Está en la página 1de 4

-UNIDAD 5.

TÉCNICAS DE TINCIÓN GENERAL-

1. Fundamentos y mecanismo general de coloración


El fundamento de cualquier método de tinción radica en la propiedad que posee el
tejido de incorporar y fijar el colorante.
Los diferentes manuales clasifican a los colorantes dependiendo varios factores, como
su origen en colorantes naturales (escasos proceden de plantas o insectos) y artificiales,
en su mayor parte derivados de la anilina.

El mecanismo de coloración varía en función de la vinculación molecular entre el


colorante y los tejidos. Existen tres mecanismos de coloración:
a) Físicos: basado en la propiedad de disolución, el colorante es más soluble en el
tejido que el disolvente que actúa como medio de transporte. Ejemplo tinción de
grasas.
b) Químico: basado en una reacción química entre el colorante y el tejido (la
estructura objeto de estudio), al interactuar ambos se produce un nuevo
cromógeno responsable del color. Ejemplo las técnicas histoquímicas (localización
de sustancias) .
c) Físico-químicos: se fundamenta en la formación de uniones moleculares por
atracción electrostática, de manera general los colorantes básicos tiñen
estructuras ácidas y viceversa.

1.1. Características tintoriales


La capacidad de un colorante para teñir está ligada al
soporte químico del mismo.
La mayor parte de los colorantes naturales y la
totalidad de los artificiales son anillos aromáticos
derivados del benceno.
Estos poseen en su estructura un radical libre,
responsable del color, denominado, grupo cromóforo,
el conjunto formado por este cromóforo junto con el
anillo aromático se conoce como cromógeno.
Además la molécula colorante contiene un grupo que le
confieren la propiedad de asociarse con el tejido,
electrónicamente o formando sales, esta estructura se denomina auxocromo o
potenciador de color, está dotada de carga eléctrica o lo que es igual, le confiere al
colorante el carácter ácido o básico.

Dependiendo del grupo auxocromo se pueden clasificar a los colorante en:


1. Colorantes básicos: utilizados para teñir estructuras ácidas como el núcleo,
dentro de este grupo encontramos las hematoxilinas, fucsina básica, verde de
metilo o el violeta de cresilo.
2. Colorantes ácidos: tiñen estructuras básicas como el citoplasma, dentro de este
grupo está la fucsina ácida, el orange G y la eosina.
3. Colorantes neutros: carácter salino, forman un precipitado, suelen ser estables en
solución alcohólica, un ejemplo es la tinción de Giemsa.
4. Colorantes indiferentes: colorea el tejido por impregnación física
5. Colorantes metacromáticos: tiñe de una estrutura tisular de color diferente a la
solución del colorante (reacción metacromática). Los colorantes metacromáticos
son casi todos de carácter básico, deben ser mencionados por su importancia el
azur A, el azul de toluidina, el azul de metileno y la tionina, de entre todos destaca
el azul de toluidina, es un colorante básico y se une por diferencia en las cargas
electromagnéticas con las estructuras que darán un color rojo púrpura. Las
sustancias metacromáticas son mucopolisacáridos ácidos.

COLORACIONES NUCLEARES
Tiñen el núcleo celular, definiendo su contorno, con esta finalidad se utilizan
generalmente colorantes de carácter básico.
Entre ellos se encuentra el verde de metilo, la fucsina básica y sobre todo la
hematoxilina.
Dentro de la hematoxilina encontramos:
1. Hematoxilina de Harris
2. Hematoxilina de Mayer
3. Hematoxilinas férricas
4. Hematoxilina ácida de Ehrlich
5. Hemalumbre de Delafield
6. Hematoxilina crómica

OTROS COLORANTES NUCLEARES


1. Carmín
2. Fucsina: actualmente tienen escasa utilidad como colorantes nucleares, pero
siguen siendo muy empleadas para teñir materiales extracelulares.
3. Safranina
4. Galocianina y azul de celestina B
5. Rojo nuclear extra o rápido

COLORANTES CITOPLASMÁTICOS
En general son menos específicos que los nucleares, pues se fijan a los componentes
extracelulares de los tejidos provocando su tinción simultánea.
Aunque existen muchos, analizaremos los que se emplean en las coloraciones rutinarias,
como los derivados xanténicos, entre los que sobresalen la eosina, la floxina y el
cromotropo SR.
Entre ellos destacan la eosina, esta puede emplearse como:
1. Eosina alcohólica
2. Eosina acuosa
3. Eosina precipitada

2. Coloraciones histológicas de conjunto


No existe un tipo de tinción estándar que exista para cualquier tipo de muestra. Las
técnicas de tinción se pueden dividir en:
- Tinciones histológicas: ponen de manifiesto las estructuras o sustancias que
integran la sección histológica.
- Tinciones histoquímicas: utilizando reacciones químicas entre el colorante y la
sustancia objeto de estudio para ponerla de manifiesto.
- Tinciones citológicas: ponen de manifiesto las estructuras de la célula.

Cuando se habla de coloraciones histológicas en conjunto, se hace referencia a las


técnicas que colorean el tejido en su conjunto.
Se emplean de forma rutinaria en en la tinción de las biopsias en el laboratorio de AP
por la riqueza de matices rosados generados por la eosina y la definición nuclear
originada por la hematoxilina. El método por excelencia es la tinción con hematoxilina
eosina.
2.1. Fundamento
Fundamento: fase inicial donde se colorean los núcleos con hematoxilina dando un color
azul/degro y otra posterior que tiñe citoplasma con la eosina dando color rosado.
Existen múltiples variantes según tipo de eosina acuosa o alcohólica y de hematoxilina
empleada, generalmente es la de Harris, aunque también se emplea de Mayer).
Los tiempos y fases, pueden variar, al depender de factores como el grosor del corte, de
la temperatura o la marca del colorante. Cada laboratorio puede tener adaptación de
los protocolos en cuanto al tiempo, número de cubetas y modificaciones en relación a
los reactivos

2.2. Preparación del tejido, solventes y protocolos de las técnicas


PROCEDIMIENTO TÉCNICO
1. Desparafinar
a) Colocar el porta con el tejido en una estufa o estación calientes 60ºC 1 hora.
b) Baño de xilol 10 minutos
c) Baño de xilol 5 minutos
2. Hidratar distritos baños con etanol de gradación decreciente hasta terminar en agua,
de 1-3 minutos en cada cubeta, con la siguiente secuencia:
a. Alcohol 100%
b. Alcohol 100%
c. Alcohol 96%
d. Alcohol 70%
e. Agua
3. Tinción nuclear con hematoxilina de Harris 2 minutos.
4. Lavar con agua corriente.
5. Diferenciar con alcohol ácido al 1% 5-30 segundos
6. Lavar con agua corriente
7. Coloración citoplasmática con eosina acuosa 2 minutos. (El paso siguiente varía si la
eosina es alcohólica)
8. Lavar con agua corriente
9. Deshidratar baños con etanol de gradación creciente durante un minuto, la secuencia
sería:
- Alcohol de 70% (1 minuto)
- Alcohol de 96% (1 minuto)
- Alcohol de 100% (1 minuto)
- Alcohol de 100% (1 minuto)
10. Aclarar
a. Baño de xileno 1 minuto
b. Baño de xileno 1 minuto
c. Baño de xileno 5 minutos
d. Dejar en xileno hasta el siguiente paso montar
11. Montaje
Resultado: núcleos negros y citoplasma rosado
Procedimiento:
- Sobre el papel filtro (cartulina negra) colocar el cubreobjetos con una gota de
medio de montaje.
- Sacar el portaobjetos y colocar la cara de preparación sobre el cubreobjetos
dejándolo caer suavemente y tratando de evitar la formación de burbujas de aire
entre la resina.
- Si fuera necesario presionar el cubre hasta dejar la preparación libre de burbujas.
- Limpiar cualquier exceso.
- Dejar secar
12. Conservación: almacenar a temperatura ambiente.
2.3. Montaje y conservación
Una vez teñidas las preparaciones se deben montar para facilitar su observación y
conservar la preparación.
Tipos de líquidos de montaje:
1. Acuosos: deben utilizarse especialmente con muestras preparadas para
determinaciones enzimáticas y lipídicas.
2. No acuosos: para muestras completamente deshidratadas. (Bálsamo de Canadá.
Resinas artificiales: Eukitt, DPX, etc).

2.4. Valoración de los resultados


Sección de un glomérulo de un riñón de mamífero obtenida a
partir de una inclusión en parafina y teñido con
hematoxilina-eosina.
Los núcleos aparecen de color violáceo (hematoxilina) y el
citoplasma de color rosado (eosina).

Tratamiento de preparaciones después de la tinción


Entrega para el diagnóstico
Se entregan al patólogo que ha realizado el tallado y descripción macroscópica de la
muestra, ordenadas según protocolo de tallado. Primero se pondrá la técnica de rutina
es decir la Hematoxilina-eosina y a continuación todas las técnicas especiales
solicitadas. Se entregarán ordenadas en bandejas especiales y cuando el bálsamo esté
ya seco adjuntando sus correspondientes informes macroscópicos.

También podría gustarte