Está en la página 1de 7

Fisiología Humana Fisiología Renal

Tema 22. Fabricación y eliminación de la orina


INTRODUCCIÓN, FUNCIONES DEL RIÑÓN:

El riñón es un órgano que esta implicado en multitud de funciones, algunas las realiza por
él mismo y otras con ayuda de otros órganos.

1. Mantenimiento del volumen (volemia), osmolaridad (des- o hidratación excesiva


de las células) y pH de los líquidos corporales (proteínas que trabajan a un pH
concreto, sino dejan de funcionar)

2. Regulación de la presión arterial (regula la volemia)

3. Excreción de sustancias de desecho (elimina residuos en forma líquida)

4. Síntesis y liberación de hormonas: EPO (eritropoyetina), renina, calcitriol

5. Gluconeogénesis (puede formar moléculas de glucosa)

Los riñones tienen una enorme capacidad de reserva funcional, por ello podemos vivir
solo con un riñón.

La eliminación de los residuos es fundamental para la supervivencia. Entre ellos tenemos el


CO2, es un residuo líquido que eliminamos por la orina, en su forma gaseosa se elimina por
la respiración.

Otro de los desechos son los nitrogenados, que son particularmente tóxicos. La estrategia
que se usa es convertirlos en la urea. La síntesis de urea se da en el hígado y está es un
residuo menos peligroso. Para excretara debemos disolverla en agua, y esto condiciona a
que todos los días excretemos agua en la orina. El volumen mínimo de orina que
expulsamos es 500 mL. Por tanto, debemos ingerir agua o beber líquidos que nos aporten
agua.

La sed es un instinto cerebral no renal, nuestro cerebro sabe cuándo estamos saciados de
agua o necesitamos agua.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA NEFRONA:

La nefrona es la unidad funcional del riñón y su interior es un medio externo, al igual que
las vías urinarias, esto es, el pH no tiene porque ser 7.4, ni la osmolaridad debe ser
280-300 mmoles/L, puede diferir.

Existen unas neuronas que son cortas (entran hasta la corteza) y otras más largas (entran
en la médula renal). Todas ellas están compuestas por unos componentes tubulares y
vasculares.

• Componente tubular: la nefrona comienza con un ensanchamiento en forma de bola


(cápsula de Bowman), a continuación tendremos el túbulo contorneado proximal,
después el Asa de Henle, después el túbulo contorneado distal y finalmente el
túbulo colector (un conducto es compartido por muchas nefronas). Pero para que se
forme la orina estos componentes deben interactuar con los componentes vasculares.

1
Fisiología Humana Fisiología Renal
• Componente vascular: los vasos sanguíneos empiezan con una arteriola aferente que
entra en la cápsula de Bowman y forma la red capilar glomerular. Estos capilares
convergen en una arteriola eferente (no vénula como en otros sistemas), y continua
formando la red capilar peritubular que convergen en una vénula.

Al conjunto de los capilares glomerulares + cápsula de Bowman = corpúsculo


renal.
La estructura real de las nefronas es la imagen con los dos componentes, tubular y
vascular.

VISIÓN GENERAL DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE ORINA:

La formación de orina es un proceso que se da porque hay un movimiento de sustancias


de la sangre al interior de la nefrona y al revés. Este proceso se da en 3 partes:

1. Filtración: ocurre de la sangre hacia la luz de la nefrona. Indiscriminada y rápida,


se filtran cosas que nos interesa NO perderlas. Esto ocurre en el glomérulo, las
sustancias del glómerulo pasan al espacio de Bowman atravesando el endotelio de
la red capilar glomerular.

2. Reabsorción: ocurre desde la nefrona hacia la sangre. Selectiva y adaptable, más


lenta y cara, aunque recuperamos nutrientes que se habían filtrado y nos interesan.
Se reabsorbe en la red capilar peritubular.

3. Secreción: ocurre desde la sangre hacia la luz de la neurona. Solo ciertas


sustancias se recuperan de esa red capilar peritubular a la nefrona (como fármacos)
para que sean eliminados por la orina.

La orina resultante (excretada = filtrado - reabsorbido +


secretado) se excreta mediante el proceso de micción. En
la formación de la orina se mantiene en todo momento el
volumen, la osmolaridad y el pH corporal.

La formación de la orina a su vez es una estrategia muy


costosa energéticamente, usamos muchas moléculas
de ATP para la reabsorción de los nutrientes que nos
interesa conservar, aunque es muy rápida eliminando las
sustancias desechables de la sangre, manteniendo el pH
y la osmolaridad.

2
Fisiología Humana Fisiología Renal
Los riñones son capaces de filtrar unas 60 veces al día el plasma del organismo, tienen una
tasa de filtración glomerular o TFG de 180 L/día (120 mL/min).

Por tanto, aunque sea muy costosa el proceso tiene un estricto control de la composición y
el volumen plasmático que filtra, reabsorbe y secreta.

FILTRACIÓN GLOMERULAR:

La filtración glomerular es el primer proceso de filtración de la orina, dándose en el


corpúsculo renal. Para ello, los componentes del plasma deben atravesar diferentes
barreras:

• El glomérulo: es la primera barrera que se debe atravesar y está formado por


capilares fenestrados. En estos capilares hay poros, que permiten el paso a los
componentes, facilitando dicho proceso y haciéndolo más rápido. No permite el paso
de células sanguíneas.

• La lámina basal: dentro del plasma sanguíneo hay proteínas, muchas de las cuales
tienen carga negativa a pH fisiológico. Es por ello que, aunque sean capaces de
atravesar los poros de los capilares fenestrados, se encuentran con que afuera de este
hay una lámina basal con carga negativa, la cual repele el paso de estas proteínas,
filtrándose muy pocas de ellas. Es un impedimento eléctrico más que un impedimento
por tamaño.

• El epitelio de la cápsula de Bowman: los


capilares glomerulares se encuentran tapados
por unas células llamadas podocitos, las cuales
se encuentran en la cara interna de la cápsula de
Bowman. Estas células también deben
traspasarse, por lo que forman parte de la
filtración. En conjunto, permite el paso rápido de
agua y de sustancias de pequeño tamaño,
impidiendo el paso de células sanguíneas y
frenando el paso de proteínas.

Del volumen total que le llega desde el riñón, se filtra solo un 20% del volumen plasmático
que pasa por el glomérulo, el resto avanza por los capilares peritubulares hasta llegar a la
circulación sistémica. Ese porcentaje filtrado es lo que se conoce como fracción de
filtración, también conocido como fracción de ultrafiltración.

Esa filtración que sucede en el glomérulo es gracias a unas fuerzas denominadas fuerzas
de Starling; dirigen los procesos de absorción y filtración. Como sabemos están formadas
por la presión hidroestática y la presión oncótica. Esto, además de que la arteria
oferente sea mayor en diámetro que la arteria eferente, permite que la sangre entre al
glomerulo más rápido de lo que sale, lo cual permite subir la presión hidrostática de los
capilares del glomérulo.

La presión oncótica de la cápsula de Bowman es despreciable porque esta está ejercida


por las proteínas, las cuales no se encuentran en dicha cápsula. Es por ello que tendremos
en cuenta solo la presión hidrostática de la cápsula de Bowman y las presiones

3
Fisiología Humana Fisiología Renal
oncológicas e hidrostáticas del capilar. Es esta última la que
favorece la filtración, mientras que las otras dos favorecen la
absorción (o se oponen a la filtración). Si computamos estas
fuerzas, nos encontramos con que la presión de filtración es mayor
que las presiones que favorecen la absorción, aunque por muy
poco. Hay que recordar que el capilar es fenestrado, por lo que la
propia estructura del capilar permite el paso de sustancias, lo
permite que no sea necesario una presión muy alta para favorecer la filtración.

Este proceso de filtración y su tasa de filtración glomerular están garantizadas casi todo el
tiempo. Esto es gracias a que el riñón tiene diferentes mecanismos que le permiten regular
su flujo y autorregular la presión de filtración. Aún así, el riñón no podrá hacer ajustes en
condiciones extremas: si la PAM >80mmHg y PAM <180mmHg, el riñón puede mantener su
flujo, presión hidrostática, su tasa… etc. constantes.

REABSORCIÓN TUBULAR:

En los capilares peritubulares dominan las fuerzas de Starling que favorecen la absorción.
El 99% del filtrado glomerular se reabsorbe a la sangre en los túbulos renales.

La filtración glomerular es, aporximadamente, 180L/día (120mL/minuto). Como es obvio, es


imposible perder dicho volumen de orina. Es gracias a la reabsorción que somos capaces
de volver a absorber una gran cantidad de ese volumen, para acabar excretando unos
1,5L/día (este varia mucho de un día para otro,
dependiendo de la dieta, la cantidad de agua que
SUSTANCIA % REABSORBIDO
bebemos, etc.).
Agua 99,2
Esta filtración es muy diferente en las distintas partes
Na+ 99,4
de la nefrona, debido a que los epitelios de los
distintos túbulos de la nefrona son diferentes. En K+ 86,1
general, la filtración es máxima en el túbulo proximal,
Ca2+ 98,2
donde se recuperan, en mayor parte, sustancias
necesarias (nutrientes, electrolitos y agua). En el resto HCO3- 99,9
de los túmulos la reabsorción es distinta, ya que no Cl- 99,2
se absorben nutrientes (aunque si agua y
Glucosa 100
electrolitos). Esa reabsorción, que sucede en el asa
de Henle y en los túbulos distal y colector, tiene
como finalidad la regulación de la osmolaridad. También regularán el pH, aunque en este
caso también tomará parte el túbulo proximal.

Esta orina tendrá mucha agua y un a cantidad variable de electrolitos, aunque se habrán
reabsorbido todos los nutrientes (en condiciones fisiologicas).

TÚBULO PROXIMAL:

Transporte activo de sodio:

La reabsorción de sodio es la pieza clave en la reabsorción renal, por lo que es la principal


fuerza motriz de la reabsorción tubular.

4
Fisiología Humana Fisiología Renal
Hay una bomba de Na+/K+ en la
membrana baso-lateral de las células de
los túbulos, la cual, gastando energía,
saca al líquido extracelular una cantidad
continua de sodio. Esto mantiene baja
la cantidad de sodio dentro de la célula
epitelial, lo que hace posible el paso de
potasio desde la luz del tubo hacia la
célula epitelio, movido por una gradiente. Este potasio volvería a salir para no cambiar los
equilibrios de potasio y el potencial de la célula.

Transporte de otras sustancias:

Acoplado al gradiente de sodio, se pueden transportar múltiples sustancias, como glucosa,


aminoácidos, iones y metabolitos.

Por ejemplo, hay transportadores


Na+/glucosa que, aprovechando la
gradiente, transportan la glucosa.
Esto permite internalizar glucosa a la
vez que sodio, siempre y cuando se
mantengan bajas las concentraciones
de sodio. Cuando la glucosa entra a
la célula, sale de esta por la
membrana baso-lateral gracias a un transportador de glucosa. Estas sustancias, que se
van acumulando en ese líquido intersticial, pasan por difusión a la sangre, siendo un
transporte transcelular. También en contratos un transporte en donde las sustancias
pueden cruzar dos células epiteliales adyacentes, llamado transporte paracelular
(dependiendo de las características del epitelio este tipo de transporte es significativo).

Las posibles proteínas que pueden llegar al tubo, son absorbidas por transitosis. Hay un
receptor en la remembran apical que la reconoce y, esa unión, desencadene la formación
de una vesícula de exocitosis, la cual lleva esa proteína hasta el otro extremo, fusionándose
con la membrana.

Los transportadores renales pueden saturarse.

REABSORCIÓN EN EL ASA DE HENLE:

El epitelio de la rama descendente, sobre todo su rama estrecha, es impermeable a los


iones, pero permeable al agua, por lo que se reabsorbe agua. Por otro lado, el epitelio de la
rama ascendente, sobre todo en su zona gruesa, es impermeable al agua, pero permeable
a los iones, por lo que se reabsorbe NaCl. En esta rama los iones salen de la luz del asa de
Henle hacia el líquido intersticial, por lo que será hiperosmótico. Esto, junto con que la
rama descendente sea permeable al agua, significa que atraerá el agua por ósmosis al
líquido intersticial y, a continuación, a los capilares sanguíneos. Esto significa que la orina
que sale es una orina que ha perdido orina y agua, que es hipoosmótica (globalmente ha
perdido solutos).

5
Fisiología Humana Fisiología Renal
En la corteza renal la osmolaridad es de 300mOsM,
pero, a medida que entramos en el intersticio, este
se vuelve cada vez más hiperosmótico. Esto es
gracias a los iones que se encuentra ahí y porque
encontramos urea, un desecho que debemos
eliminar. Este intersticio hiperosmotico es lo que
permite reabsorber agua en la rama descendente.

En el túbulo proximal hay un contenido isosmótico,


lo que quiere decir que la orina que entra en el asa
e Henle es isosmótica. El intersticio, al ser más
hiperosmótico, hace que el agua salga por la rama descendente de Henle, la cual pasa a
los capilares peritubulares. Esto hace que la orina estará cada vez más concentrada.

La orina que sale del asa de Henle es una orina hiposmótica SIEMPRE.

TÚBULO CONTORNEADO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR:

Funcionalmente, la primera mitad del túbulo distal es prolongación


de la rama ascendente del asa de Henle, por lo que se sigue
reabsorbiendo diferentes iones (con gran gasto de ATP), creando
una orina más hiposmótica.

La segunda mitad es funcionalmente similar al conducto colector.


Hay reabsorción de agua y electrolitos regulada por hormonas, por
lo que habrá momentos donde habrá mucha reabsorción y otros
donde no habrá ninguna absorción.

SECRECIÓN DE SUSTANCIAS:

Desde los epitelios tubulares hacia la luz de la nefrona se secretan sustancias que deben
ser eliminadas por la orina. Muchas veces se filtra una cantidad insuficiente de sustancias
en el glomérulo y con esta nueva secreción de sustancias se consigue definitivamente
afinar la composición del plasma.

• Sustancias endógenas:
• Hormonas
• Creatinina
• Vitaminas
• Secreción de potasio: Regulada por hormonas. Aunque el potasio se reabsorbe,
puede que altere las cantidades de potasio en plasma. Cuando la concentración
plasmática de potasio empieza a ser elevada, se secreta una cantidad a la orina
para eliminarlo del plasma.

• Tóxicos y fármacos:
• Los fármacos que tomas vía oral, muchas veces sustancias que forman parte de
él se secretan por la orina (ej. Penicilina)

6
Fisiología Humana Fisiología Renal
• Los tóxicos que se pueden encontrar en cualquier alimento.
ELIMINACIÓN DE LA ORINA:

APARATO URINARIO:

La orina que sale de las pelvis renales es definitiva y se transporta la vejiga urinaria. La
orina que sale de los conductos colectores es orina definitiva (no se modifica más).

La vejiga es una bolsa de musculatura lisa que puede almacenar aproximadamente 0,5 L
de orina. En el cuello de la vejiga hay dos esfínteres:

• Esfínter interno (musculatura lisa): involuntario. Cuando la musculatura lisa de la


vejiga lisa está relajada, el esfínter interno está cerrado. No hay paso de la orina.

• Esfínter externo (músculos estriado): voluntario. En condiciones normales está


contraído gracias a la inervación desde la médula espinal y las motoneuronas
(contracción tónica).

MICCIÓN:

Cuando la vejiga se llena hasta un cierto grado → se activa el reflejo de micción.

• Es un reflejo mixto: SNA y SN Somático.


• Es un reflejo sencillo: se integra en la médula espinal.
• Desde los centros superiores (SNC) podemos controlar el reflejo de micción. Aunque
se necesita un tiempo hasta que podemos regular casi al completo este reflejo.

Muchas veces dependiendo de la situación, podemos regularlo mejor o peor.

Mecanorreceptores de estiramiento se estimulan al estiramiento de la vejiga. Generan PA


que se integran a la médula (1). Dos respuestas al
mismo tiempo:

• Se activan fibras parasimpáticas que inervan


la musculatura de la vejiga (2), y se contrae e
inevitablemente el esfínter interno se abre (3).

• Queda inhibida la motoneurona (2) que


mantenía contraído tónicamente el esfínter
externo y este se relaja (3).

También podría gustarte