Está en la página 1de 13

Universidad Rural de Guatemala

Profesorado de Enseñanza Media


Guastatoya
Andrea María José Vásquez Ordoñez 170510001
Sexto Semestre 2019
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Ronal Esgardo Vásquez Aristondo

TEXTO PARALELO

Guatemala, 10 de noviembre de 2019


Planeación y organización de las Estrategias de aprendizaje
Técnicas y estrategias.
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas
y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual
van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo
esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas
de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y
contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes,
posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".
Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con
los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes
fundamentales del proceso de aprendizaje.

La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible


desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio
de la técnica). Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su
preparación física decayera (hábito) poco más de alguna genialidad podría realizar,
pero su rendimiento y eficacia se vendría abajo.
Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la diseña, la evalúa y la aplica a
cada situación, determinando la táctica que en cada momento proceda.

Planificación
De manera general, este proceso representa el paso primero y fundamental en todo
proceso de administración o gestión organizacional. En educación, la Planificación
puede ser de dos tipos: educativa y escolar. La primera está referida a la
planificación global de la educación a nivel nacional, regional o local; y la segunda
constituye la planificación del centro escolar a cualquiera de sus ámbitos, y el objeto
de estudio del presente ensayo.
La planificación en el ámbito educativo data de la década del 40, y surgió como una
de las principales contribuciones al crecimiento económico, al desarrollo social y
cultural, por lo que se consideró que una planificación de la Educación
fundamentada en la racionalidad y en la objetividad de las acciones era suficiente
para lograr grandes cambios en la educación de los países (2).
La Planificación escolar, al igual que la Gestión, se realiza en todos los ámbitos o
áreas del centro educativo: área Directiva, área Pedagógica/académica, área
Comunitaria y área Administrativa/financiera. Y todos estos planes se conjuntan en
el instrumento final escolar denominado Plan Operativo Anual o Plan General Anual
institucional. Entre las planificaciones (instrumentos) más relevantes del centro es
colar están (3):
- Plan Operativo Anual o Plan General Anual (POA).
- Proyecto Educativo de Centro o Proyecto Educativo Institucional (PEC o PEI).
- Proyecto Curricular de Centro (PCC).
- Planificaciones de aula (jornalizaciones, planes de clase, etc.).
Organización
Este término evoca la idea de orden, método o sistema, y como tal presenta ciertas
características, a saber (1): objetivos y metas bien definidas; estructuras clarificadas;
funciones, tareas y responsabilidades bien definidas; actividades coordina - das; y
calendarización.
Luego que se ha planificado, es necesario ordenar y distribuir el trabajo,
la autoridad y los recursos entre los miembros del centro escolar, para así lograr los
objetivos y metas planificadas, actividades que corresponden al proceso
denominado Organización (9).
Al interior de la educación, la organización tiene como objetivo específico la
educación de los escolares a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, ello con
una acertada adecuación de los elementos integrantes del centro (15); esto es que, el
centro educativo constituye un marco para el desarrollo del currículo, el
aprendizaje de los alumnos y la actividad docente; y este marco está conformado por
varios elementos que, en su conjunto, generan las condiciones organizativas en las
que se llevaran a cabo los procesos curriculares y de enseñanza, los que influirán en
la actividad docente y en el aprendizaje de los discentes (16).
La evaluación de las estrategias de aprendizaje

“En el siguiente artículo las autoras pretender ofrecer una nueva perspectiva de la
evaluación, proponiendo estrategias y técnicas evaluativas que en su proyección en
el aula son, en sí mismas, una estrategia para el aprendizaje y, a su vez, contenido
de aprendizaje. Primero se analizan aquellos factores que han incidido de manera
decisiva en las nuevas formas de pensar y hacer evaluación. A continuación, se
ofrece la evolución del significado y conceptualización de la evaluación en contraste
con las posiciones tradicionales. En la última parte de este escrito se presentan
estrategias de evaluación que pretenden dar respuesta a la nueva evaluación: la
evaluación para valorar, la evaluación para mejorar en el aprendizaje, la evaluación
como contenido a aprender para su utilización futura”

Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso

Escrito por: M. Inmaculada Bordas; Flor Cabrera. Departamento de didáctica y


organización educativa; Departamento de métodos de investigación y diagnóstico
en educación. Universidad de Barcelona, España

Nadie duda que el aprendizaje es el núcleo de la acción educativa. Como se refleja


en diferentes escritos, la evaluación condiciona de tal manera la dinámica del aula
que bien podría decirse que la hora de la verdad no es la del aprendizaje sino la de
la evaluación.

En la actualidad se valora el aprendizaje del alumno en el proceso y en el producto.


La incidencia de estos dos aspectos en la enseñanza reglada queda claramente
reflejado por las diversas normas que existen alrededor de este tema; por las
incidencias en la planificación del trabajo del profesorado, en la actividad en el aula
y en la actividad reflexiva posterior. La evaluación sumativa y formativa está
presente en toda planificación escolar, en toda programación, en la misma aula.

En esta realidad evaluadora también están presentes entidades externas al centro


educativo. La inspección educativa, órganos de evaluación educativa autonómicos
y del estado, realizan evaluaciones para detectar los niveles de aprendizaje de los
alumnos. Estudios como los efectuados por el INCE en la Educación Primaria (1995
y 1999) y en la Educación Secundaria (1997), por las administraciones de las
autonomías de Canarias, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía…. son ejemplos
patentes de la preocupación por la evaluación de los aprendizajes. Incluso
organismos internacionales hacen clara incidencia: la OCDE a través de sus
indicadores, nos presenta la preocupación por los aprendizajes de los alumnos; la
European Comission en el European Report on Quality of School Education. Sixteen
Quality Indicators (2000) considera como básicos los que se refieren a aprendizajes
de diversas áreas del conocimiento (7 indicadores); la IEA realiza estudios
internacionales para dar información a los estados, a los responsables de la
educación, al profesorado sobre los aprendizajes en diferentes niveles educativos y
en diferentes áreas de aprendizaje.
Pero cuando nos referimos a la evaluación de los aprendizajes cabe preguntarse
desde qué conceptualización estamos hablando. En las últimas décadas el
concepto de evaluación ha sufrido una profunda transformación, también
significativa en el ámbito de la enseñanza y del aprendizaje. Al observar nuestro
entorno detectamos que las innovaciones, han llegado con facilidad en el uso de las
estrategias de aprendizaje, de recursos didácticos que en el ámbito de la
evaluación. Así podemos hallar en las aulas de centros educativos y de formación
estrategias de aprendizajes muy innovadoras acompañadas de sistemas de
evaluación tradicionales. Llama la atención la distancia que existe entre la realidad
de las prácticas evaluativas y los avances teóricos y metodológicos que hoy nos
presenta la literatura de la evaluación. ¿No será que la evaluación implica además
de un cambio teórico, un cambio de actitud?

Es nuestro interés ofrecer en estas páginas no sólo esta nueva perspectiva de


evaluación, sino estrategias y técnicas evaluativas que en su proyección en el aula
son, en sí mismas, una estrategia para el aprendizaje y, a su vez, contenido de
aprendizaje. Por ello, primero analizaremos aquellos factores que han incidido de
manera decisiva en las nuevas formas de pensar y hacer evaluación. A
continuación, se ofrece la evolución del significado y conceptualización de la
evaluación en contraste con las posiciones tradicionales. En la última parte de este
escrito se presentan estrategias de evaluación que pretenden dar respuesta a la
nueva evaluación: la evaluación para valorar, la evaluación para mejorar en el
aprendizaje, la evaluación como contenido a aprender para su utilización futura.
Diseño instruccional de las estrategias de aprendizaje en entorno
educativos
Cuando un profesional se plantea el desarrollo de un curso sigue un proceso, de
forma consciente o rutinaria, con el fin diseñar y desarrollar acciones formativas de
calidad. El disponer de modelos que guíen este proceso es de indudable valor para
el docente o el pedagogo, que en muchos casos será requerido para diseñar los
materiales y estrategias didácticas del curso. Es en este sentido en el Diseño
Instruccional, a partir de este momento lo denominaremos con sus siglas DI (ID-
Instruccional Design), establece las fases a tener en cuenta en este proceso y los
criterios a tener en cuenta en el mismo. Son múltiples las definiciones que se han
realizado sobre Diseño Instruccional a continuación presentamos el concepto de
diseño instruccional desde la perspectiva de diferentes autores.

Modelos de Diseño Instruccional Las diferentes concepciones del DI son


expresadas a través de los Modelos de Diseño Instruccional que sirven de guia a
los profesionales sistematizando el proceso de desarrollo de acciones formativas.
Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de
aprendizaje que se asumía en cada momento. Benitez (2010) plantea cuatro
generaciones en los modelos de DI atendiendo a la teoría de aprendizaje en la que
se sustentan: 1. Década 1960. Los modelos tienen su fundamento en el
conductismo, son lineales, sistemáticos y prescriptivos; se enfocan en los
conocimientos y destrezas académicas y en objetivos de aprendizaje observables y
medibles. Las tareas a seguir para el diseño instruccional son:

Una secuencia de pasos a seguir.  Identificación de las metas a lograr.  Los


objetivos específicos de conducta.  Logros observables del aprendizaje. 
Pequeños pasos para el contenido de la enseñanza.  Selección de las estrategias
y la valoración de los aprendizajes según el dominio del conocimiento.  Criterios
de evaluación previamente establecidos.  Uso de refuerzos para motivar el
aprendizaje.  Modelaje y práctica para asegurar una fuerte asociación
estímulorespuesta, secuencia de la práctica desde lo simple a lo complejo. 2.
Década 1970. Estos modelos se fundamentan en la teoría de sistemas, se
organizan en sistemas abiertos y a diferencia de los diseños de primera generación
buscan mayor participación de los estudiantes. 3. Década 1980. Se fundamenta en
la teoría cognitiva, se preocupa por la comprensión de los procesos de aprendizaje,
centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas,
el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información. Sus
principios o fundamentos son:  Énfasis en el conocimiento significativo.  La
participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.  Creación de
ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer
conexiones mentales con material previamente aprendido.  La estructuración,
organización y secuencia de la información para facilitar su óptimo procesamiento.
4. Década 1990. Se fundamentan en las teorías constructivistas y de sistemas. El
aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende,
por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de
aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos. Las
premisas que guian el proceso de diseño instruccional son:  El conocimiento se
construye a partir de la experiencia.  El aprendizaje es una interpretación personal
del mundo.  El aprendizaje debe ser significativo y holístico, basado en la realidad
de forma que se integren las diferentes tareas.
El conocimiento conceptual se adquiere por la integración de múltiples perspectivas
en colaboración con los demás.  El aprendizaje supone una modificación de las
propias representaciones mentales por la integración de los nuevos conocimientos.
 Las metodologías constructivistas deben tener en cuenta, por tanto:  La
importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de
los alumnos.  La importancia de la búsqueda y selección de la información
relevante y el desarrollo de procesos de análisis y síntesis de la misma que les
permita al estudiante la construcción de redes de significado. Estas redes
establecerán las relaciones entre los conceptos.  La creación de entornos y
ambientes de aprendizaje naturales y motivadores que orienten a los estudiantes
en la construcción de nuevos conocimientos, experiencias y actitudes.  Fomentar
metodologías dirigidas al aprendizaje significativo en donde las actividades y
conocimientos sean coherentes y tengan sentido para el estudiante,
fundamentalmente porque desarrollan competencias necesarias para su futuro
personal y/o profesional.
El estudio personal
Como hemos dicho antes, a menudo el profesorado observa que sus alumnos no
dedican suficiente tiempo a estudiar o a realizar tareas y deberes. Y es que el
proceso de estudiar siempre ha ocupado un segundo lugar frente al protagonismo
del resultado final: la nota.

Los artículos que aparecen en el monográfico nº149 reivindican la importancia del


procedimiento, que varía en función de los modelos teóricos del aprendizaje y la
influencia de las nuevas tecnologías. Aunque está claro que la mayoría de
estudiantes conoce, por lo menos de forma básica, los recursos metodológicos más
importantes para asimilar e integrar la información, a menudo no se utilizan.

Preparar exámenes requiere una cierta disciplina para aplicar las técnicas de
estudio conocidas. ¿Por eso, ser consciente de cuáles son las que mejor funcionan,
en qué momento deben aplicarse, cuánto tiempo se requiere, etc. son ideas básicas
que se pueden plantear siempre y cuando se tengan interiorizadas las estrategias
que nos llevan a “aprender a aprender?

Finalmente, aunque se establezcan unas técnicas básicas, comunes en todas las


guías sobre técnicas de estudio y preparación de exámenes, es importante saber
que el proceso de estudiar, para que resulte eficiente, debe tener en cuenta las
competencias, las capacidades individuales, la experiencia, el carácter, etc. de cada
persona.
TICS y estrategias de aprendizaje
Desde hace algún tiempo el proceso de enseñanza aprendizaje se ha
perfeccionado con grandes transformaciones; en la actualidad se ha enriquecido
con la utilización de las TIC, esta se ha convertido en vehículo para el
aprendizaje no solo del contenido de las materias escolares sino, también, del uso
efectivo de las tecnologías. La premisa es que con un conocimiento básico del uso
de una herramienta tecnológica determinada, el estudiante pueda utilizarla para
desarrollar las diferentes actividades.
Otras de las premisas es tratar de cambiar las formas tradicionales de enseñanza
que hasta el momento se han estado utilizando, siguen siendo en su mayoría:
conferencias, clases prácticas, seminarios, donde los aspectos pedagógicos
como motivación y comunicación con el estudiante son de un nivel no óptimo para
lo deseado por el claustro, la educación, como las tecnologías, están en un proceso
de búsqueda y transformaciones, es preciso caminar a la par de la nueva era.
Para que tanto las instituciones existentes como las que están naciendo puedan
responder verdaderamente a este desafío, deben revisar sus referentes actuales y
promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza aprendizaje,
apoyándose en las TIC, haciendo énfasis en la docencia y en los cambios
de estrategias didácticas de los profesores; es decir, en los procesos
de innovación docente. Esto en nuestro terreno, se traduce en procesos de
innovación docente apoyada en las TIC.
Hay que tener presente que, como cualquier innovación educativa, estamos ante un
proceso con múltiples facetas: en él intervienen factores políticos, económicos,
ideológicos, culturales y psicológicos, y afecta a diferentes planos contextuales,
desde el nivel del aula hasta el del grupo de universidades. El éxito o fracaso de las
innovaciones educativas depende, en gran parte, de la forma en la que los
diferentes actores educativos interpretan, redefinen, filtran y dan forma a los
cambios propuestos.
Los diversos cambios tecnológicos hacen al cambio del comportamiento humano,
lo cierto es que dichos cambios repercutirán en la educación y más en
la didáctica que ella utiliza para dictar sus contenidos. Es válido reflexionar acerca
de como nos auto prepararemos y eduquemos a los estudiantes para enfrentarse a
este nuevo mundo de la informatización, que si tiene muchas ventajas, puede ser
también vulnerable para aquellos que no estén listos para enfrentarlo desde el punto
de vista técnico, político e ideológico.
La importancia de las acciones orientadoras preliminares es conocida desde hace
tiempo, y la erudición popular lo ha expresado en un refrán: "Mide siete veces, y
corta una sola vez". (Talízina, 1992:1) La reflexión de esta reconocida psicóloga nos
lleva a meditar en la necesidad de la orientación previa de los posibles implicados
antes de desarrollar alguna acción. En tal sentido, debemos preparar político,
ideológico, cultural y psicológicamente a los que conforman el proceso docente
educativo, antes de introducir cambios que puedan parecer inoportunos.
En la educación superior, el ritmo de innovación y la variedad de innovaciones se
manifiesta en la proliferación de modelos educativos y de experiencias que
aceleradamente incorporan nuevos paradigmas educativos. La educación
superior deberá desenvolverse en el futuro en una sociedad que se ha convenido
en llamar "sociedad del conocimiento", en la cual el conocimiento será la fuente
principal de producción, riqueza y poder. (José Silvio, 200:24)
Teniendo en cuenta que le proceso docente educativo es el sistema de actividades
que se propone conscientemente la escuela, un proceso único, integral para la
institución. Teniendo en cuenta además que las condiciones actuales de nuestra
sociedad exigen de hombres que posean una mentalidad científica, ni dogmática ni
esquemática, que no les baste con producir lo que saben sino que sientan deseos
de innovar, que posean una conductatransformadora, se considera que los
esfuerzos para alcanzar el conocimiento productivo y no reproductivo
en función del desarrollo de la sociedad, deben ser aun mayores. No basta con
adquirir la información y reproducirla, es preciso buscarla, seleccionar de ella lo
necesario y utilizarla para construir nuevos conocimientos. Cuando seamos
capaces de lograrlo, estaremos pasando entonces, de la sociedad de la información
a la sociedad del conocimiento.
Orientaciones aplicación manual de métodos
Los modelos pedagógicos tradicionales se han caracterizado por aplicar procesos
repetitivos de transmisión de conocimientos desde de los textos, en su gran mayoría
los propuestos por las editoriales (en el caso de la educación básica primaria y
secundaria) pasando por los docentes hasta llegar a los alumnos. En muchos casos
las estrategias vienen sugeridas por los mismos textos, sin dejar la posibilidad de
que sea el mismo decente quien determine las estrategias con base en las
condiciones propias del ambiente educativo y la población con la que desarrolla los
procesos de enseñanza / aprendizaje.

El actual ejercicio docente en gran parte de las instituciones educativas (Educación


formal y no formal) se caracteriza por desarrollar los procesos de enseñanza
/aprendizaje con la estrategia de enseñanza
expositiva (clase magistral) y/o enseñanza tradicional, conllevando en muchos
casos a que los procesos educativos se conviertan en simples procesos de
transmisión de conocimientos favoreciendo con esto la de pendencia intelectual de
los autores de textos y/o docentes y limitando de suyo procesos como la creatividad,
la solución de problemas y la investigación.
Por ello este material didáctico se convierte en una herramienta de consulta que
posibilita a los docentes identificar, analizar y aplicar diferentes estrategias, que en
correlación con los diseños curriculares facilitará y permitirá recrear los procesos
formativos, sin llegar a los extremos o

vicios ya enunciados” Dictar clase”.


En el texto se presenta de manera sencilla y ordenada una variedad de estrategias
o maneras de orientar los procesos de enseñanza /aprendiza, lo cual permite que
esté al alcance de todos aquellos que deseen innovar y dinamizar los procesos
educativos, permitiendo con ello aprendizajes significativos en los estudiantes, que
son la razón de ser en la tarea educadora.

Métodos de trabajo a desarrollar en cada uno de estos escenarios


Métodos de enseñanza

Método docente: conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y


sobre los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que,
organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en
cada uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la
finalidad última de la tarea educativa.
Método Finalidad

Transmisión de conocimientos y activación de


Lección magistral
procesos cognitivos en el estudiante

Adquisición de aprendizajes mediante el análisis


Estudio de casos
de casos reales o simulados

Resolución de ejercicios y Ejercitar, ensayar y poner en práctica los


problemas conocimientos previos

Aprendizaje basado en Desarrollo de aprendizajes activos a través de la


problemas resolución de problemas

Realización de un proyecto para la resolución de


Aprendizaje orientado a los
un problema aplicando habilidades y
proyectos
conocimientos adquiridos

Desarrollo de aprendizajes activos y


Aprendizaje cooperativo
significativos de forma cooperativa

Contrato de aprendizaje Desarrollo del aprendizaje autónomo

Seguidamente se describen los diversos métodos reconocidos como válidos para


la enseñanza

- Lección magistral

¿Qué es?

Es la presentación de un tema lógicamente estructurado, con la finalidad de


facilitar información organizada, siguiendo criterios adecuados a la finalidad
pretendida.
¿Cómo se desarrolla?

El profesor suministra al estudiante una información esencial y organizada,


procedente de fuentes diversas, con unos objetivos predefinidos, y se puede
acompañar de otros recursos didácticos (escritos, visuales, audiovisuales…).

Las lecciones magistrales se pueden usar para: exponer contenidos, explicar


fenómenos, presentar experiencias o realizar demostraciones.

El estudiante:
• Escucha y toma notas
• Contrasta la información
• Genera ideas propias
• Realiza actividades
• Completa la información

¿Qué favorece?

• Percepción/atención y motivación hacia el aprendizaje.


• Adquisición y procesamiento adecuado de la información facilitada.
• Desarrollo del pensamiento propio del estudiante.
• Personalización de la información.

También podría gustarte