Está en la página 1de 20

Qué son los colorantes

Es una sustancia colorante la que puede transferir su color a otro cuerpo


Son sustancias coloreadas que son capaces de unirse de manera más o menos
específica a estructuras del tejido aportándoles color. Se utilizan normalmente
para teñir a las células y componentes tisulares que van a ser observados con el
microscopio óptico. Por ello se realizan habitualmente sobre secciones de tejido,
obtenidos de un corte de bloque de parafina en el micrótomo, estos cortes de
tejidos son adheridos a los portaobjetos y están listos para ser coloreados.

Características
Teñir y unirse a una molécula orgánica

PARA QUE SE USAN


La mayoría de los tejidos, sobre todo los de los animales, son incoloros y por ello
necesitamos teñirlos para observar sus características morfológicas con el
microscopio óptico. Hacemos uso de los colorantes para poder destacar la
estructura de los tejidos y así pueda observarse y estudiarse claramente cada
parte de la muestra.

Se considera que una estructura se ha coloreado o teñido cuando al lavarse con el


líquido que disuelve el colorante no se decolora.

Clasificación de los colorantes


Existen varios criterios para clasificar los colorantes: Por su origen, pueden
ser naturales y artificiales (sintéticos). Los colorantes naturales proceden de:

1. Animales, como el carmín, que se extrae de la cochinilla.


2. Vegetales., como la hematoxilina, obtenida de la corteza de un árbol, el
“palo de Campeche”.
En cambio, los colorantes artificiales o sintéticos son productos derivados de
la destilación de la hulla o carbón. Genéricamente se conocen como colorantes
derivados de la anilina. Los colorantes artificiales y sintéticos se clasifican en:

Ácidos. Son sales cuya parte básica es incolora y el componente ácido posee
color. Los colorantes ácidos tienen carga eléctrica negativa, por ello son
colorantes anicónicas, eléctricamente atraen a los colorantes ácidos (acidófilas) y
químicamente están constituidas por componentes básicos o alcalinos.

Ejemplo: Así, en el colorante eosina o eosinato de sodio la propiedad colorante se


debe al ácido eosínico y no a la base, el sodio.

Básicos. Son sales que poseen la base coloreada y la porción ácida incolora.
Poseen una carga eléctrica positiva, son colorantes catiónicos. Se les conoce
también como colorantes nucleares porque tienen afinidad por los ácidos
nucleicos (DNA y RNA). Las sustancias teñidas por los colorantes básicos se
denominan “basófilas”.

Ejemplo: el azul de metileno, o clorhidrato de azul de metileno debe su propiedad


colorante a la base azul de metileno y no al ácido clorhídrico, que es incoloro.

Neutros. Son sales en las que tanto la parte básica como la ácida proporcionan
color; Estos colorantes tienen la propiedad de teñir de una manera simultánea los
componentes nucleares, citoplasmáticos e incluso a determinados componentes
citoplasmáticos y forman parte de las fórmulas colorantes para frotis de sangre.

Ejemplo: el eosinato de azul de metileno.

Indiferentes. No forman sales. Son compuestos no iónicos, insolubles en agua,


pero solubles en solventes orgánicos como el alcohol y también en las grasas o
lípidos y, aunque poseen color, no son colorantes. Estas sustancias se emplean
para demostrar la presencia de grasas en células y tejidos, pues tiñen
selectivamente los lípidos.

Ejemplo: el Sudán negro, Sudán III, Sudán IV y rojo oleoso.

CLASIFICACION DE LAS COLORACIONES:


Existen procesos por los cuales las células y los tejidos son coloreados por las
sustancias colorantes. De acuerdo a ello, los colorantes se clasifican como: directa
o sustantiva, indirecta o adjetiva, progresiva, regresiva, simple, compuesta o
combinada, ortocromática, metacromatica y paracromatica.

Coloración regresiva: En este caso los tejidos se sobre colorean para someterlos
después a una sustancia denominada diferenciación, este extrae parte del
colorante, es decir que consiste en la eliminación lenta de colorante de una tinción
que ha sido teñida en exceso. Esta eliminación se consigue normalmente con
soluciones alcohólicas y al proceso se le denomina desteñido. La concentración
de la solución y el tiempo de diferenciación nos aportan la coloración adecuada.
Mediante la observación al microscopio, el proceso de diferenciación se detiene
cuando los componentes celulares o tisulares a colorear alcanzan la tinción
deseada.

Coloración simple: Se denomina así al procedimiento de coloración en el que se


utiliza un solo colorante para teñir algún componente celular o tisular. Por ejemplo,
teñir los núcleos con tionina.

Coloración compuesta o combinada: consiste en la aplicación, a una muestra


de tejido u órgano, de varios colorantes con la finalidad de destacar, mediante
colores diferentes, estructuras específicas que forman parte de ella. Según esta
clasificación, la coloración puede ser a su vez:
Simultánea: cuando en una misma solución de coloración se mezclan varios
colorantes. En este caso los tejidos reciben la tinción en el mismo momento.

Colorantes:

Las soluciones colorantes de algunos tricrómicos como la de:

 Van Gieson (fucsina ácida y ácido pícrico)


 Mallory (azul de anilina y naranja G)
 Shor (verde brillante, fucsina ácida y naranja G).

Sucesiva: esta coloración consiste en aplicar a los tejidos soluciones sucesivas


de varios colorantes con la finalidad de que ciertos componentes se tiñan con
algunos de ellos.

Colorante más usado

La coloración de hematoxilina y eosina (HyE), en la que los núcleos se tiñen


primero con la hematoxilina y después la eosina (acido) se encarga de colorear el
citoplasma.

Colorantes más Usados en Histología

Hematoxilina- Eosina

Tinción topografica. Evidencia las características estructurales del tejido.

Hematoxilina es básica: tiñe sustancias de carga positiva de color azul

Eosina es acida: tiñe sustancias de carga positiva de color rosado


Azul de Toludina

Tinción general que se utiliza para la identificación de núcleos.

Tiñe todo de azul (nucle, citoplasma, eritrocitos, fibras) se utiliza a veces en


semifino

Tricrómico de Gmori

Tiñe fibrina, tejido muscular y citoplasma. Se emplea sobretodo en tejidos


conjuntivos y musculares.

Fibras Colágenas (verde)

Núcleo (gris/azul)

Citoplasma (rojo)

Eritrocitos (rojos)

Fibras musculares (rojo)

Tricrómica de Masson

Principalmente para Tejido conjuntivo

Fibras de colágeno (azul/verde)

Citoplasma (rojo/rosado)

Eritrocitos (rojos)

Núcleo (negro)

Cartílago (azul/verde)

Fibras Musculares (rojo)


Tricrómica de Mallory

Tiñe Tejido conjuntivo

Núcleo (Rojo)

Citoplasma (Rojo pálido)

Eritrocitos (Anaranjado)

Fibras de Colágeno (azul intenso)

Queratina (Naranja)

Cartílago (azul)

Matriz ósea (Azul intenso)

Fibras musculares (Rojo)

Weigert para Elastica

Se usa para teñir Fibras elásticas (De azul o negro)

Azan de Heidenhain

Azocarmin + azul de anilla: permite distinguir entre células y sus componentes


extracelulares

Núcleo (Rojo/purpura)

Citoplasma (Rosado)

Eritrocitos (Rojo)

Fibras de colágeno (Azul)

Fibras musculares (Rojo)


Cartílago (Rojo)

Matriz ósea (azul intenso)

Impregnación Argénica

Permite teñir las fibras reticulares (Negro)

Fibras Nerviosas (negro)

Wright

Tiñe Células sanguíneas

Núcleo (Azul/purpura)

Citoplasma (Azul/gris)

Eritrocitos (Rojos/rosado)

Tiñe Específicamente:

Gránulos de neutrófilos (purpura/rosado)

Gránulos De eosinófilos (rojo brillante/anaranjado)

Gránulos De basófilos (purpura intenso/violeta)

Gránulos De plaquetas (Rojo/purpura)

Orceína

Tiñe las Fibras elásticas (Purpura)

Musculo liso (Azul claro)

Núcleo (Azul intenso)

Eritrocitos (Rojo brillante)


Fibras colágenas (Rosado)

PAS (Acido Periódico – Reactivo de Schiff)

Membrana basal y detección de carbohidratos

Tinción de Golgi

Tipo de Impregnación argéntica

Específica para la tinción de Tejido nervioso

Lectina de Tomate

Detecta y diferencia entre macrófagos y endotelio de vasos sanguíneos

Para teñir el núcleo se combina con hematoxilina

Van Gieson

Mejor método para diferenciar colágeno de otros tejidos conectivos

Colágeno (Rojo/rosado)

Musculo (amarillo)

Citoplasma (Amarillo)

Núcleos (Marrón oscuro)

Gordon Sweet

Específica para fibras reticulares


Oil Red O

Específica para Lípidos

Fosfolípidos (rosado)

Lípidos insaturados (Rojo)

Núcleos (Azul)

Reacción de Feulgen

Técnica Histoquímica para detecta ADN

ADN (Rojo)

Citoplasma (Verde)

Mucicarmín

Específica para detectar Mucinas producidas por células del tejido epitelial o
conectivo

Mucias (Rosado intenso)

Núcleo (Negro)

Otros elementos del tejido (Amarillo)


Imágenes con Leyenda

Fig. 1. Sección de un
glomérulo de un riñón
de mamífero obtenida a
partir de una inclusión
en parafina y teñido con
hematoxilina-eosina.
Los núcleos aparecen
de color violáceo
(hematoxilina) y el
citoplasma de color
rosado (eosina).

Fig. 2. Sección semifina


de un glomérulo de un
riñón obtenida a partir de
una inclusión en resina y
teñida con azul de
toluidina.
Fig. 3. Tejido, órgano o estructura: Estómago. Glándulas gástricas. Close.

Tinción: HE

Elementos. La mucosa gástrica presenta glándulas fúndicas tubulares, que se


extienden desde la muscular de la mucosa hasta la base de la fosita gástrica. Se
le identifican tres segmentos: istmo, cuello y base. El epitelio cilíndrico simple tiene
seis tipos celulares: las dos primeras visibles en esta imagen son lasacidófilas,
oxínticas, parietales (secretoras de HCl y factor intrínseco) y las principales
basófilas cimógenas (secretoras de pepsinógeno); las otras cuatro son las madres
regenerativas, las de revestimiento, las mucosas del cuello y las APUD (SNED o
enteroendocrinas con numerosas variables).

Fig. 4. Glándula salival submaxilar


donde se observa la parte serosa a la
izquierda y la parte mucosa a la
derecha.

Fig. 5. Glándula
salival☆ parótida
donde se observan
los acinos
mucosos y un
conducto excretor que recoge el contenido de dichos acinos.

Fig. 6. Órgano:
páncreas, glándula
endocrina y exocrina
(mixta).

Especie: ratón (Mus


musculus; mamíferos).

Técnica: hematoxilina-
eosina en cortes de 8
micras de parafina.

Fig. 7. Epidermis.
Tegumento. Ratón
(Mus musculus).
Tinción:
hematoxilina –
eosina. Parafina.
Fig. 8. Ovario. Conejo (oryctolagus
cuniculus).
Tinción: PAS-Hematoxilina. Secciones en
parafina.

Fig. 9. Intestino
grueso. Rata (ratus
norvegicus)

Tinción: hematoxilina-
eosina. Secciones de
parafina
Fig. 10. Tinción con hematoxilina/eosina 40x. Medula ósea en donde se observa la
presencia de hemofagocitois (circulo).

Fig. 11. Esófago,


extremo inferior,
corte transversal

Coloración:
Tricrómico de
Van Gienson.
40X. Núcleos,
pardo: tejido
conectivo, rojo:
tejido epitelial,
amarillo: tejido
muscular.

Fig. 12. Esófago

Coloración: Tricrómico
de Mallory – Azán. 40X.
Núcleos, rojo: tejido conectivo, azul: tejido epitelial, Anaranjado/rojo: tejido
muscular

Fig. 13. Hígado. Porción de


lobulillo hepático. Glucógeno

Fijación: alcohol absoluto.


Coloración: Carmín de Best. 800
X

Fig. 14. Hígado.


Porción de lobulillo
Hepático: Grasa y
condrioma

Fijación: liquido de
Champy. Coloración
de Altmann. 800. X
Fig. 15. Apéndice,
corte transversal

Coloración:
hematoxilina
eosina. 25 X.

Fig. 16. Testículo.


Conductillos
Eferentes

Coloración:
Hematoxilina –
eosina. 60X y
240X.
Fig. 17. Sección de
corteza dorsal de
ratón teñida con
violeta de cresilo

Fig. 18. Imagen


de motoneuronas
de la médula
espinal de rata.
Los grumos
oscuros que
aparecen en el
citoplasma son
los cuerpos de
Nissl.
Fig. 19. Microfotografía
de una neurona
multipolar.
Cresil violeta. Se
observa el nucleolo y
los cuerpos de Nissl.

Fig. 20. Gruesas


bandas de Fibrosis,
delimitando nódulos
regenerativos.
Crirrosis. (Coloración
Tricrómica de
Masson, 20x)
Fig. 21. Muestras del piel, tinción PAS 40x. A- Procesamiento convencional; B-
Procesamiento horno microondas.

Fig. 22. Extensión de Sangre


periférica. Eritrocitos de tamaño
y contenido de hemoglobina
inferior al normal característicos
de la anemia de Cooley.
Tinción: May Grunwald –
Giemsa.

https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/tecnicas-tincion.pdf

Clasificación regresiva
https://www.docsity.com/es/tipos-de-tincion-de-tejidos/4170692/
https://es.slideshare.net/NancyBarrera22/generalidades-de-tecnicas-de-tincion-en-
histologia 22

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-Ssantos/
Santos_Vidal_Sara_TFM.pdf 22

Que es

Colorantes

// más utilizados y para que

30 imágenes con leyendas

https://es.slideshare.net/bentuu/principales-tipos-de-tincin

https://es.slideshare.net/bethalvarado71/histologia-colorantes-comunes-y-
especiales

También podría gustarte