Está en la página 1de 10

CATEGORIZACIÓN Y CODIFICACIÓN: DEFINICIÓN, PROCESOS Y PRÁCTICA.

Siguiendo el hilo de lo realizado por la profesora Julia, ella decidió profundizar en la


investigación de por qué sus niños y niñas se comunican poco durante las sesiones de clase.
Para ello usó un cuaderno de apuntes que lo llama su diario reflexivo docente. Tiene ya varios
registros de sus sesiones en el área de Comunicación y ha descubierto varios aspectos
problemáticos que se repiten con bastante frecuencia o recurrencia.

Como dice Santos (1998) no se trata sólo de mirar sino de buscar. Este proceso de
conocimiento no exige solamente un registro fiel de lo que sucede, sino una exploración
intencionada que descubra la interpretación de lo que acontece. Para ello se debe de
categorizar y codificar.

Análisis categorial del diario de campo investigativo


El trabajo que se realiza para el análisis categorial, es un análisis hermenéutico, en el que se
identifican las categorías y sus respectivas subcategorías.

1. Categorías
Son aspectos o temáticas recurrentes de la práctica pedagógica registradas en el
diario de campo investigativo que el investigador utiliza como tales. Toma la
decisión si la determina como categoría o Subcategoría.
La categorización hace lo posible clasificar conceptualmente un significado o tipo
de significado que puede referirse a situaciones, contextos, actividades,
acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones,
sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, etc.
Las características de las categorías son las siguientes:

 Relevancia, el sistema de categorías debe contemplar las posibilidades o alternativas de


variación. Por lo tanto, puede quedar excluido del sistema algunas y éstas dependerán
del diagnóstico y la realidad encontrada.

 Exclusividad, “La mutua exclusión de los componentes del sistema categorial tienden a
eliminar las redundancias y la desorientación a la hora de clasificar los datos”. Este
criterio señala que, en principio, las categorías son mutuamente excluyentes, es decir,
que el mismo elemento no puede ubicarse en dos categorías a la vez.

 Complementariedad, Es importante tener en cuenta que en el problema o fenómeno


estudiado abre un abanico de categorías para su estudio que a su vez permiten
complementarse con el objeto de profundizar o ahondar sobre cada categoría. Además
“se relaciona con la coherencia y busca establecer una relación articulada de la realidad,
en forma tal, que cada una de las categorías construida aporte de manera ordenada la
información que no encierran las otras categorías”.

 Especificidad, se especializa en un área específica concreta y delimitada “Cada


categoría comporta un campo temático”.

 Exhaustividad, hace referencia a que se hace necesario en el proceso categorial el


admitir la inclusión de información en una de las categorías “tematizar de manera total la
realidad objeto de estudio no dejando por fuera ninguna observación posible y relevante.
Relacionar cada dato con el todo. La construcción de sistemas categoriales permite
establecer las relaciones lógicas entre todas las categorías y establecer los límites de
cada una”.
2. Subcategorías
Una subcategoría tiene características y guarda relación a una categoría, es decir una
subcategoría pertenece a una categoría. Ejemplo:

Categoría

Sub – categoría

En el caso de educación el siguiente ejemplo explicaría y diferenciaría la categoría de la


subcategoría.

Categoría

Sub – Categoría

Pasos para realizar la categorización

Existen dos métodos para categorizar:


La categorización puede realizarse de dos formas distintas pero complementarias:
deductiva o inductivamente...En el primer caso las categorías se derivan de los marcos
teóricos y modelos de análisis previamente definidos por el investigador. Este
procedimiento es propio de las investigaciones cuantitativas las cuales se definen
previamente las variables e indicadores; sin embargo, en estudios cualitativos también es
frecuente este tipo de categorización...la categorización es inductiva cuando las categorías
emergen de los datos con base al examen de los patrones y recurrencias presentes en
ellos; claro está que la expresión “emergen” no deben asumirse como una segregación
naturalista de la realidad sino una decisión del investigador que procura respetar la
especificidad propia del material recogido o la propia perspectiva de los actores
involucrados.

Las categorías se pueden determinar así; precedentes al trabajo de campo en la etapa


diagnóstica o exploratoria de la investigación o posterior a la recolección de la información.
Gomes plantea que cuando se categoriza es pertinente atender a:
Aquellas establecidas antes, son conceptos más generales y abstractos. Este tipo requiere
una fundamentación sólida por parte del investigador. Ya las formuladas a partir de la
recolección de datos son más específicas y más concretas. De acuerdo a nuestro punto de
vista, el investigador debería antes del trabajo de campo definir las categorías a ser
investigadas. Luego de la recolección de datos, él también debería formularlas con vistas a
una clasificación de los datos encontrados en su trabajo de campo. En seguida él
compartiría las categorías generales establecidas antes, con las específicas, formuladas
después del trabajo de campo.

La categorización no es arbitraria, está regida por principios y, además, hay que tener en
cuenta ciertos factores que influyen en la misma.

Galeano en el proceso de categorización establece que pueden existir diferentes maneras de


hacerlo así:

Otra forma es formar como la base de la revisión de literatura, el marco teórico y el problema
de investigación para elaborar una lista inicial de categorías y aplicarlas en el análisis...si se
encuentra que algunas categorías no están suficientemente sustentadas se puede volver al
campo a recoger más información que sirva para sustentar determinada categoría. También
en este punto se puede utilizar tablas, figuras o matrices que ayudan a la generación de
sentido o significado a los datos 16.

En nuestro ejemplo utilizaremos el método deductivo, lo haremos a partir de nuestra pregunta


de investigación y, luego según Galeano, revisaremos la literatura para determinar las
categorías y subcategorías.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2
Pregunta de Objetivos de Hipótesis de
Categorías Subcategorías
investigación Investigación Acción
¿Cómo puedo Mejorar mi La aplicación de Estrategias - Experiencias
mejorar mi práctica práctica estrategias activas activas directas
pedagógica con el pedagógica a en espacios de la - Saberes locales
uso de nuevos través del uso comunidad durante - Materiales
espacios para adecuado de los las sesiones de - La casa de los
promover espacios de la aprendizaje Espacios de la sabios
aprendizajes comunidad para permitirá mejores comunidad - El bosque
significativos en los promover logros de - El río
niños y niñas de 1er aprendizajes aprendizajes - Construcción del
grado de la IEP significativos en significativo en los aprendizaje
…….- San Jorge – los niños de 1er niños de 1er grado - Participación
Balsapuerto-2019? grado de la de la comunidad Aprendizaje permanente
comunidad de San nativa de San Jorge significativo - Evidencias de
Jorge, del Distrito de aprendizajes
Balsapuerto-2019. Balsapuerto.

Pasos para realizar la categorización

• Reconocer los elementos o cualidades recurrentes entre el conjunto de información del diario
de campo investigativo. Se codifica los términos conceptuales a partir de la lectura de
fragmentos.
DESCRIPCIÓN

Siendo el día martes 19 de marzo del 2013, en el aula del segundo grado de Educación primaria de la
IE N° 30679 del anexo de Vilcabamba siendo las 8:00 horas, al ingresar al aula todos los niños saludaron
en coro ¡Buenos días profesor!, yo contesté de la misma forma muy buenos días niños y niñas. Luego,
como es de costumbre, primero pregunté a todos ellos ¿qué fecha es hoy?, algunos niños respondieron
¿19 de marzo del 2013?, inmediatamente registré la fecha en el lado izquierdo superior de la pizarra,
con la idea que los niños y niñas deben tener en cuenta la fecha para reforzar la noción de tiempo. Acto
seguido ordené que los niños y niñas pasen a formar en el aula, luego se realizó algunos movimientos
de formación en columna a cubrir, firmes, descanso atención y lateralidad como izquierda y derecha
con la finalidad de mantener familiarizados los movimientos de lateralidad.
Inicié la sesión de aprendizaje, presentando como recurso un Papelógrafos(A) cuyo contenido fue las
letras de la canción el jueguito del preguntar (A), en seguida damos lectura de manera colectiva las
letras durante tres veces, (B) y luego entonamos la canción en forma general: este es el jueguito del
preguntar y todos los niños han de jugar, pregunta, preguntaré y una respuesta yo escucharé ¿Dime
niño como es tu nombre? ¿Dime niña como es tu nombre? (B), los niños y niñas participaron
mostrando bastante alegría (C). Siguiendo la secuencia de la sesión, presenté el retrato de los dos
personajes que intervienen en el cuento
“El leñador y la ninfa”(A), cogí una hoja impresa del cuento, (A) advirtiéndoles a los niños y niñas
presentar la debida atención y el interés a fin de garantizar la comprensión oral de dicho cuento (A).
Empecé a leer en voz alta y clara para que los niños y niñas puedan entender y comprender las ideas
principales, secuencia y el mensaje del texto leído (B) Al término de la lectura, formulé algunas
preguntas a los niños y niñas: ¿Les gustó el cuento? Todos respondieron en coro ¡Sí! ¿Comprendieron?
¡Sí!, entonces proseguí con las preguntas verbales u orales, teniendo en cuenta el quien responde, (B)
debe levantar mano, a los niños y niñas que menos participaron se les preguntó que expresen sus
opiniones cerca del contenido del cuento (C). En esos instantes de participación, una niña estaba
distraída en otra actividad, hecho que me permitió llamarle la atención por esa negativa(C).
Luego, retomé la sesión presentando otro papelote conteniendo esta vez preguntas a las que deben
contestar cada uno de ellos de manera verbal (A), entonces empezamos a desarrollar las preguntas
todos juntos (B), identificando y encerrando en un círculo la respuesta correcta de cada pregunta
mostrada(D), después de haber concluido el desarrollo de sus fichas de evaluación (D) intercambiamos
para corregir con la asesoría del profesor y cada niño y niña anoto cuántas respondieron
correctamente y cuántos errores tuvieron (D), producto de la evaluación se procedió a calificar y poner
las notas correspondientes (D). Luego se hizo el repaso con la ayuda del papelógrafo que se
encontraba ubicada en la pizarra como una actividad de retroalimentación (B), al final devolví las fichas
ya calificadas para que lleven a casa y que devuelven firmadas por sus padres (D). Dejando como
actividad de extensión que el niño o niña pida a los padres o abuelitos le narren un cuento como
actividad de reforzamiento de la actividad de aprendizaje (B).
Fuente:

• Generar subconjuntos de información relacionados con características propias, específicos o


cualidades recurrentes.
• Realizada la codificación y generada los subconjuntos, se debe realizar la reducción de datos,
identificando adecuadamente las categorías, subcategorías y las frases codificadas. Para ello se
sugiere utilizar la siguiente matriz:

Siguiendo con el ejemplo del diario de campo investigativo 1, quedaría de la siguiente forma:

SUB- FRASES CODIFICADAS


CATEGORIAS CATEGORIAS

Presentando como recursos (A1)


las letras de la canción el jueguito del preguntar (A1), presenté el
A1: Usos de retrato de los dos personajes que intervienen en el cuento “El
recursos leñador y la ninfa” (A1)
conteniendo esta vez preguntas a las que deben contestar cada
A:Recursos uno ellos de manera verbal (A1)
un Papelógrafos (A2) otro
A2: Tipos de pepelógrafo (A2) hoja impresa
recursos del cuento (A2),
en seguida damos lectura de manera colectiva las letras durante
tres veces (B1), y luego entonamos la canción en forma general:
este es el jueguito del preguntar y todos los niños han de jugar,
pregunta, preguntaré y una respuesta yo escucharé ¿Dime niño
B1: Motivación como es tu nombre? ¿Dime niña como es tu nombre? (B1).
Empecé a leer en voz alta y clara para que los niños y niñas
puedan entender y comprender las ideas principales, secuencia y
B:Estrategias el mensaje del texto leído (B1).
Al término de la lectura, formulé algunas preguntas a los niños y
niñas: ¿Les gustó el cuento? Todos respondieron en coro ¡Sí!
¿Comprendieron? ¡Sí!, entonces proseguí con las preguntas
B2: Construcción de verbales u orales, teniendo en cuenta el quien responde, (B2)
aprendizajes Luego se hizo el repaso con la ayuda del Papelógrafos que se
encontraba ubicada en la pizarra como una actividad de
retroalimentación (B2),
B3: Dejando como actividad de extensión que el niño o niña pida a
Transferencia de los padres o abuelitos le narren un cuento como actividad de
aprendizajes reforzamiento de la actividad de aprendizaje (B3).

C1: Confianza los niños y niñas participaron mostrando bastante alegría (C1)

C2: Disciplina En esos instantes de participación, una niña estaba distraída en


C:Actitud otra actividad, hecho que me permitió llamarle la atención por
esa negativa (C2).
Debe levantar mano, a los niños y niñas que menos participaron
C3: Valores se les preguntó que expresen sus opiniones cerca del contenido
del cuento (C3).
Identificando y encerrando en un círculo la respuesta correcta
D1: Uso de de cada pregunta mostrada (D1), después de haber concluido el
instrumentos de desarrollo de sus fichas de evaluación (D1)
evaluación
Intercambiamos para corregir con la asesoría del profesor y cada
niño y niña anoto cuántas respondieron correctamente y cuántos
D:Evaluación D2: Formas de errores tuvieron, producto de la evaluación se procedió a
evaluación calificar y poner las notas correspondientes (D2).
D3: Verificación de Producto de la evaluación se procedió a calificar y poner las notas
logros correspondientes (D3).
D4: Información de Al final devolví las fichas ya calificadas para que lleven a casa y
logros que devuelven firmadas por sus padres (D4).

• Revisar la coherencia o correspondencia de los fragmentos codificados que se agrupen en una


Subcategoría y esta respectivamente a la categoría.
• Definir conceptos que denominan pertinencia a cada agrupación en este caso será definidas las
categorías como estrategias pedagógicas, características de los estudiantes, evaluación y otras
posibles categorías con sus correspondientes subcategorías.
• A partir de la categorización se debe realizar el mapa conceptual de la deconstrucción.

Categorización y decodificación por colores.


El diario reflexivo debe ser deconstruido (analizado) identificando las siguientes partes denominadas
“Componentes de la estructura de la práctica pedagógica” para identificar los problemas de la
práctica pedagógica en relación con las dificultades de aprendizaje que se observan. Para ello otra
forma de categorizar y codificar son los colores, recuerda que el investigador elige sus categorías, te
propongo algunas:

Component Descriptores Color para


es subrayar

Rito Constituido por el conjunto de rutinas, costumbres y hábitos propios del


docente en la ejecución de su práctica pedagógica.
Estrategias Constituido por el conjunto de técnicas y métodos que aplicamos,
didácticas referido a la pedagogía y a la didáctica propiamente dicha. Se concreta
en la parte operativa de la práctica pedagógica: “lo que podemos
observar en la ejecución de la práctica pedagógica” pero referida de
manera específica a la didáctica del docente.
Clima del Procesos de relación afectiva entre las niñas y niños con sus docentes,
aula reglas y normas que lo regulan durante el trabajo en aula.

Recursos Apoyos visuales


didácticos Apoyos visuales proyectables
Apoyos audiovisuales
Apoyos vivenciales

Veamos uno de los registros deconstruidos por la profesora Julia:

DIARIO REFLEXIVO DEL DOCENTE


Registro N.° 8
Área: Comunicación
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Luego del refrigerio y recreo de las niñas y niños empecé la sesión de clase del segundo bloque.
Ingresé minutos antes como casi siempre lo hago y alisté mis materiales.

Pegué la lámina con la imagen de un soldadito al que le faltaba una pierna. Los niños ingresaron al
salón. Estaban extrañados y curiosos de saber por qué había pegado esa lámina en la pizarra; yo no
les respondía nada. Quería, según yo, seguir manteniendo la curiosidad de los niños. Se ubicaron en
sus lugares, realicé algunas preguntas: ¿Por qué creen que puse esa lámina? ¿Qué creen que haré
con ella? Y luego de escuchar sus respuestas empecé a narrar el cuento de “el soldadito de plomo”.

Inicialmente, los noté algo interesados y continué narrando el cuento, pero los niños se iban
dispersando y perdiendo el interés, por ratos veía que tres niñas comentaban cuchicheando entre
ellas. Hice que se callaran, continúe, y logré terminar la narración.

Pedí a los niños, voluntariamente, que me digan lo que habían entendido del cuento. Observé
caritas de asombro y preocupación; insistí con la pregunta: ¿Quién me puede decir de qué se trata
el cuento? Solo 2 niños de un grupo de 18 lograron participar, dijeron que se trataba de un
soldadito que no tenía una pierna y quería salvar a alguien. Los demás niños solo cuchicheaban
entre sí; asumí que entendieron pero, porque son tímidos, no lo manifestaban al grupo. Me
aproximé y les pregunté de qué hablaban; ellos me empezaron a contar que en el pueblo, el fin de
semana, la comunidad fue a pescar al río y estaban preocupados porque la pesca fue poca. Solo
había carachamas y boquichicos.

Nuevamente narré el cuento, insistiendo en que me escucharan para que luego me explicaran de
qué trataba. Más niños respondieron, pero también me tomó más tiempo del que yo había previsto
para la parte del desarrollo de mi sesión.
Finalmente, les pedí que escribieran y dibujaran la parte que más les había gustado del cuento del
soldadito de plomo. La tarea que les di para la casa era que leyeran otro cuento que les guste para
que mañana en el salón lo compartan con sus compañeros.
Observo como problema que las niñas que intentaron contarme sobre la práctica cultural de la
pesca, al narrarme este hecho demostraron mayor soltura y fluidez que cuando les pedí que
resumieran el cuento que les relaté. Creo que debería prestar más atención a sus preocupaciones
vivenciales, intereses e inquietudes de expresión oral y de participación.

En el último párrafo del registro la profesora Julia identifica un problema que se ubica en los
componentes de estrategias didácticas (verde) y clima del aula (rojo). Se señala que se prestó muy
poca atención a las intervenciones orales de las niñas que en su momento querían narrar la actividad
vivencial de la pesca comunitaria. Si este es el problema central luego de los análisis deconstructivos,
entonces se requiere una elaboración más precisa del problema. El proceso deconstructivo termina
con el planteo de un enunciado diagnóstico seguido por el problema de investigación-descriptivo
teniendo en cuenta que:

Enunciado diagnóstico. Es la síntesis del análisis de los registros de observación del diario reflexivo
del docente.

Problema de investigación-descriptiva. Expresa la voluntad del docente de asumir una opción por el
cambio frente a una situación que considera problemática. Se la formula como una interrogante.

Práctica cultural: la pesca

Ejemplo de un problema de investigación-descriptiva


Enunciado diagnóstico
Las niñas y niños de la comunidad de Nueva Victoria son partícipes de variadas prácticas culturales
comunitarias que forman parte de su vivencia y comunicación cotidiana y no las he sabido incorporar
en el desarrollo de la expresión oral.

Problema de investigación-descriptivo
¿Cómo emplear las prácticas culturales comunitarias para mejorar la expresión oral de las niñas y
niños del salón de 5 años de mi institución educativa inicial?
3. Aplico lo aprendido
a) Elabora el mapa conceptual de la deconstrucción de tus diarios, para lo cual deberás
categorizar y codificar ya sea con letras y números o por colores. Deberás completar el
siguiente cuadro:

Categorías Sub-categorías Frases codificadas

b) Trabajo de producción

• Ahora formula un enunciado diagnóstico y problema de investigación-descriptivo como


fruto del análisis deconstructivo de tus diarios reflexivos y el mapa conceptual arriba
realizado. Ver el ejemplo de la profesora Julia.

Enunciado diagnóstico
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Problema de investigación-descriptivo
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..……

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

10

También podría gustarte