Está en la página 1de 7

Candidosis

Grupo de manifestaciones clínicas causadas por levaduras oportunistas del género


Candida, en particular Candida albicans; pueden ser superficiales o profundas, con
afección de la piel, las mucosas u órganos internos, y tener evolución aguda, subaguda o
crónica.

Clasificación

 Formas circunscritas: boca, grandes pliegues, pequeños pliegues, zona del


pañal, genitales, uñas y región periungueal.
 Formas diseminadas y profundas: candidosis mucocutánea crónica y
granuloma candidósico.
 Formas sistémicas: septicemia por Candida, candidemia yatrogénica y
dermatitis fúngica invasora.

Cuadro clínico

La candidiasis es una infección fúngica que puede manifestarse en diversas partes del
cuerpo, incluyendo

 La boca, se presenta enrojecimiento y placas mucosas blancas, conocidas como


muguet o algodoncillo.
 En la zona del pañal, se manifiesta con eritema, descamación y ampollas.
 También puede afectar las uñas, provocando cambios como engrosamiento y
onicólisis.
 En las mujeres, la candidiasis vaginal se presenta con inflamación, leucorrea
espesa, prurito y placas blanquecinas o amarillentas.
 En los hombres, puede causar balanitis o balanopostitis con piel macerada y
vesículas.
 La candidiasis mucocutánea crónica (CMCC) se inicia en lactantes o niños y se
relaciona con anormalidades inmunológicas y endocrinopatías, mientras que en
adultos se asocia a enfermedades malignas.

Datos de laboratorio

 En el estudio micológico directo con hidróxido de potasio (KOH), Lugol o agua


destilada se encuentran seudofilamentos, filamentos y blastosporas de 2 a 4 μm
 Existen pruebas bioquímicas comerciales que utilizan sustratos cromogénicos
para identificar diferentes especies de Candida según el color de las colonias.
 Se pueden utilizar técnicas genéticas moleculares, como la reacción en cadena
de la polimerasa (PCR), que es más sensible que el cultivo para la detección de
C. albicans

Tratamiento
 Eliminar factores que favorecen la infección.
 Uso de agua con bicarbonato o miconazol en gel para la candidiasis oral.
 Uso de nistatina en diversas formas según la localización.
 Ketoconazol y terconazol para infecciones cutáneas y mucosas.
 Itraconazol para infecciones crónicas.
 Fluconazol como tratamiento alternativo.
 Anfotericina B para formas profundas y sistémicas.
Micosis profunda

 Esporotricosis

Micosis subcutánea granulomatosa es una infección crónica de la piel causada


por hongos del género Sporothrix. Provoca nódulos o gomas en la piel,
principalmente en la cara y las extremidades, que siguen las vías de los vasos
linfáticos. Aunque rara vez se vuelve sistémica, en personas inmunodeprimidas,
como aquellas con SIDA, puede comportarse como una infección oportunista
que afecta otros órganos como los pulmones, huesos y articulaciones.

La infección puede ocurrir a través de pequeñas heridas en la piel, mordeduras


o picaduras de animales.

Clasificación

a) Cutánea: linfangítica y fija, verrugosa y de involución espontánea; b)


diseminada: cutánea y sistémica, y c) extracutánea: ósea, articular, otros
órgano

Cuadro clínico

Las formas más comunes incluyen la forma fija, la linfangítica y la sistémica.

→ Esporotricosis Linfoangítica (70-75%): se caracteriza por un


Chancro inicial ulcerado, seguido de gomas eritematovioláceas en los
vasos linfáticos.
→ Esporotricosis Fija (20-30%): Placa semilunar infiltrada, verrugosa o
vegetante rodeada de halo eritematovioláceo. En extremidades.
→ Esporotricosis Micetomatoide: Chancros múltiples, verrugas
confluyentes, fibrosis intensa.
→ Esporotricosis Diseminada (5%): Variedades cutánea diseminada y
sistémica, con fiebre, lesiones cutáneas y posible fungemia. constituidas
por gomas que pueden ulcerarse, placas verrugosas o escamocostrosas.
→ Formas Extracutáneas: Pueden afectar huesos y articulaciones, con
preferencia por la rodilla, especialmente en pacientes con VIH.

Datos de laboratorio

 la intradermorreacción a la esporotricina es un método rápido, aunque una


respuesta positiva no siempre indica enfermedad activa.
 El examen directo en el estudio micológico
 En formas pulmonares, óseas y articulares, se requieren radiografías, pero
las alteraciones son inespecíficas.

Tratamiento

→ En adultos, se administra yoduro de potasio (IK). Los niños reciben una


dosis reducida.
→ En casos extracutáneos y sistémicos, se emplea anfotericina B o varios
otros compuestos antifúngicos, como trimetoprim-sulfametoxazol,
ketoconazol, itraconazol, fluconazol, griseofulvina o terbinafina.
 Actinomicosis
Enfermedad crónica causada por uno de varios actinomicetos* anaerobios
saprofitos de las mucosas, en particular Actinomyces israelii. Que residen en la
cavidad oral, amígdalas y región ileocecal. Puede afectar la región cérvico-facial,
tórax o abdomen, donde genera hinchazón, deformación, abscesos y orificios
fistulosos que drenan un exudado en el que se encuentran los elementos
parasitarios llamados “granos”. Es sensible a antibacterianos.
La infección puede resultar de traumatismos, cirugía dental, uso prolongado de un
DIU de plástico, inmunosupresión, o inhalación/ingestión del actinomiceto,
predisponiendo a apendicitis y complicaciones quirúrgicas.
Clasificación
Según su localización: cérvico-facial, torácica, abdominal, pélvica y otras.
Cuadro clínico
El cuadro clínico del paramicetoma tiene un periodo de incubación de 1 a 4
semanas y se presenta en varias formas.

→ La forma cérvico-facial es la más común, afectando la región maxilar y el


cuello de forma unilateral y asimétrica, con hinchazón, deformidad, fístulas
que drenan un exudado seropurulento, dolor y trismo. Raramente afecta los
labios, lengua y amígdalas, donde puede causar hiperplasias masivas.
→ La forma torácica, puede localizarse en cualquier parte del tórax y causar
síntomas pulmonares como fiebre, dolor, disnea, tos y hemoptisis.
→ La forma abdominal, suele afectar el hipocondrio derecho, pero puede
localizarse en la pared abdominal, regiones pélvicas o perianales, simulando
apendicitis y acompañándose de estreñimiento, náuseas y vómito.
Datos de laboratorio
Los datos de laboratorio sugieren posiblemente anemia, leucocitosis y aumento de
la sedimentación globular. El examen directo del exudado o esputo muestra
elementos parasitarios llamados "granos" o "gránulos de azufre" Se utilizan diversas
pruebas inmunológicas, y moleculares para su diagnóstico. Las radiografías pueden
mostrar lesiones en el maxilar, daño óseo y problemas en el tórax y abdomen. Se
recomiendan estudios adicionales como tomografía, resonancia magnética,
broncoscopia, colonoscopia, ecografía y electrocardiografía.
Tratamiento
El tratamiento de elección es la penicilina procaínica seguida de penicilina
benzatínica. La extirpación del área afectada y la retirada del DIU en genitales
pueden ser consideradas.
Cromoblastomicosis
La cromoblastomicosis* es una micosis subcutánea que afecta piel y tejido celular
subcutáneo; se localiza de preferencia en las extremidades inferiores y se
caracteriza por lesiones verrugosas, nodulares o atrófi cas de evolución crónica y
tratamiento difícil; se origina por hongos negros con bajo poder patógeno,
termosensibles a 40-42 °C, con factores de predisposición como desnutrición,
susceptibilidad genética (HLA-A29) y posiblemente inmunosupresión.
Cuadro clínico
Los síntomas incluyen nódulos eritematosos o del color de la piel que se agrupan
en placas verrugosas, cubiertas de escamas, ulceraciones y costras melicéricas. Las
lesiones pueden variar en tamaño, desde milímetros hasta varios centímetros, y a
menudo afectan toda una región. Las lesiones son asimétricas y no suelen causar
picazón. A medida que la enfermedad avanza, las lesiones pueden evolucionar
desde eritematosas a escamosas, verrugosas o atróficas.
Datos de laboratorio

→ En los datos de laboratorio, el examen directo con hidróxido de potasio


(KOH) revela la presencia de células fumagoides, que son esféricas, miden
de 4 a 8 μm, tienen doble membrana y pueden emitir filamentos.
→ La linfografía muestra vasos dilatados y edema, y la linfocentellografía
objetivamente muestra el linfedema.
→ Los estudios moleculares se utilizan para identificar, clasificar y realizar
estudios epidemiológicos y filogenéticos de los agentes causales.
Tratamiento
El tratamiento del esporotricosis en etapas iniciales implica extirpación quirúrgica
preferentemente. En casos avanzados, las opciones son limitadas. Se han probado
diferentes métodos, como extirpación extensa, radioterapia, criocirugía, entre
otros, así como aplicaciones locales de diversas sustancias y antifúngicos.
Antifúngicos, como voriconazol, isavuconazol, caspofungina y anidulafungina, es
poco conocida.
Coccidioidomicosis
La coccidioidomicosis es una infección causada por el hongo Coccidioides immitis,
adquirida por inhalación. Puede ser asintomática o afectar las vías respiratorias en
casos benignos, mientras que en formas graves se disemina a huesos, piel, sistema
nervioso central y otros órganos. El hongo actúa como agente patógeno en
personas sanas y como oportunista en individuos inmunodeficientes. La
recuperación en casos moderados brinda inmunidad, pero existen casos graves que
pueden llevar a la muerte.
Clasificación

→ Forma pulmonar (fiebre del desierto o de San Joaquín), sintomática o


asintomática.
→ Forma diseminada (granuloma coccidioideo), hacia pulmones, piel, tejido
celular subcutáneo, huesos, articulaciones y otras vísceras.
→ Forma cutánea primitiva.
Cuadro clínico

→ Lesiones Cutáneas: Se manifiestan como nódulos, gomas, abscesos, fístulas


o úlceras en áreas específicas, aparecen cerca de cadenas ganglionares,
manos, pies y la columna vertebral.
→ Primoinfección Cutánea: Poco común, se manifiesta con un chancro,
linfangitis y adenitis regional.
Datos de laboratorio

→ El estudio micológico permite observar la esférula en el examen directo de


esputo o exudado con hidróxido de potasio (KOH).
→ Las pruebas serológicas incluyen precipitación de anticuerpos tipo IgM en
las primeras semanas, la prueba de fijación de complemento se hace
positiva después de tres meses
→ Se utilizan técnicas como anticuerpos fluorescentes, anticuerpos
monoclonales, ELISA, PCR e hibridación in situ para la identificación.
→ Los estudios generales de laboratorio muestran leucocitosis con eosinofilia
y sedimentación globular alta.
→ El estudio radiográfico revela diversas manifestaciones en los pulmones,
huesos y otros órganos, incluyendo lesiones cavitarias en aproximadamente
el 5% de los casos.
Tratamiento
El tratamiento de la coccidioidomicosis depende de la gravedad. En casos graves,
se utiliza anfotericina B. También se pueden usar medicamentos orales como
ketoconazol, itraconazol o fluconazol. En personas con VIH, puede ser necesario
un tratamiento continuo. En zonas endémicas, se recomiendan medidas
preventivas, como el riego artificial de campos.
Paracoccidioidomicosis

Micosis sistémica endémica de Latinoamérica, causada por el complejo dimorfo


Paracoccidioides brasiliensis y P. lutzii; se inicia por inhalación y no se transmite entre
personas y se restringe al aparato respiratorio, o se disemina hacia la mucosa
bucofaríngea, ganglios linfáticos, piel o vísceras; puede generar una infección subclínica o
ser de evolución aguda, subaguda o crónica e incluso causar la muerte.

La infección por micobacterias atípicas, como la micobacteria aviar, puede afectar el


sistema linfático pulmonar. En personas sanas, la infección puede curarse por sí sola o
permanecer latente durante años.

Clasificación

→ Forma subclínica.
→ Forma pulmonar pura o diseminada. A) Tegumentaria o cutaneomucosa. b)
Ganglionar o linfática. c) Visceral. d) Mixta.

También puede clasificarse en:

→ Infección.
→ Enfermedad. a) Tipo juvenil (aguda y grave). b) Tipo adulto (crónica), unifocal o
multifocal.
→ Latente (quiescente o secuelas).

Cuadro clínico

→ Afección pulmonar: tos, expectoración y hemoptisis.


→ Afección de la mucosa orofaríngea, se presenta con tumefacción, deformación de
la región, nódulos y ulceraciones con placas. estas lesiones se localizan en el área
de la boca y todas sus estructuras, y constituyen la llamada estomatitis moriforme.
→ La afección de laringe se manifiesta por lesiones nodulosas y verrugosas que
simulan un carcinoma y se acompañan de disfonía, disnea, disfagia y tos.
→ Afección ganglionar, principalmente de las regiones cervical (cuello de búfalo),
axilar, inguinal y supraclavicular, con tumefacción, induración y dolor, o es
probable que se observen fluctuación y fístulas.

Datos de laboratorio

→ La radiografía de tórax muestra infiltrados micronodulares basales bilaterales.


→ pruebas serológicas, como inmunodifusión en agar, fijación de complemento,
pruebas de precipitación, entre otras.
→ Se emplean antígenos derivados de cultivos filtrados o citoplasmáticos, siendo los
antígenos metabólicos E1 y E2 los más específicos.
→ Se utilizan técnicas como Western blot, inmunoelectrotransferencia, aglutinación e
inmunofluorescencia indirecta.
→ También se emplean estudios moleculares, como la PCR,

Tratamiento

Implica el uso de triazoles como itraconazol o fluconazol durante varios meses a años, con
seguimiento médico y monitoreo de enzimas hepáticas. En casos graves, se puede utilizar
anfotericina B. Otros medicamentos, como trimetoprim-sulfametoxazol, terbinafina o
linfocinas, pueden ser considerados.
Criptococosis
Micosis oportunista de origen exógeno, causada por especies de Cryptococcus
complex; es de evolución aguda, subaguda o crónica; puede afectar cualquier
víscera, músculo, hueso, piel y mucosa, pero tiene una particular afinidad por el
sistema nervioso central (SNC). Ocurre por lo regular en personas con alteraciones
inmunitarias, en especial formas hematógenas diseminadas.

El hongo Cryptococcus sp. causa la enfermedad, y se encuentra en la naturaleza,


especialmente en excrementos de aves. Los serotipos A y D son los más comunes
en infecciones humanas, mientras que el serotipo B se asocia con regiones
tropicales. La infección se propaga por inhalación y puede diseminarse por el
cuerpo. La forma cutánea es rara.
Clasificación
Pulmonar, meningoencefalitis, cutánea, mucocutánea, ósea, y visceral.
Cuadro clínico
La infección por Cryptococcus tiene un período de incubación de 14 a 25 días. Los
síntomas pueden variar según la localización. La afección pulmonar puede ser
asintomática, mientras que en el sistema nervioso central se presenta con cefalea,
náuseas, vómito y confusión. Las lesiones cutáneas son comunes y pueden ser
pápulas, pústulas, nódulos ulcerados o úlceras, a menudo en cara, cuello y tórax. La
evolución es crónica y lenta. En pacientes con SIDA, la infección puede ser más
grave y rápida, afectando el cerebro en un alto porcentaje de casos. La forma
cutánea primaria es rara y se presenta en áreas expuestas del cuerpo, a menudo
después de traumatismos, con lesiones que pueden parecer placas necróticas o
tumorales.
Diagnostico
Para diagnosticar la infección por Cryptococcus, se pueden realizar pruebas de
laboratorio, como el examen directo con tinta china, cultivos en medios específicos
y pruebas para buscar antígenos y anticuerpos. También se realizan pruebas en
suero y líquido cefalorraquídeo para detectar antígenos y anticuerpos.
Tratamiento
El tratamiento de la infección por Cryptococcus involucra el uso de anfotericina B
administrada por venoclisis, a menudo combinada con 5-fluorocitosina (5FC) en
pacientes con meningitis. Posteriormente, se puede usar flucónazol o itraconazol.
En pacientes con SIDA, el tratamiento debe continuarse a largo plazo,
especialmente si los recuentos de linfocitos CD4 son bajos.

También podría gustarte