Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CAMPUS IV
LIC. EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

“TÉCNICA HE (TINCIÓN CON HEMATOXILINA Y EOSINA).”

 INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Bautista López Litzy Vanessa.


Báez Ruiz Tania Guadalupe.
Camera Méndez José Roger.
Escobar Cigarroa Yeimy Grizzel Del Rosario.
Galindo Pérez Brandon Giovanni.
Gurrión Roblero Moisés Danniel.

 SEMESTRE Y GRUPO: 3ERO “B”.


 ASIGNATURA: ANATOMÍA Y ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA.
 CATEDRÁTICO: M.C. HUMBERTO BARRIENTOS BECERRA.

TAPACHULA, CHIAPAS A JUEVES 19 AGOSTO DE 2021.

1
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
DESARROLLO..........................................................................................................4
1.1 QUE ES LA TECNICA HE................................................................................4
1.2.- HEMATOXILINA.............................................................................................4
1.2.1.- OXIDACION DE LA HEMATOXILINA.....................................................5
1.2.2.- MORDIENTE...........................................................................................7
1.3.- EOSINA..........................................................................................................7
1.3.1.- SÍNTESIS DE LA EOSINA......................................................................9
1.3.1.1.- MECANISMO DE REACCIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA EOSINA Y......9
1.3.1.2.- . MECANISMO DE REACCIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA EOSINA B.9
1.4.- PROCEDIMIENTO DE COLORACIÓN DE H & E.........................................9
1.5.- USOS DE LA TECNICA HE.........................................................................11
1.6.- ENLACE AL TEJIDO....................................................................................12
1.7.- PROTOCOLO DE TINCIÓN HEMATOXILINA-EOSINA.............................12
1.8.- ETAPAS DE LA TINCION HE......................................................................13
CONCLUSIÓN.........................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................16

2
INTRODUCCIÓN

El proceso de tinción se refiere al procedimiento por el cual las moléculas de un


colorante se adsorben a una superficie. El uso de dichos colorantes permite
cambiar el color de las células de los microorganismos y así poder realizar la
observación en un microscopio óptico.
La hematoxilina es un colorante natural y de naturaleza química básica que se
extrae de la corteza del árbol Hematoxylon campechianum, Tradicionalmente se
ha mantenido que la hematoxilina en su forma natural no es un colorante, para ser
empleada como tal, ha de ser oxidada previamente a hemateína.

Tras el proceso de oxidación, normalmente se debe incrementar su capacidad


tintorial agregándole determinados grupos auxocromos que, además, le confieren
un carácter fuertemente básico y son los responsables de su especificidad por los
núcleos celulares. Como auxocromos se emplean sales metálicas bivalentes o
trivalentes, por lo general en forma de alumbres de tal forma que se forman
diversas lacas de hematoxilina de carácter catiónico y tonalidad azulada o
negruzca, dependiendo de la sal metálica utilizada.

La laca de hematoxilina más utilizada es la producida a partir del alumbre


alumínico-potásico, conocida también en forma genérica como hemalumbre.
La técnica HE es aquel método de laboratorio común en el que se usan dos tintes
llamados hematoxilina y eosina para observar mejor las diferentes partes de la
célula al microscopio. Este par de colorantes hacen un dúo perfecto, ya que la
hematoxilina actúa como un colorante básico y la eosina es un colorante ácido
Dentro de la investigación se abordan temas de suma importancia, tales como, en
que consiste la tecnica HE, oxidación de la hematoxilina, síntesis de la eosina,
mecanismos de reacción de sísntesis de la eosina ,mordiente, procedimiento de
coloración de la hematoxilina y eosina , entre otros.
Esta investigacion tiene como objetivo dar y tener un conocimiento más claro
acerca de la tecnica HE al momento de realizar su lectura.

3
DESARROLLO
1.1 QUE ES LA TECNICA HE
Método de laboratorio común en el que se usan dos tintes llamados hematoxilina y
eosina para observar mejor las diferentes partes de la célula al microscopio. Este
par de colorantes hacen un dúo perfecto, ya que la hematoxilina actúa como un
colorante básico y la eosina es un colorante ácido (Rosales Duque, 2010).
La hematoxilina es considerada un colorante básico (catiónico) y por ello tiene
afinidad por las estructuras ácidas, como por ejemplo el núcleo de las células.
Mientras que la eosina al ser un colorante ácido (aniónico) tiene afinidad por las
estructuras alcalinas o básicas, como el citoplasma celular. Por esta razón, esta
combinación de colorantes es muy utilizada para la tinción de tejidos, pues permite
distinguir claramente los núcleos y los citoplasmas. La hematoxilina tiñe de violeta
azulado intenso los ribosomas, la cromatina (material genético) dentro del núcleo y
otras estructuras. La eosina tiñe de rosa anaranjado o rojizo el citoplasma, la
pared celular, el colágeno, el tejido conjuntivo y otras estructuras que rodean y
sostienen la célula (Gil, 2019).
La tinción con hematoxilina y eosina ayuda a identificar diferentes tipos de células
y tejidos, y a obtener información importante sobre las características, la forma y la
estructura celular de una muestra de tejido. Se usa para el diagnóstico de
enfermedades como el cáncer. También se llama tinción H y E (Rosales Duque,
2010).
La tinción hematoxilina-eosina es una de las técnicas de coloración más utilizadas
en el área de histología y citología, por su fácil manejo y bajo costo. Se utiliza para
la visualización de células, fibras nerviosas gruesas y la presencia de ciertos
microorganismos en los tejidos, tales como: parásitos, hongos y bacterias, entre
otros (Gil, 2019).

1.2.- HEMATOXILINA
La hematoxilina es un colorante natural que se extrae del corazón o duramen del
árbol Hematoxylon campechianum. Conocida también con el nombre de palo de
Campeche. Es un producto natural que al ser oxidado constituye una sustancia de
color morado oscuro denominada hemateína. El nombre de la hematoxilina se
deriva etimológicamente de dos palabras griegos, Haimatos que significa sangre y
xylos que significa árbol. Su fórmula química es C16H14O6 (Gil, 2019).
La hematoxilina tiñe principalmente la cromatina (núcleo) y en mucho menos
medida el citoplasma, para evitar una sobre coloración se requiere la posterior
inmersión en un ácido para quitar el exceso de color de la cromatina y el
citoplasma. Tiñe principalmente los núcleos de las células, ya que estos son muy
ricos en ácidos nucleicos. los núcleos mediante una hematoxilina, previamente
oxidada y transformada en hemateina a la que se le añade una sustancia
mordiente para formar una laca (para tal fin se usan sales metálicas de aluminio,

4
plomo o fierro). Los núcleos se colorean de azul, azul morado, violeta, pardo
oscuro o negro, dependiendo de los agentes oxidantes y mordientes que se
utilizaron. También puede teñir inclusiones citoplasmáticas y material extracelular,
utilizando la eosina que les confiere diversos grados de color rosado. de origen
viral. Para que la hematoxilina pueda teñir debe estar en estado oxidado y unido a
un metal. Este último servirá para fijarse al tejido, es decir, actuará como
mordiente. Cuando la hematoxilina se oxida se denomina hemateína (Gil, 2019).
1.2.1.- OXIDACION DE LA HEMATOXILINA
La conversión de la hematoxilina a hemateína se realiza mediante la exposición de
la solución al oxígeno atmosférico o por el uso de oxidantes, a este proceso se le
llama ripening (maduración), la cual se consigue durante la preparación del
colorante mediante la oxidación química de la hematoxilina (figura 1) aunque
también se puede obtener por oxidación del oxígeno atmosférico dejándola
madurar durante 6 a 8 semanas. El yodato sódico es el agente oxidante más
comúnmente usado. Otros son la iodina, el peróxido de hidrógeno, óxido de
mercurio o el permanganato potásico. Esta oxidación continuará por la acción
atmosférica y si el colorante es muy viejo se puede producir una sobreoxidación
que resultará en malas tinciones. Esta tasa de oxidación se puede reducir
añadiendo glicerol o un alcohol a la solución. Normalmente se añade la mitad del
oxidante necesario para oxidar toda la hematoxilina de la solución por lo que con
el tiempo se irá produciendo más hemateína sin riesgo de sobreoxidación, y el
colorante se podrá usar durante mucho tiempo. La hemateína no se venden
directamente soluciones de hemateína porque es muy inestable (JA., 2008).

Figura 1.- Conversión de hematoxilina en hemateína (JA., 2008).


Tras añadir yodato sódico, el oxidante más empleado, se puede hervir y acelerar
la oxidación, tanto que se pueden usar en cuanto se enfríe a solución. La
ebullición no es necesaria puesto que se puede conseguir el mismo resultado a
temperatura ambiente durante unos pocos días (JA., 2008).
La hemateína en solución tiene un color rojo a pH menor que 1, amarilla a un pH
entre 1 y 5, y violeta a un pH por encima de 6. Sin embargo, la hemateína no tiñe
por sí sola, sino que necesita iones metálicos cargados negativamente, y que
actúan como mordiente. Normalmente estas sales son de aluminio (como el

5
alumbre de amonio o de potasio) o de hierro (cloruro férrico o alumbre de hierro).
Las soluciones que contienen aluminio y hemateína se llama hemalumbre. Otros
mordientes menos frecuentes son el alumbre de cromo, y sólo en casos
especiales se añade iones de plomo, cobre, zirconio, o ácido fosfotúngstico o
ácido fosfomolíbdico. La cantidad de iones ha de ser mayor que la de hemateina y
debe ser una solución acidificada (JA., 2008).
La hematoxilina con mordiente de aluminio se usa para resalta núcleos, los
mordientes de hierro permiten teñir núcleos en ambientes ácidos y para las estrías
musculares. Con ácido fosfotúngstico se usa para las estrías musculares, fibrina y
fibras gliales. El color de la tinción con hematoxilina se puede cambiar mediante su
combinación con los mordientes. Así, cuando se mezcla con alumbre de aluminio
se consigue un color azul, el alumbre de hierro da un color negro y las sales de
estaño dan un color rojo. Las soluciones de hematoxilina de hierro no necesitan la
adición de agentes oxidantes puesto que las sales de hierro funcionan tanto como
mordiente como agente oxidante (JA., 2008).
La tinción con hematoxilina puede ser progresiva o regresiva. Se prefiere
normalmente una tinción progresiva, pero si se ha sobre teñido se puede corregir
con alcohol de 70º o 95º, con un poco de ácido clorídrico. También se puede usar
una solución acuosa acidificada, pero el proceso es más lento. La sobre tinción se
puede prevenir añadiendo a la solución de colorante más aluminio o acidificándola
más. El hemalumbre cambia de color marrón a azul a pH 6, eso es por lo que se
pone en agua del grifo (JA., 2008)
La hemateína-hierro da un color mucho más oscuro. En la hematoxilina de
Heidenhain la hemateína y el hierro se aplican secuencialmente obteniendo una
gran variedad de estructuras teñidas por diferenciación. Esta hematoxilina es
recomendada cuando se aplican soluciones ácidas posteriores puesto que la
tinción del núcleo es muy fuerte. Por eso, además, son técnicas progresivas. La
oxidación de la hematoxilina se realiza mediante el calentamiento de una solución
de hematoxilina con un agente oxidante. La oxidación transcurre rápidamente y la
solución puede ser utilizada tan pronto como se enfría. La oxidación puede tener
lugar a temperatura ambiente durante algunos días con la mayoría de los agentes
oxidantes, incluido el yodato de sodio. Sin embargo, la solución se puede preparar
rápidamente mediante ebullición, sin tener efectos negativos sobre la tinción (JA.,
2008)
La reacción de oxidación de la hematoxilina utilizando yodato de sodio se muestra
en la figura 2. Tres moléculas de hematoxilina son oxidadas a tres moléculas de
hemateína, mediante eliminación de dos átomos de hidrógeno y posterior
reordenamiento de los enlaces y una molécula de yodato se ha reducido a yoduro,
pasando de estado de oxidación +5 a -1, respectivamente (Santos Vidal, 2017).

6
Figura 2.- Conversión de hematoxilina a hemateína empleando yodato de sodio
como agente oxidante (Santos Vidal, 2017).
1.2.2.- MORDIENTE
El mordiente es un compuesto que no tiñe, aunque mejora la unión del colorante,
siendo el mordiente capaz de mediar una interacción tinte-tejido. La palabra
mordiente (participio presente de la palabra francesa mordre, morder) fue
introducida a fines del siglo XVIII para denotar las sustancias utilizadas para fijar
colorantes a tejidos textiles (Santos Vidal, 2017).
F. Böhmer de Würzburg, Alemania, introdujo por primera vez la hematoxilina como
tinte histológico en 1865, aunque su mayor éxito se debió al uso de cristales de
hematoxilina en combinación con el alumbre, como frecuentemente se habían
utilizado para teñir textiles. En 1868, H. Frey de Múnich, Alemania, demostró que
se podían obtener resultados similares mezclando el mordiente con la solución en
la que los tejidos serían fijados antes de ser teñidos. El término ha sido usado para
algunas de las tinciones histólogas, su uso ha sido aplicado en condiciones donde
el mordiente actúa como unión entre el tejido y el colorante, en donde el mordiente
es una sal metálica. El mordiente es un ión metálico polivalente que forma
complejos de coordinación mediante el enlace covalente dativo con ciertos
colorantes. Los tres metales más comúnmente usados como mordiente son el
aluminio, usualmente de alumbre de amonio o potasio; hierro, a partir de cloruro
férrico o sulfato de amonio férrico (o alumbre de hierro). Se han utilizado otros
metales, pero el aluminio es el mordiente habitual para la tinción nuclear general
con hematoxilina y eosina (Santos Vidal, 2017).

1.3.- EOSINA
La eosina es un colorante citoplasmático frecuentemente utilizado como
contracolor. La eosina cambia los núcleos teñidos por el hemalumbre de un color
azul a púrpura. Este cambio de color puede ser debido a la atracción de aniones
de eosina a las cadenas laterales de los aminoácidos cargados positivamente del
ADN. La eosina también se usa como identificador de diferentes tipos de células
entre los distintos tipos de fibra del tejido conectivo y de las matrices. La eosina
pertenece al grupo de los colorantes llamados fluoronas que derivan de la
fluoresceína. La fluoresceína que se ha utilizado como colorante fluorescente de

7
identificador de anticuerpos, aunque es menos empleada en histología. Su sal de
sodio se llama uranina (C20H10O5Na2) (Santos Vidal, 2017).
Es insoluble en agua, aunque hay una versión hidrosoluble. Generalmente, la
eosina se prepara disolviendo en alcohol (etanol al 95°) (Santos Vidal, 2017).
Tiñe citoplasmas, fibras musculares, organelos citoplasmáticos y colágeno, pero
no tiñe los núcleos celulares. Esto es debido a que se encuentra cargada de forma
negativa, por tanto, tiene afinidad por las estructuras cargadas positivamente. La
eosina se sintetiza a partir de la fluoresceína. Mediante la sustitución de los
hidrógenos por grupos halógenos o por grupos nitro en la fluoresceína, se obtiene
una variedad de tonalidades, desde amarillo hasta azul; como, por ejemplo, la
eosina Y “yellowish” (amarrila) su nombre científico es tetrabromofluoresceína
(C20H6O5Br4Na2) cambia a eosina B “bluish” (C 20H6N2O9Br2Na2), es a veces
denominada eritrosina “B“ azulada su nombre científico es
dibromodinitrofluoresceína y su fórmula química es C 20H8Br4O5. Sin embargo, la
más popular es la eosina “Y”. La eosina tiene la propiedad de distinguir entre una
célula viva y una muerta, pues solo es capaz de atravesar la membrana para teñir
su citoplasma cuando las células están muertas, quedando el citoplasma de la
célula incolora si esta permanece viva. si los grupos bromo en posiciones 2’ y 7’
son sustituidos por grupos nitro. Hay una variante de la eosina y es etil eosina
(C22H11O5Br4Na), que se vende como eosina soluble en alcohol. Tiene la misma
fórmula que la eosina Y pero con un grupo etilo que reemplaza al sodio (figura 3)
(Santos Vidal, 2017).

Figura 3.- Estructura molecular de Eosina Y, Eosina B y etil eosina (Santos Vidal,
2017)

8
La eosina se caracteriza por un sistema π conjugado, que permite las transiciones
π-π* de baja energía, es decir, en la parte visible del espectro (Santos Vidal,
2017).
1.3.1.- SÍNTESIS DE LA EOSINA
La eosina Y se sintetiza en una sola etapa a partir de fluoresceína en etanol y en
presencia de NBS. La síntesis de eosina B se realiza en dos etapas: en primer
lugar, la dibromofluoresceína se obtiene mediante la bromación parcial de la
fluoresceína con NBS en ácido acético y en la etapa siguiente, la
dibromofluoresceína se nitra usando condiciones de nitración estándar para
obtener la eosina B (Santos Vidal, 2017).
1.3.1.1.- MECANISMO DE REACCIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA EOSINA Y
La obtención de la eosina Y se realiza mediante la bromación de la fluoresceína
en presencia de NBS en etanol a temperatura ambiente (Santos Vidal, 2017).
a) Fase de iniciación: describe el paso que inicialmente crea una especie radical.
El enlace N-Br de NBS se somete a una escisión homolítica para formar radicales
mediante la aplicación de calor o luz (Santos Vidal, 2017).
b) Fase de propagación: describe las reacciones en cadena. Una vez que se
genera un radical libre reactivo, puede reaccionar con moléculas estables para
formar nuevos radicales libres (Santos Vidal, 2017).
c) Etapa de terminación: ocurre cuando dos especies de radicales libres
reaccionan entre sí para formar un aducto estable, no radical (Santos Vidal, 2017).
1.3.1.2.- . MECANISMO DE REACCIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA EOSINA B
La eosina B se sintetiza en dos etapas: en primer lugar, se realiza la bromación
parcial de la fluoresceína en presencia de NBS en ácido acético a temperatura 60-
80ºC, obteniendo dibromofluoresceína (Santos Vidal, 2017).
En la segunda etapa, la dibromofluoresceína se nitra utilizando como reactivo una
mezcla de ácido nítrico y sulfúrico:
a) Generación del electrófilo: la protonación y posterior pérdida de agua del ácido
nítrico produce la formación del catión nitronio, electrófilo de la nitración (Santos
Vidal, 2017).
b) Mecanismo de la nitración: el catión nitronio, buen electrófilo, es atacado por el
anillo aromático produciéndose la adición electrófila, una etapa final de
recuperación de la aromaticidad por pérdida de un protón (Santos Vidal, 2017).

1.4.- PROCEDIMIENTO DE COLORACIÓN DE H & E


1. Desparafinar los cortes en:

- xilol -------------------------- 3 minutos (ARENAS, 2010).


2. Hidratar los cortes en baños decrecientes de alcohol
9
- alcohol absoluto (100°) ------3 minutos (ARENAS, 2010).

- alcohol de 95°---------------- 3 minutos (ARENAS, 2010).


- alcohol de 70°----------------- 3 minutos (ARENAS, 2010).
- agua corriente ----------------- 5 minutos. (ARENAS, 2010).
- agua destilada (2 baños) -------1 minuto (cada uno) (ARENAS, 2010).
3. Colorear con la solución de hematoxilina. En este paso es conveniente respetar
el tiempo de coloración que Recomienda cada tipo de solución de hematoxilina.
Dependiendo de la fórmula de preparación el tiempo puede variar de 3 a 20
minutos. La hematoxilina de uso más frecuente es la hematoxilina alumínica de
Harris -------3 a 5 minutos (ARENAS, 2010).
4. Lavado en agua destilada (2 baños) ------un minuto cada uno.
5. Diferenciar, para eliminar el exceso de colorante, se emplea el alcohol ácido,
hasta que los núcleos y los componentes basófilos de las células sean los únicos
que permanezcan teñidos - lavar en agua corriente----------------- 2 minutos
(ARENAS, 2010).
6. Virar al color azul, empleando soluciones de:
 Sustancias alcalinas como agua amoniacal (ARENAS, 2010).
 Solución de bicarbonato de sodio al 2% (ARENAS, 2010).
 Carbonato de litio al 1%. - lavar en agua corriente -------------------- 5 minutos
(ARENAS, 2010).
 - lavar en agua destilada (2 baños) -------1 minuto c/u (ARENAS, 2010).
7. Colorear con una solución alcohólica o acuosa de eosina----------- 3 a 5 minutos
(ARENAS, 2010).
8. Deshidratar en baños crecientes de alcohol etílico
- alcohol de 70°------------------------------- 1 minuto (ARENAS, 2010).
- alcohol de 95° -------------------------------1 minuto (ARENAS, 2010).
- alcohol absoluto (100°) --------------------1 minuto (ARENAS, 2010).
9. Diafanizar o aclarar empleando xilol
- xilol ------------------------------------------- 1 minuto (ARENAS, 2010).
En estas condiciones los tejidos están preparados para realizar en ellos el
montaje. Concluido el proceso de la tinción de los cortes, éstos se deben colocar
en condiciones de protección y de poderlos utilizar infinidad de veces sin que se
deterioren. Para alcanzar tales propósitos se recurre al último procedimiento que
es el montaje. Este procedimiento consiste en colocar encima del corte coloreado

10
y diafanizado una gota de una sustancia adherente, diluida, generalmente en xilol
(resina natural como el bálsamo de Canadá o resinas sintéticas, cuyos índices de
refracción son similares a los del vidrio) y encima de ellos, una laminilla
cubreobjetos, cuidando que no queden burbujas de aire entre la resina. A
continuación, se deja que el xilol se evapore, y la resina adquiera solidez
suficiente; para ello las láminas se colocan en una platina caliente (45º y 50° C)
durante 24 a 48 horas y estarán listas para ser observadas. Existen otros
procedimientos en la técnica histológica que permiten la observación de células y
tejidos en los cuales no se utilizan colorantes naturales y/o artificiales. Estos
procedimientos emplean sales de metales pesados, los cuales se contactó con los
componentes celulares y tisulares y a través, de sustancias reductoras u oxidantes
se depositan en algunas de ellas (precipitación o impregnación). Al conjunto de
procedimientos se les conoce como impregnaciones metálicas (ARENAS, 2010).
El núcleo se teñirá de color azul (Ibarra Castillo, 2015).
El citoplasma tomará un color rosa (Ibarra Castillo, 2015).
El músculo se teñirá de un color rojizo o fucsia (Ibarra Castillo, 2015).
Los glóbulos rojos en naranja o rojo (Ibarra Castillo, 2015).
La fibrina de rosa intenso (Ibarra Castillo, 2015).
Colágeno de un rosa pálido (Ibarra Castillo, 2015).
Queratina se tornará de rojo intenso (Ibarra Castillo, 2015).

1.5.- USOS DE LA TECNICA HE


TINCIÓN DE FIBRAS NERVIOSAS
Con hematoxilina-eosina se pueden teñir e identificar las fibras nerviosas gruesas.
Sin embargo, no es útil para colorear las fibras nerviosas delgadas, pues para
poder visualizar estas últimas se necesita una coloración de plata (Gil, 2019).
TINCIONES DE CORTES HISTOLÓGICOS DE PIEL
En las tinciones de la capa córnea de la piel el colorante que actúa es la eosina,
ya que a este nivel las células no poseen núcleo (Gil, 2019).
En la capa granulosa de la piel, la hematoxilina tiñe fuertemente a los gránulos de
queratohialina que se encuentran en el interior de las células granulosas. Por el
contrario, el estrato espinoso de la piel es teñido débilmente con la hematoxilina,
mientras que la capa basal o germinal si se tiñe bastante. La eosina tiñe el
citoplasma de todas las células y la intensidad del color puede variar entre una
capa y otra (Gil, 2019).
TINCIÓN DE MUESTRAS DE HECES CON HEMATOXILINA-EOSINA
Gómez y colaboradores, en 2005 demostraron que la tinción con hematoxilina –
eosina fue más eficaz para identificar casos de amibiasis por Entamoeba
histolytica y Entamoeba dispar que el método de visualización al fresco (solución

11
salina y Lugol) en pacientes con enfermedad diarreica aguda. También se
demostró que tiene gran sensibilidad para detectar eritrofagocitosis (amebas que
han fagocitado eritrocitos) (Gil, 2019).
TINCIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE
INFECCIÓN
Walwyn y colaboradores, en 2004 propusieron el uso de tinciones histológicas
para detectar microorganismos causantes de infecciones. Utilizando la coloración
de hematoxilina-eosina lograron visualizar infecciones causadas por Clostridium,
Actinomyces, espirilos o Candida. También lograron observar presencia del
parásito Sarcoptes escabiei en cortes de piel e inclusiones virales por
citomegalovirus y herpes en cortes de diversos tejidos (Gil, 2019).

1.6.- ENLACE AL TEJIDO


La eosina al ser un colorante aniónico, es atraída por los grupos cargados
positivamente en la proteína, como los grupos amino. Los residuos de
aminoácidos que se unen al colorante son histidina, arginina y lisina (a pH ácido y
neutro) y, a pH ácido, triptófano. Las cadenas peptídicas de los aminoácidos
tienen en un extremo de la proteína, un grupo amino, y en el otro, un grupo
carboxilo. El pH de la disolución es importante. Si la eosina tiene un pH mayor a
6,0, los aminoácidos estarán cargados negativamente y la solución de eosina no
se unirá a ellos. Por el contrario, si la solución de eosina tiene un pH inferior a 4,0,
la eosina cargada negativamente se unirá a los iones libres de hidrógeno y no
teñirá específicamente. El pH ideal de la solución de eosina debe ser 4,5-5,0
(Santos Vidal, 2017).
Para la tinción, primero, se ioniza el grupo amino del aminoácido por enlace con el
ion hidrógeno y este grupo cargado es atraído por el anión eosina, mediante
fuerzas iónicas. Cuando el enlace iónico se ha formado, las atracciones de corto
alcance tales las fuerzas de van der Waals ayudarán a mantener el enlace. La
eosina se usa a menudo como una solución acuosa ligeramente ácida. La adición
de ácido acético en la solución de eosina reduce el pH, neutralizando así los
grupos -COOH de las proteínas. Esto da lugar a que los grupos NH2 + estén
cargados positivamente, por lo que serán atraídos por la eosina, cargada
negativamente (Santos Vidal, 2017).

1.7.- PROTOCOLO DE TINCIÓN HEMATOXILINA-EOSINA


Para realizar la tinción de hematoxilina y eosina, el primer paso es la preparación
de la muestra de tejido u órgano, mediante la fijación para conservar su estructura
de forma permanente y no ser alterada en el tratamiento siguiente. La muestra se
tiene que sumergir en una solución de fijador inmediatamente después de haber
sido extraída del organismo. El fijador más común es una solución acuosa de
formaldehido al 37% en combinación con otras sustancias químicas y
amortiguadores. El formaldehido no altera de forma significativa la estructura

12
tridimensional de los tejidos y también, las proteínas mantienen su capacidad para
reaccionar con compuestos específicos. En el segundo paso, la muestra es
infiltrada en parafina (o cera) para formar un bloque. y es cortada en finas
secciones, típicamente de 4 a 10µm, mediante el uso de una máquina cortadora,
conocida como micrótomo. A continuación, los cortes de la muestra se montan en
una lámina portaobjetos. En el tercer paso, la muestra es teñida mediante la
tinción de hematoxilina eosina, debido a que los cortes de la muestra en parafina
son incoloros y, por tanto, así pueden ser examinados bajo el microscopio óptico.
Debido al volumen de tinción de hematoxilina y eosina necesario, la mayoría de
los laboratorios clínicos utilizan sistemas totalmente automatizados y la tinción
manual es ahora poco frecuente (Santos Vidal, 2017).

1.8.- ETAPAS DE LA TINCION HE

Desparafinado: la parafina tiene que ser eliminada para permitir que las
soluciones acuosas penetren en el tejido fijo. Esto se hace generalmente
utilizando xileno y se realiza mediante dos inmersiones separadas de 5
minutos (Santos Vidal, 2017).
Hidratación: El tejido necesita ser hidratado a través de una serie
decreciente de soluciones de alcohol para asegurarse de que la mayor
parte del xileno es drenado. Los portaobjetos se sumergen en una serie de
soluciones de etanol y agua con un porcentaje decreciente de etanol
(100%, 90% y 70%). A continuación, las secciones son lavadas en agua de
grifo (Santos Vidal, 2017).
Tinción de hematoxilina: Las secciones son incubadas con la solución de
hemalumbre durante 10 min para asegurarse que todos los sitios de unión
nucleares disponibles estén saturados y después, son lavadas en agua de
grifo para eliminar el exceso de tinte del portaobjetos. Los especímenes
son sumergidas en una solución de alcohol ácido (1% de ácido clorhídrico
en etanol) para acentuar el contraste del colorante. Posteriormente, son
enjuagadas en agua de grifo y las secciones cambian de un rojo claro a un
azul grisáceo (Santos Vidal, 2017).
Tinción de eosina: las muestras se introducen en una solución de eosina
durante 2 minutos para diferenciar los núcleos y componentes no
nucleares en las células y seguidamente, son enjuagadas en agua de grifo
para eliminar el exceso de colorante (Santos Vidal, 2017).
Deshidratación: las secciones teñidas son sumergidas en una serie de
soluciones de y etanol y agua, con porcentaje creciente de etanol (70%,
90% y 100%) para eliminar el agua. La presencia de agua puede refractar
la luz cuando son examinadas bajo el microscopio, y su ausencia mejora
las observaciones de las estructuras finas (Santos Vidal, 2017).
Aclarado: la última etapa de la tinción es el aclarado de las muestras en
xileno, mediante dos inmersiones de 3 minutos. El xileno es un efectivo

13
agente limpiador que también, permite que el coeficiente de refracción del
tejido aumente (Santos Vidal, 2017).
Como último paso, las muestras deben der ser cubiertas con un cubreobjetos y un
sellador con la finalidad de aislar y proteger al espécimen contra la contaminación
y la descomposición (esquema 1)
Esquema 1. Etapas de la tinción hematoxilina-eosina con sus respectivos tiempos
de duración de cada una de ellas.

14
CONCLUSIÓN

Como acabamos de ver la tinción de hematoxilina y eosina es empleada en los


laboratorios de histopatología, ya que estos proporcionan al patólogo/investigador
una visión muy detallada del tejido. Esto es suficiente para permitir un diagnóstico
de enfermedad basado en la organización de las células y también muestra
cualquier anormalidad o indicador particular en células reales.
Por otro lado, la hematoxilina no es un colorante, debido a que no presenta ningún
grupo cromóforo, por lo que tiene que ser oxidada a la hemateína, mediante la
exposición de la solución de hematoxilina a oxígeno atmosférico o por el uso de
oxidantes. Sin embargo, el producto empleado en la tinción de la hematoxilina y
eosina es un complejo formado a partir la hemateína y los iones de aluminio,
conocido como hemateína de alumbre o hemalumbre.
La eosina, por el contrario, es un colorante ácido, que contiene grupos
fuertemente aniónicos y en general, tiñe estructuras proteicas básicas contenidas
en los citoplasmas celulares y membranas basales en una tonalidad rosácea. La
eosina también actúa como contracolor, cambiando los núcleos teñidos por el
hemalumbre de un color azul a púrpura. Este cambio de color puede ser debido a
la atracción de aniones de eosina a las cadenas laterales de los aminoácidos
cargados positivamente del ADN. La eosina se sintetiza mediante la bromación y
para la tinción con la eosina, primero, se ioniza el grupo amino del aminoácido y
este grupo cargado es atraído por el anión eosina, mediante fuerzas iónicas y
cuando el enlace iónico se ha formado, las atracciones de corto alcance tales las
fuerzas de van der Waals ayudarán a mantener el enlace. El pH ideal de la
solución debe ser 4,5-5,0.
Saber de este tema es de gran importancia para nosotros como futuros químicos
ya nos ayuda a facilitar el estudio de diversos tipos de tejidos y cambios
morfológicos de las células, tiñendo de forma parcial, total o gradual las diferentes
estructuras que constituyen las células. También, es una tinción que resulta fácil
de llevar a cabo y requiere poca instrumentación.

15
TIPOS DE CORTES HISTOLOGICOS

¿Qué es un corte histológico?


Una sección histológica o corte histológico es una sección o rodaja fina de un
tejido biológico adherido sobre un portaobjetos y generalmente coloreada con
alguna tinción específica para resaltar una parte de la estructura. Por lo general,
se cortan con un micrótomo con un espesor de unos 0,5 a 10 micras, porque
deben ser atravesados por la luz para que puedan ser observados bajo un
microscopio. Se emplean con frecuencia en los laboratorios de histología y de
anatomía patológica.

CORTE LONGITUDINAL
Este tipo de cortes depende de la sección más
larga de la muestra, pues se lo realiza en paralelo
a esa sección, puede ser vertical u horizontal y
permite obtener una imagen panorámica de la
muestra. Un ejemplo de este corte con objetos de
la vida cotidiana está representado por una
manzana, seria en este caso vertical y nos
permitiría observar la cavidad donde se alojan sus Corte de una manzana
semillas.
Adentrándonos en los cortes histológicos, podemos observar el corte
longitudinal del músculo cardiaco, este tipo de corte nos permitiría observar
generalmente estriaciones en disposiciones transversales, las células se observan
de forma cilíndrica.

Músculo estriado cardiaco en corte


longitudinal (A: núcleos, B:
sarcómeros, C: bandas A, D: bandas
I, E: discos intercalares)

CORTE TRANSVERSAL

16
Estos cortes se los realiza perpendicularmente al eje longitudinal de la muestra a
analizar en otras palabras podemos decir que depende del corte longitudinal y al
contrario del anterior, se lo realizaría en función de la sección más corta de la
estructura. Un ejemplo cotidiano lo obtenemos al cortar una manzana
transversalmente, nos permitiría observar las semillas dispuestas de manera
circular alrededor del eje de la manzana, y observaríamos cavidades en forma
de hoja producidas por la implantación de las semillas, otro ejemplo lo tenemos
si observamos un corte transversal de una sandía en cual se apreciaría, al
igual que en la manzana, a sus semillas colocadas alrededor del eje central de la
sandía.

Cortes transversal

En tejidos podemos apreciar el corte transversal del


músculo estriado cardiaco, en este caso el corte nos
da una imagen en la que se observa un “mosaico
de miofibrillas, endoplasma, región perinuclear sin
miofibrillas, inclusiones de lipofuscina” y sus células
se observan redondeadas.

Músculo estriado cardiaco en


corte transversal. (A: núcleos)
CORTE TANGENCIAL
También denominado rasante, consiste en un corte que se realiza pasando
la cuchilla escasamente por la superficie de la estructura, es decir que se corta
simplemente una minúscula parte del tejido ya sea en disposición longitudinal
o transversal, este corte podemos observar muy a menudo en carpintería, que
se lo realiza longitudinalmente y es el corte más común de la madera debido a que
muestra una llamativa disposición de los anillos del árbol como en forma de una
“v” invertida. Otro ejemplo lo podemos obtener al cortar un trozo superficial de una
naranja, en la que se observará la disposición de su contenido según el plano que
se haya elegido, trasversal o longitudinal.

17
Madera en corte tangencial en
disposición longitudinal

En cuanto a laCorte
histología propia
tangencial podemos observar por ejemplo el corte tangencial
en disposición
de un túbulo seminífero
longitudinal de un testículo.
de una naranja

Túbulo seminífero del testículo.

CORTE OBLICUO
Este tipo de cortes se hace de tal modo que
exista un ángulo entre el eje longitudinal y
transversal de la estructura prácticamente
es una variación entre los dos primeros
cortes, pasando las cuchillas diagonalmente
entre estos dos planos. En la siguiente imagen
se puede observar un cabello humano en corte
longitudinal oblicuo

Imagen referencial de los 4 tipos básicos de cortes histológicos.

18
BIBLIOGRAFÍA

ARENAS, C. E. (AGOSTO de 2010). TÉCNICA HISTOLÓGICA . Obtenido


de TÉCNICA HISTOLÓGICA :
http://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/3_tecnica_histologi
ca.pdf
Gil, M. (6 de AGOSTO de 2019). LIFEDER. Obtenido de LIFEDER:
https://www.lifeder.com/tincion-hematoxilina-eosina/
Ibarra Castillo, A. (07 de Febrero de 2015). Slideshare . Obtenido de
Slideshare: https://es.slideshare.net/AnaKarenIbarraDeLaTo/tincin-
hematoxilina-y-eosina
JA., K. (2008). Atlas de histología vegetal y animal. Obtenido de Atlas de
histología vegetal y animal:
https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/protocolos/a-hematoxilina.php
Rosales Duque, P. (2010). NIH- INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER.
Obtenido de NIH- INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/tincion-con-hematoxilina-y-eosina
Santos Vidal, S. (julio de 2017). UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-
Ssantos/Santos_Vidal_Sara_TFM.pdf

Ramirez A. Histología Animal Técnica tricrómica de Masson. Amairani


Ramirez.
Recuperado de: https://simplebooklet.com/ama09histoanimal#page=11

19

También podría gustarte