Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

EL ACOSO UNIVERSITARIO
INTEGRANTES:

Luizaga Avila Angie Natalia

Mena Viscarra Roxana Alejandra

Salinas Robles Fernanda Valentina

Segales Herbas Nicole Paola

Vallejos Santa Cruz Yblin Mery

DOCENTE:

Pilar Gamboa

GRUPO:

Las ajolotes asthetic

MATERIA:

Psicología de la Gestalt
RESUMEN

En la siguiente investigación sobre el acoso universitario en la Universidad Mayor de


San Simón, se utilizó una metodología de investigación cualitativa y cuantitativa que
involucró encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y personal administrativo. Se
examinaron diferentes formas de acoso, como el verbal, psicológico y sexual, así como
sus consecuencias negativas para las víctimas. Los resultados revelaron la existencia de
un problema real de acoso en la Facultad de Humanidades, evidenciando la falta de
medidas y políticas claras para su prevención y abordaje. Estos hallazgos resaltaron la
importancia de generar conciencia, promover cambios en la cultura institucional y
utilizar los resultados como base para implementar programas de prevención y
capacitación en la comunidad universitaria.

Palabras clave: acoso universitario, formas de acoso, consecuencias negativas,


prevención.
1. INTRODUCCIÓN

2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El acoso universitario tiene un efecto negativo en la vida académica de los


estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón de la
gestión 1/2023?

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La etapa universitaria desempeña un papel crucial en la vida actual, ya que la


finalización de estudios superiores es altamente valorada y proporciona un estatus en
la sociedad. Por lo tanto, es fundamental que las universidades se conviertan en
entornos seguros donde se imparta conocimiento sin que los estudiantes temen
convertirse en víctimas de acoso.
Según la OMS, el acoso universitario se refiere a una forma de violencia
interpersonal que ocurre en el ámbito académico, involucrando comportamientos
ofensivos intencionales y repetidos dirigidos hacia una persona o grupo de personas.
En este sentido, la universidad tiene una responsabilidad ética y legal de proteger a
sus estudiantes de cualquier forma de acoso y crear un entorno seguro y libre de
violencia.

Sin embargo, es preocupante observar que en muchos casos, las instituciones


universitarias no toman medidas y optan por ignorar el problema, perpetuando así la
falta de cambio y prevención del acoso. Además, hasta el momento, no se ha llevado a
cabo una investigación seria sobre el acoso en nuestra universidad, lo cual es
necesario para evidenciar con datos cuantitativos la presencia del acoso universitario
en nuestra vida cotidiana y cómo afecta esta etapa tan importante de nuestra
formación profesional.

2.3 CARACTERÍSTICA DEL PROBLEMA

Como estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, somos conscientes de la


gran importancia de esta investigación, ya que sus resultados nos permitirán
comprender los niveles de acoso que enfrentamos a diario. Estos hallazgos nos
brindarán la oportunidad de desarrollar mejores herramientas y proyectos para la
prevención del acoso, así como para brindar el apoyo necesario a todas las víctimas.

Al obtener datos concretos sobre la realidad del acoso en nuestra universidad,


podremos impulsar iniciativas más efectivas y personalizadas. Estamos
comprometidos en crear un entorno seguro y libre de acoso, donde todos los
estudiantes puedan desarrollarse plenamente y sin miedo a ser víctimas de conductas
ofensivas e irrespetuosas.

Los resultados de esta investigación serán fundamentales para generar conciencia,


promover cambios institucionales y establecer políticas claras en la Universidad
Mayor de San Simón. Además, nos permitirán identificar las necesidades específicas
de las víctimas y brindarles el apoyo adecuado, ya sea a través de programas de
prevención, orientación psicológica o medidas disciplinarias cuando sea necesario.
3. MARCO TEÓRICO

El acoso es: “cualquier comportamiento —físico o verbal— de naturaleza sexual que


tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona;
en particular, cuando se crea un entorno laboral, educativo intimidatorio, degradante u
ofensivo”, de acuerdo con la Guía para la intervención con hombres sobre el acoso
sexual en el trabajo y la masculinidad sexista, OIT, 2014.

La definición del Protocolo para la Prevención, agrega los siguientes elementos: se


considera una forma de violencia que conlleva un ejercicio abusivo de poder, aunque
no haya subordinación de la víctima; coloca a la víctima en un estado de indefensión
o de riesgo; y se concreta en uno o varios eventos.

Las manifestaciones del acoso obedecen a dos situaciones cuya especificidad


evidencia el objetivo del mismo:

1. El chantaje sexual o quid pro quo: (en latín: “algo a cambio de algo”), es el
que se produce verbal, no verbal o físico de naturaleza sexual u otro
comportamiento basado en el sexo, que afecta la dignidad de las personas, el
cual es no deseado, irrazonable y ofensivo para el destinatario; el rechazo de
una persona, o la sumisión a ella, siendo este comportamiento utilizado,
explícita o implícitamente, como elfundamento de una decisión que afecta el
trabajo de esa persona, conforme con Acoso sexual en el trabajo y
masculinidad, OIT, 2014.
2. Explícito: cuando existe una proposición directa y expresa de solicitud sexual
o coacción física para ello. (Aumento de sueldo, promoción o incluso la
permanencia en el empleo, permisiones que no son para todos los empleados,
ausencias laborales sin consecuencias, incumplimiento de las obligaciones,
entre otras) Lo anterior, de acuerdo a la Guía para la intervención con hombres
sobre el acoso sexual en el trabajo y la masculinidad sexista, OIT, 2014.
3. Implícito: cuando no existe un requerimiento sexual, pero personas del mismo
sexo y en situación profesional similar, mejoran su categoría o salario por
aceptar condiciones de un chantaje, lo que implica de manera implícita su
aceptación, conforme lo refiere la Guía para la intervención con hombres
sobre el acoso sexual en el trabajo y la masculinidad sexista, OIT, 2014
Como afirman Ceballos; Martínez (2008) la definición de acoso sexual genera
controversias ya que puede adoptar diversas formas, desde la coerción física hasta el
uso del poder mediante el ofrecimiento de recompensas, prebendas, o la negación de
derechos adquiridos; o modalidades que van desde actos sexistas y degradantes,
comunes en la cotidianidad, seguido por avances sexuales no deseados, chantaje y
coerción, hasta asaltos o ata- que físicos con fines sexuales. Igualmente, existe
confusión entre seducción y hostigamiento, entre un intercambio amoroso consentido
y una conducta de naturaleza sexual sorpresiva que no es recibida con agrado.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Analizar las cifras del acoso universitario en la carrera de psicología de la


Universidad Mayor de San Simón con el fin de identificar su prevalencia,
manifestaciones y consecuencias, aportando asi a la generación de estrategias
efectivas para prevenir y abordar esta problemática.

4.2 Objetivo Específico

• Diseñar una encuesta para identificar la prevalencia del acoso sexual en la


Universidad UMSS

• Aplicar la encuesta en las universidad UMSS de la carrera de Psicología en.


participantes en la investigación mediante una plataforma virtual.

• Identificar en qué relaciones aparece el acoso sexual, quién lo ejer- ce y quién lo


recibe.

• Reconocer las percepciones de los mecanismos de búsqueda de apoyo institucional,


de pares y sociales.

• 5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Universo
El universo comprende a 205 estudiantes que cursan el tercer semestre de la carrera
de Psicología en la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la Universidad
Mayor de San Simón, durante la gestión 1/2023

5.2.Muestra

En nuestro estudio se investigó a 205 estudiantes de la materia de Métodos y Técnicas


de Investigación Cuantitativa de la carrera de Psicología, de manera que sea una
muestra representativa.

5.3. Muestreo

Se usa un muestreo probabilístico aleatorio simple; ya que todos los miembros de la


población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, de una manera aleatoria.

5.4. Tamaño de muestra

Fórmula: Datos N: Población total = 205 Z: K (95%) = 1,96 p: 50% representativa =


0,5 q: 50% no representativa = 0,5 e: Margen de error (10%) = 0,0010 n: Tamaño de
la muestra = 93 estudiantes

6. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

6.1. Métodos e Instrumentos para recolección de datos

La recolección de datos se realizó a través de una encuesta de 6 preguntas de


selección múltiple; donde se realizaron cuestionantes puntuales para poder recopilar
los datos necesarios para nuestra investigación. La encuesta es de elaboración propia,
con preguntas cerradas; algunas con respuesta en escala de Likert, usando el programa
de Google Forms; con una vinculación a Excel. Para los gráficos e interpretaciones
correspondientes a las respuestas se usó el programa SPSS.

6.2. Procedimientos de recolección de datos

Se generó un enlace para un formulario de Google, mismo que se dió a conocer por
medio del grupo de Whatsapp de la materia de compañeros de tercer semestre donde
se encuentran la mayoría de los compañeros; siendo que nuestra encuesta se llevó a
cabo de manera virtual. Tal formulario consta de 3 partes: población, datos y
preguntas; hasta llegar a su final para ser enviado; el mismo fue anónimo. Toda la
información recabada se organizó en una hoja de cálculo de Excel para después ser
sometida a un análisis estadístico en SPSS

7.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

7.1. Gráficos e interpretación

1) sexo

Se puede evidenciar que un 61,6 % de los encuestados son de sexo femenino, un 36,4 % de
los encuestados son de sexo masculino y un 1% otro

3)Alguna vez haz sufrido de acoso dentro de las instalaciones de la UMSS?

Se puede evidenciar que un 74,7% de los encuestados an sufrido acoso dentro de las
instalaciones de la UMSS, un 25,3% de los encuestados no sufrieron acaso en los
establecimientos de la UMSS
4)Podrías identificar que tipo de acoso sufriste?

Se puede evidenciar que un 46,8% identificaron el acoso cibernético, un 29,9% identicaron el


acoso sexual, un 28,6% identificaron un acoso psicológico o emocional, un 26% identificaron
el acoso verbal , un 11,7% identificaron el acoso académico, un 1,3% no sufrieron acoso

5)Por parte de quien sufriste acoso?

Se puede evidenciar 68.8% sufrieron acoso de compañeros, un 37,7% sufrieron acoso de los
Docentes, un 18,2% sufrieron acoso por parte del plantel administrativo de la universidad, un
9,1 % sufrieron acoso por parte de Desconocidos
6)Sientes que el acoso que experimentaste tuvo un impacto tu vida cotidiana de

forma negativa)?

Se puede evidenciar que un 87% respondieron que Si, y un 13% que No


Interpretaciones. -

Con los datos obtenidos en la encuesta podemos concluir con lo siguiente:

● Si bien gran parte de los encuestados son de sexo femenino con un 61% es
sorprenderte ver que el 36% sean del género masculino, ya que los casos de
acoso que sufren los hombres son poco visibilizados y no tomados a
consideración en etapas de prevención o cuando hay que brindarle apoyo a las
víctimas.
● De igual forma es importante mencionar que más de la mitad un 74% de los
encuestados han sufrido o sido espectador de una situación de acoso dentro de
la universidad, lo cual nos da a entender la poca prevención que se tiene sobre
este tema en la institución poniendo en riesgo la integridad de los y las
estudiantes.
● En cuanto cuál fue el tipo de acoso que más se evidencio en nuestros
estudiantes es importante mencionar que el acoso cibernético en nuestros
estudiantes está muy presente por lo tanto es necesario dar una concientización
sobre esta problemática en específico ya que también se pudo evidenciar que
son los mismos estudiantes quienes provocan el acoso a sus compañeros.
● De igual forma es importante mencionar como los docentes de la misma
institución están en un segundo puesto como fuente de acoso hacia los
estudiantes al igual que el acoso sexual después del acoso cibernético, lo cual
nos da a entender que la misma institucion no tiene cumplimiento en cuanto el
protocolo en casos de acoso a los estudiantes y dejarlos a sm suerte.

8.RECOMENDACIONES

● Que se maneje de forma rigurosa sobre el protocolo contra el acoso que


maneja la Universidad Mayor de San Simón y que se promueva este, ya que
muchos estudiantes e incluso docentes tienen un completo desconocimiento de
este, fomentando a ese ciclo de desinformación y vulneración de la integridad
del estudiante.
● Fomentar mas campañas contra la prevención del acoso, dar a conocer los
distintos tipos de acoso y enseñar que hacer en caso de que algún estudiante
experimenta dicha situación.
● Habilitar programas de ayuda para aquellas personas que fueron víctimas de
acoso y poder brindarles toda la ayuda psicológica necesaria.

9.BIBLIOGRAFÍA

Beijing, D. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.


Recuperado de:

http://www. un. org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing% 20full% 20report%


20S. pdf.

B.A. Quinn Sexual harassment and masculinity: The power and meaning of “girl
watching.”http://dx.doi.org/10.1177/0891243202016003007

https://books.scielo.org/id/2946x/pdf/larrea-9789978106211-02.pdf

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/
20.500.12749/6951/2019_Tesis_Beltran_Forero_Jessica_Paola.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte

  • Black Playful Illustrative Timeline Infographic
    Black Playful Illustrative Timeline Infographic
    Documento3 páginas
    Black Playful Illustrative Timeline Infographic
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Mario
    Mario
    Documento1 página
    Mario
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • El Curriculum Del Modelo Educativo
    El Curriculum Del Modelo Educativo
    Documento20 páginas
    El Curriculum Del Modelo Educativo
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación y Práctica 2
    Evaluación y Práctica 2
    Documento12 páginas
    Evaluación y Práctica 2
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Guion Preparatorio para La Experiencia de Prevención de La Violencia
    Guion Preparatorio para La Experiencia de Prevención de La Violencia
    Documento2 páginas
    Guion Preparatorio para La Experiencia de Prevención de La Violencia
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Feno
    Trabajo Feno
    Documento9 páginas
    Trabajo Feno
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte de Historia
    Reporte de Historia
    Documento1 página
    Reporte de Historia
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial de Etno
    Parcial de Etno
    Documento10 páginas
    Parcial de Etno
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento5 páginas
    Tarea 5
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento1 página
    Tarea 4
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Comprender El Pluralismo Epistemológico
    Comprender El Pluralismo Epistemológico
    Documento8 páginas
    Comprender El Pluralismo Epistemológico
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7
    Tarea 7
    Documento2 páginas
    Tarea 7
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Fenomenologia
    Fenomenologia
    Documento1 página
    Fenomenologia
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • FISIOLOGIA
    FISIOLOGIA
    Documento8 páginas
    FISIOLOGIA
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Feno Foros
    Feno Foros
    Documento1 página
    Feno Foros
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Metodos (Foros)
    Metodos (Foros)
    Documento1 página
    Metodos (Foros)
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones