes
locales y los académicos digamos tomando académico como los saberes
clásicamente escolarizados entiende El currículo plantea evidentemente un diálogo
de saberes pero ese diálogo de saberes es entre dos tipos de conocimiento acabado
digamos el saber local a veces llamado también en El currículo saber ancestral Que
obviamente es parte de cúmulo cultural con el que provienen las y los estudiantes
ese cúmulo cultural que lo que lo adquieren en la familia en los primeros años de vida
en su contexto particular etcétera eso eso es parte evidentemente eso existe es cierto
eh pero un poco la la la la mirada que se encuentra en El currículo base Es que este
saber fuera como ya casi un conocimiento acabado no una cosmovisión integrada
muy firme muy sólida que estuviera presente en la comunidad y particularmente en
las y los estudiantes cuando me parece que eso es una mistificación de ello no
porque los estudiantes como hace ratito decía por ejemplo Marcelo van a recibir
incluso los estudiantes de las áreas Rurales van a recibir evidentemente todo este
cúmulo de conocimientos saberes eh todo prejuicios sociales culturales que de su
cultura de su familia de la comunidad local etcétera Pero también van a recibir una
serie de de de procesos de introyección de contenido culturales no pertenecientes a
su comunidad producto de que vivimos en un mundo donde ese intercambio es
mucho más ágil y fácil ahora entonces Esa visión de que los estudiantes vienen ya
con una cosmovisión porque se han criado en un medio social explícito es una visión
un poco fetichizada que que fuera como un tipo de conocimiento acabado que tiene
que relacionarse o dialogar entre comillas con otro conocimiento acabado que sería
el conocimiento escolar entonces a mí me parece un problema que es epistemológico
como ustedes pueden ver pero que tiene sus consecuencias en los planteamientos
curriculares eh Porque se encuentran contenidos demasiado confusos ahí solamente
muestro un ejemplo para que se grafique Dónde están las consecuencias en el área
de cosmovisiones filosofía y psicología que es así como se llama lo que
antiguamente simplemente era filosofía psicología verdad que los estudiantes
avanzan en el nivel secundario por ejemplo no puede encontrar como un tema las
cosmovisiones amazónicas cierto Y entonces eh la forma en la que el Ministerio de
Educación a través de los planes de estudio los currículos que nos sugiere nos nos
plantea es una forma de casi esquematizada muy eh Muy muy incluso reducida muy
caricaturizada estas eh para enseñar a los estudiantes y ahí carece un poco de
interés no es muy difícil que estos estos contenidos o estos temas muy encajonados
muy esquematizados muy simplificados llamen la atención de los estudiantes
Aunque estemos en un contexto amazónico o andino etcétera entonces ahí hay un
problema no con esta concepción de que la cosmovisión de los estudiantes ya está
como acabada no lo mismo que los saberes escolares yo veo un problema en ese
diálogo que plantea la fundamentación psicopedagógica luego otro otro tema que se
ha abandonado en la discusión y yo creo que podría aportar al problema anterior es
la cuestión de los aprendizajes significativos no que era obviamente estaba de moda
cuando se hablaba de constructivismo acá en Bolivia lo planteó ausbel pero no
solamente ausbel a los que no les gusta el constructivismo digamos que hay otros
teóricos que de visiones más críticas el mismo bigot que aborda estos estos
problemas no de que evidentemente hay una serie de aprendizajes que con las que
una serie de cúmulos con las que los estudiantes ya se acercan a un proceso de
aprendizaje y entonces esto tiene que tiene que influir en la fundamentación
psicopedagógica por ejemplo en la organización lógica de contenido los contenidos
tienen que tener una organización lógica atendiendo la maduración biopsicosocial de
los estudiantes Pero también sus aprendizajes significativos esto ya tiene que ver
con una orientación práctica para la docencia hay operatividad didáctica en muchos
de los contenidos que nos plantea El currículo base por operatividad didáctica me
refiero a qu puede ser un tema muy importante digamos prejuzgar puesto a que
funcione para poder enseñarse en aula no porque es como si alguien me dijera en
ciencias sociales para que para que los estudiantes entiendan la modernidad
capitalista pues hablarles del capital de Marx y bueno si me dicen eso a mí como
decente me están dando una super ardua tarea yo puedo estar de acuerdo en que eso
puede servir para dar una orientación crítica pero el problema es que el capital de
Marx está lejísimos de ser una un conocimiento si me lo ponen a mí como docente
vieron didactizado de acuerdo a la edad y a los momentos en los que están mis
estudiantes de quinto de secundaria por ejemplo entiende entonces en el el Ministerio
de Educación en El currículo en realidad no se ha dado una orientación de realizar
este proceso no tiene que hacerlo el Ministerio de Educación por supuesto pero
podría haberse hecho abrirse una serie de espacios con los mismos docentes con
investigadores con filósofos para el caso de filosofía con biólogos para el caso de
biología con físicos para el caso de física profesores para abrir espacios concretos
para didactizado bueno en este curso enseñan la teoría de la relatividad y bueno decir
eso es casi como decir nada me entiendes Porque si no se tiene este proceso que
tiene que ser social constructivo pero que tiene que partir de una iniciativa desde
algún lado para que exista si no se tiene este proceso de didactia que para M es parte
de un diálogo que debería abrirse mucho más allá de los profesores pero también con
ellos es muy difícil que que El currículo tenga eh una concreción efectiva y luego la
relación psicológica entre los contenidos y las estructuras cognitivas de los
estudiantes ese también es un problema Por ejemplo menciono rápidamente porque
es con lo que estoy más familiarizado la enseñanza de lógica se enseña lógica formal
no eh desde el punto de vista filosófico eh tradicionalmente desde hace muchos años
ya en Bolivia en El currículo se ha mantenido se ha tratado de implementar la lógica
algunos aportes de lógica tetral ética qué sé yo de algunos autores nacionales que
igual no están didactizados para nada pero bueno al margen de eso es que esto por
ejemplo en una primera instancia se planteaba enseñar en tercero de secundario y
era muy difícil enseñar lógica a los estudiantes de tercera secundaria piensen que
Ellos tienen 15 años 14 años luego se cambió a cuarto secundaria y luego sin mucha
explicación en el actual plan de estudios está en quinto de secundaria y y y no hay
una correlación entre lo que se Avanza en caso de filosofía en cuarto ni quinto ni
sexto hay un corte ahí medio raro entonces hay este problema de la organización
también ahora muy poco se habla en la fundamentación psicopedagógica también de
las estrategias met cognitivas que deberían ser una una una cosa que El currículo
debería orientar para que los profesores etcétera También vayan construyendo ahí
sus estrategias no de cómo enseñar a los estudiantes a aprender a aprender o
orientar a que aprendan a aprender no seguimos arrastrando un gravísimo problema
y esto se puede ver desde primaria secundaria Incluso en las aulas universitarias de
una extrema de los estudiantes respecto a las instrucciones del docente o de la
docente no hay muy poca eh digamos es son excepcionales los casos en los que un
estudiante tiene la capacidad de si no entiende algo poner en marcha una serie de
estrategias para acercarse de la manera más Autónoma posible a eso que no puede
comprender no Entonces cuando la explicación docente y la instrucción un docente
es insuficiente por x o z motivo para un estudiante Y estoy pensando en un
estudiante de cualquiera de los niveles del subsistema regular e incluso estoy
pensando en un estudiante universitario empiezan a ver Ahí las fallas y las
limitaciones del aprendizaje porque hay una extrema dependencia respecto a esto y
eso es algo que deberíamos fomentar desde desde desde primaria en en el caso de
de la educación del subsistema de Educación regular es decir aprender a que los
estudiantes también desarrollen procesos de estrategias metacognitivas en El
currículo no se menciona ni siquiera de pasada este problema que creo que es digno
de discutirse y para mostrar un poco de cómo las las carencias o las limitaciones de
la currículo tienen no más efectos prácticos me voy a remitir al caso de la enseñanza
de la en lectoescritura actualmente con los planes y programas del 2023 que tuvieron
un cambio justo esta gestión el Ministerio de Educación plantea esto es primero de
primaria cierto en la lectura comprensiva nos plantea un perfil de salida que sería
algo así como los objetivos que deberían lograrse a lo largo de en este caso el el año
que los niños deberían comprender textos literarios y no literarios relacionándolos
con sus propias experiencias extrayendo información explícita e implícita sobre algún
aspecto de la lectura esto a nivel de lectura en escritura sean que los niños deberían
Aprender a escribir textos utilizando el código alfabético considerando el destinatario
del propósito comunicativo Cuáles son los contenidos que tendrían que llevar
digamos tendrían que facilitar el la consecución de estos perfiles de salida no los
contenidos son en el texto narrativo y este es el primer contenido justamente que
llevan los niños y niñas en el primer trimestre de primero de primaria textos
narrativos escuchan escucha comprensiva y expresión oral palabras con los sonidos
vocálicos a e i o u texto instructivo escucha y expresión oral lectura y escrituras de la
palabra con letras m p l luego los niños aprenden los artículos la e las los luego la
letra i como elemento de enlace es decir el el el actual plan y programa de manera
más clara que en los anteriores ha oficializado digamos el método tradicional eh el
más antiguo que se conoce para el caso de la enseñanza de la lectura y escritura que
es el método a veces conocido como silábico fonológico meramente decodificador o
o para decirlo en una palabra tradicional sí cuál es el problema con esto de que El
currículo en general carece de un enfoque de enseñanza de lectoescritura que se
delimite teóricamente es decir qué cosa dice El currículo que es su enfoque no
digamos ya eh e eh digamos este estrategias de enseñanza está muy lejos de eso
siquiera acce un enfoque teórico respecto a cómo procede no teóricamente
psicopedagógico la enseñanza de la lectura y la escritura la y los contenidos de
actividades que propone ponen énfasis en el método tradicional silábico el método
fonológico una de las limitaciones de este método es que solamente se limita a la
mera decodificación de sílabas no Y claro la diferencia entre decodificación y el
proceso de lectura ambas son importantes pero no puede haber digamos no puede
haber lectura sin decodificación Pero puede haber decodificación sin lectura
digámoslo para ponerlo de manera gráfica es decir decir si yo en este momento les
pusiera a ustedes una palabra en latín que tiene la misma los mismos grafemas los
mismo más o menos los mismos fonemas que que el Castellano ustedes lo van a
poder decodificar van a poder decodificar la palabra pero no la van a leer porque no
se van a acercar a un significado ni a un contexto de esa palabra Entonces el
problema es que se hace se hace demasiado excesivo énfasis en la modificación
silábica de la lectura y la escritura en castellano eh En este caso y Y ahí se va
arrastrando ese enorme problema de acercar siquiera a los estudiantes en en en la
lectura comprensiva y ojo que El currículo no solamente plantea niveles de
comprensión lectora plantea que la los niveles de comprensión lectora son los los
elementales que sí o sí deberían cumplirse Porque después plantean niveles de
lectora inferencial es decir de sacar una información que no es explícita del texto y
también lectura crítica tener una postura frente a determinado texto que va leyendo el
estudiante entonces eh Claro porque este tipo de de enseñar la lectura la escritura
con la a con la e con la i con la o que es el método con el que probablemente todos
los que estamos acá presentes hemos aprendido en Bolivia y que parece estar escrito
en piedra y nunca abandona la práctica de aula en en nuestro país eh empieza eh
rompiendo el signo lingüístico es decir se aleja demasiado del significado porque
claro las vocales las sílabas aisladas no remiten a significados ni a contextos Y ese
es uno de los grandes problemas insisto de la comprensión entonces ahí fíjense he
tratado de ver una correlación entre las carencias y limitaciones de de la
fundamentación psicopedagógica con lo que concretamente puede estar sucediendo
en el aula que además el mismo currículo lo oficializa digamos que es enseñar bajo
ese enfoque o bajo ese método tradicional silábico etcétera que trae las
consecuencias que más o menos podemos ver cotidianamente en todos los niveles
de la educación de nuestro sistema educativo la segunda cuestión es la del
concreción curricular Qué es la concreción curricular es tomar una serie de
decisiones a diferentes niveles para organizar y presentar El currículo en el aula s es
decir poner en práctica El currículo Esa es la concreción curricular y tiene digamos
dos elementos la planificación cuando un docente dice bueno el programa de
estudios dice que yo tengo que enseñar ahora tal tema tal contenido digamos y
bueno planifico mi clase de la siguiente semana del siguiente mes no Pero además la
planificación hay que distinguir de la implementación de la puesta en práctica real
eso sabemos todos los que somos docentes de cualquier nivel de Educación que no
siempre lo que planificamos sucede exactamente a lo que a la implementación a la
puesta en práctica entonces son dos procesos el de la concreción cuando planificas
porque estás pensando ya en un contexto más específico en un grupo determinado
de estudiantes a los que con los que vas a compartir la experiencia pedagógica y la
implementación que ya es la puesta en práctica que tiene también su distancia
respecto a lo que uno ha planificado a veces esta esta relación entre planificar e
implementar puede ser concurrente no ha ocurrido más o menos como como como lo
pensé para decirlo de una manera un poco caricaturesca pero entendible a veces
puede ser muy contradictoria contradictoria para bien o contradictoria para mal pero
contradictoria a veces incluso puede ser antagónica es decir uno planifica y esto se
se está dando mucho en el subsistema de educación bueno los niveles sobre todo de
de de enseñanza escolar no el profesor presenta cierta planificación solamente para
cumplir eso porque es una suerte de requisito de formalidad burocrática que hay que
hacer porque a su vez el director tiene que cumplir esa formalidad burocrática con la
autoridad inmediata superior eh pero otro otra cosa es lo que sucede en el aula en lo
que el mismo profesor hace es decir si uno quiere ver lo que sucede en el aula No
necesariamente lo que dice la planificación de un profesor x o z va a darnos una
referencia más o menos exacta de lo que posede una puede se está dando mucho
mucha cuestión antagónica y también por eso es tan importante el trabajo de campo
para conocer estos problemas el trabajo de campo investigativo decía no Qué dice El
currículo base respecto a la concreción plantea tres niveles de concreción que es El
currículo base que se aplica a nivel nacional una suerte de tronco común le decían
antes no los constructivistas luego hay un nivel el segundo que es un currículo
regionalizado que hay que elaborarlo en función sobre todo de contextos municipales
o de pueblos indígenas y el tercero que es El currículo diversificado que es ya
digamos la concreción a la que me refería hace ratito que es la que hacen los
docentes no en El currículo diversificado los docentes además deben tomar en
cuenta el proyecto socioproductivo que es un proyecto que realiza toda la unidad
educativa y los elementos propios de la planificación curricular del nivel y área al que
pertenece Pero qué podemos ver en qué podemos analizar qué podemos puntear
como reflexión en estos procesos de concreción curricular si uno Lee Atentamente
los los documentos curriculares del Ministerio de Educación están son documentos
muy orientados sobre todo los elementos formales de la planificación Es decir para
que el profesor pueda cumplir con el requisito burocrático de llenar el papel que
significa la planificación curricular pero no son documentos que generen un proceso
de un digamos que que que que brinden orientaciones para la práctica orientaciones
para la práctica y generen reflexiones para que esas orientaciones puedan ser
materializadas por los docentes yo digo esto porque esta esta esta idea la la la
sugiero porque es revisado otros currículos donde notaba algo interesante no es tan
importante el el tema digamos que se va a dar que en Bolivia sigue siendo una cosa
terrible no que es el contenido básicamente la concepción pedagógica de contenido
está reducido a tema que no es exactamente lo mismo cierto pero bueno no es tan
importante el tema que se va a dar sino solamente la intención de lo que se pretende
enseñar y aprender respecto a un contenido y los currículos son más que
prescriptivos en el sentido de que se enseña esta lista de temas orientan son muy
orientativos es decir están lejos de que de ahí el profesor copie y pegue para su
planificación sino que son o brindan una serie de reflexiones de interrogantes de
preguntas de intenciones que deberían eh procurar ser aplicadas materializadas con
algo de creatividad por parte del docente Entonces yo le llamo a esto más un
currículo más de tipo orientativo no que que no que no lo automatice al docente para
que el docente ya encuentre todo hecho en El currículo base o El currículo oficial del
ministerio sino que le genere más orientaciones y preguntas eh para la
implementación práctica pero El currículo es la El currículo base boliviano es
demasiado orientado a su formalización en la planificación en el papel de la
planificación no es decir en el en el documento en la elaboración del documento más
que en la práctica hay muy pocas orientaciones para su implementación Y los textos
de aprendizaje que se están llevando que se están imprimiendo ya por segunda
gestión consecutiva el Ministerio de Educación basado en El currículo basee eh
regala digámoslo así textos de aprendizaje para cada estudiante tanto en el nivel
primario como en el secundario eh Son textos muy tradicionalistas en el sentido de
que parecen más manuales de uso más que guías y orientaciones para el trabajo en
aula no y todos podemos ya percibir o intuir la lo lo tóxico que pueden ser muchas
veces los manuales de uso que generan una dependencia extrema respecto al texto y
a lo poco que está ahí digamos dosificado a nivel de contenido y de actividades tanto
de la docencia como de los estudiantes y Bueno hay una gran deficiencia eso que les
decía hace ratito no hay investigación por lo menos muy poca investigación de
etnográfica de las prácticas docentes esto abrirían espacios de betas de discusión
más ricas me parece hacemos muy poco esto Esto es un llamado de atención a
nuestras a las universidades públicas de lo que también yo me siento de la que
también yo formo parte pero es una autocrítica en este sentido que lanzo por
supuesto para ir resolviendo no me parece que las universidades públicas deberían
también meterse ahí y aportar de esa manera con la investigación para mejorar la
discusión y también la la propia el propio nivel de la educación en Bolivia eh en
términos generales puedo decir yo que el modelo de concreción es muy verticalizado
no tendiente a una verticalización casi El currículo base está ahí como matriz y es
más que un currículo orientativo fuertemente prescrito en sentido de plantearte lista
de temas muy tradicionalista en ese sentido no tiene fuentes de retroalimentación no
en el sentido de que Y qué está pasando con lo que el Ministerio cree que los
maestros y maestras están enseñando en aula no no tiene ninguna fuente de
retroalimentación para para la propia política educativa y termino el último por favor
para cerrar para cerrar lo digo lo más rápido que pueda el último tópico es la gestión
curricular para decirlo en forma tradicional la administración educativa no según El
currículo educativo la gestión curricular Debería ser protagonizada localmente es
decir las unidades educativas las escuelas deberían tener un protagonismo central en
su gestión curricular no Debería ser meramente administrativa esta gestión eso esto
todo esto está sacado literalmente del de los documentos curriculares del ministerio
debería priorizar lo curricular si ustedes quieren el aprendizaje más que la
administración en sí misma y tendría que tener cada unidad educativa cada Distrito
educativo una autonomía transformadora qué va ocurriendo más o menos yo yo lo he
lanzado en formas de preguntas pero la mayoría de ellas son negativas por ejemplo
qué espacios colectivos existen en las escuelas en las unidades educativas para
analizar y mejor la práctica pedagógica muy poco los espacios colectivos que son los
consejos de maestros que suelen hacer a nivel trimestral Generalmente solamente
para informarse la cantidad de aprobados y reprobados en las distintos en los
distintos grados o cursos pero Hay muy poca reflexión con eh colectiva de los
problemas que muchas veces son problemas en común Aunque aparezcan
individualizados pero tienen muchos rasgos en común refiriéndonos al aprendizaje
fundamentalmente no eh El director o director se es un líder pedagógico o es un jefe
administrativo es más un jefe administrativo básicamente si ustedes alguna vez
tienen por x o z razón visita una escuela se van a dar cuenta que el el director está
muy metido en la oficina mandando y recibiendo informes no hay ese trabajo de
contacto de supervisión de orientación pedagógica a los y las docentes priorizan lo
curricular o lo administrativo las direcciones de las unidades educativas sin ningún
lugar a dudas lo administrativo y y es algo paradójico porque justamente con el
modelo educativo actual se ha multiplicado a la potencia la cantidad de trabajo
administrativo que deben hacer directores secretarias etcétera con con cuestiones de
informes etc es un papeleo pero impresionante que maneja cada escuela ahora hay
una serie de instructivos también adicionales que el Ministerio instruye ordena
realizar por motivo de por ejemplo mañana es 11 de octubre sí eh entonces Eh
entonces dicen hagan algo por el hagan una actividad curricular por el día de la mujer
y entonces se hace eso solamente por cumplir me entienden no no adquiere una
significación pedagógica se hacen cosas más por peso por cumplir carecen de
significatividad Y es más el el estrés de los directores de los profesores de hacer
determinadas actividades que instruye hacer el Ministerio educación conmemorando
fechas o aniversarios o lo que sea eh más es el estrés de cumplir la la la la instructiva
de que de convertir eso en un espacio de de aprendizaje de reflexión de mejorar O de
implementar algo innovador entonces no sucede eso eh Esa sería mi reflexión de
esos tres tópicos que he manejado Así que ahí termino mi mi participación gracias
gracias Vladimir creo que e ha sido eh muy aleccionador haber tenido primero una
mirada más bien contextual digamos un una reflexión más bien teórica y esta otra
que viene ya más de la como de la práctica educativa no nos permite comprender
mejor bien Vamos a abrir Entonces ahora un espacio para que puedan hacer uso de
la palabra quienes quieran hacer preguntas a los a los conversadores ellos también
pueden hacer comentarios No Solamente les vamos a pedir por favor que por ya
pedidos anteriores que que se comentario la pregunta de manera bastante concreta
no pasen de 5 minutos para que podamos tener espacio para todos no así que por
favor adelante no sé Wilber creo que está queriendo hacer una consulta valentí valent
adelante por favor favor 5 minutitos Valentín Hola ahora sí ya bu Buenas noches pues
gracias por esta oportunidad a ver no no quisiera entrar comentarios porque nos
puedo llevar más tiempo ocupar más tiempo en esto dos cositas para como reflexión
Vladimir visto pareciera que está fallando el Ministerio está fallando el diseño pero no
el maestro eh en esos dos ejemplos quiero ret tomar lo queir dice no el alumno está
espera muchas orientaciones espera dirección o sea orientaciones así directrices
para hacer algo me recuerda de hace mucho tiempo no prácticas así como que la
maestra les dice que dibujen una flor de color tantos tantos está todas las directrices
al final les dice dice ahora ustedes hagan un dibujo libre y el el alumno termina
dibujando la rosa entonces llevamos son las consecuencias lo que dice Vladimir son
consecuencias del mismo sistema de la misma práctica del maestro no entonces vio
que verlo Vladimir tú eres también maestro además de sociólogo entonces había que
verlo de manera autocrítica para mí el maestro tiene mucha mucha responsabilidad
Más allá de lo que el diseño pueda hacer el diseño no no llega si quieres no puedes
usar Pero tú puedes tener estudiantes bastante revolucionarios y bastante críticos y
muy constructivos muy muy muy empoderados y emprendedores no pero depende
del maestro y lo otro que decías también es Cuánto cuánto responsabilidad tiene
desde tu perspectiva desde tu mirada no en esto si el currículum es orientador No yo
discrepo mucho con los niveles de concreción del currículum que tú dices es una
cosa el currículum del tronco como otra cosa regionalizado que está hablando Ya de
de de cuestiones de la regionalidad de los pueblos indígenas Ah ahí se incorpora
mucho esto sí y y también la diversificación curricular es algo bien local bien local no
no tiene que verlo uno con el otro necesariamente no entonces son niveles de
concreción obviamente en sus propios contextos y en sus propios niveles pero ahí
hay bastantes fallas tú lo dices exactamente como el maestro A veces lo hace por
cumplir no lo hace por hacer dónde entra el rol la vocación del maestro en sobre la
base de Ese diseño que tú mismo lo dices que es más orientativo que direccionador
no Entonces tiene gran posibilidad del maestro de poder recrear de poder regenerar
como dice St House y no no de Reproducir pero paraa que el maestro Espera espera
orientaciones directrices también bastante claras para reproducir decir lo que hace el
sistema Bueno lo que siempre se hace tradicionalmente entonces quién desde tu
punto de vista Quiénes están fallando el estudiante yo yo conozco las escuelas y veo
que esos esas reuniones de evaluación por ejemplo el maestro puede ser maravillas
pero no lo hace nos termina nos reúnen los papás y nos dicen Es que esto es así esto
así no O sea no no es lo que se espera no es lo que plasma ni siquiera la ley en
terminos de participación en términos de coevaluación de autoevaluación no
Entonces desde tu punto de vista quién está fallando qué actores están fallando para
que la educación o este currículum pueda ponerse realmente en práctica y pueda
tener mejores resultados a nivel de educación de Bolivia Gracias Valentín eh No sé si
alguien más quiere hacer uso de la palabra en esta primera ronda y y se demos la
palabra Vladimir o Marcelo si si no hayy nadie todavía entonces Vladimir por favor si
puedes comentar lo que dice Valentín Sí no Yo estoy muy de acuerdo en general con
las apreciaciones de Valentín es decir justo por eso quise centrarme en los procesos
de concreción curricular donde obviamente ahí los factores son multidimensionales
no sin embargo como esta era una discusión sobre El currículo también hay que ver
ahí ación crítica desde ahí cierto pero obviamente parto de la idea de que
precisamente uno puede tener un currículo x o z digamos ideal y eso no va a suceder
si no se tiene una puesta en práctica adecuada sí o procesos de puesta en práctica
adecuada Y eso es algo muy difícil de cambiar pero que hay que hacerlo por
supuesto De hecho mi mi intención es evitar estas una discusión de echarse la culpa
unilateralmente de lo que más o menos intuimos que está mal que son que hay
graves deficiencias en el sistema de Educación eh simos Eso me parece que la
discusión más constructiva que puede ser es ver como se pueden cambiar ciertas
cosas desde El currículo base mejorar cosas desde El currículo base pero que eso no
no está desligado sino que está absolutamente interrelacionado con por supuesto un
compromiso en este caso de los docentes de las docentes en todos los niveles en
todos los subsistemas con ese cambio y por supuesto para que eso llegue a una
mejora en la práctica pedagógica no estoy hablando en términos ideales pero hay que
hacer ese proceso de construcción y precisamente cierro con esto La idea es que el
el el la evaluación la crítica la discusión que podamos hacer Me parece muy
importante hacerlo en el sentido de que ver que las causas de lo que intuimos que
está muy mal lo que percibimos que está mal en el sistema educativo comprenden a
los actores a todos los actores involucrados desde la política educativa maestros
habrá también algo a que analizar a nivel estudiantil familiar y las condiciones en
general pero que esto sea teniendo en cuenta esta multidimensionalidad del
problema que el que el tema sea discutir lo que hay que mejorar en El currículo base
porque tampoco a título de que Ah los profesores no sé qué no tocamos nada del
currículo ojo con ese discurso que puede ser muy conservador hay que mejorar lo
que haya que mejorar en El currículo después de la evaluación después del análisis y
por supuesto comprometer a los sujetos que hacen la evaluación en la mejora
concreta de de la implementación Y de la puesta en pra prática no Eso me parece
fundamental eso bien gracias alguna otra persona quiere usar la palabra bueno
Mientras tanto ya hemos enviado por el por el chat de esta sala el formulario para que
registren su asistencia por favor Quiénes están presentes no no se olviden hacerlo e
En todo caso a mí me parece que en este en este tema por lo menos personalmente
Estoy escuchando estoy asistiendo y espero participar también de manera más activa
eh un una discusión sobre el currículum No ya digamos desde una perspectiva más
reflexiva más eh evaluativa pensando en justamente aquellos elementos que vale la
pena tomar en cuenta para lo que nos toca seria más adelante que son propuestas no
Entonces en ese sentido para mí es bastante iluminador reitero estas dos miradas
que hemos tenido una más bien de construcción teórica reflexión teórica la otra más
desde la práctica que se complementan y que nos permiten tener un panorama más
bien general no eh bien no sé si hay alguien más que quiere usar la palabra si no
podemos ir cerrando esta sesión eh Porque recuerden ustedes Es que la idea de las
de estas de estos conversatorios virtuales sean Pues por eh una hora y media
aproximadamente no que consideramos que es un tiempo prudente para hacer este
tipo de actividad y lo que les muestro son las que también hemos enviado al grupo de
WhatsApp Son las siguientes actividades que se van a desarrollar por favor Tom en
cuenta nosotros estamos tomando las previsiones para tener las personas eh eh
invitadas que eh nos puedan eh plantear ideas como como el caso de hoy día y los
anteriores que nos ayuden a seguir haciendo esta mirada y esta reflexión de lo que
pasa en la educación en nuestro país sí bien si no hay nadie más eh eh iremos
cerrando por favor yo les agradezco por su presencia no eh Y en especial a Marcelo
arancibia y a Vladimir Mendoza que hoy día nos han eh dado su mirada sus
reflexiones no el trabajo que vienen haciendo sobre el currículum y hemos podido
encontrar elementos muy interesantes para continuar nuestras reflexiones de Cara a
lo que se necesita pues pensar Para futuras propuestas no entonces eh con eso eh
se cerraremos esta sesión eh yo reitero el agradecimiento a nombre del director de la
carrera de ciencias de la educación como lo he explicado estamos en proceso de
autoevaluación Así que él está bastante concentrado en eso eh pero esta es una
actividad de la carrera no que la estn desarrollando de manera institucional así que a
nombre de la carrera y del director también reitero mi agradecimiento y los
esperamos Pues en las siguientes actividades no también quiero anunciar que en
esta semana vamos a hacer anunciar una actividad específicamente con los eh
maestros y maestras de especialidades para convocar a un taller que nos permita
hacer una eh un banco de preguntas con la idea de hacer una prueba de logro de
aprendizajes no que queremos hacer del sistema educativo para como decían los
expositores tener pues evidencia empírica que nos permita eh mejorar no nuestro
análisis de lo que está pasando en la educación en este momento en el país Sí así
que por favor quisiera que estén atentos a a los anuncios que les vamos a hacer y
que nos ayuden a difundir también no este Estas actividades y estos esfuerzos que
estamos haciendo Entonces eh nuevamente mi agradecimiento tengan muy buenas
noches y espero que nos podamos ver muy pronto adiós Adiós Cuídense mucho
gracias buenas noches gracias

También podría gustarte