Está en la página 1de 6

Técnicas analíticas aplicadas a la determinación de contaminantes

emergentes en agua.
Actualmente, el desarrollo de metodologías rápidas, precisas, sensibles y exactas
es un tema importante. A pesar del gran avance tecnológico, la mayoría de los
instrumentos analíticos no son capaces de analizar las muestras a partir de las
matrices directamente y, como resultado, la etapa de preparación de muestras es
indispensable. Para el análisis de trazas de compuestos orgánicos esta etapa
principalmente comprende la extracción, que sirve para aislar los compuestos de
interés de la matriz, y finalmente la concentración de los compuestos objetivo para
mejorar (enriquecer) y, al mismo tiempo, reducir los efectos de la matriz, es decir
“limpiar la muestra”.

Las metodologías de análisis validadas convencionales, incluidas en las


normativas, de muestras ambientales, generan una gran cantidad de residuos
químicos, dando lugar a un gran impacto ambiental y humano. En algunas
circunstancias, las sustancias químicas empleadas para el análisis resultan más
tóxicas que la especie química a determinar. Adicionalmente, en cuanto a la
cantidad de residuos o subproductos generados, en ocasiones superan en
algunos órdenes de magnitud las cantidades de los analitos de interés ambiental.
El impacto ambiental negativo de las metodologías de análisis se ha reducido de
tres maneras diferentes:

a) Disminuyendo la cantidad de disolventes requeridos en el pretratamiento de


muestras;

b) reduciendo la cantidad y la toxicidad de los disolventes y reactivos empleados


en la etapa de medición, especialmente por la automatización y la miniaturización,

c) mediante el desarrollo de metodologías alternativas de análisis directos que no


requieren disolventes o reactivos.

La miniaturización supone un modo de evitar los efectos secundarios de los


métodos analíticos, y ha sido objeto de un número significativo de esfuerzos en
investigación.
En este sentido, la combinación de las modernas técnicas de análisis con los
avances en la microelectrónica y la miniaturización permite el desarrollo de
potentes dispositivos de análisis para el control eficaz de los procesos y la
contaminación.

Extracción en fase líquida


La extracción en fase líquida (LLE) es una técnica de preparación de muestras
aplicada en muchos métodos analíticos estandarizados. A pesar del uso
extendido, esta técnica se considera tediosa, es un procedimiento en multi-etapas,
supone un elevado consumo de tiempo y presenta problemas de formación de
emulsiones que dificulta la automatización.

Lo más importante de esta técnica es el uso de grandes cantidades de disolventes


orgánicos para el análisis de trazas, lo que conlleva un alto riesgo para el personal
del laboratorio y genera residuos peligrosos que requiere recursos para su
tratamiento y disposición. Para superar estos inconvenientes en las últimas dos
décadas se han desarrollado técnicas de extracción en fase líquida, que son
rápidas, eficientes y que elimina o disminuye el consumo de disolventes orgánicos
tóxicos. Las propuestas con mayor aplicación tienden a miniaturizar la extracción.

Algunos ejemplos son:

 Microextracción en fase líquida en fibra hueca (Hollow-fiber liquid phase


microextraction) (HF-LPME)
 Microextracción líquido-líquido dispersiva (Dispersive liquid– liquid
microextraction) (DLLME)
 Extracción líquido-líquido en membrana microporosa (Microporous
membrane liquid-liquid extraction) (MMLLE)
 La microextracción-emulsificación asistida por ultrasonidos (Ultrasound-
assisted emulsification microextraction, USAEME)

Extracción en fase sólida


La extracción en fase sólida (SPE) es una técnica conveniente para evitar el uso
de grandes cantidades de disolventes orgánicos en los pasos de pre-
concentración y extracción. Se ha utilizado principalmente para el enriquecimiento
de muestras de agua con ventajas sobre la extracción líquido-líquido (LLE), tales
como: a) reducción en las cantidades de disolventes utilizados, b) extracciones sin
inconvenientes por la formación de emulsiones, c) eficacia de extracción, d)
facilidad de automatización.

La tendencia de la SPE es hacia la miniaturización para mejorar la eficiencia en el


manejo de recursos, especialmente de disolventes.

Entre las propuestas de microextracción en fase sólida destacan:

 Microextracción en fase sólida (Solid-phase microextraction) (SPME).


 Extracción en membrana con interfase de sorbente (Membrane extraction
with sorbent interface) (MESI).
 Microextracción en fibra hueca con cubierta polimérica (Polymercoated
hollow fibre microextraction) (PC-HFME).
 Extracción adsortiva con barra agitadora (Stir bar sorptive extraction)
(SBSE).

Micro-extracción en fase sólida


El desarrollo de la microextracción en fase sólida (SPME) por Belardi y Pawliszyn
(Belardi y Pawliszyn, 1989) ha resultado de gran relevancia en la preparación de
muestras sin uso de disolventes. Se basa en la retención de los analitos,
directamente de las muestras (por inmersión o espacio de cabeza), en una
película delgada de una fase de extractante inmovilizada sobre la superficie de
una fibra de sílice fundida. Los extractos se analizan por desorción mediante
cromatografía.

La microextracción en fase sólida (SPME) es una técnica que no requiere


disolventes y que extrae y concentra simultáneamente analitos orgánicos en una
sola etapa. Adicionalmente, su empleo es simple con un tiempo de procesamiento
de muestras relativamente reducido, con amplia variedad de fases estacionarias
disponibles y la capacidad de reusar las fibras y con la posibilidad de combinar la
extracción con derivatización de analitos polares. Por estas razones, la SPME es
una selección interesante para muchas aplicaciones analíticas. Estos aspectos,
entre otros, ofrecen ventajas ante técnicas convencionales como la extracción
líquido-líquido (requiere considerables cantidades de disolventes) o la extracción
en fase sólida (no es posible el reúso de la fase).

Extracción directa o por inmersión (SPME).


La fibra se introduce en la muestra líquida, se produce la migración directa de los
analitos desde la matriz hasta la fibra. Se prefiere cuando las muestras son
relativamente sencillas y los analitos son escasamente volátiles. Para facilitar la
extracción se recomienda la agitación para mejorar el transporte de la mayor parte
los analitos en la disolución a las inmediaciones de la fibra. Para muestras
gaseosas la convección y la difusión natural en el medio es suficiente para facilitar
un equilibrio rápido.

Extracción en espacio de cabeza (HS-SPME).


La fibra se expone al espacio de cabeza presente sobre la muestra, de modo que
los analitos se extraen de la fase gaseosa que está en equilibrio con la muestra.
Se recomienda para compuestos volátiles en matrices complejas y en matrices
sometidas a tratamientos drásticos (modificaciones de pH, digestiones ácidas o
básicas, etc.); este modo es selectivo con respecto a analitos de elevado peso
molecular.

Extracción con membrana de protección.


La fibra se protege mediante una membrana para evitar su deterioro al analizar
muestras complejas por extracción directa.

Microextracción-emulsificación asistida por ultrasonidos.


Los ultrasonidos se pueden usar para muchas aplicaciones en química analítica,
incluyendo la emulsión para la preparación de muestras líquidas. La utilización de
ultrasonidos es una opción para producir una emulsión, una dispersión de dos
líquidos inmiscibles, uno de los cuales se dispersa en el otro en forma de finas
gotas. Estas gotas dispersas pueden actuar como microextractantes líquido-
líquido eficaces en la fase continua. Dado que la emulsión formada es un sistema
termodinámicamente inestable, se rompe mediante centrifugación y es posible
determinar los analitos en la fase orgánica mediante técnicas analíticas
convencionales (Gaikwad y Pandit, 2008). El mecanismo ampliamente aceptado
para la emulsificación asistida por ultrasonidos se fundamenta en el efecto de
cavitación (Lauterborn y Ohl, 1997). Se basa en la implosión de las burbujas
generadas por el fenómeno de cavitación, que produce intensas ondas de choque
en el líquido circundante y chorros de líquido de alta velocidad. Los microchorros
(microjets) pueden ocasionar la disrupción de las gotas en las inmediaciones del
colapso de las burbujas y, por tanto, mejorar la emulsificación mediante la
generación de gotas de menor tamaño en la fase dispersa inmediatamente
después de la disrupción. Las gotas de tamaño sub-micrónico intensifican
significativamente la superficie de contacto entre los dos líquidos inmiscibles y
mejoran la transferencia de masa entre las fases (Luque de Castro y Priego-
Capote, 2007a; 2007b). La emulsificación por ultrasonidos se ve afectada por: el
tiempo de irradiación, la potencia de irradiación y propiedades físico-químicas de
la fase dispersa. El proceso de emulsificación se puede resumir de la siguiente
manera:

 Un umbral de intensidad mínima necesaria para el inicio del proceso de


emulsificación.
 Un aumento de la potencia de irradiación aumenta la calidad (estabilidad)
de la emulsión.
 Un aumento del tiempo de irradiación, disminuye el tamaño de las gotas de
la fase dispersa e incrementa la fase dispersada fraccional.

 Algunas propiedades físico-químicas del sistema como las fuerzas de


tensión superficial participan en el proceso de emulsificación (Gaikwad y
Pandit, 2008).

Belardi R.P., Pawliszyn J. (1989) The application of chemically modified fused silica fibers in the
extraction of organics from water matrix samples and their rapid transfer to capillary columns,
Water Pollut Res J Can, 24, 179-191.

Gaikwad S. G., Pandit A. B. (2008) Ultrasound emulsification: effect of ultrasonic and


physicochemical properties on dispersed phase volume and droplet size, Ultrason Sonochem, 15,
554–563.

Lauterborn W., Ohl C. D. (1997) Cavitation bubble dynamics, Ultrason Sonochem, 4, 65-75.
Luque de Castro M.D., Priego-Capote F. (2007a) Ultrasound assistance a liquid-liquid extraction: A
debatable analytical tool, Anal Chim Acta, 583, 2-9. Luque de Castro M.D., Priego-Capote F.
(2007b) Ultrasound-assisted preparation of liquid samples, Talanta, 72, 321–334. Ma J. J., Du X.,
Zhang J. W., Li J. C., Wang L. Z. (2009) Ultrasoundassisted emulsification–microextraction
combined with flame atomic absorption spectrometry for determination of trace cadmium in
water samples, Talanta, 80, 980-984.

También podría gustarte