Está en la página 1de 5

Organización del sistema urinario

1. Cuáles son los componentes funcionales en el riñón, en una imagen


representar los datos principales de estos componentes y datos relevantes.
La nefrona es la unidad funcional del riñón. Cada riñón consta de unas 800.000 a
1.200.000 nefronas. La nefrona consta de un glomérulo y un túbulo. El glomérulo
es un conglomerado de vasos sanguíneos a partir del cual se origina el filtrado
plasmático. El túbulo es una estructura epitelial que consta de numerosas
subdivisiones que convierten el filtrado en orina. Estas dos estructuras, vascular y
epitelial, se unen en el extremo ciego del epitelio del túbulo que recibe el nombre
de cápsula de Bowman o cápsula glomerular. Esta cápsula rodea al glomérulo y
contiene al espacio de Bowman que es contiguo a la luz del túbulo. Aquí es donde
el filtrado pasa desde el sistema vascular al sistema tubular.
Los elementos epiteliales de la nefrona son la cápsula de Bowman, el túbulo
proximal, las ramas descendente fina y ascendente fina del asa de Henle, la rama
ascendente gruesa del asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo de
conexión. El túbulo de conexión da lugar más tarde al túbulo colector inicial, al túbulo
colector cortical y a los conductos colectores medulares.
Se pueden distinguir dos poblaciones de nefronas en el interior de la corteza renal.
Las nefronas superficiales, tienen asas cortas que se extienden hasta el límite entre
la médula interna y la externa.

Las nefronas yuxtamedulares, que desempeñan un cometido especial en la


producción de orina concentrada, tienen asas largas que se extienden hasta la punta
de la médula.
2. ¿Cuáles son las funciones principales del riñón? enumere 6.

• Actúan a modo de filtros eliminando productos metabólicos y toxinas de la


sangre y excretándolos a través la orina.
• Regulan el estado hídrico del cuerpo, el equilibrio electrolítico y el equilibrio
acido-básico.
• Producen o activan hormonas implicadas en la eritropoyesis, el metabolismo
del Ca2+ y la regulación de la presión arterial y el flujo sanguíneo.
• Filtración glomerular
• Reabsorción tubular
• Secreción tubular
• Determinan la cantidad de un soluto concreto que excretarán a la orina
3. ¿Cuáles son los mecanismos básicos que utiliza el riñón para la formación de
orina?
• Filtración glomerular  El glomérulo filtra el agua y otras sustancias
del torrente sanguíneo. La membrana de filtración mantiene las
células sanguíneas y las proteínas grandes en el torrente sanguíneo
• Reabsorción tubular  La reabsorción moviliza los nutrientes y el agua de
nuevo hacia el torrente sanguíneo.
• Secreción tubular  Los iones residuales y los iones de hidrógeno
secretados de la sangre completan la formación de la orina.
4. ¿Cuáles son las características de inervación, vasos linfáticos?
La inervación autónoma a los riñones es enteramente simpática; los riñones carecen
de fibras nerviosas parasimpáticas. La inervación simpática que llega a los riñones
procede del plexo celíaco y por lo general sigue a los vasos arteriales hacia el interior
del riñón.
La estimulación simpática a los riñones tiene tres consecuencias importantes. En
primer lugar, las catecolaminas provocan vasoconstricción. En segundo lugar, las
catecolaminas potencian notablemente la reabsorción de Na+ por parte de las
células del túbulo proximal. En tercer lugar, y como resultado de la densa
acumulación de fibras simpáticas cerca de las células granulares del AYG, el
incremento de la actividad nerviosa simpática estimula de manera espectacular la
secreción de renina.
Los vasos linfáticos, que drenan el líquido intersticial de la corteza y que pueden
contener concentraciones altas de hormonas renales como la eritropoyetina,
abandonan el riñón siguiendo el trayecto de las arterias hacia el hilio. Los linfáticos
están ausentes en la médula renal, donde de existir tenderían a drenar al líquido
intersticial de osmolalidad alta necesario para generar una orina concentrada.
5. Características histológicas que diferencian a las diferentes porciones de los
túbulos de la nefrona.
Túbulo proximal. el túbulo proximal puede dividirse en el túbulo contorneado
proximal y el túbulo recto proximal. La membrana apical posee una serie de
invaginaciones que forman un borde en cepillo bien desarrollado (aumento del área
apical se correlaciona con reabsorber la mayor cantidad posible del líquido filtrado
devolviéndolo a la circulación).
Un cilio central, que puede desempeñar un papel en la detección del flujo de líquido.
Las membranas basolaterales de las células del túbulo proximal adyacente forman
numerosas interdigitaciones, lo que permite que muchas mitocondrias establezcan
un contacto íntimo con la membrana plasmática.
Las células del túbulo proximal contienen lisosomas, vacuolas endocíticas y un
retículo endoplásmico bien desarrollado. También tienen un aparato de Golgi
notable que desempeña un papel importante en la síntesis de muchos componentes
de la membrana, clasificándolos y dirigiéndolos hacia zonas concretas de la
superficie. La complejidad celular disminuye progresivamente desde el
segmento S1 al S3, correlacionándose con un descenso gradual de las tasas de
reabsorción a lo largo del túbulo. De este modo, las células muestran un borde en
cepillo progresivamente menos desarrollado, una menor complejidad de las
interdigitaciones celulares laterales, una menor área de la membrana celular
basolateral y un menor número de mitocondrias.
Túbulo contorneado proximal (TCP). La primera porción del TCP consta de células
S1 y la última de células S2. Ambas células presentan abundantes microvellosidades
y una membrana basolateral plegada hacia dentro en profundidad. También
disponen de una gran cantidad de mitocondrias situadas entre los pliegues.
Túbulo recto proximal (TRP). La primera porción del TRP consta de células S2 y la
última de células S3.
Túbulo contorneado distal (TCD). Las células del TCD tienen una estructura similar
a la de las células de la rama ascendente gruesa.
Túbulo de conexión (TCN). Este segmento consta de células del túbulo de
conexión que secretan calicreína y células intercaladas ricas en mitocondrias.
Túbulo colector inicial (TCI). El TCI se define como el segmento que queda
inmediatamente antes de la primera confluencia de los túbulos. Aproximadamente
un tercio de las células de este segmento son células intercaladas y el resto son
células principales.
Túbulo colector cortical (TCC). El TCC se define como el segmento que queda
tras la primera confluencia de los túbulos. Las células de este segmento son muy
parecidas a las del TCI.
* Las células intercaladas, se diferencian del resto de células tubulares por la
ausencia del cilio central.
6. ¿Qué es el aclaramiento renal y de que depende?
Determinaciones del llamado aclaramiento renal de diversas sustancias para valorar
la capacidad de los riñones para gestionar los solutos y el agua.
Los métodos de aclaramiento, aunque se utilizan ampliamente, tienen como
limitación inherente que solo miden la función global de la nefrona. En primer lugar,
el aclaramiento suma numerosas operaciones de transporte individuales que
ocurren secuencialmente a lo largo de la nefrona. En segundo lugar, el aclaramiento
suma la diuresis de los 2 millones de nefronas en paralelo.

Los métodos del aclaramiento renal se basan en el principio del equilibrio de masas
y en la anatomía del riñón.
El aclaramiento de un soluto se define como el volumen virtual del plasma sanguíneo
(por unidad de tiempo) necesario para aportar la cantidad de soluto que aparece en
la orina.
Solo necesitamos conocer tres parámetros para calcular el aclaramiento de un
soluto X:
1. La concentración de X en la orina (UX).
2. El volumen de orina formado en un tiempo concreto (V̇).

3. La concentración de X en el plasma sanguíneo sistémico (PX), que es la misma


que la PX,a en la ecuación 33-1.
En conjunto, las tres funciones básicas del riñón, filtración glomerular, reabsorción
tubular y secreción tubular, determinan el aclaramiento de un soluto.

7. ¿Cuáles son los componentes del aparato yuxtaglomerular?


El aparato yuxtaglomerular (AYG) consta de:

• células mesangiales extraglomerulares


• mácula densa: un parche de células epiteliales tubulares especializadas en la
transición entre la rama ascendente gruesa del asa de Henle y el túbulo distal,
y que están en contacto con su propio glomérulo. Estas células tienen núcleos
muy grandes y están muy empaquetadas entre sí, de modo que su aspecto
conjunto es el de una placa.
• células granulares: son células especializadas del músculo liso que producen,
almacenan y liberan la enzima renina.
8. ¿Cuál es la función del aparato yuxtaglomerular?
El AYG forma parte de un complejo mecanismo de retroalimentación que regula el
flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración, y también modula indirectamente el
balance de Na+ y la presión arterial sistémica.
9. Mecanismo de acción de la mácula densa.
Las células de la mácula densa en la rama ascendente gruesa detectan un aumento
de la TFG, y siguiendo una retroalimentación clásica, responden con una
contracción de la arteriola aferente, un descenso de la PGC y del FPR, y por tanto de
la TFG.
10. Descripción de la micción.
La fase de vaciamiento o micción comienza con una relajación voluntaria del esfínter
interno. Cuando una cantidad pequeña de orina llega a la uretra proximal (posterior),
las aferencias le señalan a la corteza que la micción es inminente. El reflejo miccional
continúa ahora a media que los centros pontinos dejan de inhibir a las neuronas
preganglionares parasimpáticas que inervan al musculo detrusor.

Como resultado, la vejiga se contrae y expulsa la orina. Una vez que ha comenzado
el reflejo miccional, las contracciones vesicales iniciales dan lugar a oleadas
adicionales de impulsos sensoriales procedentes de los receptores de estiramiento,
estableciéndose de este modo un proceso de autorregeneración.
Al mismo tiempo, los centros corticales inhiben los músculos del esfínter externo. La
micción voluntaria supone también la contracción de los músculos abdominales, que
elevan aún más la presión vesical y contribuyen de este modo a la micción y al
vaciamiento de la vejiga por completo.
El reflejo vesical básico puede verse facilitado o inhibido por centros superiores en
el sistema nervioso central que fijan el nivel al cual se produce el umbral para la
micción.

También podría gustarte