Está en la página 1de 22

Mesa 42: ¿MEJORAS EN EL LIBRO DE TEXTO?

LA EXPERIENCIA DE SU REDISEÑO
Trasmitido en modalidad virtual el 17 de mayo de 2021
Participantes: Mtra. Nicandra Lagunes Castillo
Mtra. Mercy Guadalue García Rodrígueez
Comentarista: Dr. Miguel Angel Vértiz Galván
Modera: Mtro. Manuel Quiles Cruz
Liga de acceso: https://youtu.be/MW50YdD5muc

M: Maestros ¿cómo están ustedes? soy Manuel Quiles, que estamos aquí en la
ciudad de México. Y desde aquí desde la ciudad de México el día de hoy tenemos
un gran programa, un grande programa vamos a trabajar algunas cuestiones que
están relacionadas con el libro de texto gratuito, recordarán que hemos venido
trabajando temas que están relacionadas con el libro de texto gratuito y que de
alguna manera pues nos han llevado a hacer una reconstrucción histórica en un
principio y el día de ¿hoy vamos a hablar de las mejoras en el libro de texto? es una
pregunta y la experiencia en el rediseño de los libros de texto.
Esta noche está con nosotros el Dr. Miguel Angel Vértiz Galván, Dr. Miguel Angel Vértiz
Galván a quien saludó aquí desde la ciudad de México, Dr. Miguel Angel Vértiz Galván
buenas noches.

C: ¡Buenas noches Maestro Quiles! pues también un gusto saludarte aquí


igualmente desde la ciudad de México pues una tarde que amenazaba con lluvia
supongo y algunas colonias de la ciudad de México debía haber llovido y pues
bueno recibiendo a todos los que nos acompañan en cualquier parte del país, en la
ciudad de México del sureste del norte del centro del país pues hoy tenemos un
tema muy interesante que estamos concluyendo con estas cuatro sesiones que
hicimos sobre los libros de texto a propósito de este debate que se
ha construido a partir de su revisión y su rediseño y hoy justamente toca el tem,a
toca el momento de dar la palabra a quienes participaron a dos de las personas
que han participado en el rediseño de estos libros de texto, entonces tenemos
invitadas que no solamente conocen el tema de los libros de texto sino que en esta
ocasión han participado en este proceso 2021 para el rediseño del libro de texto, y
pues yo creo que este esta decisión es importantísima la habíamos estado
esperando para poder pues analizar, revisar que nos practiquen ¿cómo es la visión
desde quienes participan en este proceso? pues ¡bienvenidas, bienvenidos todos!
pues te doy la palabra nuestro Quiles para que presentes a nuestras invitadas
adelante.
M: Dr. Miguel Angel Vértiz Galván muchas gracias, muy amable, muy amable pues nos
quedamos aquí con la Mtra. Nicandra Lagunes Castillo, con la Mtra. Mercy Guadalue García
Rodríguez, ellas van a trabajar hacer una serie de comentarios, exposiciones sobre
el libro de texto y su rediseño la Mtra. Mercy Guadalue García Rodríguez a quien tenemos
aquí en pantalla es licenciada en educación primaria, este egresada en la escuela
normal de Yucatán, estudiante de la maestría en español, también y es técnico en
creación literaria por el Centro Estatal de Bellas Artes de Yucatán y tallerista de
grupos docentes en programas de comprensión lectora de escuelas primarias de
Yucatán, tiene diplomados cursados y es una gestora de eventos literarios y
artísticos sus líneas de especialización de interés son el desarrollo biológico y
psicológico del infante a través del pensamiento crítico. Y también tenemos con
nosotros la Dra. Nicandra Lagunes Castillo ella es normalista de la escuela normal
Juan Enríquez de Tlacotalpan Veracruz bella región en el estado veracruzano y ahí
cursó la licenciatura en educación primaria, también hizo estudios de postgrados
en la maestría en educación en el Centro Universitario Hispano Mexicana en
Veracruz, Veracruz y obtuvo también beca comisión para estudios de posgrado en
la Secretaría de Educación de Veracruz e hizo también estudios de posgrado en
doctorado con el doctorado en la educación en el Colegio de Estudios Avanzados
de Iberoamérica en Xalapa Veracruz y desde ahí ha venido trabajando también en
actividades (…) propias que se generaron del doctorado y obtuvo el grado de
doctora en educación a lo mismo ha recibido cursos que ha impartido diversos
cursos y también tiene experiencia muchísima experiencia en la impartición,
ambas son re diseñadoras de los libros de texto en esta versión de 2021 y me voy
permitir quedarnos en pantalla con Mtra. Nicandra Lagunes Castillo ahorita
regresaremos con la Mtra. Mercy Guadalupe García Rodríguez y van a obtener entre 20 y
25 minutos para poder hacer esta exposición con este tema interesante, mejoras
en el libro de texto y nos van a hablar de la experiencia que han tenido en el
rediseño Dra. Nicandra ¡bienvenida! es un verdadero placer recibirle y nos da mucho
gusto tenerla en esta transmisión que se origina aquí en la ciudad de México y que
está pasando ahorita ya en youtube ¡bienvenida doctora!

R1: ¡Muchas gracias, buenas noches! muchas gracias por la oportunidad de


escuchar las voces de los maestros que estamos frente a grupo, un saludo muy
afectuoso desde Xalapa Veracruz esté en donde resido y bueno este ejerzo mi
profesión tanto en educación básica como en educación superior, bien vamos
entonces voy a iniciar con mi presentación este fue una experiencia es muy grata
el haber participado en este ahora así que en este rediseño de los libros de texto,
este en donde convivimos y compartimos muchas, muchas experiencias de no tan
sólo de un estado fue de toda la república y fue una gran oportunidad bien.
Entonces voy a platicarles un poquito y para bueno comprender un poquito el
ahora si el tema del que
Vamos a este (interferencia en el sonido) voy a comentarles los referentes cuáles
son los referentes que se utilizaron para poder elaborar los libros de texto gratuito
y qué bueno fueron con base en una convocatoria que se lanzó en este año y
bueno en primer lugar los ¿cuáles fueron estos referentes? este en primer lugar si
utilizo el modelo educativo para la educación obligatoria que bueno salió en el
decreto el 28 de junio de 2017, es decir con la administración anterior y también
otro referente bueno y que vemos ahí la imagen muchos de nosotros ya podemos
identificarlo con con la imagen (muestra en pantalla la imagen) este, este es el
modelo en donde está bueno establecido la fundamentación teórica de lo que es la
educación obligatoria, no. Bien también vemos otro de los referentes otros de los
insumos que nos
sirvieron para poder rediseñar estos libros de texto fue los aprendizajes claves
para la educación integral es decir estos son el plan y programas de estudio con
base en los aprendizajes claves si estos fueron establecidos mediante acuerdo
que salió el 20 de noviembre de mil de mil 2019 aquí hay algo bien importante, este
acuerdo ya había un acuerdo anterior con la administración anterior este que
también bueno establecía este plan de estudios para la educación básica si es que
y de los aprendizajes claves y lo mismo el modelo educativo, sin embargo bueno
entra la nueva administración y retoma este, este está
esta compilación de este plan de estudios y vuelve a sacar un acuerdo en este
acuerdo bueno finalmente también desechan el acuerdo número 593 nada más
quedándose el modelo educativo para la educación obligatoria y los aprendizajes
claves que bueno son los planes y
programas de estudio de la educación básica. Otro insumo bien importante que
bueno que nos, nos hicieron leer es conocerlo analizarlo e incluso criticarlo fue la
propuesta de la nueva escuela mexicana principios y orientaciones pedagógicas
para este pues para bueno e implementarla, incluso en esta parte para aprender a
conocer la Nueva Escuela Mexicana en el ciclo escolar 2019 2020 a través de los
talleres que se hicieron talleres este y bueno de actualización para el magisterio a
través de una guía se dio a conocer estos estos principios de la Nueva Escuela
Mexicana y bueno también algo bien importante que todos estos documentos
están este por decreto están en el diario oficial de la federación y de la Nueva
Escuela Mexicana está, este salió al 30 de ahora así que la modificación que se
hizo de la ley
general de educación distinta y se integran los principios de la Nueva Escuela
Mexicana, no, este y bueno como la podemos identificar con este colorcito y bueno
se hizo una presentación en mayo y en junio de 2019 con el Subsecretario de
Educación Básica en el cual bueno dio a conocer este cuáles serán los principios
de la nueva escuela mexicana entonces estos tres documentos fueron los la base
principal para la para que nosotros rediseñamos los libros de texto gratuito.
Bien ahora cuáles fueron estos fundamentos teóricos que utilizamos para el
rediseño de los libros de texto gratuito, bueno ya mencioné que este utilizamos
este los aprendizajes claves para la educación integral es decir los el plan y
programas de estudio con este enfoque con esta con esta formalidad que son los
aprendizajes claves todos sabemos que los aprendizajes clave son aquella aquel
conjunto, aquella integración de conocimientos habilidades este valor incluso
valores sí y qué bueno que vienen a desarrollar de manera integral al educando no,
entonces bueno de estos aprendizajes claves éste visualizamos e identificamos el
enfoque competencial que realmente es el paradigma que permea el modelo
educativo de la educación básica, que ¿en qué consiste ese enfoque
competencial? realmente es lo mismo que el enfoque por competencias que se
utilizaba en el plan de estudios 2011 nada más que cambia la forma y la visión de
cómo, como se se aplica y cómo se representa en el 2011 era eran círculos que se
integraban y lo que se cruzaba en medio allí se encontraba la competencia que
eran las habilidades conocimientos actitudes y valores ahora se ve como una
trenza, una trenza en la cual se integran estos estos rasgos que son los
conocimientos habilidades actitudes y valores éstos al integrarse le dan forma a
una competencia, que bueno se encuentran integrados en los rasgos de perfil de
egreso de la educación básica y bueno y esto nos lleva a que esté bueno se lleve a
la acción esta competencia nos permite llevarlo a la acción sí y le dan forma estas
competencias le dan forma a la naturaleza de los contenidos así como a los fines
de la educación. Ahora de donde, de donde obtuve esto, bueno es de la
presentación que hizo en su momento el Subsecretario de Educación Básica que
era el Dr. Niebla, bueno otro elemento que consideramos para también para poder
desarrollar el, el, los libros de texto gratuito fueron los 14 principios pedagógicos
pero yo considero que de estos 14 principios pedagógicos el más importante de
todo es considerar que el alumno es el centro del proceso educativo, que es la
base de la educación y que es la base del trabajo del docente, entonces de sus 14
principios bueno todos estos se circunscriben en el set en el aprendizaje del
alumno
para mí es lo más importante, también dentro de otro elemento que consideramos
para el rediseño fue este vislumbrar qué bueno desarrollar habilidades,
competencias y habilidades este pues conocimientos, valores, actitudes incluso
que le ayuden al alumno a desarrollar un proyecto de vida o sea que sea
competente para la vida que le permita lo que aprenden en la educación básica
puede ser integrar en la vida cotidiana los puedes integrar con mayor facilidad en
la sociedad y esto bueno estos elementos están en el, en el ahora siguen el plan de
estudios o los aprendizajes claves en la página 114 a la 119. Ahora también otro
elemento que consideramos y que fue muy importante fue los contenidos
programáticos para poder diseñar el libro bueno teníamos que remitirnos a los
programas de estudio que en este caso eran los aprendizajes claves y lo que
deben de aprender los niños y sabemos que los contenidos programáticos están
conformados en ahora ya con este con esta nueva propuesta o más bien ya estaba
funcionando para primero, para preescolar todo preescolar estaba funcionando
para primero el segundo de primaria y primero y segundo de secundaria se
empezó a aplicar en el 2018 ellos ya están trabajando desde el 2018 con esta
propuesta de aprendizajes claves, pero para los demás grados de tercero a sexto
y de secundaria tercer grado de secundaria apenas se va a implementar a partir de
agosto del 2021 entonces bueno dentro de estos contenidos programáticos lo
dividen en tres campos de corte de componentes
curriculares los de formación académica, que son matemáticas español es de
formación cívica y perdón y ciencias naturales etcétera y las areas de desarrollo
personal que son formación cívica y ética educación física artes y social, bueno
que también este que forman parte también de la, de los componentes o el
desarrollo de la educación socio-emocional y también bueno este los ámbitos de
la autonomía curricular que bueno que finalmente son convivencia el programa de
convivencia escolar etcétera. Bien otro insumo que utilizamos para que fue un
elemento primordial para poder elaborar o diseñar este los libros de texto gratuito
fue el siguiente vamos a ver qué bueno porque lo pongo así encima, lo pongo
encima de esto porque esto ya era algo que estaba allá dado por la administración
anterior sin embargo viene esta administración y nos implementa los principios de
la Nueva Escuela Mexicana sí entonces a partir de 2019 nos dan a conocer está
esta propuesta y la tenemos que cruzar con lo que ya estaba con otra visión que
es la de los aprendizajes claves para poder rediseñar los libros de texto gratuito, se
retoma también que finalmente en el modelo anterior (..) en el 2017 también se
retoma el enfoque humanista y este otro principio que se retoma es la de que sea
democrática otro principio es que sea nacional equitativa y algo bien importante
que esté integral que tiene que ver mucho este aspecto con este con la parte del
desarrollo de competencias en los alumnos y también para el desarrollo de los
aprendizajes claves que incluye todos estos elementos sí, aunque bueno que los
niños y niñas y adolescentes desarrollen este estas dimensiones en su vida y
sobre todo en la educación, en la educación básica que desarrollen estos
elementos de una manera equitativa y de una manera esté equilibrada sí para que
sea realmente como se está proponiendo una educación
integral. ¿De donde obtuve esta gráfica? también de la presentación que se realizó
en mayo y junio del 2019 este cuando se dio a conocer en los principios de la
Nueva Escuela Mexicana entonces estos elementos son bien importantes porque
estamos hablando incluso están en el artículo 3º en donde bueno se pretende
tener y desarrollar en los alumnos una formación integral no podemos este
abocarnos a un solo a una sola dimensión o una sola esfera del conocimiento si
no tienen que ser todas para que sean un desarrollo integral en los alumnos. Bien
otro, otro elemento, otro principio que también utilizamos en el rediseño de los
libros de texto gratuito fue este que se debe de ser inclusiva, ahora sí que incluso
los niños con barreras de aprendizaje también se debe se debió pensar a la hora
de estar rediseñando a los libros a ver este pensar en todos estos elementos y que
se que fueran plasmados en el rediseño bien, otro, otro elemento también que
bueno que es otro de los principios este intercultural y que sea intercultural se
supone que estos libros no tan solo van a impactar en las escuelas de zonas
urbanas sino también van a ir más allá de las zonas urbanas sino también zonas
marginadas, entonces estos libros se pensaron en que pudieran éste aplicarse en
todo en toda la república mexicana entonces esto fue realmente el trabajo estos
fueron los fundamentos que utilizamos para realizar el rediseño de los libros de
texto gratuito la verdad que fue un trabajo complicado porque, porque era integrar
dos este dos posturas diferentes, dos visiones diferentes de dos gobiernos
totalmente diferentes, entonces para eso fue un gran reto para los re diseñadores,
sobre todo porque viene la parte, a ver se me atoró un poquito aquí mi, viene la
parte en la cual este pues nos empezamos a rediseñar y bueno éste también a leer
muchísimo a tener que revisar dos propuestas diferentes, y por eso puse encima
este, este esta parte o sea la puse encima por lo mismo porque, porque era
cruzar la información que ya teníamos de los planes anteriores con este con algo
que estaba implementando este nuevo gobierno, entonces bueno a continuación
después de este, de este marco contextual de este marco fundamental este voy a
platicarles un poquito sobre cuál fue la experiencia de del rediseño decisión en
este caso este de ciencias naturales, si éste de quinto año esto fue otra parte
también bien importante que la convocatoria nos pedían este que
seleccionaremos actual, con cuál sin lectura queremos trabajar sin embargo al
final no sé cuáles fueron los criterios que utilizaron pero no se ubicaron en otra
asignatura esté totalmente distinta y un grado totalmente distinto al que habíamos
pedido, pero bueno fue un gran acierto y se haya lanzado la convocatoria porque
bueno se le dio oportunidad a los maestros que están frente a grupo de
escucharlos, de poder es proponer de lo que no nos ha funcionado en el grupo
este hacer nuevas propuestas no, y una parte bien importante es que esta
convocatoria no se difundió en todos los estados yo circunstancialmente la pude
identificar porque estoy en varios grupos de a nivel nacional pero aquí en el estado
no se difundió en el estado de Veracruz no se difundió y la verdad este pues yo a la
hora de revisarla dije bueno pues es un reto porque fue un gran reto la verdad este
y una gran oportunidad para los nuestros que estamos frente a grupo que
finalmente es donde se concreta el currículum entonces bueno para, para empezar
a platicar un poquito de mi experiencia este pues tuve que revisar lo, el modelo
educativo que era lo que me decía el modelo educativo, que como estaba
planteado, este qué era lo que pedía, cuál era el enfoque, y finalmente me encontré
con que en mayo en junio del 2019 ya se había presentado una propuesta para el
proceso de construcción del modelo educativo de educación básica y de los
planes y programas de estudio, en esta en este
gráfico que aquí tengo que lo extraje de el mismo documento que les comenté que
es la presentación que realizó el subsecretario de educación básica éste Guevara
Niebla en junio de 2019 extraje esta información y aquí bueno decía que éste si va
a diseñar el modelo educativo con base en la Nueva Escuela Mexicana este están
incluso las fechas el inicio sería en mayo de mayo a diciembre de 2019 excesiva
evaluar el plan de estudios, todos sabemos que también es una situación que
prevalece en el está, en el país que nunca se evalúa la política educativa es
complicado, es nunca la evalúan pero con esta nueva administración pensaban
evaluar el plan de estudios del 2011 y para poder establecer qué es lo que se iba a
ser o la ruta de, de la ruta que se iba a realizar con esta nueva administración que
también es una de las críticas que hicieron cuando hicieron esta revaloración fue
que había demasiados contenidos era un exceso de contenidos y este y bueno el
tiempo que teníamos destinado en las escuelas era muy poco para cubrir el, el
plan y programas de estudio en la educación básica se supone que esto lo
deberían de haber hecho en el 2019 este sin embargo y bueno y en enero de enero
marzo del 2020 ya estaría la versión preliminar del currículo qué bueno que
sabemos que el currículo incluye desde el modelo educativo e incluye los planes y
programas de estudio y bueno de ahí sedes se derivan los este los libros de texto
en abril del 2 de abril a junio del 2020 este se presentaría la versión final del
currículum de la educación básica vínculo del 2020 se publicaría en el diario oficial
del nuevo, nuevo modelo educativo con los planes en el currículum en sí no, en
julio del 2020 a julio de 2021 este se echarían a trabajar o se pondría en marcha no
la capacitación y la difusión de este currículo ya de esta nueva administración, y en
agosto del 2021 bueno pues ya estaría en operaciones el nuevo currículum, sin
embargo a la hora de revisar a la hora de capacitarnos a nosotros para poder éste
elaboró rediseñar los libros de texto gratuito nos dimos cuenta que éste no hubo
tal, no
hubo tal diseño no se diseñó un modelo educativo propio de la Nueva Escuela
Mexicana no hubo planes y programas de estudio de la Nueva Escuela Mexicana si
éste se retomó todo de la administración anterior se retomó el modelo educativo
del que se diseñó en el 2016 éste se dio a conocer en el 2017 y se empezó a
implementar en el 2018 en el 2019 qué bueno 2018 que entra la nueva
administración este a partir de 2019 retoman este modelo y los planes este
currículum completo este se retoma y bueno se hace la presentación pero no hay
este una nueva propuesta curricular, simplemente se retoma la que ya había
dejado la administración anterior, y también aquí cabe señalar que este que ya se
estaba operando este derecho es desde el 2018 estaba operando ya este este
currículum en preescolar todo preescolar el primero y segundo de primaria 1º 1º y
2º de secundaria no, entonces éste finalmente no hubo no hubo tal propuesta y
bueno cuáles son las cuáles son las imágenes aquí se las voy a mostrar cuáles
son las imágenes esto es lo que estamos lo que utilizamos para el rediseño y
bueno que tendremos que para aquellos de tercero a sexto año de primaria y
tercero de secundaria que no han utilizado esto estos este documentos pues
entonces ya tendremos que darnos a la tarea de revisar porque estos eran los
nuevos el nuevo currículum que se aplicará a partir de agosto del 2021 para toda la
educación básica, y bueno encima de estos, de estos documentos están los
principios de la Nueva Escuela Mexicana, no, o sea como como un eje transversal
como ejes transversales y como un enlace entre lo que ya estaba de aprendizajes
claves con estos principios de la nueva escuela mexicana y bueno también este
otra parte que, que yo tuve que leer bueno y que revisar fue este enfoque
competencial que finalmente viene siendo lo mismo que el enfoque por
competencias que se utilizó en el 2011 que es la famosa trenza y bueno aquí hay
algo bien importante que es que hay que revisar y qué bueno que la compañera
esté Merci nos va a explicar un poquito este orden lógico de los libros de texto
gratuito que está un poquito yo lo noté un poco complejo, este porque habla hay
que fusionar la propuesta de un gobierno o la política educativa de un gobierno
anterior con este gobierno es de fusionar esas estas ideas funcionar esas este
estos principios para poder aprender a diseñar el libro de texto gratuito no
entonces fue un poquito complejo este poder integrar este estos estas dos
visiones estas dos perspectivas esos gobiernos distintos y que se vieran reflejados
en los libros de texto gratuito bien.
(…)Ahora como parte también de mi experiencia este puedo decir, que este qué
bueno que uno de los grandes retos que se derivan de este de esta experiencia de
rediseño, es este bueno aprender nosotros como docentes porque finalmente
somos los que concretamos el currículum, este aprender como docentes que
cómo vincular los aprendizajes claves con los principios de la Nueva Escuela
Mexicana para poder diseñar nuestras este secuencias didácticas, nuestras
situaciones didácticas si éste va a ser uno de los grandes retos este y para poder ir
relacionando estas el desarrollo de sus contenidos con, con los libros de texto
gratuito, y también esta otra otra parte que yo quiero enfatizar es que la nueva
escuela el documento de la Nueva Escuela Mexicana no es un modelo educativo
son ideas o principios pero no muestran ningún argumento sólido o teórico que
como un modelo curricular o un enfoque o paradigma este, y esos fundamentos
que se utilizan para el desarrollo de un currículum que son los fundamentos
psicológicos pedagógicos con incluso socioculturales no, no tienen eso no tiene
esa visión en los principios de la Nueva Escuela Mexicana simplemente son ideas
como su nombre lo dice principios si éste y entonces por eso utilizaron el modelo
que ya estaba funcionando no, también pudo observar que en el rediseño de los
libros de texto gratuito este se notó la ausencia de algunas instituciones de la
Secretaría de Educación Pública que está dentro de sus funciones el rediseño de
los libros de texto incluso del modelo educativo como la Comisión Nacional para
la Mejora Continua de la Educación más conocida como Mejoredu que tiene un
año que se conformó está esta comisión, y bueno tenían tenía la responsabilidad
dentro de sus funciones elaborar el modelo educativo de la educación básica y los
planes y programas y el plan y programa de estudio sin embargo no es dentro de
este rediseño de dentro de la integración del grupo de los colegiados para el
rediseño de este libro de texto no estuvieron presentes yo en ningún momento los
vi, este y bueno fue una ausencia muy marcada lo mismo también de diseño
curricular hay un área de la Secretaría de Educación Pública que es este diseño y
es una es una dirección me parece de diseño curricular también estuvo ausente y
me parece que eran, eran este eran vaya este autoridades y muy importante es que
deberían de haber estado en el rediseño, otra parte también que me llamó mucho
la atención que su parte de mi experiencia es que esté tuve la fortuna de participar
en dos capacitaciones una para el rediseño de los libros de texto y otra para
evaluar esos libros de texto, sin embargo no sé cuáles fueron los criterios que se
tomaron para poder elaborar esos talleres de capacitación ya que en el taller que
nos dieron a nosotros el rediseño al de evaluación difirió muchos se fueron
totalmente diferentes distintos sin embargo yo veo que este nosotros los, los
diseñadores o re diseñadores tuvimos que teníamos que haber conocido ¿cómo
nos iban a evaluar? ¿qué era lo que nos iban a evaluar? para poder hacer el diseño
no de hecho cuando estamos trabajando en los grupos siempre presentamos la
manera en cómo vamos a evaluar a nuestros estudiantes o nuestros alumnos
entonces esta parte faltó este además la capacitación fue muy distinta la
capacitación de la evaluación de los materiales educativos fue mucho más
completa más precisa este con elementos muy sólidos que hubieran permitido,
hubieran pero no existe esa palabra hubieran permitido diseñar de manera más
pertinente los libros de texto gratuito no se hubieran sido más estén más
apegados más situados a la realidad y sobre todo esté más apegados a los al
currículum no, y bueno en sí y aquí bueno se derivan muchos retos, muchos
compromisos porque falta mucha capacitación de esta capacitación yo considero
que la que nos dieron de la evaluada para evaluar los materiales educativos es una
capacitación que se debería de llegar a nivel nacional porque es muy muy
importante toda vez que te enseñan a identificar cómo están estructurados los
libros de texto, qué elementos deben integrar el libro de texto y sobre todo ese
orden lógico que tiene los libros de texto, porque ya se están aplicando este en
primero y segundo año de primaria ya se están aplicando estos este estos libros
de texto nuevos, y también para de tercero a sexto año de primaria se están
utilizando el de la entidad donde vivo información cívica y ética y es una es una
estructuración muy distinta muy diferente a la que veníamos utilizando, si
entonces este si es necesario que se capacite a los docentes para entender esta
lógica de la elaboración de los libros de texto y sobre todo para entender esta
estructura de cómo están elaborados los libros de texto sobre todo porque están
por bloques lecciones y dentro de los bloques las lecciones este algunas lecciones
no tienen relación y al final de cada bloque se elabora un proyecto integrador el
cual a veces esté dentro
de las lecciones, las lecciones no tienen relación en los temas y entonces se utiliza
esta este proyecto integrador toda vez que, que bueno el enfoque competencial
este busca eso en la elaboración de proyectos no y dejar a un lado un poquito los
exámenes entonces se busca que el niño bueno éste pueda elaborar proyectos
entonces es complicado yo lo pude ver es complicado ver que es concretar un
proyecto cuando que los temas de las lecciones vistan mucho no entonces éste
habría que capacitar en cuanto a esta comprensión ese análisis de la
estructura de los libros de texto y cómo están vinculados con éste con el
currículum bien me parece que en cuanto a una servidora es todo lo que puedo
externa de mi experiencia de la fundamentación y la experiencia en el rediseño,
¡muchas gracias!.

M: Dra. Nicandra ¡muchas gracias, muy amable! muy amable por su participación
vamos con la Dra. Mercí aquí la tengo a la vista ya si nos regresa a la pantalla y
muchas gracias ahí estamos. Aquí esta ya con nosotros la doctora la Mtra. Merci
García y el tiene hasta 25 minutos maestra para hacer su presentación hacer sus
comentarios ya hay preguntas, por ahí que se están manejando, y las vamos a
comentar con el Dr. Miguel Angel Vértiz Galván muchas gracias Mtra. Mercí y de
antemano adelante maestra.

R2: Pero pues antes que nada bueno yo soy Mercí García estoy desde Mérida
Yucatán la bellísima Mérida Yucatán y experta y antes que nada agradecerles este
espacio, este espacio para hablar de política educativa porque es necesario
conocer todas las voces de los actores educativos, de los actores educativos y
nosotros los maestros frente a grupo somos una parte de ellos y desde desde
tiempo atrás es necesario compartir reflexionar analizar para llegar a un ejercicio y
este espacio pues es muy, muy ameno y en forma horizontal que nos permite
compartir bueno Mtro. Manuel, el Mtro. Miguel, querida Nicky gracias a los que nos
escuchan comienzo.
Bueno formo parte de forme parte de el rediseño de los libros de texto yo les voy a
compartir en este momento la pantalla para exponerle esta experiencia bueno la
mesa que nos une en este momento la mesa permanente de política educativa con
la pregunta ¿Mejoras en el libro de texto? la experiencia de su rediseño entonces
voy a hablar de esta experiencia que tuve
antes que nada la pregunta, ¿hay mejoras en el libro de texto?de una primera
instancia pienso que incluir a los docentes a los diversos actores pero hablando
desde mi visión a los a los docentes frente a grupo fue un gran acierto porque para
entender esto bueno yo creo que hay muchos docentes observándonos entonces
para entender esto les voy a hablar un poquito de lo que es el quehacer educativo y
lo organice en tres preguntas en ¿qué?, ¿cómo?, y ¿para que? aquí antes que nada
el amigo ya sabe la educación es un arte por qué porque trabajamos con materia
humana con niños niñas adolescentes y todo lo que acontezca en el aprendizaje
de estos seres humanos que no lo demande la sociedad y es irreemplazable,
irremplazable si
algo ocurre totalmente cuesta mucho enderezar este camino entonces cae
totalmente sobre nosotros en la educación, y bueno les voy a ir platicando sobre
estas estas preguntas que se van enlazando con lo que la Mtra. Nicky y la Dra.
Nicky nos comentaba y a la par le estoy comentando cómo fue la experiencia, en
este momento de que viene en esta parte cognitiva, esa parte normativa que la
maestra y que nos comentaba de todos los planes y programas las leyes ahí
tenemos a la ley general de educación todos estos estos, esta normativa nos dicen
que vamos a enseñar y de ahí lo tomamos de esta, de este universo de
conocimientos que existen tenemos que tomar el que vamos a enseñar pero eso
no nos da todas estas estas estas leyes que, que ya comentamos y es un tanto
difícil porque, porque eso es verdad que nosotros tomamos el libro de texto y lo
vamos relacionando con los enfoques y esto es un quehacer cotidiano del docente
frente a lo que ocurre aquí que tenemos que elegir pero muchas veces no ocurre
qué pasa que cuando llegamos al salón el interés de los niños está en otro lado y
si nosotros queremos lograr la metacognición y tener el aprendizaje en el centro
como como resta bien resta la mesa los principios pedagógicos, pues que lo que
tenemos que hacer adaptar en ese momento por eso por eso se dice que la
planificación es flexible no entonces de todo este quehacer y esta normativa que
aquí viene el dominio, el dominio y no desde que nosotros conocemos toda la
normativa que trae que nos que nos convoca la educación pues hay que conocerla
y de aquí vino como bien dijo la Mtra. Nicky todo lo que, lo que tuvimos que revisar
para poder hacer el rediseño sí pues fue un trabajo muy laborioso porque como
dijo la maestra el 2011 hay que revisar el 2011 la relación que hay de la Nueva
Escuela Mexicana con el plan 2010, ver de donde cuaja como dicen y ver los
contenidos donde esté entrelazan y que además de su universo aportar. Por otra
parte viene él como el cómo (…) aquí es la didáctica y la pedagógica de la
pedagogía que ocurre aquí nosotros aquí viene pues Frida Barriga con su
¿conoces a tus alumnos?, ¿cómo aprenden las pruebas back? si es visual,
kinestésico tenemos a Garner con sus nueve inteligencias múltiples,toda esa
pedagogía esta didáctica que tuvimos que, que tenemos que aterrizar en el diario
en el quehacer cotidiano del docente pues se vino se viene a presentar en este
momento y en el rediseño no solamente bueno para mí fue muy muy interesante
sentir esta esta emoción siempre que vamos a planificar o vamos a hacer un
contenido vamos a impartir un contenido ocurre que, ocurre que nosotros
pensamos para el contexto en el que estamos trabajando y vemos para
estudiantes que tienen diferentes experiencias de aprendizaje y vemos cuál es la
fuerte si es visual, si es kinestésico o auditivo y por ahí le llegamos se construye la
experiencia de aprendizaje pero qué ocurre, que ocurre cuando que ocurre cuando,
cuando el estudiante no lo quiere no quiere por esa experiencia luego entonces
nosotros tenemos que dotarle las de las otras experiencias para que las vaya
adaptando en esa meta conexión de integrar esos aprendizajes significa, entonces
en este como viene el dominio 2 no nosotros conocemos a nuestros alumnos para
brindarles esta educación con inclusión equidad de excelencia y aquí
viene la multiculturalidad que mencionaba la Mtra. Nicky fue muy tendríamos que
tenemos que aplicar porque es parte de los principios pedagógicos y, y es
necesario no es parte de lo que es el como cómo aplicar como qué metodología
voy a emplear habiendo tantas lo cual se apega al contexto que estoy trabajando y
bueno aquí pasamos ahora al ¿Cómo?, el ¿para que? ya desde 1945 Jaime Torres
Bodet nos compartían y viene aquí también en parte de los componentes
curriculares ¿para que? ¿para que todo esté esto que de las normas, las leyes? que
la didáctica la pedagógica todo esto tiene para contribuir a formar a formar
ciudadanos libres responsables e informados es que es parte de los componentes
curriculares y que pues aquí desde 1845 Jaime Torres Bodet nos viene
compartiendo lo que sea está el para que el ¿para que? ¿para que trabajar? ¿para
que hacerlo ahora? y en el en el para qué bien en los componentes curriculares
está estos enfoques que comentaba la maestra el, el trenzado el enfoque
competencia competencial y el trenzado aquí esos conocimientos habilidades,
actitudes y valores que se van trenzando para adquirir una competencia y que
nosotros lo observamos en el salón de clases por medio de la metacognición
cuando el niño habla, cuando lo expresa pero también en la presencialidad cuando
el niño acciona entonces nos damos cuenta la punta de este trenzado es la acción.
Entonces ahí vemos como los, los estudiantes ya están adquiriendo un aprendizaje
significativo todo esto hacer que hacer el quehacer entonces por eso digo que una
parte y un acierto importante de este rediseño es incluir a los 230 grupos porque
esto es algo que nosotros realizamos constantemente y hay una experiencia en
cuanto a ellos y sea a través de él es de esta experiencia si los golpeó muy fuerte
la crítica no la crítica de la sociedad la crítica de por qué aceptaron si no tienen una
paga si no les sólo les vamos a dar una constancia de valor, valor curricular pues
ese valor curricular a nosotros nos sirve también para promover en el peor ataque
en el que se está dando lo de música no tiene los exámenes para eso nos sirve a
los docentes pero más que nada viene con esa esta experiencia los docentes
somos un gremio muy generoso, hacemos contenidos y lo compartimos eso lo
pude notar en los grupos de whatsapp que tuvimos en el original que crearon los el
Dr. Max, Max crearon un grupo y que lo que ocurrió allí que llegó un momento que
nos tuvieron que silenciar porque era preguntar y preguntar hasta tres horas de la
noche yo era una de esas (se rie) culpable por esto pero siempre ocurre que hay
maestros que crean otros grupos y por allí nos fuimos descargando todos los
documentos que los maestros generosamente comparten y bueno este es el, el
para que todo esto en el que el como para que viene dentro del quehacer educativo
que a diario así entonces por eso digo que es un acierto es un acierto que se que
se haya tomado la voz del docente frente a grupo, (..) y también debemos aquí
tengo puesto los problemas actuales de México no sé yo no sé si incluir a los a los
maestros los de este tenga como resultado una mejora en el libro de texto gratuito,
pero me atrevo a pensar que sí, porque, porque con los problemas actuales de
mínimo que es la pandemia pues se siembran unas experiencias endémicas
anteriores, no se siembran los pilares de una sociedad y entre ellos pues
evidentemente la de salud, el ámbito
de salud y uno de ellos también fue la educativa y allí pudimos pudimos notar toda
la sociedad pudo notar como están relacionados este eje lógico de los libros de
texto que ahora están en sus manos y por ejemplo cuando vamos a trabajar con
un desafío matemático se requiere de una estructura lógica que en este momento
no tiene nuestros libros y que no veo que lo tenga los próximos, porque como dice
la maestra estamos tomando elementos del 2011 con un refrito del 2017 y que la
Nueva Escuela Mexicana ha retomado como dicen los colegas en la misma gata
pero revolcada se va entonces nos toca a los docentes volver a sacar adelante
todo, todo este entramado de la educación donde como dice donde se concreta el
currículum o el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula y qué ocurre yo siento
que de repente como que nos tiran los libros, nos tiran los programas se vuelquen
y nosotros vemos qué hacer y lo mismo ocurrió con los con la pandemia, nosotros
tomamos retomamos y en ese y creamos esos espacios de favores de espacios
áulicos favorecedores de que tanto nos habla Díaz-Barriga que tanto nos dice
Bukowski y con el desarrollo social todo esto tuvimos que reinventarlo por eso me
atrevo a pensar que a pesar de los problemas actuales si el magisterio pudo tomar
toda esa experiencia y reinventar la educación nuevas, nuevas estrategias y yo
pienso que con todo este este manejo que se dio del rediseño si se podrá hacer
algo pienso es objetivamente que podrá ocurrir algo no y porque sí como maestros
tomaron sus cámaras y se subieron a la tierra a tomar ilustraciones de, de
diferentes contextos y eso fue realmente muy de mucha experiencia. Bueno en los
retos que tenemos como en alguna ocasión participé en una marcha y se decía
con el docente sí pero no así nosotros participamos es parte de
los dominios de nuestra formación participamos estamos contentos de generar
contenido de formar parte del de esta del centro no yo quería parar yo quise
participar precisamente por eso para entender cómo se hace cómo comprender
cómo funciona el rediseño de los libros de ti cuando cuando vi la convocatoria
pues dije excelente oportunidad y me ha brindado otras experiencias como estar
en esta mesa compartir por la Mtra. Nicky muy generosa para compartir sus
conocimientos gracias Mtra. y los retos la capacitación fue muy poca lo que el
éxito en acierto que fue a formar este grababan los vídeos y nosotros lo podíamos
consultar cuando el horario que fuera entonces ahí estamos usando la tecnología
no y hubo el classroom
comparte allí pudimos saber nos comunicamos por medio de los de los
capacitores por el claro para que por medio del whatsapp de forma personal, con
los bonos, con los capacitores pero nos hizo falta tiempo, yo siento que en una
semana hacer todo este quehacer educativo que normalmente hacemos pensado
en un grupo o clase pensarlo para todos los niños, niñas y adolescentes de la
república mexicana fue un gran reto no es fácil desde qué contexto lo voy a poner
habiendo tanta diversidad cultural entonces ahí necesitaba mayor investigación
necesitamos mayor necesitábamos mayor preparación en una semana yo siento
que nos hizo falta tiempo, entonces por eso aquí digo mejor capacitación y
seguimiento en el antes, durante y después, antes que viene siendo este esta
experiencia de rediseño que nos capaciten para poder para realizarlo de una
manera coincide que estoy segura que muchos de mis compañeros vamos a sacar
adelante este proyecto porque es nuestro perfil pero si nos dieran las herramientas
necesarias y apropiadas esto funcionaría mucho mejor el durante no decirle al
docente que venga nos tiren los, los libros y háganle como pueda porque siempre
eso ocurre sino que nos sigan capacitando en durante, cómo usar esos libros, si se
va a usar si se está usando la Nueva Escuela Mexicana, como vincularlos con la
con la de 2017 y tomarlo de 2011 o sea por un relajo primero el segundo con un
2017 y algunos libros de tercero de conocimiento de la de la regional y cuarto
quinto y sexto con cola con la de 2007 un revoltijo que necesitamos esta
capacitación y un después, esto es después de aplicarlo porque porque
necesitamos evaluar y este antes durante y después están estamos hablando de la
formación de la evaluación formativa que es parte de lo que los docentes manejan
como comentaba la maestra era necesario que nos dieran los indicadores para ver
hacia dónde vamos a enfocar nuestra visión, era necesario, y por qué no aquí la
condición de los re diseñadores, los ilustradores nos dieron un ejemplo al exigir un
pago justo y democrático a su arte lo mismo ocurre con los con los maestros
nosotros somos también artistas, artistas de la educación necesitamos
condiciones económicas que le dé una equidad y una dignidad a nuestro trabajo la
verdad fue muy triste escuchar como maestros no tenían un equipo necesario para
sacar adelante a sus estudiantes, estamos viviendo un nuevo modelo híbrido no
todavía lo vamos a vivir lo estamos viviendo y eso lo estamos resolviendo los
maestros estamos tentados bueno con esto termino mi participación y muchas
gracias por el espacio.(Sonríe)
M: Mtra. Mercy ¡Muchas gracias! muy amable, muchas gracias interesantes
también los puntos que se están dando quisiera antes (..) de, de cederle la palabra
al Dr. Miguel Angel Vertiz Galván y reiterando mi agradecimiento a la maestra, la
Dra. Nicandra y a la Mtra. Mercy y así es que vamos con el Dr. Miguel Angel Vertiz
Galván, hay pocor comentarios en la transmisión original pero en la transmisión
original nos dicen que el tema es interesante entre otros, muy interesante y
saludos cordiales. Pero me han mandado aquí a mi waths me han mandado aquí a
mí waths y coloco mi pantalla porque estoy aquí Dr. Miguel Angel Vertiz Galván,
me dicen aquí, y se hacen preguntas dice libros o cuadernos de trabajo, eso es lo
que están planteando, dicen no es un gran error hacer libros de una Nueva Escuela
Mexicana con base en los programas de 2011 y 2017, y plantean también otra
dicen no hay
programas y habrá libros este dice en la Dra. Nicandra señala una gama de errores,
y luego dicen también se puede decir que serán libros express' y también
preguntan habrá guías para los maestros, y yo agregaría esto este estamos bien
presentaba la doctora me tendrá la lámina que originalmente se presentó en la
Nueva Escuela Mexicana con el cronograma de actividades de la nueva escuela
proponían y supone que el año pasado yo deberíamos haber tenido programas de
educación básica esos son algunos comentarios Dr. Miguel Angel Vertiz Galván.

C: Sí muchas gracias Mtro. Manuel Quiles. Pues efectivamente me parece que lo


que nos ilustran las colegas diseñadoras de libros de texto, pues es efectivamente
una reflexión sobre el proceso en el cual se han llevado a cabo estoy seguro que el
esfuerzo como ya lo dicen pues la, la generosidad del sector docente que participó
en el rediseño de los libros de texto y de especialistas porque no solamente fueron
docentes sino muchos académicos también de manera muy generosa donaron su
trabajo su esfuerzo, que implicó muchas horas de dedicación por cierto para la el
rediseño de estos libros de texto y más en este contexto donde la información que
se solicitaba que se presentaba pues parece, parece bueno fue se buscan que lo
veremos en libros de texto impresos es todo un reto parece lo que están
planteando es retomar el el plan de estudios anterior bueno es que es el mismo
para retomar el plan de estudios más los nuevos principios que se solicitan incluir
este pues parece un reto pues difícil de sortear y seguramente pues ahí está estará
algún resultado, sin embargo creo que las preguntas más que nada más que en el
trabajo de los diseñadores e insisto en esta ocasión por lo menos si de manera
muy generosa porque pues efectivamente no hubo compensación ni siquiera por
los viáticos por las necesidades muy básicas de uso del desgracia tecnológico el
uso de recursos propios tuvieron que ser donados para la elaboración de libros de
texto entonces es un trabajo muy generoso pero más de ese más allá de este
trabajo que hay que agradecer finalmente, como ciudadano mexicano no nos
queda más que agradecerles este esfuerzo yo creo que detrás el debió hacer el
respaldo de la política curricular en mexicanas y quedó un poco incompleta como
lo señalaba claramente la Mtra. Nicandra con este programa de actividades que
pues claramente no se cumplió pero me parece que las preguntas son un poco
más profundas, y yo aquí las voy a soltar ¿es probable que este programa no se
haya cumplido y aún así he llevado a cabo la tarea de los libros de texto porque al
final las personas que participan en la política educativa incluyendo el instituto
para la mejora de los metros y las maestras este no encontraron una mejor
propuesta que la ya existente de los aprendizajes clave?
Dos, esa es una pregunta no es por más que se esforzaron no encontraron un
camino alternativo que fuese alternativamente el mejor no algo que fuese este
pues simplemente improvisado lo cual también se agradece esa responsabilidad
este pero aún así pregunta número dos este ¿pero en realidad toda la agenda de
multiculturalidad e inclusión educación
Humanística, educación artística, activación física y demás que incluye la reforma
de 2013 y que está en digamos de forma como agenda de contenidos en la Nueva
Escuela Mexicana es un conjunto de elementos que al carecer de planteamientos
claros su construcción curricular parece poco lógica y por eso se posterga yo no
sé si para el siguiente año pero por lo menos para el futuro? ese es otra pregunta
otra posibilidad es probable que todo esto no se no tengan
un modelo articulador como, como lo decía bien y lo y así se llama un proyecto
integrador no hay quien haya realizado un proyecto integrador de todo esto el
gobierno actual in y ya renuncian dicen no va a haber quien lo haga en este periodo
ya no lo hicimos, en este sexenio ya no lo hicimos esa es otra pregunta bien pues a
mí me parece que esto es lo que está de fondo no me parece que era importante
esta mesa, porque es importante recuperar esto que acaban de que vimos con las
maestras el esfuerzo del rediseño el trabajo que recae en aquellos que rediseñar
eso es un trabajo que seguramente veremos con el mejor resultado posible con lo
que la política educativa les proveyó en todo caso como bien se planteó la política
curricular y el rediseño es lo que posiblemente nos dejó estas preguntas y
digamos que este
posiblemente también tenga mucho que ver con la formación de los docentes que
posteriormente tendrá que realizarse pero también la que hoy en día los docentes
han tenido en virtud de los anteriores planes de estudios bueno pues serían mis
planteamientos muchas gracias Mtro. Quiles, pues yo les devolver a la palabra a
nuestras invitadas para escuchar sus reflexiones y sus conclusiones al tema de
esta mesa.

M: Algunos comentarios nada más este en la transmisión original dicen que es una
buena conversación la que se está presentando, pero y quienes hemos hecho
materiales sabemos que una semana como para ser materiales o para hacer dos
secuencias didácticas es decir el armado no se sabe, no se conoce no lo
conocemos nosotros como bien dice el Dr. Miguel Angel Vertiz Galván ya está que
se tengan estos materiales se va a poder evaluar, se va a poder proceder pero
hacer escribir y hacer es difícil de entrada y es difícil, segunda debe de ver, deben
de haberse dado instrucciones mucho muy claras de lo que se pretendía desde
métodos y materiales y desde ahí orientar perfectamente el trabajo de los
profesores, ahora si se trataba de hacer secuencias didácticas aquí hay una idea
que dice Javier Tolentino dice siempre nos quejamos de que cada sexenio se
cambian los planes y libros de texto gratuitos y que no hay cambios de fondo y
ahora que hay una continuidad no nos parece es que depende como sean las
continuidades también o sea depende como sean las continuidades se está
hablando aquí de una cuarta transformación se está hablando de un cambio fuerte
inclusive desde la propuesta presidencial seguirán agitar todos los puntos y comas
a la reforma educativa, entonces ese tipo de situaciones bien la opinión de Javier
Tolentino este cuáles son dice las diferencias epistemológicas irreconciliables
entre el modelo y la Nueva Escuela Mexicana que pues esto habría que analizarlo
bien si estás son irreconciliables, sí, porque lo que hay que ver es la parte
normativa hay una idea muy clara en el artículo tercero constitucional, el programa
de desarrollo, el programa de desarrollo programa nacional de desarrollo, el
programa del sector educativo, el documento al que hace mención la Mtra.
Nicandra sobre la Nueva Escuela Mexicana, es decir hay partes normativas que
están ahí ahora hay partes prácticas que no se han visto también, pero dice
Fernando Sierra el Dr. Fernando Sierra desde, desde chihuahua dice retomando las
mesas anteriores sobre el tema pareciera que se busca concatenar, concatenar
los perdón este, en términos filosóficos ideológicos no podría hacerlo aplaudo que
se escuchen las voces de las y los docentes que efectivamente son quienes
conocen y viven las distintas realidades son el terreno de la práctica qué bueno
que participen maestras, si eso está muy bien, lo que hay que ver también es cómo
van a salir estos materiales y ver si están respondiendo a los efectos que se
plantean de la transformación, eso es un comentario personal agradecemos al
profesor Javier Tolentino que está aquí en la sala y el Dr.Fernando Sierra que
también está que en la sala que hayan hecho este planteamiento y estaba yo
buscando (..) si decían algo más este vamos entonces a cederle la palabra a la
Mtra. Mercy García vamos a cederle la palabra a la Mtra. Mercy García por cinco
minutos para que pueda ser un cierre y posteriormente la Dra. Nicandra, así es que
le dejamos la palabra Mtra. Mercy.

R2: Bueno de toda esta experiencia con el rediseño yo me voy muy contenta
porque, porque conocí a docentes de toda la república mexicana y vuelvo a
reafirmar que los docentes son generosos y tiene que ver con toda esta política
educativa, las normas, nuestros perfiles los con niños todo eso ya lo pusimos en
tela y ya lo pusimos a echar a andar con la pandemia y nuevamente en el rediseño
lo volví a ver esa misma actitud, entonces yo pienso que a ver haber incluido a los
a los profesores a los diferentes actores educativos fue un gran acierto no digo
que no, pero necesitamos reforzar esos retos de mejora para que esto funcione
como para que cuaje muy bien, porque también estamos hablando de que
nuestros estudiantes están al centro su aprendizaje es lo más importante y eso
nos mueve a todos los docentes como
comentaba a su momento nosotros hacemos arte no arte con todo esto esto que
ya les platiqué y lo vamos a seguir haciendo, y lo vamos a seguir resolviendo, y qué
bueno que nos den estos espacios para por poder haber participado en este
rediseño, pero es necesario mencionar todos los complejos si eso es eso de una
semana que necesitábamos más tiempo necesitamos más acompañamiento es,
es tanto difícil entonces son esos retos a mejorar y en esta ocasión pues ya no se
dio (mueve las manos) pero obvio que eso va a cambiar que vamos a ser
escuchados y que se va a hacer conforme a lo que lo que nuestros niños, niñas y
adolescentes merecen una educación de calidad tal cual desde 1945 Jaime Torres
Bodet viene proponiendo, ya es tiempo y con esto con este movimiento pienso
que se puede lograr bueno, es, es cuando y ¡muchas gracias!

M: ¡Muchas gracias, Mtra. Mercy! muchas gracias, vamos a escuchar ahora a la


Dra, Nicandra Lagunas, Dra. por favor, hasta cinco minutos por favor para un cierre,
gracias.

R1: ¡Muchas gracias! muchas veces por esta oportunidad este de externar nuestra
nuestra experiencia, este tenemos experiencia en otros ámbitos en diseño
curricular pero diseñar un libro de texto y sobre todo pensar en un libro de texto
que va a ser aplicado en toda la república mexicana y que lo el contexto difiere
mucho de un estado a otro incluso dentro de los mismos estados este las
regiones son diferentes aún a pesar de que yo pude hacer el contraste de que la
organización para el rediseño de los libros de texto hubo una contradicción por ahí
porque los principios de la Nueva Escuela Mexicana que tanto nos hicieron
énfasis que teníamos que cruzarlo estos principios estos que son elementos y lo
vuelvo a insistir aislados en un argumento teórico sin ninguna fundamentación que
son porque el enfoque humanista, democrático, nacional, equitativo integral
inclusivo, intercultural y de excelencia porque ahora ya cambiamos el tema no
cambiamos ahora si ahora debe de ser una educación de excelencia ya no de
calidad como se van manejando ahora esta excelencia todos estos elementos
estos principios no los pude yo visualizar en la organización del rediseño toda vez
que estos principios quedaron nada más planteados en el discurso y los
consideramos para hacer el rediseño pero a la hora de organizarnos como
colegiado para el rediseño no se consideraron estos elementos toda vez que el
trabajo fue totalmente dirigido, lineal, fue centralista y sin democracia entonces
estamos pidiendo democracia por un lado para la elaboración de los de los libros
de texto y por otro lado en la organización no se consideraron estos, ahora bien
por otra parte queda quedan pero retos enormes no tan solo para para el gobierno
federal sí porque quedó muy al aire esta propuesta de la nueva escuela mexicana
que finalmente no llegó a desde mi punto de vista es muy personal, no llegó a
nada toda vez que es una propuesta, es una propuesta justo eso es una propuesta
con ideas con ideas nada con no está fundamentado no está no tiene ningún
fundamento epistemológico como lo preguntaba él, el Mtro. Tolentino éste difiere
mucho con los aprendizajes claves con el modelo del gobierno anterior y entonces
el reto viene para el docente como articular, como integrar estos elementos estas
ideologías, pero el mayor reto viene para las instituciones por las secretarías de
educación de todos los estados, toda vez que tendrán que armar un plan
estratégico que permita la capacitación (suena un teléfono) del personal docente
que finalmente son los que van a aterrizar estos libros de texto no son los que van
a utilizar estos libros de texto como material de apoyo para el aprender a aprender
de los niños porque finalmente es un recurso libro de texto esto es bien importante
enfatizar lo que es un libro de texto que es un recurso de apoyo, entonces como
vincularlo en mí en mi diseño de mi planeación en áulica no como integral y sobre
todo si desconocemos esa lógica de estructuración porque éste utilizaron
términos como como el día lógico este sobre todo vimos muy presente en la
propuesta del rediseño la formación del director general de materiales educativos
este que finalmente tenía un mes de haber de haber asumido el cargo cuando se le
dio la tarea es impresionante este muy de mucho compromiso en el rediseñar los,
los libros de texto entonces éste se vislumbra mucho esa postura de él esa
perspectiva teórica que tiene este en la capacitación que tuvimos para poderlo
concretar en la formulación de los libros de texto, entonces todo eso conlleva a
que los estados bueno armen una, una estrategia de capacitación este sobre todo
porque ya tenemos encima prácticamente la aplicación estos libros de textos se
van a empezar a aplicar en agosto del 2021, entonces derivado de esto bueno hay
una hay un gran una serie de acciones que se tienen que hacer para que el
maestro logre comprender estos estos libros de texto. Ahora bien se supone
nosotros no tenemos la precisión porque finalmente lo insisto todo esto es
centralista todo viene del centro no es no era decisión de nosotros, nosotros
fuimos nada más colaboradores pero se supone que y está dentro de la
planeación que se tendría que elaborar guías de apoyo para el maestro no, que
por qué porque el plan de estudios o lo que es el, el plan de estudios con
aprendizajes claves este no está estructurado o como lo ve como conocemos los
programas del 2011 el plan y programas del 2011 que incluso venían hasta los, las
páginas de los libros, entonces éste en esta nueva propuesta pues éste no viene
nada de eso entonces tenemos que, que ahora sí que
serían nuestros documentos ahorita de lectura obligada de aquí agosto este para
revisar y ver cómo vamos a correlacionar eso estos planes ese currículum con los
con los libros de texto no entonces en cómo lo vamos a trabajar porque nosotros
tenemos que elaborar una planeación para poderlo aplicar y ejecutar la dnt y
concretar el currículum en el aula, entonces hay muchos retos este porque no es
nada más hacer un webinar y ya y ya con eso capacitó al docente no, no es así,
este hay que profundizar más porque hay mucha parte filosófica los fines de la
educación son un poquito profundos entonces este esta parte es la que tiene que
comprender el maestro y sobre todo un cambio tan disruptivo toda vez que no
concretamos el plan 2011, no terminamos de comprender el enfoque por
competencias, no logramos concretarlo en el currículo porque se seguía
trabajando como a través del paradigma conductista nos apoyó a pegábamos más
al aprendiz, al aprendizaje de saberes pero no de la
competencia en sí, entonces éste no quedó concreto y ahorita ya nos, nos meten
esta nueva propuesta y peor aún nos meten estos principios de la Nueva Escuela
Mexicana o sea cómo es cómo vincular cómo relacionar estos principios con plan
de estudios a través de competencias, entonces tenemos un gran reto no tan solo
las autoridades dirigen la educación a nivel nacional y a nivel estatal sino también
de los maestros tenemos que leer mucho y sobre todo aprender a diferenciar este
que es una competencia o el enfoque competencial como lo está manejando este
este este nuevo este bueno esta propuesta no entonces éste muchísimas gracias
es todo cuanto quiero externar gracias.

M: Muchas gracias Dra. Nicandra y muy amable por sus conceptos está aquí el Dr.
Miguel Angel Vertiz Galván, pues es que hay mucho que comentarle, este a este
tema no es tan sencillo ni que consideremos que tenemos la última palabra
cualquiera de los que estemos aquí es difícil el trabajo y resulta difícil porque éste
no es nada más que también cada sexenio a la política educativa de Adolfo López
Mateos todo ese programa de, de 11 años precisamente hasta la reforma
educativa de 1972 que es la de la tecnología educativa después
transitaron casi 20 años, 20 años hasta antes de la modernización educativa del
92, 93, 91,92 fue el año de contenidos básicos y 90, 89 y 88 fue ajusta al programa
fue la prueba operativa ,fue perfiles de desempeño el 92-93 viene la construcción
un programa diseñado, un modelo diseñado pensando en los que iban a
abandonar la escuela cada programa tiene una idea de
por qué se hace cada plan general tiene una idea de por qué se está realizando y
eso es una parte filosófica la otra la construcción que se coloca y en el 92 nuevos
libros de texto a mí me gustaban esos libros de texto que eran buenos los libros de
texto los los maestros que hay ahora maestros que aprendieron a leer con paco el
chatón recordarán 92-93 sí ahí está también el Dr. Miguel Angel Vertiz Galván
fíjense (risas)y este tipo de programas después viene el programa de la reforma
integral para la educación básica transitaron de 92 desde 92, 93 hasta 2006, 2009
que es cuando calderón marca el programa de la reforma integral, es decir que
para transitaron 17 años 19 años hasta el modelo de 2011 no es escenario y 2011
siguió hasta
ahorita porque tampoco en el gobierno de peña nieto los aprendizajes clave
desplazaron a el programa para la reforma integral y ahí vinieron las reformas de
secundaria la reforma integral de educación secundaria, la reforma de educación
secundaria hasta quedarse en la RS en la reforma de secundaria y hoy tenemos la
Nueva Escuela Mexicana y no es capricho pero esto como tener al Madero con los
generales de Huerta si es lo mismo que está sucediendo entonces éste también
tiene sus bondades cada programa porque así como la red es el desarrollo de
competencias también faltó mucho y fue muy criticado faltó mucha explicación
también el contenido, el aprendizaje esperado la sustitución de la competencia del
programa de 92 de 2004 perdón si el de educación preescolar Eva Moreno que es
quien realiza ese programa Eva Moreno y estaba con niño trabajando los libros en
esa etapa entonces está este análisis tiene muchos datos históricos y muchos
políticos también y el 2017 ocupa el enfoque competencial y ocupa la ética del
cuidado y ocupa también la parte
socio-emocional pero nunca nos dice que es vivir en plenitud en el siglo 21, hay
cosas que no nos dicen y ahí están los libros los que hemos hecho libros sabemos
cómo es esto pero bueno seguiremos Dr. Miguel Angel Vertiz Galván esto da para
mucho.

C: Sin duda, este bueno pues me parece que la molestia de la reflexión de la noche
de hoy era una reflexión no fue es una reflexión necesaria para tener una mayor
claridad del proceso que pasó que ha pasado para la construcción adentro el
diseño y la nueva edición de los libros de texto que vamos a estar viendo, me
parece que nos quedan muchas cosas sobre la mesa evidentemente esto requiere
un análisis mucho más profundo que vaya hacia atrás, hacia las intenciones de
política y la propia crítica educativa y el recuento de cómo se desarrollaron las
decisiones curriculares para llegar a este punto. Pues esperemos yo realmente
tengo esperanza de que no sea no haya sido una decisión tomada de forma
precipitada con tal de poder mostrar a la sociedad los libros de texto gratuitos en
una nueva versión rediseñada sólo antes de las elecciones y porque esto sería una
muy mala noticia, una muy triste, y si es una muy triste reflexión para un gobierno
que generó tantas expectativas y que pudiéramos darnos cuenta que solamente se
pudiese estar viendo a la educación como un instrumento como un mecanismo
para sostener y mantener el poder y no como una materia esencial de
transformación de la vida social, bueno esperemos que esto no haya sido así
esperemos que no haya sido decisiones precipitadas en el vacío curricular
solamente por poder mostrar un resultado este a propósito de las elecciones de
medio período sexenal y más bien pues
haya sido un proceso así intencionado con alguna buena razón que después
entenderemos bien pues muchas gracias, espero poder tener un análisis en algún
momento a través de las redes sociales recibimos comentarios, recuerden que en
este foro el Mtro. Manuel y su servidor les abrimos el espacio a todo aquel que
tenga algo que decir en alguno de los temas que estamos aquí platicando, si
alguien quiere plantear su propia reflexión estamos abiertos y seguimos platicando
a través de los mensajes de redes sociales y manteniendo estos debates que son
sumamente interesantes.
Muchas gracias Mtra. Nicandra Lagunas y Mtra. Merci García pues bienvenidos
sus reflexiones sus comentarios y pues nos despedimos que tengan buenas
noches y pues muy buena semana, muy buen inicio de semana, hasta luego,
¡Buenas noches! (levanta las manos)

R1: ¡Buenas noches!

M: ¡Buenas noches!

También podría gustarte