Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


UNASAM

FACULTAD DE CIENCIAS

SECCIÓN QUÍMICA

ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA

MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

EDGAR OLIVERA DE LA CRUZ


DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2020
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I : GENERALIDADES
Química .................................................................................................................. 06
Química Analítica .................................................................................................. 07
Química Aplicada .................................................................................................. 07
Reseña histórica de la Química Analítica .............................................................. 08
Importancia de la Química Analítica ..................................................................... 11
Clasificación .......................................................................................................... 12
Métodos analíticos ................................................................................................ 14
Definiciones importantes ...................................................................................... 15

CAPÍTULO II : ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Teoría de la volumetría .......................................................................................... 18


Clasificación de las reacciones químicas empleadas en volumetría....................... 19
Soluciones valoradas ............................................................................................. 20
Preparación de soluciones valoradas ..................................................................... 22

CAPÍTULO III : MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

I.- MÉTODOS ACIDIMÉTRICOS

1.1 Determinación de carbonato ......................................................... 25


1.2 Determinación de carbonato y de bicarbonato en una mezcla ...... 31
1.3 Determinación de un carbonato y de hidróxido en una mezcla..... 34

II. MÉTODOS ALCALIMÉTRICOS

2.1 Determinación de ácido acético en un vinagre ................................ 36

III. MÉTODOS DE PRECIPITACIÓN Y FORMACIÓN DE COMPLEJOS

3.1 Determinación de un cloruro por el método de Mohr ..................... 41


3.2 Determinación de plata en una aleación por el método
de Volhard ....................................................................................... 45

IV. TITULACIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN

4.1 PERMANGANIMETRÍA

4.1.1 Determinación de hierro en un mineral de hierro ................ 48


4.1.2 Determinación de manganeso en pirolusita ......................... 53
4.1.3 Determinación de calcio en caliza ....................................... 58

Pág. 2
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

4.2 DICROMATOMETRÍA Pág.

4.2.1 Determinación de hierro en un mineral ............................... 62

4.3 CERIMETRÍA

4.3.1 Determinación de hierro ...................................................... 67

4.4 YODIMETRÍA

4.4.1 Determinación de estaño ..................................................... 71

4.5 YODATOMETRÍA

4.5.1 Determinación de mercurio ................................................. 75


4.5.2 Determinación de estaño ..................................................... 77

4.6 YODOMETRÍA

4.6.1 Determinación de plomo por el método


del tiosulfato de sodio .......................................................... 80
4.6.2 Determinación de cobre por el método
del yoduro de potasio ........................................................... 83

V. OTROS MÉTODOS VOLUMÉWTRICOS

5.1 Determinación de zinc por el métodos del


ferrocianuro de potasio ................................................................... 89
5.2 Determinación de plomo por el método del
molibdato de amonio ....................................................................... 93
5.3 Determinación de plomo, hierro, cobre y zinc
en un mineral ................................................................................... 97
5.4 Complexometría

5.4.1 Determinación de zinc por el método del EDTA............... 104


5.4.2 Determinación de plomo por el método del EDTA............ 107
5.4.3 Determinación de la dureza del agua por el
método del EDTA................................................................ 113

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 115

Pág.3
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

INTRODUCCIÓN

Considero como primera prioridad en el presente texto, transmitir los


principios invariables de la química analítica e indicar simultáneamente las
diversas aplicaciones de los métodos de análisis químico.

Es interesante formular la siguiente interrogante ¿Qué tienen en común


la arqueología, la antropología, la botánica, la ingeniería, la ciencia forense, la
geología, la ciencia de los materiales, la medicina, la biología molecular, la
farmacología y la toxicología?. Todas estas disciplinas dependen de los análisis
químicos. ¿Por qué?. Porque las personas que trabajan en estas áreas
necesitan resolver problemas con respecto al contenido de los materiales con
objeto de determinar su composición elemental y molecular. Al determinar la
composición de sólidos, líquidos, gases, soluciones, vidrios, flamas y otras
formas de materia, se logra comprender sus características y determinar sus
mejores aplicaciones o, en ciertos casos, descubrir de donde proviene.

El químico analista se interesa no solamente en resolver problemas


específicos, sino también en descubrir mejores métodos para ello. Este trabajo
de desarrollo en general requiere conocimientos profundos de amplias áreas de
la química y además de biología, estadística y física. Por otra parte, la química
analítica es una ciencia de tipo práctico que requiere del uso de técnicas de
laboratorio.
Con el deseo de contribuir a la enseñanza y a la práctica de la química
analítica, se presenta el presente texto de Análisis Volumétricos Típicos al
alcance de estudiantes y profesionales. En esta obra se trata en forma amplia y
de fácil comprensión la teoría y técnica de los métodos del análisis volumétrico,
constituyendo un auxiliar valioso, tanto para los que se inician en el estudio de
esta materia como para quienes la practican en su trabajo cotidiano.

El texto fundamentalmente contiene aplicaciones típicas del análisis


volumétrico a numerosas sustancias. En cada uno de ellos se indica el
fundamento teórico del método, el procedimiento a seguir y los cálculos
pertinentes. Muchos de estos análisis son de aplicación en la industria minero-
metalúrgica con plena vigencia actual, auque los métodos instrumentales
vienen desplazando cada vez con mayor fuerza por una serie de razones
teórico-prácticos.

El autor.

Pág. 4
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

C A P Í T U L O I

G E N E R A L I D A D E S

Pág.5
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

GENERALIDADES

QUÍMICA:

Es una ciencia natural basada en la observación y experimentación


relacionada con los fenómenos que sufre la materia, de tal modo que de ella se
estudia su composición, constitución, propiedades físicas y químicas,
transformaciones que experimenta y leyes que gobiernan dichos cambios en
su estructura interna, así como la energía involucrada en el proceso y los
cambios de energía asociados con la materia.

Es considerada como la ciencia central, debido a que para los


estudiantes de biología, física, geología y otras disciplinas es vital tener un
conocimiento básico de la química. Además, permite satisfacer las necesidades
humanas en diferentes áreas o campos de la actividad humana como la
medicina, nutrición, agricultura, medio ambiente, industria, etc.

Aunque la química es una ciencia ancestral, sus fundamentos modernos


se instituyeron en el siglo XIX, cuando los avances tecnológicos e intelectuales
permitieron a los científicos separar a la sustancias en los más pequeños
componentes y, por consiguiente, explicar muchas de sus características
físicas y químicas. El rápido desarrollo de una tecnología cada vez más
avanzada a lo largo del presente siglo nos ha dado más herramientas para
estudiar lo que no puede verse a simple vista. Utilizando computadoras y
microscopios electrónicos los químicos pueden analizar, por ejemplo, la
estructura de los átomos y de las moléculas, así como diseñar nuevas
sustancias con propiedades específicas, como fármacos y productos que
hagan más agradable el medio ambiente del consumidor.

Por su gran amplitud y desarrollo, así como para su mejor comprensión,


la química se divide en:

 QUÍMICA GENERAL

Estudia los fundamentos o principios básicos comunes a todas las ramas de


la ciencia química.

 QUÍMICA DESCRIPTIVA

Describe las propiedades y obtención de cada sustancia químicamente pura


en forma particular. La química descriptiva puede ser:

Inorgánica: Cuando estudia las sustancias inanimadas o de naturaleza


mineral.

Pág. 6
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

Orgánica: Que estudia todas las sustancias que contienen carbono (con
excepción del CO, CO2 y carbonatos) ya sean éstas naturales (animales o
vegetales) o artificiales (plásticos, fibras textiles, etc.).

 QUÍMICA ANALÍTICA

Estudia los métodos o técnicas para identificar, separar y cuantificar la


composición de las sustancias químicas presentes en una muestra material,
o los elementos químicos presentes en un compuesto.

La química analítica se divide en:

Química Analítica Cualitativa: se ocupa de la identificación de los


componentes de la sustancia en la muestra.

Química Analítica Cuantitativa: se ocupa de la cuantificación de cada


constituyente de una sustancia en la muestra.

 QUÍMICA APLICADA

Estudia la relación que existe entre la química y otras ciencias y su


aplicación práctica. Se puede dividir en:

Bioquímica.- Estudia la composición, estructura y funciones de las


moléculas complejas que forman los sistemas biológicos, intervienen en
procesos químicos vitales, como la fotosíntesis, digestión, respiración,
reproducción, circulación, etc.

Fisicoquímica.- Estudia todos los procesos en los que se relacionan los


principios y leyes físicas y químicas. Así por ejemplo en la estructura
atómica y molecular, termodinámica, propiedades de los gases, etc.

Química Industrial.- Estudia la aplicación de procesos químicos y los


insumos para la obtención de productos químicos sintéticos a gran escala,
tal como los plásticos, fertilizantes, jabones etc.

Petroquímica.- Estudia la aplicación de procesos y principios químicos para


obtener los productos industriales a partir de los derivados del petróleo,
carbón y gas natural.

Geoquímica.- Estudia la composición química de la tierra.

Astroquímica.- Estudia la composición química de los astros.

Farmoquímica.- Estudia las propiedades de las sustancias químicas y su


acción nociva o benéfica sobre los seres vivos, como por ejemplo la acción
de la penicilina, las drogas, los antibióticos en los seres humanos.

Pág.7
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

QUÍMICA ANALÍTICA

La química analítica es una parte de la química que estudia


especialmente los principios y métodos teóricos del análisis químico. Sus
objetivos prácticos consisten en la determinación de la composición química de
las sustancias o de sus mezclas. La química analítica se divide en química
analítica cualitativa y química analítica cuantitativa.

El análisis cualitativo tiene por objeto identificar los componentes de una


sustancia, mezclas de sustancias o soluciones, y en que en forma el elemento
componente o grupo de elementos están combinados entre sí. Al análisis
cuantitativo le conciernen los métodos para la determinación de las
proporciones relativas de los componentes.

Es evidente que un análisis cualitativo riguroso debe preceder al análisis


cuantitativo, pues da una indicación aproximada de las proporciones relativas
de los componentes y sirve como guía en la elección de los métodos a
emplearse en el análisis cuantitativo. Por otro lado, una reacción cualitativa
puede dar una idea de la cantidad de tal o cual componente en la muestra
investigada: si el componente es grande o pequeño o si hay solo sus “trazas”;
es decir, su contenido es mínimo.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y EVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA ANALÍTICA

Los orígenes y desarrollo de los procedimientos prácticos de la química


analítica provocados por las necesidades de las primeras industrias químicas,
pertenecen al mundo antiguo. El análisis cualitativo se reducía originalmente a
la determinación de algunos compuestos naturales según sus propiedades. El
análisis cuantitativo tuvo sus orígenes primero en forma del llamado “arte
probeta” que consistía en la determinación de la pureza (de la ley) de metales
preciosos: oro y plata. Sus procedimientos, generalmente, repetían los
procesos fundamentales de producción de dichos metales.

La química analítica como materia científica, empezó a desarrollarse a


mediados del siglo XVII cuando R. Boyle (1627-1691) introdujo el concepto de
los elementos químicos como componentes químicamente indivisibles de las
sustancias complejas, componentes a los que se llega en fin de cuentas en el
análisis. Boyle sistematizó todas las reacciones cualitativas conocidas en aquel
entonces y propuso una serie de nuevas reacciones colocando los cimientos
del análisis “por vía húmeda”. En particular usaba sistemáticamente la tintura
de Tornasol y algunas otras sustancias colorantes vegetales en calidad de
“indicadores” para identificar los ácidos y las bases.

En el desarrollo del análisis cualitativo constituye un gran éxito el método


de separación de metales (hablando más exactamente, de cationes) de una
solución por grupos enteros, introducido en el siglo XVIII por T. Bergman (1735-

Pág. 8
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

1784). Esto dio comienzo a la aplicación del análisis sistemático que se utiliza
hasta hoy en día.

Otro método del análisis cualitativo, microcristaloscópico, nació en


Rusia, en el siglo XVIII, gracias a los trabajos de M. Lomonósov (1711-1765) y
de T. Lovitz (1757-1804). Además del método microcristaloscópico del análisis
también presentan el descubrimiento del fenómeno de la adsorción que tuvo
más tarde amplia aplicación en el método cromatográfico de análisis.

Lomonósov es el fundador del análisis cuantitativo como materia


científica. Por vez primera utilizó la pesada sistemática de las sustancias
iniciales y las obtenidas como producto de las reacciones químicas. En 1756
confirmó experimentalmente el “principio de la conservación de la materia”.

La aplicación de los métodos del análisis cuantitativo llevó al


descubrimiento de las leyes estequiométricas de proporciones definidas y de
proporciones múltiples, su introducción estimuló el desarrollo sucesivo del
análisis cuantitativo, pues surgió la necesidad de determinar los pesos
atómicos de los elementos con la mayor precisión posible, destacando en esta
esfera el químico sueco J. Berzelius (1779-1848). En particular Berzelius
elaboró el método del análisis elemental de los compuestos orgánicos, luego
perfeccionado por J. Liebig (1803-1873) y otros científicos. En los años 1824-
1848 J. L. Gay-Lussac (1778-1850) elaboró el método de titulación del análisis
cuantitativo cuyo desarrollo recibió un nuevo impulso a mediados del siglo XIX.

En 1859 R. Bunsen (1811-1899) y G. Kirchhoff (1824-1887) elaboraron


el análisis espectral, importantísimo método del análisis cualitativo. En el siglo
XIX se desarrolló también el análisis electrogravimétrico. En 1871 apareció la
“Química Analítica”, la primera edición del manual clásico del análisis cualitativo
y cuantitativo, escrito por el notable químico y pedagogo N. A. Menshutkin
(1842-1907).

El desarrollo de la química analítica en la segunda mitad del siglo XIX y


en el siglo XX está vinculado con los éxitos en las ramas afines a las ciencias
químicas que son la química inorgánica, orgánica y física.

El rápido desarrollo de la síntesis orgánica ejerció enorme influencia en


el progreso de la química analítica. Los compuestos orgánicos resultaron ser
en una serie de casos reactivos de gran valor para diferentes iones; la
utilización de tales reactivos facilita y acelera mucho el análisis. El gran número
de compuestos orgánicos y la posibilidad de variar mediante procedimientos
muy diversos su composición y estructura, que influyen en sus propiedades
como reactivos analíticos, abren ante la química analítica amplia perspectivas
para la búsqueda de reactivos más sensibles y específicos para diferentes
iones. Así, L. Chugáev (1873-1922) propuso en 1905 una reacción para el Ni 2+
con dimetilglioxima y planteó el problema del estudio de las propiedades
analíticas de los llamados sales de complejos internos. Este problema sigue

Pág.9
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

siendo uno de los más actuales en la química analítica moderna. Los reactivos
orgánicos obtuvieron las más amplia aplicación en el análisis a la gota y
fotométrico.

El avance rápido de la química física a fines del siglo XIX y a principios


del siglo XX contribuyó también considerablemente al progreso de la química
analítica. En el campo de la teoría del análisis desempeñó un enorme papel la
introducción de la teoría de la disociación electrolítica por S. Arrhenius (1859-
1927) aplicada junto con la ley de acción de masas por W. Ostwald (1853-
1932) para la fundamentación teórica de una serie de reacciones y
procedimientos analíticos de trabajo que anteriormente tenían en gran medida
un carácter empírico. Gran importancia para el análisis tuvieron también los
trabajos del físico-químico alemán W. Nernst (1864-1941) quién estableció la
regla del producto de solubilidad y elaboró la teoría de los elementos
galvánicos, así como los trabajos de L. Pisarzhevski (1874-1938) quién
descubrió la esencia de las reacciones de oxido-reducción como procesos
relacionados con la transición de electrones, la química física enriqueció
también a la química analítica con la teoría de los potenciales redox que
permiten prever teóricamente la dirección del desarrollo de las reacciones de
oxidación-reducción, calcular sus constantes de equilibrio, escoger los
oxidantes y reductores más convenientes y resolver otros problemas de gran
importancia.

En muchos casos los métodos físico-químicos del análisis ofrecen varias


ventajas en comparación con los métodos químicos, por lo tanto, su aplicación
aumenta considerablemente las posibilidades del análisis cualitativo y
cuantitativo. Sin embargo, los métodos químicos siguen siendo la base para la
elaboración de métodos instrumentales del análisis y debido a ello, como antes,
desempeñan un papel primordial en la práctica analítica.

Más que por los éxitos de las ramas afines de la ciencia, el desarrollo de
la química analítica fue estimulado por las exigencias de la producción. El
progreso de distintas ramas industriales despertó a la vida la racionalización de
métodos de control químico de producción; es decir, la determinación de la
composición de sustancias iniciales, productos semiacabados y fabricados.
Precisamente estas demandas prácticas de la industria fueron causas
determinantes en el nacimiento y desarrollo de la química analítica como
ciencia.

Pág. 10
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA ÉPOCA ACTUAL

Todos los cuerpos materiales tangibles o intangibles que nos rodean:


aire, agua, vestimenta, papel, plásticos, pinturas, medicamentos, bebidas, la
generación de energía; están relacionados directamente con la ciencia química.
Es más, si queremos ahondar en los misterios de la tierra y del aire, que son
esenciales para la vida, debemos recurrir al estudio de la química, ya que ésta
sirve de base o fundamento a las ciencias de la vida: la biología y la medicina.

La química interviene casi en todos los aspectos de nuestra vida: cultura


y entorno (social y ambiental), por lo tanto, es erróneo pensar que la química es
meramente teórico, y sólo tiene que ver con fórmulas y nombres complicados
de compuestos; cuando respiramos, digerimos los alimentos, lavamos con
jabón, limpiamos los dientes con cierto dentífrico, cocemos los alimentos, etc.,
estamos practicando química.

Como se dijo anteriormente, la química al ser una ciencia central sirve


de apoyo a las otras ciencias tales como la biología, la geología, la agronomía,
la medicina, la astronomía, la agricultura, etc.

En esa misma medida, la química analítica, como parte de la química,


interviene con el objeto de conocer o determinar la composición elemental y
molecular de los materiales utilizados y/o fabricados.

Hoy en día sería imposible e inadmisible la existencia de algún tipo de


industria, pequeña, mediana o grande, que venga operando sin que intervenga
la química analítica. Muchas de estas industrias utilizan el análisis químico
tanto para seleccionar y adquirir las materias primas e insumos; durante el
proceso industrial y al final de la producción con el objeto de controlar la calidad
tanto de la materia prima, de los productos intermedios y del producto acabado
y, evitar de esa forma, la producción de bienes defectuosos o de mala calidad
que van en contra de los costos de producción.

El análisis químico tiene gran valor en la economía nacional; sin su


ayuda es imposible realizar el control químico de la producción en
importantísimas esferas de la industria, así como el estudio químico de suelos,
fertilizantes, productos agrícolas, materias primas, etc.

La importancia de la química analítica radica en que ésta responda en


forma oportuna y satisfactoria a las necesidades cada vez más exigentes de las
otras ramas de la ciencia; y es en este sentido que busca nuevos y mejores
métodos de análisis que ofrezcan rapidez, exactitud y precisión.

En la industria moderna es primordial conocer la calidad del producto


desde el inicio del proceso hasta el acabado, debe evitarse la producción
defectuosa a tiempo para realizar los correctivos pertinentes; con este objeto, la

Pág.11
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

tendencia es la automatización del proceso, la misma que requiere de una


química analítica acorde con este avance tecnológico.

CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA ANALÍTICA

La química analítica se puede dividir en la siguiente forma:

I. QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA

A. ENSAYOS POR VÍA SECA

ANÁLISIS PRELIMINAR:

 Acción del calor en tubo cerrado


 Ensayos a la coloración de la llama
 Ensayos a la perla de bórax
 Reducciones sobre carbón

B. ENSAYOS POR VÍA HÚMEDA

ANÁLISIS DE CATIONES EN SOLUCIÓN:

 Cationes del grupo de la plata


 Cationes del grupo del cobre
 Cationes del grupo del arsénico
 Cationes del grupo del hierro
 Cationes del grupo del zinc
 Cationes del grupo del calcio
 Cationes del grupo de los metales alcalinos

ANÁLISIS DE ANIONES EN SOLUCIÓN:

 Aniones del primer grupo


 Aniones del segundo grupo
 Aniones del tercer grupo

II. QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

A. ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO

 Métodos por precipitación


 Métodos por desprendimiento y volatilización
 Métodos electro analíticos
 Otros métodos físicos

Pág. 12
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

B. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

 Métodos de neutralización: Acidimetría y alcalimetría


 Métodos de precipitación y de formación de complejos
 Métodos de reducción-oxidación (Redox)

C. ANÁLISIS POR INSTRUMENTACIÓN

 Potenciometría
 Colorimetría
 Conductimetría
 Espectrometría
 Polarografía
 Cromatografía
 Etc.

Pág.13
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

MÉTODOS ANALÍTICOS

El análisis químico tanto cualitativo como cuantitativo recurre a varios


métodos, los que pueden ser químicos, físicos y fisicoquímicos.
Indudablemente éstos se desarrollan y se perfeccionan permanentemente. Se
elaboran continuamente los métodos de análisis más modernos que exigen una
metodología y fundamentos teóricos nuevos.

En los métodos químicos del análisis al elemento o ion a determinar se


la hace formar un compuesto que posee ciertas propiedades que le son
características y a base de las cuales se puede establecer que se ha formado
precisamente este compuesto. Esta transformación química es denominada
reacción analítica y la sustancia que la provoca, reactivo.

Los métodos químicos al igual que cualquier otro método experimental


tienen una esfera de aplicación determinada, fuera de la cual resultan inútiles.
Así, por ejemplo, los métodos actuales no siempre corresponden a las
necesidades acrecentadas de la ciencia y la técnica en cuanto a la sensibilidad
de éstos; es decir, a la aptitud de demostrar la presencia e identificar las
“trazas” de distintas impurezas. La rapidez de la realización del análisis por los
métodos químicos tampoco satisface siempre las necesidades de la producción
donde es extremadamente importante obtener los resultados del análisis a
tiempo, mientras aún se puede regular el proceso tecnológico evitando así la
producción defectuosa. Esta es la razón por que junto con los métodos
químicos de análisis han cobrado gran impulso los físicos y fisicoquímicos.

Los métodos físicos se basan en la medición de cierto parámetro del


sistema, siendo éste la función de la composición. Así por ejemplo, en el
análisis espectral se estudia el espectro de la luz emitida al exponer una
sustancia a la llama de un mechero, arco eléctrico, etc. Si en el espectro de la
muestra se presentan las líneas características de los elementos dados, queda
comprobada la presencia de éstos en la sustancia ensayada; asimismo, según
la intensidad luminosa de estas líneas se determina las cantidades de los
elementos en cuestión.

Los métodos fisicoquímicos miden ciertas propiedades físicas de


un componente como consecuencia de una reacción química. Entre los
métodos fisicoquímicos utilizados en análisis destacan los métodos
colorimétricos, basados en la dependencia que existe entre la intensidad de
coloración de una solución y la concentración de la sustancia en la misma, y los
métodos cromatográficos, basados en la separación coloreada de los
componentes de una muestra frente a un absorbente adecuado y colocado en
una columna.

No siempre es posible establecer límites estrictos entre los métodos


físicos y fisicoquímicos. Con frecuencia se les denomina “métodos
instrumentales”, pues para realizar las mediciones se utilizan “instrumentos”,

Pág. 14
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

aparatos de precisión que permiten medir con gran exactitud las magnitudes de
determinados parámetros que caracterizan unas u otras propiedades de la
sustancia en análisis.

De acuerdo a la cantidad de sustancia que se toma para realizar el


análisis, se pueden distinguir los siguientes métodos analíticos: Macro,
semimicro, micro y ultramicro análisis.

En el macroanálisis se ensayan cantidades relativamente grandes de


sustancia (0,5-1g) o de solución (20-25mL). Las reacciones se efectúan en los
tubos de ensayo comunes, vasos de precipitación o en los matraces de
Erlenmeyer. Los precipitados se separan de la solución mediante filtración a
través de filtros de papel.

En el microanálisis se emplean cantidades de muestra aproximadamente


unas 100 veces menores que en el macroanálisis; es decir, unos miligramos de
sustancia sólida o unas décimas partes de mililitro de solución.

El semimicroanálisis ocupa un lugar intermedio entre el macro y el


microanálisis. La cantidad de sustancia ensayada que se emplea en este
método es de 1/20 a 1/25 de la utilizada en el macroanálisis lo que corresponde
aproximadamente a 50 mg de sustancia sólida o a 1mL de solución.

En el ultramicroanálisis se ensayan cantidades de sustancia menores de


1mg. Casi todas las operaciones analíticas son efectuadas observándolas con
el microscopio.

DEFINICIONES IMPORTANTES

Es conveniente conocer los principios generales en el lenguaje de la


metodología analítica; es decir, la manera en que se llevan a cabo los análisis.

Inevitablemente, habrá que emplear muchas palabras técnicas, frases,


abreviaturas y acrónimos. Estos son de utilidad porque suelen ser más precisos
y permiten comunicar ideas con más eficiencia que el lenguaje menos
especializado.

IDENTIFICACIÓN: Los elementos, iones y compuestos se identifican en una


muestra. Por ejemplo, se puede decir que un analista ha identificado penicilina
en un antibiótico; esto equivale a decir que hay presente penicilina en o por
encima de determinado nivel. Cuando se determina la cantidad de penicilina de
la muestra, a menudo se emplea la palabra cuantificación para describir el
proceso.

Sólo las muestras se analizan. En el caso anterior se diría que se analizó


la muestra para encontrar penicilina. Sería incorrecto decir que se analizó la

Pág.15
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

penicilina a menos que nos estuviésemos refiriéndonos a una muestra de


penicilina “pura” analizada para determinar si contenía otros compuestos.

Cuando se desea determinar que fracción de la muestra corresponde a


determinado material, se emplea la palabra ensayo o determinación. El nombre
del material es el analito; por ejemplo, si se va a determinar la cantidad de un
elemento específico, y/o compuesto (como por ejemplo cantidad de carbono en
el hierro), se dice que se va efectuar un ensayo para determinar carbono, y
esta sustancia es el analito.

En ocasiones hay confusiones entre estos términos cuando la muestra


es un elemento o compuesto de pureza desconocida. Si se dice “se va a
realizar un análisis del hierro”, esto significa que se va a efectuar la
identificación y cuantificación de las impurezas que contiene una muestra de
hierro. Sin embargo, si se desea transmitir que se va a determinar el contenido
del hierro en sí, es conveniente emplear la palabra ensayo para el
procedimiento. De este modo, analizar el hiero transmite un significado distinto
a realizar un ensayo del hierro.

Pág. 16
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

C A P Í T U L O I I

A N Á L I S I S V O L U M É T R I C O

Pág.17
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEORÍA DE LA VOLUMETRÍA

La volumetría o análisis químico cuantitativo por medición de volúmenes,


consiste fundamentalmente en determinar el volumen de una solución de
concentración conocida, llamada solución valorada, que se requiere para la
reacción cuantitativa, con un volumen dado de solución de la sustancia en
análisis. La cantidad de la sustancia que se determina se calcula conociendo el
volumen de la solución valorada empleada y aplicando las leyes de la
equivalencia química.

La solución valorada se agrega corrientemente, mediante una bureta. La


operación de agregar la solución valorada hasta que la reacción sea
cuantitativa (hasta el punto final) se denomina titulación; y se dice que se titula
la sustancia que así se determina. El punto final de la titulación se reconoce
visualmente, como regla general, por algún cambio característico, nítido, que
no deja lugar a dudas, dado por la misma solución valorada (por ejemplo,
permanganato de potasio) o, más frecuentemente, por un reactivo auxiliar,
denominado indicador. Cuando la reacción entre la sustancia en análisis y la
solución valorada, ha llegado a ser cuantitativa, el indicador produce un cambio
visualmente nítido, ya sea por la modificación del color o la aparición de un
enturbiamiento en la solución que se titula.

En una titulación ideal el punto final coincide con el punto final teórico de
equivalencia o estequiométrico. En la práctica, hay una pequeña diferencia
entre ambos, llamada error de titulación. Siempre se elegirá el indicador y las
condiciones experimentales, de modo que el error de titulación sea lo más
pequeño posible.

Para que una reacción química pueda emplearse en volumetría, debe


reunir las siguientes condiciones:

1. Debe ser una reacción simple, libre de reacciones secundarias, que se


pueda representar por una ecuación química; la sustancia que se determina
debe reaccionar cuantitativamente con el reactivo en relación
estequiométrica o de equivalencia química.

2. La reacción debe ser prácticamente instantánea; es decir, de muy alta


velocidad. La mayoría de las reacciones interiónicas cumplen con esta
condición. En algunos casos, mediante el agregado de un catalizador se
aumenta la velocidad de la reacción.

3. Debe poderse establecer el punto final de la titulación muy próximo al punto


de equivalencia, por un cambio nítido de alguna propiedad física o química.

Pág. 18
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

4. De preferencia se debe disponer de un indicador que, por un cambio


visualmente perceptible (color o formación de un precipitado), permita
establecer el punto final de la reacción. Si no se posee un indicador
apropiado, el punto final de la titulación se puede determinar:

 Por la variación del potencial durante la titulación, de un electrodo


indicador respecto de un electrodo de referencia, titulación
potenciométrica.

 Por la variación, durante la titulación, de la conductancia eléctrica de la


solución, titulación conductimétrica.

 Por la variación, durante la titulación, de la intensidad de la corriente


(corriente de difusión) para una diferencia de potencial determinada, que
pasa entre un electrodo indicador (electrodo polarizable, por ejemplo,
electrodo gotero de mercurio) y un electrodo de referencia no
polarizable, (por ejemplo, electrodo de calomel saturado), titulación
amperométrica.

Los métodos volumétricos poseen, corrientemente, gran exactitud 1 por


1000) y tienen algunas ventajas con respecto a los métodos gravimétricos.
Requieren aparatos sencillos, frecuentemente evitan largas y difíciles
separaciones y, además, son generalmente rápidos. Para efectuar un
análisis volumétrico se requiere:

 Recipientes calibrados; buretas, pipetas y matraces aforados.

 Reactivos de pureza conocida, para la preparación de soluciones


valoradas.

 Un indicador u otro medio apropiado para establecer el punto final de la


titulación.

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES EMPLEADAS EN VOLUMETRÍA

Las reacciones empleadas en volumetría, pertenecen a dos tipos


principales:

1. Aquellas en las que no hay cambios de valencia y son tan solo


combinaciones interiónicas.

2. Reacciones de oxidación-reducción, involucran cambios de valencia, o


dicho en otra forma, transferencia de electrones.

Conviene dividir ambos tipos en tres clases principales:

Pág.19
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

a) Reacciones de neutralización: Acidimetría y alcalimetría:


A esta clase pertenecen, la titulación de bases libres, o formadas por
hidrólisis de sales de ácidos débiles, con un ácido valorado (acidimetría) y la
titulación de ácidos libres, o formados por hidrólisis de sales de sales de
bases débiles, con un álcali valorado (alcalimetría). Estas reacciones
implican la combinación de iones hidrógeno y oxhidrilo, para formar agua.

b) Reacciones de precipitación y de formación de complejos:

Comprenden la combinación de iones, excluida la del hidrógeno con el


oxhidrilo, para formar un precipitado, como por ejemplo, la titulación de plata
con solución de cloruro, o bien, un ion complejo, como en la titulación de
cianuro con solución de nitrato de plata.

c) Reacciones de oxidación-reducción:
En esta clase se agrupan todas aquellas reacciones que involucran un
cambio del número de oxidación o transferencia de electrones entre las
sustancias reaccionantes. Se emplean soluciones valoradas de sustancias
oxidantes o reductoras. Los principales oxidantes utilizados en análisis
volumétrico son: permanganato de potasio, dicromato de potasio, sulfato
cérico, sulfato mangánico, yodo, yodato de potasio, bromato de potasio. Los
reductores empleados frecuentemente son: compuestos ferrosos y
estannosos, tiosulfato de sodio, óxido arsenioso y cloruro o sulfato titanoso.

SOLUCIONES VALORADAS

Una solución valorada es una solución de concentración conocida. Un


análisis no puede ser más confiable que el valor aceptado para la
concentración de la solución valorada utilizada. Como el nombre lo implica,
una solución valorada es una solución contra la cual se hacen
comparaciones de las concentraciones de otras soluciones.

Expresión de la concentración:

Existen muchas formas de expresar la concentración de las soluciones


valoradas; entre las más utilizadas en análisis químico se tiene:

SOLUCIÓN MOLAR: una solución molar, representada por M, es la que


contiene un peso gramo-molécula o un peso gramo-fórmula de una
sustancia, disuelto en un litro de solución.

SOLUCIÓN NORMAL: una solución normal, representada por N, contiene


un peso gramo-equivalente de material por litro de solución. Un peso
equivalente es la cantidad de material que reaccionará con un peso atómico
de hidrógeno o con su equivalente químico. Si el peso equivalente y el peso
fórmula son los mismos, la solución tiene la misma normalidad y molaridad.

Pág. 20
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

SOLUCIÓN FORMAL: una solución es formal cuando un peso gramo-


fórmula de una sustancia está contenido en un litro de solución. La
sustancia en solución puede estar en varias formas o especies iónicas. Así,
una solución 0,1 formal de iones sulfato puede ser parcialmente de iones
bisulfato e inclusive parcialmente de ácido sulfúrico, pero se dice que ella es
0,1 formal con respecto a los iones sulfato. El término formal se aplica a
sustancias iónicas.

SOLUCIÓN MOLAL: una solución molal, representada por m, es aquella en


la que un peso gramo-molécula o un peso gramo-fórmula de soluto, está
disuelto en 1000g del solvente.

El empleo del sistema de equivalentes gramo, en análisis volumétrico


constituye una ventaja, ya que los cálculos resultan muy simples; pues en el
punto de equivalencia, el número de equivalentes gramo de la sustancia
que se titula, es igual al número de equivalentes gramo de la solución
valorada que se emplea.

En una solución:

Número.de.Equivalentes  gramo
Normalidad =
Número.de.Litros

Número.de.miliequivalentes  gramo
Normalidad =
Número.de.mililitros

En donde:

Número de miliequivalentes-gramo = número de mL x normalidad

Si los volúmenes de las soluciones de dos sustancias A y B, que


corresponden al punto de equivalencia, son V A mL y VB mL, respectivamente;
entonces, dichos volúmenes contienen el mismo número de equivalentes-
gramo o bien de miliequivalentes-gramo de A y de B. Así:

VA x NA = VB x NB

En la práctica, en una titulación se conocen: V A, VB y NA (la normalidad


de la solución valorada), por lo que se puede calcular fácilmente N B (la
normalidad de la solución que se titula).

Pág.21
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES VALORADAS

Existen dos maneras de preparar soluciones de concentración conocida.


Ambos métodos se basan en el uso de un estándar primario.

1. A PARTIR DE UN ESTÁNDAR PRIMARIO

Un estándar primario es una sustancia de alta pureza y la cual se


conoce dentro de límites muy estrechos. Dicha sustancia puede ser secada y
pesada en una balanza analítica, y reaccionará en forma estequiométrica.
Reaccionar en forma estequiométrica significa reaccionar exactamente como
lo indica una ecuación dada.

Para preparar una solución valorada empleando un estándar primario, se


seca y se pesa la cantidad deseada, se coloca con toda exactitud en un
matraz aforado el material pesado, se disuelve y se diluye a la marca del
matraz.

La concentración de la solución resultante se conoce, debido a que el


peso de reactivo que se agrega a un volumen dado se mide con exactitud en
una balanza analítica. Este método emplea cantidades relativamente grandes
de materiales caros que se utilizan como estándares primarios, lo cual
constituye una desventaja.

2. POR ESTANDARIZACIÓN CONTRA UN ESTÁNDAR PRIMARIO

Para preparar por este método una solución valorada, el reactivo se


pesa sin mucha exactitud y se disuelve. La concentración se encuentra más
tarde titulando, con la solución preparada, una cantidad del reactivo estándar
primario, y pesada con toda exactitud.

La ecuación general para el cálculo de la normalidad de una solución,


después de titular un estándar primario, es:

PesoEstándar Pr imario
N = (megEstándar Pr imario)(VolumenTit ulación)

Un estándar primario debe satisfacer las siguientes exigencias:

1. Se le debe obtener, purificar y secar fácilmente (de preferencia a 110-


120oC) y, además, tiene que conservar su estado de pureza durante largo
tiempo.

2. La sustancia no debe alterarse al aire, mientras se la pesa; esta condición


supone que no sea higroscópica, que no se oxide al aire, ni que se combine

Pág. 22
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

con el dióxido de carbono atmosférico. La sustancia patrón no debe variar


de composición, aun después de largo tiempo.

3. Deben poderse investigar las impurezas mediante reacciones cualitativas, u


otros métodos de elevada sensibilidad. El contenido total de impurezas, en
general, no debe exceder de 0,01-0,02%.

4. Debe poseer un equivalente gramo elevado, de manera que los errores


disminuyan.

5. La sustancia debe ser fácil de disolver, en las condiciones en que se la


emplea.

6. El estándar primario se debe emplear de preferencia en reacciones


estequiométricas, prácticamente instantáneas. El error de titulación debe
ser desestimable o fácil de determinar experimentalmente.

En la práctica, son pocas las sustancias que cumplen con todas las
exigencias; algunas de ellas las satisfacen sólo parcialmente.

Las sustancias empleadas comúnmente como estándares primarios en


reacciones de neutralización, acidimetría y alcalimetría son: carbonato de
sodio, Na2CO3; bórax, Na2B4O7.10H2O; biftalato de potasio, KH.C8H4O4; ácido
clorhídrico de punto de ebullición constante, HCl; biyodato de potasio, KH.
(IO3)2; carbonato talioso, Tl2CO3 (tóxico); ácido succínico, H2.C4H4O4; ácido
benzoico, H.C7H5O2; ácido piromúcico, H.C5H3O2 y ácido adípico, H2.C6H8O4.

En reacciones de precipitación, por ejemplo, argentimetría, se emplean:


plata, Ag; nitrato de plata, AgNO 3; cloruro de sodio, NaCl; cloruro de potasio,
KCl y bromuro de potasio, KBr.

En reacciones de oxidación-reducción, por ejemplo, permanganimetría,


dicromatometría, etc., se emplean: permanganato de potasio, KMnO 4;
dicromato de potasio, K2Cr2O7; bromato de potasio, KBrO3; yodato de potasio,
KIO3; biyodato de potasio, KH(IO3)2; yodo, I2; oxalato de sodio, Na2C2O4; óxido
arsenioso, As2O3 y hierro puro, obtenido electrolíticamente.

Las sales hidratadas, por regla general, no son buenos patrones, debido
a lo difícil que es efectuar un secado conveniente. Sin embargo, sustancias que
no eflorecen, tales como el bórax, ácido oxálico, H 2C2O4.2H2O y sulfato de
cobre, CuSO4.5H2O, son satisfactorios como estándares secundarios, según se
ha comprobado experimentalmente.

Pág.23
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

CAPÍTULO I I I

MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

Pág. 24
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

I. MÉTODOS ACIDIMÉTRICOS

DETERMINACIÓN DE CARBONATO

OBJETIVO:

Conocer la técnica de la acidimetría como método analítico volumétrico,


en el que el estudiante aplicará los conocimientos teóricos en la preparación y
estandarización de una solución valorada de un ácido.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La determinación se basa en una reacción de neutralización entre un


ácido valorado (HCl) y una solución de carbonato (Na 2CO3).

2HCl + Na2CO3 2NaCl + H2O + CO2


El final de la reacción se determina utilizando el anaranjado de metilo o
el verde de bromocresol como indicador.

PROCEDIMIENTO:

1. Secar la muestra problema por espacio de una hora a 140 oC y dejar


enfriar en desecador.

2. Pesar con aproximación de 0,1mg 0,3000g de muestra, o al menos lo


suficientemente grande para requerir más de 25mL del ácido valorado.

3. Colocar la muestra pesada en un matraz de Erlenmeyer de 250mL.

4. Disolver la muestra en 75mL de agua destilada recién hervida, enfriada y


libre de dióxido de carbono.

5. Agregar 2 ó 3 gotas del indicador anaranjado de metilo.

6. Titular con la solución valorada de ácido clorhídrico hasta el primer


cambio perceptible de amarillo a rosado.

7. Calcular el porcentaje de carbonato en la muestra.

CÁLCULOS:

(VolumenTit ulación)( Normalidad )(meg )


% CO3= = x100
PesoMuestra

Pág.25
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

(V )( N )( meg )
% CO3= = x100
M

Donde:

V = Volumen de solución gastado en la titulación

N = Normalidad de la solución valorada

meg = Miliequivalente gramo del estándar primario utilizado


en la valoración del ácido: (Na2CO3).

M = Peso de la muestra

Pág. 26
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DEL HCl 0,1N

PREPARACIÓN:

Se utiliza una solución concentrada de HCl p.a., cuyas especificaciones


que figuran en la etiqueta del frasco son:

Densidad = 1,185-1,192g/cc
Pureza = 36,5-38%
Masa molecular = 36,46097

Cálculo de la cantidad de HCl químicamente puro (q.p.) para preparar un


litro de este ácido 0,1N.

Eq  g
1N =
1L

PesoMolecu lar 36,46097


Eq-g = Número.de.Hidrógenos. Re emplazables  1

36,46097g HCl q.p. 1000mL 1N

3,646097g HCl q.p. 1000mL 0,1N

0,003646097g HCl q.p. 1mL 0,1N

Considerando la densidad promedio (1,1885g/cc) y la pureza promedio


(37,25%), el volumen de este ácido que debe tomarse para preparar un litro de
HCl 0,1N, será:

1,1885g HCl 1 mL

3,646097g HCl x
3,646097
x  3,068mL
1,1885

3,068 mL 37,25%
y 100%

3,068
y x100  8,24mL
37,25

Por lo tanto para preparar un litro de solución de HCl 0,1N, debe tomarse
con una pipeta 8,24mL del ácido disponible, luego vaciar en una fiola de

Pág.27
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

1000mL y aforar con agua destilada recién hervida, enfriada y libre de dióxido
de carbono.

VALORACIÓN:

Se utiliza el Na2CO3 anhidro como estándar primario.

1. Secar el carbonato de sodio entre 110 oC y 120oC por espacio de media


hora, luego enfriar en desecador.

2. Pesar tres muestras. Cada una de alrededor de 0,20g y transferirlas a


matraces de Erlenmeyer de 250mL.

3. Disolver cada muestra con 75mL de agua destilada, recién hervida y libre
de dióxido de carbono.

4. Añadir unas cuantas gotas de solución del indicador anaranjado de metilo.

5. Titular, con la solución preparada de HCl cada una de las muestras hasta
que aparezca el primer cambio de color paja a color rosado.

6. Calcular la normalidad con cada una de las tres titulaciones y, para


encontrar la normalidad más probable, se promedian los tres valores.

7. Guardar la solución en un frasco de vidrio con tapa esmerilada.

Pág. 28
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

CÁLCULO DE LA NORMALIDAD DEL ÁCIDO:

Los cálculos se realizan en base a la siguiente reacción:

Na2CO3 + 2HCl 2NaCl + H2O + CO2

Se sabe que:

1mL HCl 0,1N 0,0053g Na2CO3

x 0,2000g Na2CO3

0,2000
x = 0,0053  37,74mL

Por otro lado, se tiene un consumo real promedio de ácido clorhídrico


de 39mL. Aplicando la siguiente relación se tiene:

V1 N1 = V2 N2

V1 = 37,74mL

V1 N1 37,74 x0,1
N1 = 0,1 N2 = 
V2 39,00

V2 = 39,00mL

N2 = x N2 = 0,0968

N2 = 0,0968, es la normalidad más probable de la solución preparada.

Resumiendo:

0,2000
V1 = 0,0053 N1 = 0,1 V2 = 39.00

0,2000
x100
N2 = V1 N1  0,0053 
0,2000 x 0,1
V2 39 0,0053x39

Dividiendo al numerador y denominador entre 0,1:

Pág.29
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

0,1
0,2000 x
0,1 0,2000
N2 = 0,0053 
x39 0,053 x39
0,1

0,2000 = Peso del estándar primario tomado para valorar (SP)

0,053 = Miliequivaalente gramo del estándar primario (meg)

39 = Volumen de la solución valorada gastado en la titulación (V)

Por tanto: La normalidad de la solución valorada será:

PesoEstándar Pr imario
N = (meg )(VolumenTit ulación)

Muchas veces se utiliza un factor (f) de la solución valorada en lugar de


la normalidad, en este caso, el factor del HCl 0,1N. La determinación de este
factor se realiza de la siguiente manera:

En base a la reacción química se tiene:

105,9893g Na2CO3 72,92194g HCl

0,2g Na2CO3 x

0,2 x72,92194
x =  0,1376024 gHCl
105,9893

Pasando a volumen:

1mL HCl 0,1N 0,003646097g HCl


y 0,1376024g HCl

0,1376024
y = 0,003646097  37,74mL HCl 0,1N (Gasto Teórico)

Hallando el factor del HCl 0,1N: (f)

GastoTeóri co GT 37,74mLHCl 0,1N


f HCl = Gasto Pr áctico  GP  39,00mLHCl 0,1N  0,9676923

f = 0,9676923

Pág. 30
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

1.2 DETERMINACIÓN DE CARBONATO Y DE BICARBONATO


EN UNA MEZCLA

OBJETIVO:

Muchas muestras de carbonato contienen también, en alguna


medida, bicarbonato y, para ser empleadas es necesario conocer la
proporción de cada componente. Mediante la aplicación de la acidimetría
es posible obtener con exactitud las cantidades de cada uno de ellos; es
decir, de carbonato y de bicarbonato.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La muestra constituida por una mezcla de carbonato y bicarbonato,


se diluye y se titula con HCl 0,1N; utilizando fenolftaleina como indicador,
tomando la solución una coloración violeta, que al adicionar HCl la
solución se decolora; en este punto el carbonato se convierte en
bicarbonato.

Se agrega a continuación anaranjado de metilo, tomando la


solución una coloración amarilla y que al titular con el HCl se torna de un
color rosado; en este punto son neutralizados el bicarbonato formado del
carbonato y el bicarbonato existente al comienzo o muestra original.

En este método se llevan a cabo las siguientes reacciones:

 Con la fenolftaleina:

CO3= + HCl HCO3- + Cl-

 Con el anaranjado de metilo:

HCO3- + HCl CO2 + H2O + Cl-

Proveniente del carbonato

HCO3- + HCl CO2 + H2O + Cl-

Presente en la muestra original

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar al mg, en un pesafiltro con tapa esmerilada, unos 2,5g de


muestra.

Pág.31
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

2. Disolver en agua destilada fría, recién hervida y libre de dióxido de


carbono.

3. Diluir con la misma calidad de agua a unos 100mL.

4. Añadir 2-3 gotas de fenolftaleina (se colorea de rojo grosella).

5. Titular con la solución preparada de HCl 0,1N hasta cambio de un


color rojo grosella a incoloro, y se anota el gasto.

6. Luego añadir 2-3 gotas de anaranjado de metilo (la solución toma un


color amarillo).

7. Seguir titulando con la solución de HCl 0,1N hasta un cambio de


color de la solución (de amarillo a rojo grosella).

8. Calcular la cantidad de carbonato y bicarbonato existente en la


muestra.

CÁLCULOS:

1. Milieqivalente para el CO3=:

CO3= + 2HCl CO2 + H2O + 2Cl-

60,0097g CO3= 72,92194g HCl


x 0,003646097g HCl

60,0097 x0,003646097
x=  0,0030004 g CO3=
72,92194

Como : 1mL HCl 0,1N = 0,003646097g HCl


Entonces : 1 mL HCl 0,1N reaccionará con 0,0030004g de CO 3=
Luego : Miliequivalente = meg = 0,0030004g CO3=/mL HCl 0,1N

2. Milieqivalente para el HCO3-:

HCO3- + HCl CO2 + H2O + Cl-


61,01767g HCO3- 36,46097g HCl
y 0,003646097g HCl

61,01767 x0,003646097
y=  0,00610177 g HCO3-
36,46097

Como : 1mL HCl 0,1N = 0,003646097g HCl

Pág. 32
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

Entonces : 1mL HCl 0,1N reaccionará con 0,00610177g de HCO 3-

Luego : Miliequivalente = meg = 0,00610177gHCO3-/mL HCl 0,1N

3. Para el CO3=:

CO3= = 2(gasto 1ra. titulación)(f del HCl)(meg)

4. Para el HCO3-:

HCO3- = (gasto 2da. titulación – gasto 1ra. titulación)(f del HCl)(meg)

Ejemplo:

Gasto 1ra. titulación: 1,4mL HCl 0,1N

Gasto 2da. titulación: 2,8mL HCl 0,1N

Factor (f) HCl 0,1N : 0,9676923

CO3= = 2(1,4)(0,9676923)(0,0030004) = 0,0081296g CO 3=

HCO3- = (2,8 – 1,4)(0,9676923)(0,00610177) = 0,00826639g HCO 3-

Pág.33
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

1.3 DETERMINACIÓN DE CARBONATO Y DE HIDRÓXIDO


EN UNA MEZCLA

OBJETIVO:

Los carbonatos o los hidróxidos generalmente se encuentran


acompañados unos de otros mutuamente, por lo que es necesario
conocer la proporción de cada una de estas sustancias en la mezcla.
Mediante la aplicación de los métodos acidimétricos es perfectamente
posible lograr este objetivo.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La muestra constituida por una mezcla de carbonato e hidróxido,


se titula en frío con HCl 0,1N, se neutraliza en primer lugar la base más
fuerte (NaOH) utilizando como indicador fenolftaleina; produciéndose la
siguiente reacción:

OH- + HCl Cl- + H2O

Una vez completada esta reacción, se convierte el CO 3= en HCO3-, de


acuerdo con la siguiente reacción:

CO3= + HCl Cl- + HCO3-

En este momento la solución de color violeta vira a incolora. En este


momento se agrega 2-3 gotas de anaranjado de metilo y se sigue con la
titulación hasta que vire el indicador de amarillo a rojo grosella; lo que
indica que el HCO3- es totalmente neutralizado de acuerdo a la siguiente
reacción:

HCO3- + HCl H2O + Cl- + CO2

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar al mg, en un pesafiltro con tapa esmerilada, unos 2,5g de


hidróxido de sodio comercial (soda cáustica).

2. Disolver en agua destilada recién preparada, fría y libre de dióxido de


carbono.

3. Diluir con la misma calidad de agua a unos 100mL, finalmente


homogenizar.

4. Añadir 2-3 gotas de fenolftaleina como indicador.

Pág. 34
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

5. Titular con HCl 0,1N hasta un cambio de color de la solución de rojo


a incoloro.

6. Añadir 2-3 gotas de anaranjado de metilo como segundo indicador.

7. Seguir titulando con el HCL 0,1N hasta el viraje del indicador de


amarillo a rojo.

8. Leer el gasto y realizar los cálculos correspondientes.

CÁLCULOS:

1. Miliequivalente para el OH-


OH- + HCl H2O + Cl-
-
17,00737g OH 36,46097g HCl
x 0,003646097g HCl

17,00737 x0,003646097
x=  0,0017007 g OH-
36,46097
Como: 1mL HCl 0,1N = 0,003646097g HCl

Entonces: 1mL HCl 0,1N reaccionará con 0,0017007g OH -

Luego : Miliequivalente = meg = 0,0017007/1mL HCl 0,1N

2. Para el CO3= :

3. Para el OH- :
CO3= = 2(gasto 2da. titulación)(f del HCl)(meg)

OH- = (gasto 1ra. titulación – gasto 2da. titulación)(f del HCl)(meg)

Ejemplo:

Gasto 1ra. titulación = 6mL HCl 0,1N

Gasto 2da. titulación = 2mL HCl 0,1N

Factor (f) del HCl 0,1N = 0,9676923

CO3= = 2(2)(0,9676923)(0,0030004) = 0,0116138g CO 3=

OH- = (6-2)(0,9676923)(0,0017007) = 0,006583g OH -

Pág.35
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

II. MÉTODOS ALCALIMÉTRICOS

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN UN VINAGRE

OBJETIVO:

Uno de los componentes importantes del vinagre es el ácido acético,


generalmente contiene entre 4 a 5% de ácido.

Por tanto, uno de los objetivos de este análisis es conocer y aplicar la


técnica de la alcalimetría como un método volumétrico en la determinación de
ácidos débiles.

Además, aplicar los conocimientos teóricos en la preparación y


estandarización de soluciones valoradas de álcalis, que dicho sea de paso,
no son tan sencillos como parece.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La determinación se basa en la reacción de neutralización entre el álcali


valorado y una solución de ácido acético contenido en un vinagre.

NaOH + CH3COOH CH3COONa + H2O

El punto final de la reacción se determina utilizando la fenolftaleina como


indicador.

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar por diferencia en un pesafiltro un volumen aproximadamente


equivalente a 20g de vinagre.

2. Pasar cuantitativamente a un matraz aforado de 250mL.

3. Lavar el pesafiltro varias veces con agua destilada y agregar los lavados
al matraz aforado.

4. Llevar a volumen con agua destilada, de preferencia hervida.


Homogenizar.

5. Tomar 25mL de solución y diluir con un volumen igual de agua. Agregar


unas cuantas de fenolftaleina.

6. Titular con la solución valorada de hidróxido de sodio 0,1N. Al diluir el


vinagre, se reduce la intensidad de su color, de modo que no interfiere
en el viraje del indicador.

Pág. 36
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

7. Calcular el porcentaje de ácido acético en el vinagre tomado.

CÁLCULOS:

(Volumen )( Normalidad )(meg )


% CH3COOH = x100
PesoMuestra

V = Volumen gastado en la titulación

N = Normalidad de la solución valorada

meg = Miliequivalente gramo de la sustancia en análisis

1mL NaOH 1N = 0,06005g CH3COOH

Pág.37
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE NaOH 0,1N

PREPARACIÓN:

Existen dificultades en la preparación de la solución de hidróxido de


sodio debido a que se trata de una sustancia extremadamente higroscópica,
contiene siempre una cierta cantidad de carbonato y agua. Por esta razón, no
pueden obtenerse resultados exactos en las titulaciones, en presencia de
carbonato, empleando ciertos indicadores, por lo que es necesario considerar
los métodos para preparar soluciones valoradas de esta sustancia, libre de
carbonatos.

Para preparar una solución de hidróxido de sodio, libre de carbonato,


pueden emplearse los siguientes métodos:

I. Lavar con rapidez con agua destilada recién hervida, fría y libre de dióxido de
carbono, las barritas o lentejas de hidróxido de sodio p. a.; esta operación
permite eliminar el carbonato de la superficie de las barritas, y la solución
obtenida con estas barritas lavadas, es satisfactoria para muchos usos.

II. Si se prepara una solución concentrada de hidróxido de sodio (pesos iguales


de hidróxido y agua), se cubre y se la deja estar durante un cierto tiempo; el
carbonato de sodio sedimenta, por ser insoluble en ese medio, entonces, el
líquido sobrenadante, límpido, puede separarse por sifoneo, y luego diluirlo
convenientemente.

III. El carbonato puede separarse agregando un ligero exceso de solución


concentrada de cloruro de bario o de hidróxido de bario, agitando bien y
dejando que sedimente el precipitado. Se requiere para 100g de hidróxido de
sodio p. a., 10g de Ba(OH)2.8H2O u 8g de BaCl2.2H2O.

IV. Para obtener una solución de hidróxido de sodio libre de carbonato, se


efectúa la electrólisis de una solución saturada de cloruro de sodio p. a., con
cátodo de mercurio y ánodo de platino, en un aparato especialmente
diseñado. Este método es sumamente largo y requiere equipo e instrumental
adecuado, se emplea sólo para trabajos de precisión.

Es importante tener presente que las soluciones alcalinas atacan al


vidrio, especialmente si son concentradas. Es por esta razón que se las puede
conservar en recipientes parafinadas o en frascos que tengan su interior
recubierto con una pintura a base de goma, tal como “Thermoprene”.

Por otro lado las soluciones concentradas de hidróxidos absorben


dióxido de carbono del aire, y dejadas expuestas a la atmósfera, durante un
tiempo apreciable, se contaminan con carbonato. Una exposición breve, de una
solución de hidróxido alcalino, al aire, no motiva, sin embargo, contaminación
de importancia.

Pág. 38
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

La solución de hidróxido alcalino, preparado por cualquiera de los


métodos indicados, debe valorarse. Las soluciones alcalinas que han de usarse
en presencia de dióxido de carbono o con ácidos fuertes, se valoran con
soluciones de ácido (preparadas con HCl de punto de ebullición constante),
biyodato de potasio, ácido sulfámico, o con ácido clorhídrico que se ha
valorado con bórax o carbonato de sodio. Si la solución alcalina ha de
emplearse en la titulación de ácidos débiles, como es el presente caso, la
valoración debe efectuarse con ácidos orgánicos, por ejemplo, ácido benzoico,
o sales ácidas de ácidos dibásicos orgánicos, como el ftalato ácido de potasio.

A continuación se presenta un procedimiento para la preparación de


hidróxido de sodio 0,1N.

1. Pesar al centigramo, unos 5g de hidróxido de sodio, en barritas o lentejas,


sobre una luna de reloj.

2. Pasar a un vaso de precipitación de 500mL y disolver en unos 300mL de


agua.

3. Calentar y agregar, lentamente, 20-25mL de solución preparada con 2-2,5g


de hidróxido de bario o de cloruro de bario cristalizado.

4. Dejar sedimentar el carbonato de bario y decantar la solución límpida en un


frasco de 1000mL.

5. Diluir a aproximadamente 1000mL con agua destilada recién hervida, fría y


libre de dióxido de carbono y agitar bien.

6. Se deja sedimentar nuevamente el precipitado de carbonato de bario; filtrar


la solución a un frasco con tapón de goma.

VALORACIÓN:

Para la valoración de la solución de hidróxido de sodio, para el uso que


se le va a dar, es recomendable utilizar el ftalato ácido de potasio, por su
elevada pureza, su solubilidad en agua y su alta masa molecular.

1. Secar el ftalato ácido de potasio a 120 oC por espacio de dos horas, y dejarlo
enfriar en desecador.

2. Pesar al 0,1mg tres porciones de 0,6 a 0,7g de la sal y pasarlos


cuantitativamente a frascos cónicos de 250mL.

3. Agregar 75mL de agua destilada recién hervida, fría y libre de dióxido de


carbono a cada frasco, se los tapa y se agita suavemente, hasta disolución
total del reactivo.

Pág.39
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

4. Titular con la solución de hidróxido de sodio, usando, como indicador,


fenolftaleina. El punto de vire se reconoce por la aparición del más ligero
color rosáceo, el cual debe permanecer unos 30 segundos en toda la
solución.

5. Calcular la normalidad de la solución de hidróxido de sodio.

PesoEstándar Pr imario
N =
( meg )(VolumenTit ulación)

El equivalente gramo del ftalato ácido de potasio es 204,22g

Pág. 40
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

III. MÉTODOS DE PRECIPITACIÓN Y FORMACIÓN DE COMPLEJOS

DETERMINACIÓN DE UN CLORURO POR EL MÉTODO DE MOHR

OBJETIVO:

Aplicar los conocimientos de la teoría de la formación de precipitados


(precipitación fraccionada, producto de solubilidad)

Ilustrar el uso de un precipitado coloreado como material que indica el


punto de viraje.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El método se basa en la reacción de precipitación entre un cloruro


soluble presente en la muestra en análisis y la solución valorada de nitrato de
plata. El método también es denominado como método argentimétrico.

Ag+ + Cl- AgCl

AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3

Se agrega una cantidad pequeña de solución de cromato de potasio, que


actúa como indicador. En el punto final, los iones cromato se combinan con
los iones plata, para formar cromato de plata rojo, escasamente soluble.

Ag+ + CrO42- Ag2CrO4

2AgNO3 + K2CrO4 Ag2CrO4 + 2KNO3

La teoría del comportamiento del indicador es un caso de precipitación


fraccionada. Las dos sales escasamente solubles son el cloruro de plata
(KpsAgCl = 1,2 x 10-10) y el cromato de plata (Kps Ag2CrO4 = 1,7 x 10-12). En la
titulación del cloruro de sodio 0,1N con nitrato de plata 0,1N en presencia de
algunos mL de solución diluida de cromato de potasio, al agregar la solución
de nitrato de plata, precipita inicialmente sólo cloruro de plata, debido a las
concentraciones de cloruro y de cromato, y a los productos de solubilidad del
cloruro de plata y del cromato de plata. Cuando comienza a precipitar
cromato de plata, ambas sales precipitadas están en equilibrio con la
solución, por lo que deberá cumplir:

[Ag+] x [Cl-] = KpsAgCl = 1,2 x 10-10

[Ag+]2 x [CrO42-] = KpsAg2CrO4 = 1,7 x 10-12


En el punto de equivalencia, en la titulación de cloruro, con solución valorada
de nitrato de plata, se tiene:

Pág.41
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

[Cl-] = [Ag+] = Kps AgCl  1,2 x10 10  1,1 x 10-5

Para que a esta concentración de ion plata, [Ag +], comience a precipitar
cromato de plata, la concentración de ion cromato,[CrO 42-], debe ser tal que:

[Ag+]2 x [CrO42-] = (1,1 x 10-5)2 x [CrO42-] = KpsAg2CrO4 = 1,7 x 10-12

de donde se tiene:

1,7 x1012 1,7 x1012


2-
[CrO4 ] =   1,4 x 10-2
(1,1x10  5 ) 2 1,2 x10 10

Esto indica que la solución de cromato de potasio debe ser 0,014M. Se


debe añadir un ligero exceso de solución de nitrato de plata para que sea
perceptible el color rojo del cromato de plata. Generalmente se emplea una
solución más diluida de cromato de potasio, por ejemplo 0,002-0,004M,
pues una solución de cromato de potasio de una concentración 0,01-0,02M
tiene un intenso color anaranjado, que dificulta ver la aparición del
precipitado rojo, de cromato de plata.

Es posible calcular el error que se comete, si, por ejemplo, [CrO 42-] =
0,003M; precipitará el cromato de plata cuando:
Kps Ag 2CrO 4 1,7 x1012
+
[Ag ] = 2
  2,4 x 10-5 ion-g/L
[CrO4 ] 3x10 3

La concentración del ion plata, en el punto de equivalencia es, como ya se


ha visto:

[Ag+] = 1,1 x 10-5

El exceso de concentración de ion plata es:

2,4 x 10-5 – 1,1 x 10-5 = 1,3 x 10-5 ion-g/L

Si el volumen de la solución en el punto final es de 150mL, corresponde a


1,3 x 10-5 x 150 x 104/1000 = 0,02mL de nitrato de plata 0,1N. Éste es el
error teórico de titulación, que evidentemente es desestimable. En la
práctica se debe agregar, además, un pequeño exceso de solución de
nitrato de plata para que sea perceptible el precipitado rojo de cromato de
plata, que motiva el cambio de color de la solución; este pequeño exceso
es del orden de una gota de nitrato de plata 0,1N.

El error de la titulación aumenta al aumentar la dilución de la solución que


se valora y es ya apreciable cuando la solución es 0,01N; empleando
cromato 0,002-0,004M. El error de titulación se corrige determinando el

Pág. 42
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

blanco del indicador, por ejemplo, determinando el volumen de solución


valorada de nitrato de plata requerido para obtener una coloración
perceptible, cuando se agrega un volumen de agua destilada
aproximadamente igual al que corresponde al punto final de la titulación y
con la misma cantidad de indicador. Este volumen, blanco del indicador, se
resta del volumen de la solución valorada empleada al efectuar la titulación.

PROCEDIMIENTO:

1. Secar la muestra a 105oC por espacio de una hora, enfriar en


desecador.

2. Pesar al 0,1mg, de 0,3-0,5g de muestra y colocar en un matraz de


Erlenmeyer de 250mL.

3. Disolver la muestra con agua destilada y diluir a unos 100mL.

4. Agregar 1mL de solución al 5% de cromato de potasio, como indicador.

5. Titular con solución valorada de nitrato de plata hasta que un color rojizo
pálido persista después de un minuto de agitación vigorosa.

6. Determinar el blanco y restar del volumen de titulación con el objeto de


establecer el volumen corregido de titulación.

7. Calcular el porcentaje de cloruro en la muestra

CÁLCULOS:

(VolumenTit ulación)( Normalidad )(meg )


% Cl- = x100
PesoMuestra

V = Volumen gastado en la titulación

N = Normalidad de la solución valorada

meg = Miliequivalente gramo de la sustancia en análisis

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NITRATO DE


PLATA 0,1N

La solución de nitrato de plata puede prepararse a partir de plata metálica


muy pura, que es fácil de adquirir, disolviendo con ácido nítrico puro diluido.
Sin embargo, en métodos como el de Mohr, la solución de nitrato de plata
no debe contener ácido libre; por ello es preferible para tener una solución

Pág.43
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

neutra, preparar la solución a partir de la sal de nitrato de plata, la misma


que se encuentra con una pureza bastante elevada.

PREPARACIÓN:

1. Secar nitrato de plata, pulverizado, a 150 oC, durante dos horas


aproximadamente y enfriar en desecador.

2. Pesar al miligramo, 8,5g de la sal seca y fría.

3. Disolver en agua destilada y llevar a 500mL en un matraz aforado. La


solución así obtenida tiene una normalidad aproximada a 0,1.

VALORACIÓN:

Se utiliza cloruro de sodio como estándar primario.

1. Secar el cloruro de sodio entre 110-120oC por espacio de una hora.


Enfriar en desecador.

2. Pesar con aproximación de 0,1mg, tres muestras de 0,20 a 0,25g del


estándar primario NaCl.

3. Disolver cada muestra en unos 75mL de agua destilada.

4. Añadir a cada muestra 1mL de solución al 5% de cromato de potasio.

5. Titular con la solución de nitrato de plata hasta que sobre el precipitado


se perciba el primer tinte de color rojizo, el cual persiste después de 40
segundos de agitación vigorosa.

6. Determinar el “blanco”. El blanco es relativamente grande y varía con el


volumen de la titulación. Para determinar el blanco, se añade
aproximadamente 1g de polvo de carbonato de calcio libre de cloruros a
100mL de agua destilada contenidos en un matraz de Erlenmeyer de
250mL. A lo anterior se añade 1mL de solución al 5% de cromato de
potasio, luego se agregan pequeñas partes de la solución de nitrato de
plata hasta que sea visible un cambio definido de color. El volumen de
nitrato de plata agregado es el blanco. Este volumen se resta del
encontrado en el punto (5). El resultado es el volumen corregido de
titulación, el cual se utiliza para determinar la normalidad.

7. Calcular la normalidad de la solución:

( PesoEstándar Pr imario)( Pureza )


N= ( meg )(VolumenTit ulación)

Pág. 44
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

8. Determinar la normalidad más probable, la misma que se obtiene,


promediando las normalidades encontradas con las tres muestras del
estándar primario tomadas para la valoración.

DETERMINACIÓN DE PLATA EN UNA ALEACIÓN POR EL MÉTODO DE


VOLHARD

OBJETIVO:

 Es un método muy empleado en la determinación volumétrica de la plata.

 Permite observar con claridad el proceso de una titulación en la que se


produce una reacción de formación de un complejo coloreado soluble de
ferritiocianato

Fe3+ + 6SCN- [Fe(SCN)6]3-

 El agregado de solución de tiocianato produce primero un precipitado de


tiocianato de plata:

Ag+ + SCN- AgSCN

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El método se fundamenta en lo siguiente:

 La plata contenida en una solución en presencia de ácido nítrico libre es


titulada con solución valorada de tiocianato de potasio, utilizando como
indicador una solución de nitrato férrico.

 Cuando se agrega la solución valorada se produce primero la reacción entre


la plata y el tiocianato formándose el precipitado blanco de tiocianato de
plata:

Ag+ + SCN- AgSCN

 Cuando se ha llegado al punto final, un ligero exceso de tiocianato da una


coloración pardo rojiza, debido a la formación del ion complejo ferri-
tiocianato:

Fe3+ + 6SCN- [Fe(SCN)6]3-


2Fe3+ + 6SCN- Fe[Fe(SCN)6] Fe3+ + [Fe(SCN)6]3-

PROCEDIMIENTO:

Pág.45
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

1. Limpiar la superficie de una moneda con una lija o pulidora.

2. Pesar la moneda con una aproximación de 0,1mg.

3. Colocar la moneda en un matraz de Erlenmeyer de 250mL.

4. Agregar 5mL de agua destilada y 10mL de ácido nítrico concentrado. Tapar


el matraz con un pequeño embudo.

5. Calentar suavemente hasta que la moneda se haya disuelto.

6. Agregar unos 5mL de agua y hervir durante 5 minutos para eliminar los
óxidos de nitrógeno. Enfriar.

7. Pasar cuantitativamente la solución fría, a un matraz aforado de 250mL y


aforar con agua destilada.

8. Pipetear 25mL a un matraz de Erlenmeyer de 250mL y agregar 5mL de


ácido nítrico 6N y 1mL de solución indicadora de sal férrica.

9. Titular con solución de tiocianato de potasio. Al inicio se produce un


precipitado blanco que da a la solución una apariencia lechosa y cada gota
de tiocianato produce una mancha pardo-rojiza, que desaparece por
agitación. Al aproximarse al punto final, el precipitado coagula y sedimenta;
finalmente cuando una gota de la solución de tiocianato produce un débil
color pardo, que no desaparece por agitación, entonces se ha llegado al
final.

10. Repetir la titulación con otras dos porciones de 25mL de la solución de


plata.

11. Calcular el porcentaje de plata en la aleación analizada.

(VolumenTit ulación)( Normalidad )(meg )


% Ag = x100
PesoMuestra

1 mL KSCN 1N = 0,10788g de Ag

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE TIOCIANATO DE POTASIO

La valoración se puede realizar con solución valorada de nitrato de plata


0,1N.

1. Tomar 25mL de solución de nitrato de plata 0,1N y pasar a un matraz de


Erlenmeyer de 250mL.

Pág. 46
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

2. Agregar 5mL de ácido nítrico 6N y 1mL de solución indicadora de la sal


férrica.

3. Titular con la solución de tiocianato de potasio.

Al inicio se producirá un precipitado blanco de tiocianato de plata, dándole a


la solución un aspecto lechoso y cada gota de tiocianato produce una
mancha pardo-rojiza, que desaparece por agitación. Al aproximarse al punto
final, el precipitado coagula y sedimenta; finalmente, cuando una gota de la
solución de tiocianato produce un débil color pardo, que no desaparece por
agitación, entonces se ha llegado al punto final.

4. Repetir la titulación con otras dos porciones de 25mL de la solución de


nitrato de plata. Las titulaciones efectuadas deben concordar en 0,1mL.

5. La solución indicadora de sal férrica, es una solución acuosa saturada en


frío (40%) de sulfato amónico férrico p. a. (alumbre férrico), a la cual se le
ha agregado un poco de ácido nítrico 6N, se emplea 1mL de esta solución
en cada titulación.

6. Calcular la normalidad de la solución.

N1 V1 = N2 V2

Pág.47
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

IV. TITULACIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN

4.1 PERMANGANIMETRÍA

4.1.1 DETERMINACIÓN DE HIERRO EN UN MINERAL DE HIERRO

OBJETIVOS:

 Aplicar la teoría de la oxidación-reducción en la determinación


volumétrica del hierro.

 Experimentar una titulación en la que la solución valorada,


además de reaccionar con el constituyente en análisis, actúa
como indicador de la finalización de la reacción.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Este método se basa en la oxidación del hierro ferroso a


hierro férrico por acción del permanganato de potasio.

La reacción se realiza en un medio ácido, por lo que el


equivalente gramo del permanganato de potasio es un quinto de
mol.

MnO4- + 8H+ + 5 e Mn2+ + 4H2O

El ácido sulfúrico es el más apropiado debido a que no


reacciona con el permanganato en solución diluida. Con el ácido
clorhídrico puede tener lugar la siguiente reacción:

2KMnO4 + 16HCl 2KCl + 2MnCl2 + 8H2O + 5Cl2


lo que implica, que puede consumirse una cierta cantidad de
permanganato en la formación del cloro.

Para la determinación volumétrica del hierro por este


método, el hierro férrico debe reducirse, cuantitativamente, a
hierro ferroso.

La reducción puede efectuarse con solución de cloruro


estannoso.

Fe3+ + Sn2+ 2Fe2+ + Sn4+

2FeCl3 + SnCl2 2FeCl2 + SnCl4


PROCEDIMIENTO:

Pág. 48
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

1. Pesar al mg, aproximadamente 2g del mineral finamente pulverizado


y pasar a un matraz de Erlenmeyer de 250mL utilizando embudo.

2. Disolver la muestra con 50mL de ácido clorhídrico (1:1)

3. Calentar suavemente hasta que el residuo quede libre de partículas


con coloración.

4. Lavar el embudo y cuello del matraz con 50-70mL de agua destilada.

5. Filtrar a través de un papel de filtro cuantitativo endurecido,


recogiendo el filtrado en un matraz aforado de 250mL.

6. Lavar el precipitado con ácido clorhídrico muy diluido, recogiendo los


lavados en el mismo matraz.

7. Retirar el embudo y aforar con agua destilada y homogenizar.

8. Tomar 50mL de la solución, mediante una pipeta y pasar a un matraz


de Erlenmeyer.

9. Calentar a ebullición y efectuar la reducción de la sal férrica con


cloruro estannoso (ver nota 1).

10. Verter la solución reducida en 400mL de agua que contenga 25mL


de solución de Zimmermann-Reinhardt (ver nota 2).

11. Titular lentamente con permanganato de potasio 0,1N hasta color


rosado que persista durante 15 segundos.

12. Repetir la titulación con otras dos porciones de 50mL de solución de


la muestra de hierro.

13. Calcular el porcentaje de hierro en la muestra.

(VolumenTit ulación)( Normalidad )(meg )


%Fe = x100
PesoMuestra

Nota 1: Reducción del hierro por el método del cloruro estannoso.

El hierro disuelto que se encuentra en un volumen de 25-30mL y a una


temperatura de 70-90oC, se reduce agregando, gota a gota, solución
concentrada de cloruro estannoso, empleando un embudo de separación,
agitando, hasta que el color amarillo de la solución casi haya desaparecido. La
reducción se termina con solución de cloruro estannoso diluida con dos
volúmenes de ácido clorhídrico diluido ; la solución diluida de cloruro estannoso
se agrega, gota a gota, agitando después de cada agregado, hasta que la

Pág.49
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

solución en análisis tenga un color verde pálido, libre de tinte amarillo y,


entonces se agrega 2-3 gotas más; se enfría rápidamente, y se elimina el
pequeño exceso de cloruro estannoso, agregando rápidamente, mientras se
agita, 10mL de solución saturada (5%) de cloruro mercúrico. Debe producirse,
tan solo, un débil enturbiamiento, blanco sedoso, debido al cloruro mercurioso
precipitado.

2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl4


El permanganato de potasio, prácticamente no reacciona, durante la
titulación, con la pequeña cantidad de cloruro mercurioso en suspensión. Si se
forma un precipitado abundante, o si se llega a obtener un precipitado gris o
negro, debido a la reducción a mercurio, es porque se ha agregado un exceso
demasiado grande de cloruro estannoso; en tal caso, los resultados son
erróneos y debe repetirse la reducción. El mercurio finamente dividido es
oxidado por el permanganato de potasio.

Después de la adición de la solución de cloruro mercúrico, se deja estar


durante cinco minutos y se pasa cuantitativamente a un vaso de precipitados
de 600mL, usando en esta operación unos 400mL de agua destilada.

Nota 2: Preparación de la Solución de Zimmermann-Reinhardt.

Llamada también solución preventiva, se prepara disolviendo 50g de


sulfato de manganeso cristalizado, MnSO 4.4H2O en 250mL de agua destilada,
agregándole una mezcla, enfriada, de 100mL de ácido sulfúrico concentrado y
300mL de agua destilada, y luego 100mL de ácido fosfórico siruposo. El sulfato
manganoso disminuye el potencial de oxidación del permanganato de potasio,
por lo que resulta un oxidante más débil, y es mucho menor la acción oxidante
del permanganato para los iones cloruro. El ion manganoso, actúa, además,
como un catalizador positivo, aumentando la velocidad de reducción del ion
permanganato, y como un catalizador negativo en la oxidación del ion cloruro.
El ácido fosfórico se combina con los iones férrico, amarillos, dando iones
complejos incoloros, haciendo, así, más nítido, el punto final. Sin embargo, el
objeto principal del ácido fosfórico es disminuir el potencial de oxidación del
sistema férrico-ferroso y de ese modo, aumentar el poder reductor del ion
ferroso.

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DEL KMnO4 0,1N

En la preparación de la solución de permanganato de potasio debe


tenerse en cuenta que esta solución alcanza estabilizar su concentración luego
de unos 30-40 días de su preparación; es por ello que es recomendable
efectuar la estandarización luego de transcurrido este tiempo.

Cuando se desea usar una solución recién preparada, se puede


envejecer, haciéndola hervir en un vaso de 6000mL por unos 30 minutos,
enfriar y luego valorarla.

Pág. 50
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

PREPARACIÓN:

1. Pesar entre 3,2-3,5g de permanganato de potasio p. a., sobre una luna de


reloj.

2. Pasar a un vaso de precipitados de 1500mL, agregar 1000mL de agua


destilada. Cubrir el vaso con una luna de reloj.

3. Calentar la solución a ebullición, hervir suavemente durante 30 minutos y


enfriar a temperatura ambiente.

4. Filtrar mediante un embudo provisto de un tapón de lana de vidrio purificado


o por un crisol filtrante con placa porosa de porcelana o vidrio. Recoger el
filtrado en un vaso bien limpio.

5. La solución filtrada debe conservarse en frasco limpio con tapa esmerilada y


mantenerla en la oscuridad o conservarla en frasco de vidrio de color
oscuro.

VALORACIÓN:

Como la solución de permanganato de potasio se va a emplear en la


determinación de hierro, es conveniente efectuar la valoración utilizando hierro
metálico puro como estándar primario. En el mercado se puede conseguir
alambre de hierro con 99,9% de pureza.

1. Preparar un equipo como se muestra en la figura:

Pág.51
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

2. Verter en el vaso de precipitación una solución al 20% de bicarbonato de


sodio.

3. Poner en el matraz de Erlenmeyer, 100mL de ácido sulfúrico 3N.

4. Agregar, en dos porciones, 0,5-1g de bicarbonato de sodio, el dióxido de


carbono producido expulsa el aire del matraz.

5. Pesar al 0,1mg, aproximadamente 0,15g de alambre de hierro, se lo coloca


rápidamente en el matraz de Erlenmeyer, volver a colocar el tapón con el
tubo doblado.

6. calentar suavemente, hasta la disolución completa del hierro.

7. Enfriar el frasco bajo una corriente de agua fría. A medida que el frasco se
enfría, la solución de bicarbonato es absorbida y se desprende dióxido de
carbono. En esta forma, la presión en el interior del frasco, se equilibra con
la presión atmosférica sin que entre aire.

8. Titular con la solución de permanganato de potasio, hasta obtener una


coloración rosa pálida, permanente. La adición de unos 5mL de ácido
fosfórico puro, siruposo, facilita establecer el punto final.

9. Repetir la titulación con otras dos porciones de alambre de hierro. La


reacción química que se lleva a cabo durante la titulación es:

2KMnO4 + 10FeSO4 + 8H2SO4 K2SO4 + 2MnSO4 + 5Fe2(SO4)3 + 8H2O

10. Calcular la normalidad del permanganato de potasio.

PesoEstándar Pr imario
N = (meg )(VolumenTit ulación)

1 mL KMnO4 N = 0,05584g Fe

Pág. 52
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

DETERMINACIÓN DE MANGANESO EN PIROLUSITA

OBJETIVO:

 La pirolusita se encuentra en la naturaleza y está constituida


principalmente por dióxido de manganeso y, con muchos fines es
necesario conocer la cantidad de manganeso o del dióxido de
manganeso.

 Aplicar la teoría de la oxidación-reducción en la determinación


volumétrica del manganeso.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El permanganato de potasio es capaz de reaccionar en medio neutro o


ligeramente alcalino, así como en soluciones ácidas. El producto de la
reacción es el dióxido de manganeso en lugar del ion manganeso, Mn 2+;

MnO4- + 3e + 4H+ MnO2 + 2H2O

La muestra se disuelve en ácido clorhídrico concentrado para reducir el


MnO2 a Mn2+. El HCl y el Cl2 son expulsados por ebullición con H 2SO4. El
H2SO4 excedente se neutraliza con carbonato de sodio, se agrega pasta de
óxido de zinc y la solución se titula, a una temperatura cercana a la de
ebullición, con una solución estándar de permanganato de potasio.

Las principales reacciones químicas que se llevan a cabo durante el análisis


son las siguientes:

1. El MnO2 es disuelto por HCl:

MnO2 + 4H+ + 2Cl- Mn2+ + Cl2 + 2H2O

2. La neutralización parcial del ácido sulfúrico con carbonato de sodio:

Na2CO3 + H2SO4 Na2SO4 + H2O + CO2

3. La posterior neutralización del ácido sulfúrico se realiza con óxido de


zinc:

ZnO + H2SO4 ZnSO4 + H2O

4. El óxido de zinc reduce a tal grado la concentración del H +, que el Fe3+,


de estar presente, precipita mediante la reacción con el OH - así
producido.

Fe3+ + 3OH- Fe(OH)3

Pág.53
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

5. Durante la titulación, es decir, la del MnO 4- con el Mn2+ en una solución


casi neutra es:

2MnO4- + 3Mn2+ + 2H2O 5MnO2 + 4H+


PROCEDIMIENTO:

1. Secar la muestra de manganeso entre 105 y 110 oC por espacio de


una hora.

2. Pesar aproximadamente 1g de la muestra y pasar a un matraz de


Erlenmeyer de 500mL.

3. Agregar 25mL de solución concentrada de ácido clorhídrico y hervir


moderadamente hasta que todas las partículas negras desaparezcan o
hasta que no haya cambios en el material no disuelto.

4. Añadir 10mL de ácido sulfúrico concentrado y, bajo la campana de


gases, hervir hasta la aparición de humos blancos, densos, en la boca
del matraz.

5. Enfriar y, con agitación, añadir lentamente 50mL de agua destilada.

6. Pasar a un matraz volumétrico de 500mL.

7. Adicionar 5g de sulfato de zinc sólido, disuelto en 100mL de agua


destilada.

8. Agregar carbonato de sodio, poco a poco, agitando vigorosamente entre


cada adición para evitar la formación de espuma en exceso. Añadir
suficiente carbonato para casi neutralizar todo el ácido, pero, de
formarse un precipitado, se le debe redisolver agregando una gota de
ácido sulfúrico concentrado.

9. Añadir suficiente pasta de óxido de zinc. Con esto precipita todo el ion
férrico.

10. Enfriar a la temperatura ambiental, diluir a la marca de 500mL, agitar y


dejar asentar.

11. Tomar con pipeta 100mL de la solución clara y verter en un matraz de


Erlenmeyer de 500mL.

12. Calentar a 95oC y titular con solución estándar de permanganato de


potasio. El MnO2 que precipita tiende enmascarar el punto de viraje.
Cuando el punto de vire se aproxima, agitar el matraz vigorosamente y
luego dejar reposar, el MnO 2 coagula permitiendo observar el color

Pág. 54
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

rosado del líquido en la periferia de la superficie, donde la solución


tiende a ascender por la pared del matraz. El punto de vire se ha
alcanzado cuando un visible color rosado persiste a la temperatura de
ebullición por 10 segundos.

13. Calcular el porcentaje de manganeso en la muestra. Recordar que del


matraz volumétrico sólo se extrajo con la pipeta la quinta parte de la
muestra.

(VolumenTit ulación)( Normalidad )( Meq.)


%Mn = x100
PesoMuestra

ERRORES EN EL MÉTODO:

Los errores comunes en este análisis, son los errores que usualmente se
encuentran en las titulaciones permanganimétricas. Además, existen unos
cuantos que son específicos de este método.

SOLUBILIDAD DEL MINERAL: de haber sulfuros es posible que, además


del ácido clorhídrico, se deba agregar algo de ácido nítrico para asegurar
una completa descomposición de la muestra. Llevando a humos con ácido
sulfúrico se volatilizarán tanto el ácido clorhídrico como el nítrico.

ADSORCIÓN DE Mn2+ POR MnO2: cuando el MnO2 se precipita de una


solución que contiene Mn2+, este ion es fuertemente adsorbido. Para
reducir esta adsorción se añade Zn 2+ en alta concentración con objeto de
desplazar al Mn2+ y dejarlo disponible para reaccionar con el MnO 4-.

IONES FÉRRICOS: se debe evitar la presencia de Fe 3+ en solución. El


Fe3+ puede oxidar al Mn2+, produciendo así resultados bajos en la
titulación. El ZnO aumenta el pH, de manera que el óxido férrico hidratado,
precipita.

OXIDACIÓN POR EL OXÍGENO DEL AIRE: después de que la pasta de


ZnO se agregó, el oxígeno del aire oxidará al Mn 2+. Por consiguiente, una
vez que esta pasta se ha agregado no debe haber dilaciones par
completar el análisis. Si fuera necesario guardar toda la noche la solución
problema de Mn2+, esta solución se debe acidificar con ácido sulfúrico y al
continuar el análisis se agrega el exceso de ZnO.

INESTABILIDAD DEL PERMANGANTO DE POTASIO: El MnO2


precipitado, cataliza la descomposición del permanganato de potasio a la
temperatura de ebullición del agua. La reacción es lenta, pero si la
titulación se efectúa lentamente se pueden causar errores apreciables.

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE PERMANGANATO DE POTASIO 0,1N

Pág.55
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

1. Disolver 3g de permanganato de potasio en 500mL de agua destilada en un


vaso de precipitación de 600mL.

2. Tapar el vaso con una luna de reloj y calentar por espacio de una hora a la
máxima temperatura posible, pero sin llegar a la ebullición.

3. Dejar la solución en reposo en la oscuridad por lo menos un día.

4. Filtrar a través de un crisol filtrante de vidrio sinterizado o de porcelana


porosa.

5. Guardar la solución en un frasco de vidrio limpio, el cual ha sido enjuagado


con ácido sulfúrico y lavado suficientemente con agua destilada.

VALORACIÓN:

Uno de los estándares primarios más utilizados en la valoración de la


solución de permanganato de potasio es el oxalato de sodio.

1. Secar el estándar primario de oxalato de sodio durante una hora a 105-


110oC.

2. Pesar tres muestras de 0,25 a 0,3g y pasarlos a vasos de precipitación de


600mL.

3. Disolver el oxalato de sodio en 250mL de una solución de ácido sulfúrico


preparado vertiendo 50mL de ácido concentrado en 950mL de agua
destilada.

4. Añadir rápidamente de 25 a 30mL de la solución de permanganato de


potasio a valorar, evitar salpicaduras.

5. Tan pronto como se decolora el color rosado, calentar la solución a 60 oC.

6. Terminar, lentamente, la titulación añadiendo permanganato hasta un color


rosado que persiste 30 segundos a 60oC.

7. Determinar el blanco midiendo el volumen de permanganato de potasio que


se necesita para comunicar, a 60oC, un color rosado perceptible a un
volumen igual de ácido sulfúrico libre de oxalato. El blanco es utilizado para
restar del volumen de cada titulación hecha con el mismo permanganato y
ácido sulfúrico.

8. Calcular la normalidad del permanganato de potasio.

Pág. 56
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

( PesoEstándar Pr imario)( Pureza )


N= (VolumenTit ulación)( meg )

La normalidad de la solución, como se calculó estandarizando con


oxalato de sodio, debe ser corregida debido a la diferente reacción química que
se verifica al analizar el manganeso de la pirolusita. En la estandarización el ion
oxalato con el permanganato forma ion manganeso divalente, Mn 2+,
produciéndose un cambio de 5 unidades de oxidación o electrones; mientras
que con el Mn2+, el MnO4- reacciona para formar MnO2, llevándose a cabo un
cambio de 3 unidades de oxidación o electrones. De esta manera, cualquier
normalidad que se encuentre para el permanganato en solución ácida, debe
ser multiplicada por 3/5.

Pág.57
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

DETERMINACIÓN DE CALCIO EN CALIZA

OBJETIVOS:

 Aplicar la teoría de la oxidación y reducción en la determinación


volumétrica del calcio

 Afianzar la preparación, valoración y utilización de un agente oxidante


muy importante como el permanganato de potasio.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El calcio forma un oxalato escasamente soluble, fácil de precipitar y separar


por filtración. El precipitado, separado y lavado, se disuelve en ácido
sulfúrico diluido y el ácido oxálico liberado se titula con solución valorada de
permanganato de potasio.

Las reacciones químicas que se llevan a cabo son:

1. Precipitación del calcio como oxalato:

Ca2+ + C2O42- CaC2O4

2. Disolución del precipitado en ácido sulfúrico:

CaC2O4 + H2SO4 CaSO4 + H2C2O4


3. Titulación con permanganato de potasio:

2KMnO4 + 5H2C2O4 + 3H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + 10CO2 + 8H2O

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar al 0,1mg, 0,15-0,2g de muestra y pasar a un vaso de


precipitación de 400mL.

2. Agregar 20mL de agua destilada y cubrir con una luna de reloj.

3. Añadir 10mL de ácido clorhídrico diluido (1:1) y calentar hasta que la


muestra se haya disuelto. A esta temperatura (de ebullición) y con la
solución del HCl empleada, con seguridad, todo el carbonato de
calcio (caliza) se habrá disuelto.

4. Lavar las paredes del vaso y la luna de reloj.

5. Diluir a 200mL y agregar unas gotas de indicador rojo de metilo.

Pág. 58
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

6. Calentar a ebullición y agregar lentamente y agitando, una solución


límpida de 1,5g de oxalato de amonio, disuelto en 25mL de agua
destilada.

7. A la solución caliente (70-80 oC), agregar solución diluida (1:1) de


hidróxido de amonio, gota a gota, mediante una bureta, y agitando,
hasta que la solución sea neutra o débilmente alcalina (viraje de rojo
a amarillo). Se deja en digestión a calor suave durante una hora.

8. Filtrar el líquido límpido sobrenadante a través de papel de filtro


Whatman Nro.40 ó 540.

9. Pasar cuantitativamente el precipitado al filtro y lavar repetidamente


el precipitado sobre el filtro, con pequeñas porciones de agua
destilada fría, hasta la eliminación de oxalato y cloruro.

10. Perforar el papel de filtro con una varilla de vidrio terminada en punta,
y pasar la mayor parte del precipitado, por el embudo, a un matraz de
Erlenmeyer de 500mL, lavado con agua destilada caliente.

11. Lavar el filtro con pequeñas porciones de ácido sulfúrico diluido (1:8),
recogiendo los lavados en el matraz.

12. Lavar a fondo el papel de filtro, con agua destilada caliente.

13. Cuando el precipitado está totalmente disuelto, diluir la solución a


unos 200mL.

14. Titular con la solución de permanganato de potasio como en la


valoración.

15. Repetir la determinación con otras dos porciones de la muestra.

16. Calcular el porcentaje de calcio en la muestra:

1mL KMnO4 1N = 0,02004g Ca = 0,02804g CaO

(VolumenTit ulación)( NormalidadSolución)( meg )


% Ca = x100
PesoMuestra

Pág.59
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DEL PERMANGANATO DE


POTASIO 0,1N

PREPARACIÓN:

1. Pesar entre 3,2 y 3,5g de permanganato de potasio p. a. Sobre una


luna de reloj.

2. Pasar a un vaso de precipitación de 1500mL y agregar 1000mL de


agua destilada.

3. Cubrir con una luna de reloj y calentar la solución a ebullición, hervir


suavemente durante 15-30 minutos y dejar enfriar a temperatura
ambiente.

4. Filtrar mediante un embudo provisto de un tapón de lana de vidrio,


purificado, o bien, por un crisol filtrante de porcelana o vidrio.

5. Recoger el filtrado en un recipiente previamente lavado con mezcla


sulfocrómica, y luego, repetidas veces, con agua destilada.

6. Guardar la solución filtrada en un frasco limpio, con tapa esmerilada y


mantenerla en la oscuridad, o bien, se conserva en un frasco de
vidrio de color oscuro.

VALORACIÓN:

La valoración de la solución de permanganato de potasio se va a


efectuar utilizando el óxido arsenioso como estándar primario.

1. Secar una pequeña cantidad, 1g, de óxido arsenioso p. a., entre 105-
110oC, por espacio de 1-2 horas y luego enfriar en un desecador.

2. Pesar, al 0,1mg, aproximadamente, 0,25g del óxido seco, y luego


pasar a un vaso de precipitación de 400mL.

3. Agregar 10mL de una solución de hidróxido de sodio, preparada con


20g de NaOH y 100mL de agua destilada, dejar estar durante 8-10
minutos, agitando de vez en cuando.

4. Luego de la disolución del óxido, agregar 100mL de agua destilada,


10mL de ácido clorhídrico concentrado, y una gota de yoduro de
potasio 0,0025M. (0,41g de KI/L).

5. Titular con la solución de permanganato de potasio hasta obtener un


color rosa pálido, que persista durante 30 segundos. El último 1-
1,5mL de permanganato se agrega, gota a gota, esperando que cada

Pág. 60
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

gota se decolore antes de agregar la siguiente, hasta obtener una


coloración rosada permanente.

6. Repetir la valoración con otras dos porciones similares de óxido


arsenioso.

7. Calcular la normalidad de la solución de permanganato de potasio:

PesoEstándar Pr imario
N = (VolumenTit ulación)(meg )

Pág.61
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

4.2 DICROMATOMETRÍA

4.2.1 DETERMINACIÓN DE HIERRO EN UN MINERAL

OBJETIVO:

 Comprender la teoría de la oxidación-reducción en las


determinaciones cuantitativas.

 Experimentar la preparación y estandarización de soluciones


valoradas de oxidantes como el dicromato de potasio para ser
utilizado en la determinación del hierro. (Dicromatometría).

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Esta determinación se fundamenta en la reacción química de


óxido-reducción, en la que los iones ferrosos provenientes del mineral
son oxidados a iones férricos por acción del dicromato de potasio;
mientras que los iones crómicos (cromo con su máxima valencia, Cr 6+)
son reducidos hasta cromo trivalente, Cr 3+, en un medio ácido. La
reacción que se lleva a cabo es la siguiente:

6FeCl2 + K2Cr2O7 + 14HCl 6FeCl3 + 2KCl + 2CrCl3 + 7H2O

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar 0,5g de muestra pulverizada a –100 mallas, en un vaso de


400mL.

2. Agregar 15mL de ácido nítrico y atacar en plancha a baja


temperatura hasta que cese el desprendimiento de vapores nitrosos;
luego agregar 0,1g de clorato de potasio y seguir atacando hasta que
quede aproximadamente unos 7mL. Bajar de la plancha.

3. Agregar 10mL de ácido clorhídrico (con mucho cuidado) y colocarlo


nuevamente en la plancha a calor lento hasta que seque, teniendo
cuidado de que no salpique. Dejar por un rato más en plancha fuerte.
Bajarlo y esperar que enfríe.

4. Agregar 5g de cloruro de amonio, 20mL de agua destilada y 7mL de


ácido clorhídrico. Hervir durante 5 minutos y bajar de la plancha.

5. Lavar la tapa y paredes del vaso y filtrar en caliente usando papel de


filtro Whatman Nro. 40. recibir el filtrado en un vaso limpio de 400mL.

Pág. 62
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

6. Lavar el precipitado dos veces con ácido clorhídrico diluido (1:1)


caliente y seis veces con agua destilada caliente. Descartar el
precipitado.

7. Agregar a la solución 40mL de hidróxido de amonio, agitar, tapar el


vaso con luna de reloj y poner a hervir en la plancha durante 10
minutos. Luego retirarlo.

8. Filtrar en caliente a través de papel de filtro Whatman Nro. 40. Lavar


el precipitado seis veces con agua destilada caliente. Descartar el
filtrado.

9. Sacar del embudo el papel con el precipitado y extenderlo en el


borde del vaso original, de tal manera que la mitad del papel quede
dentro del vaso y la otra mitad arriba.

10. Transferir el precipitado al vaso, con un chorro de agua, usando la


menor cantidad de agua destilada.

11. Lavar el papel unas veces con ácido clorhídrico diluido (1:1) caliente,
otras con agua destilada caliente, hasta que desaparezca el color
amarillo.

12. Sacar el papel, lavar las paredes del vaso con ácido clorhídrico y
agitar el vaso (el volumen total no debe exceder de 80mL). Debe
haberse disuelto todo el precipitado.

13. Calentar a ebullición y reducir en caliente con solución de cloruro


estannoso, gota a gota, y agitando luego de cada adición, hasta que
el color amarillo desaparezca, agregar una gota de exceso (evitar
demasiado exceso de cloruro estannoso).

14. Diluir hasta unos 200mL con agua fría, tapar y enfriar en la bandeja
de refrigeración.

15. Sacar de la bandeja, agregar 10-15mL de solución fosfosulfúrica, 1-2


gotas de solución de cloruro mercúrico (evitar el exceso porque la
muestra se pondrá de color negro, entonces se malogra y se tiene
que repetir el trabajo).

16. Efectuar la titulación con solución valorada de dicromato de potasio,


previa adición de 3-5 gotas de solución de difenilamina como
indicador, hasta color azul permanente.

17. Calcular el porcentaje de hierro en la muestra.

Pág.63
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

CÁLCULOS:

(VolumenSol uciónValor ada)( FactorSoluciónValora da )(meg )


% Fe = x100
PesoMuestra

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE K2Cr2O7 0,1N

PREPARACIÓN:

6FeCl2 + K2Cr2O7 + 14HCl 6FeCl3 + 2KCl + 2CrCl3 + 7H2O

294,1918
Eq-g =  49,031966
6
Eq  g 49,031966 gdicromato
1N = 
1L 1L

49,031966g K2Cr2O7 1000mL 1N

4,9031966g K2Cr2O7 1000mL 0,1N

0,0049031966g K2Cr2O7 1mL 0,1N

Para preparar un litro de una solución de dicromato de potasio 0,1N, se


debe pesar 4,9032g de la sal, previamente secada y enfriada en
desecador, disolver en agua destilada y aforar en una fiola de 1000mL.

VALORACIÓN:

1. Pesar por duplicado 0,2g de hierro químicamente puro (q. p.).

2. Transferir en vasos de 250mL y atacar con unos 40mL de ácido


clorhídrico diluido (1:1).

3. Llevar a calentamiento suave, con la finalidad de ayudar al ataque, de


preferencia se usa placa de asbesto, de tal manera que el calor sea
suave y uniforme.

4. Diluir con aproximadamente 50mL de agua destilada y calentar a


ebullición (con una gota de ácido nítrico concentrado).

5. Reducir en caliente gota agota con solución de cloruro estannoso, hasta


un cambio de color (de amarillo a incoloro cristalino).

2FeCl3 + SnCl2 2FeCl2 + SnCl4

Pág. 64
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

6. Agregar la solución de cloruro estannoso aproximadamente 2-3 gotas en


exceso.

7. Enfriar, y en frío agregar solución de cloruro mercúrico gota a gota, para


eliminar el exceso de cloruro estannoso existente en la solución.

2HgCl2 + Sn2+ + 4Cl- Hg2Cl2 + SnCl62-

Si el cloruro mercurioso precipitado no es blanco y de aspecto


lustroso, sino gris o negro, significa que se agregó demasiado exceso de
solución de cloruro estannoso y la muestra debe ser descartada. El
mercurio libre, gris o negro, oculta el cambio de color del punto de vire y
reacciona con el agente oxidante. Si no hay formación de precipitado,
significa que no se agregó suficiente cloruro estannoso para reducir
todos los iones férricos a iones ferrosos, y la muestra también debe ser
descartada. El Hg2Cl2 precipitado es insoluble, de manera que reacciona
en forma extremadamente lenta con el agente oxidante. La cantidad de
agente oxidante que reacciona con el precipitado es tan pequeña como
para ser despreciable durante una titulación medianamente rápida.

8. Añadir mezcla de ácido sulfofosfórica hasta que la solución esté ácida.

9. Agregar 3-4 gotas del indicador difenilamina.

10. Titular con la solución de dicromato de potasio 0,1N, hasta el cambio de


color del indicador (hasta un color azul permanente).

CÁLCULOS:

1) Factor de la solución estándar: (f)

6FeCl2 + K2Cr2O7 + 14HCl 6FeCl3 + 2KCl + 2CrCl3 + 7H2O

294,1918g K2Cr2O7g 325,082g Fe

0,1755939g K2Cr2O7g 0,2g Fe

1mL K2Cr2O7 0,1N 0,0049031966g K2Cr2O7

35,81213mL K2Cr2O7 0,1N 0,1755939g K2Cr2O7


GastoTeóri co 35,81213
Factor = f K2Cr2O7 =   0,9947813
Gasto Pr áctico 36

2) Miliequivalente: (meg)

Pág.65
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

294,1918g K2Cr2O7 335,082g Fe

0,0049031966g K2Cr2O7 0,00558469g Fe

Como : 1mL K2Cr2O7 0,1N = 0,0049031966g K2Cr2O7

Entonces : 1mL K2Cr2O7 0,1N reaccionará con 0,00558469 g Fe

0,00558469 gFe
Luego : Miliequivalente = meg =
1mLK 2Cr2O7 0,1N

Pág. 66
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

4.3 CERIMETRÍA

4.3.1 DETERMINACIÓN DE HIERRO

OBJETIVO:

 Comprender la utilización de un oxidante muy fuerte como el sulfato


cérico en reemplazo del permanganato de potasio y establecer
algunas diferencias significativas.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El método se fundamenta en la reacción de óxido-reducción entre


el sulfato cérico y el hierro existente en una muestra.

Ce4+ + Fe2+ Ce3+ + Fe3+


El equivalente gramo del sulfato cérico en la reacción es igual a
una mol-g.

1mL Ce(SO4)2 1N = 0,05585g Fe

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar al mg, aproximadamente 2g de mineral de hierro finamente


dividido.

2. Pasar a un matraz de Erlenmeyer de 250mL que lleva un embudo en


la boca.

3. Disolver en 50mL de ácido clorhídrico diluido (1:1).

4. Calentar suavemente hasta que el residuo se halle libre de partículas


con coloración.

5. Lavar con 50-70mL de agua destilada, el embudo y cuello del frasco,


y enfriar.

6. Filtrar por papel de filtro cuantitativo endurecido, recoger el filtrado en


un matraz aforado de 250mL.

7. Lavar el filtro con ácido clorhídrico muy diluido, recogiéndose los


lavados en el mismo matraz.

8. Aforar el matraz con agua destilada y homogenizar.

9. Tomar 50mL de la solución, mediante una pipeta y pasar a un matraz


de Erlenmeyer.

Pág.67
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

10. Calentar a ebullición y reducir la sal férrica por el método del cloruro
estannoso.

11. Agregar 200mL de ácido sulfúrico al 25% y 1-2 gotas de ferroina o


0,5mL ácido N-fenilantranílico.

12. Titular con el sulfato cérico 0,1N, hasta el cambio de color de rojo-
anaranjado a azul muy pálido, o de verde amarillento a púrpura, con
la ferroina y el ácido N-fenilantranílico, respectivamente.

13. Calcular el porcentaje de hiero en la muestra de mineral.

CÁLCULOS:

(VolumenTit ulación)( Normalidad )(meg )


%Fe = x100
PesoMuestra

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DEL SULFATO CÉRICO 0,1N

PREPARACIÓN:

1. Recristalizar 125g de nitrato cérico amónico, técnico, calentándolo,


hasta solución total, con 100mL de ácido nítrico diluido (1:3) y 40g de
nitrato de amonio. Si fuera necesario filtrar la solución hirviente por
embudo filtrante de vidrio.

2. Enfriar el filtrado sobre hielo.

3. Filtrar los cristales formados, mediante un embudo filtrante de vidrio,


empleando succión y, luego, se hace pasar aire (continuando la
succión con la trompa de agua) durante 1-2 horas, para eliminar la
mayor parte del ácido nítrico.

4. Secar a 80-85oC en una estufa eléctrica. Se obtienen 80-90g de


producto recristalizado, seco.

5. Disolver en un vaso de precipitación de 600mL, unos 28g de nitrato


cérico amónico seco recristalizado, en 100mL de agua destilada.

6. Agregar lentamente y agitando, una solución diluida de hidróxido de


amonio, hasta alcanzar un ligero exceso (aproximadamente 60mL
2,5N).

7. Filtrar el precipitado de hidróxido cérico, por succión en un embudo


filtrante.

Pág. 68
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

8. Lavar el precipitado de hidróxido cérico unas cinco veces con


porciones de agua destilada, para eliminar el nitrato de amonio.
Continuar con la succión por unos 30 minutos más para eliminar la
mayor parte del agua.

9. Pasar el precipitado al vaso original y el resto del hidróxido cérico que


queda en el filtro se lo disuelve con cuatro porciones de 50mL de
ácido sulfúrico 4N, previamente calentado a unos 60 oC.

10. Agregar los lavados del filtro al vaso que contiene el precipitado, y se
calienta hasta disolución total.

11. Enfriar, pasar la solución a un matraz aforado de 500mL.

12. Llevar a volumen con agua destilada y homogenizar.

13. La solución resultante de sulfato cérico es aproximadamente 0,1N y


valorar antes de utilizarla.

VALORACIÓN: Con hierro metálico puro.

1. Pesar al 0,1mg, 0,150-0,200g de alambre de hierro p. a. De 99,9% de


pureza.

2. Preparar un frasco cónico de unos 500 mL provistos de un tapón de


jebe que lleva un tubo de desprendimiento doblado.

3. Mantener el frasco con agarradera y soporte, en posición inclinada,


de modo que el tubo doblado quede sumergido en una solución
saturada de bicarbonato de sodio al 20%, preparada con reactivo p.
a., contenida en un pequeño vaso de precipitados.

4. Colocar en el frasco 100mL de ácido sulfúrico 3N y agregar en dos


porciones, 0,5-1g de bicarbonato de sodio p. a. , el dióxido de
carbono producido expulsa el aire.

5. Colocar rápidamente el hierro pesado en el frasco, se vuelve a poner


el tapón con el tubo doblado, y se calienta suavemente, hasta la
disolución total del hierro.

6. Enfriar el frasco bajo una corriente de agua fría.

7. Titular la solución de sulfato ferroso resultante con la solución de


sulfato cérico empleando ferroina o ácido N-fenilantranílico, hasta
azul pálido o púrpura, respectivamente.

8. Calcular la normalidad de la solución.

Pág.69
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

1mL de Ce(SO4)2 1N = 0,05585g de Fe

Pág. 70
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

4.4 YODIMETRÍA

4.4.1 DETERMINACIÓN DE ESTAÑO

OBJETIVOS:

 Aplicar la teoría de la reducción-oxidación en la determinación


volumétrica del estaño que se encuentra con su menor número de
oxidación.

 Experimentar la técnica de la preparación de una solución valorada


de yodo, un oxidante fuerte, con una tensión de vapor alto. Es una
aplicación del método yodimétrico.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El método se fundamente en la oxidación del estaño estannoso a


estaño estánnico, mediante la solución valorada de yodo, en presencia
de ácido clorhídrico concentrado. La reacción química que se lleva a
cabo es:

Sn2+ + I2 Sn4+ + 2I-

SnCl2 + 2HCl + I2 SnCl4 + 2HI

Las restricciones en la aplicación del método son en primer lugar,


que debe encontrarse libre de ácido nítrico; luego la determinación debe
efectuarse en una atmósfera de dióxido de carbono.

Si el estaño se encuentra con su mayor valencia, previamente


debe efectuarse la reducción.

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar con aproximación de 0,1mg, 0,2-2,0g de una aleación


finamente dividida, de acuerdo con el contenido de estaño.

2. Disolver en ácido clorhídrico concentrado o ácido sulfúrico


concentrado.

3. Pasar la solución cuantitativamente a un matraz de Erlenmeyer de


500mL.

4. Añadir 50mL de ácido clorhídrico concentrado y diluir la solución a


200mL.

Pág.71
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

5. Agregar aproximadamente 1g de antimonio para análisis o 1g de


alambre de hierro puro, o 1g de torneaduras de aluminio finamente
pulverizado.

3Sn4+ + 2Sb 3Sn2+ + 2Sb3+

Sn4+ + Fe Sn2+ + Fe2+

3Sn4+ + 2Al 3Sn2+ + 2Al3+


6. Tapar el matraz con tapón de jebe trihoradado que lleva en un
orificio, un tubo para entrada de gas, que llega hasta el fondo del
frasco; en el segundo se coloca un refrigerante vertical de 15-20cm
de largo y, en el tercero, un tapón pequeño.

7. Hacer pasar, lentamente, una corriente de dióxido de carbono por el


frasco.

8. Calentar gradualmente hasta ebullición y se prosigue el


calentamiento, suavemente, durante 30 minutos.

9. Enfriar (usando hielo) hasta alcanzar unos 10 oC, mientras se hace


pasar más corriente de CO2.

10. Quitar el tapón del tercer orificio, agregar a través de ello 2mL de
solución de almidón.

11. Introducir en el mismo orificio el pico de la bureta que contiene la


solución de yodo 0,1N.

12. Titular hasta coloración azul persistente.

13. Determinar el porcentaje de estaño en la muestra.

CÁLCULOS:

(VolumenTit ulación)( Normalidad )(meg )


% Sn = x100
PesoMuestra

Pág. 72
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE YODO 0,1N

PREPARACIÓN:

La solubilidad del yodo en agua es de 0,335g/L a 25 oC. Además


del inconveniente que representa esta pequeña solubilidad, la presión de
vapor es muy apreciable y, por ello, las soluciones van disminuyendo de
concentración, debido a las pérdidas por volatilización. Estos
inconvenientes se evitan disolviendo el yodo en una solución acuosa de
yoduro de potasio, el yodo se disuelve fácilmente y cuanto más
concentrada es la solución de yoduro de potasio, tanto mayor es la
solubilidad. El aumento de solubilidad se debe a la formación de un ion
triyoduro (yodo-yoduro).

I 2 + I- I3-

En la solución resultante el yodo tiene una tensión de vapor


mucho más baja que la solución en agua pura, por consiguiente, la
pérdida por volatilización disminuye considerablemente. No obstante, la
tensión de vapor es todavía apreciable, es por ello que siempre debe
tenerse la precaución de mantener cerrados los recipientes que
contienen soluciones de yodo.

PROCEDIEMIENTO:

1. Disolver 20g de yoduro de potasio libre de yodato p. a. en 30-40mL


de agua destilada en un matraz aforado de 1000mL, con tapa
esmerilada.

2. Pesar unos 12,7g de yodo p. a. resublimado, sobre una luna de reloj,


empleando una balanza común (no debe hacerse en una balanza
analítica, debido a los vapores de yodo) y pasar, mediante un
embudo seco, al matraz que contiene la solución concentrada de
yoduro de potasio. Tapar y agitar hasta que el yodo se haya disuelto.

3. Dejar reposar por unos 20 minutos, para que alcance la temperatura


ambiental, llevar a volumen con agua destilada y homogenizar.

4. Guardar la solución en frascos pequeños con tapa de vidrio


esmerilado, se llenan totalmente y se los guarda en lugar frío y
oscuro.

VALORACIÓN CON ÓXIDO ARSENIOSO

La reacción que se lleva a cabo en la titulación es:

As2O3 + 2I2 + 2H2O As2O5 + 4HI

Pág.73
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

1. Pesar al miligramo, aproximadamente 2,5g de óxido arsenioso para


análisis finamente pulverizada.

2. Pasar a un vaso de precipitados de 400mL y disolver en una solución


concentrada de hidróxido de sodio, preparada con 2g de hidróxido de
sodio libre de hierro, para análisis y 20mL de agua destilada fría,
recién hervida y libre de dióxido de carbono.

3. Diluir a unos 200mL y luego neutralizar con ácido clorhídrico 1N


empleando papel de tornasol como indicador.

4. Pasar el contenido del vaso, cuantitativamente, a un matraz aforado


de 500mL. Agregar 2g de bicarbonato de sodio puro, y, cuando la sal
se ha disuelto, se lleva a volumen con agua destilada. Homogenizar.

5. Pasar mediante una bureta a un matraz de Erlenmeyer de 250mL,


25mL de la solución de arsenito.

6. Agregar 25-50mL de agua destilada, 5g de bicarbonato de sodio y


2mL de solución de almidón, luego agitar con cuidado hasta
disolución del bicarbonato.

7. Titular lentamente con la solución de yodo hasta la primera


coloración azul persistente.

8. Es recomendable repetir la titulación hasta que concuerden en


0,1mL.

9. Calcular la normalidad de la solución de yodo. Una solución de óxido


arsenioso 0,1N contiene 4,946g de As2O3 por litro.

PesoEstándar Pr imario
N = (meg )(VolumenTit ulación)

Pág. 74
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

4.5 YODATOMETRÍA

DETERMINACIÓN DE MERCURIO

OBJETIVOS:

 Comprender la aplicación del método volumétrico de yodatometría,


en la determinación del mercurio.

 Experimentar que el yodato de potasio es un oxidante mucho más


enérgico que el yodo.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El método se fundamenta en la oxidación del mercurio mercurioso


a mercurio mercúrico como consecuencia de la reducción del yodato de
potasio.

La reacción que se realiza durante la titulación es:

KIO3 + 2Hg2Cl2 + 6HCl KCl + 4HgCl2 + ICl + 3H2O

IO3- + 2Hg2Cl2 + 4Cl- + 6H+ I+ + 4HgCl2 + 3H2O

De acuerdo a la reacción el equivalente gramo es igual al átomo


gramo de mercurio.

Además se establece:

KIO3 < > 4Hg < > 2Hg2Cl2

1mL KIO3 0,1N = 0,02006g Hg = 0,02361g Hg 2Cl2


PROCEDIMIENTO:

1. Pesar al miligramo, unos 2,5g de cloruro mercúrico finamente


pulverizado.

2. Disolver en 100mL de agua destilada contenido en un matraz aforado


de 250mL, llevar a volumen y homogenizar.

3. Pasar 25mL de la solución a un matraz de Erlenmeyer, agregar 25mL


de agua destilada, 2mL de ácido clorhídrico 1N y un exceso de
solución de ácido fosforoso al 50%.

4. Agitar fuertemente y dejar en reposo durante 12 horas o más.

Pág.75
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

5. Filtrar el cloruro mercurioso precipitado a través de papel de filtro


cuantitativo.

6. Lavar el precipitado con porciones pequeñas de agua destilada fría.

7. Pasar cuantitativamente el precipitado junto con el papel de filtro a un


frasco de 250mL, con tapa esmerilada.

8. Agregar 30 mL de ácido clorhídrico concentrado, 20mL de agua


destilada y 5mL de tetracloruro de carbono o de cloroformo.

9. Titular con solución de yodato de potasio 0,1N hasta que la solución,


que al principio está coloreada con yodo, adquiera un tono pardo
pálido.

10. Tapar el frasco y agitar fuertemente; la capa del solvente orgánico


adquiere color purpúreo debido al yodo. Se continúa agregando
volúmenes pequeños de solución de yodato, agitando fuertemente,
después de cada agregado, hasta que la capa de solvente orgánico
sea tan solo débilmente violeta. Se prosigue la adición, gota a gota,
agitando después de cada gota, hasta que el solvente adquiera un
color amarillo muy pálido debido al cloruro de yodo.

11. Calcular el porcentaje de mercurio en la muestra.

CÁLCULOS:

(VolumenTit ulación)( Normalidad )(meg )


%Hg = x100
PesoMuestra

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DEL YODATO DE POTASIO 0,1N

PREPARACIÓN:

1. Secar el yodato de potasio p. a. a 120 oC durante una hora y dejar enfriar en


un desecador.

2. Pesar en una luna de reloj, al miligramo, 5,3506g del yodato finamente


pulverizado.

3. Pasar con ayuda de un pincel de pelo de camello, directamente a una fiola


de 1000mL.

4. Agregar 400-500mL de agua destilada y se agita hasta total disolución de la


sal.

5. Enrasar con agua destilada y homogenizar.

Pág. 76
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

VALORACIÓN:

La solución de yodato de potasio preparada como se indica, tiene


una normalidad de 0,1, toda vez que la sal p. a. tiene una pureza no
inferior a 99,9%, por lo que se considera como estándar primario.

4.5.2 DETERMINACIÓN DE ESTAÑO

OBJETIVOS:

 Aplicar la teoría de la reducción-oxidación.

 Experimentar que el yodato de potasio es un oxidante más


enérgico que el yodo, tal como puede desprenderse del valor
de los potenciales normales de oxidación del yodato y del
yodo, respectivamente.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Esta determinación se fundamenta en la reacción de óxido-


reducción entre un solución de yodato de potasio con otra de
cloruro estannoso en presencia de ácido clorhídrico concentrado.

KIO3 + 2SnCl2 + 6HCl KCl + 2SnCl4 + ICl + 3H2O

IO3- + 2Sn2+ + 6H+ 2Sn4+ + I+ + 3H2O

El método tiene varias ventajas. El punto final es muy


nítido. No es necesario tomar precauciones extremas para evitar
la oxidación por el aire, si se toma la precaución de agregar al
principio, rápidamente, la mayor parte de la solución de yodato, se
puede terminar luego, cómodamente la titulación. Se debe evitar
la presencia de sales cuprosas y ferrosas, metales precipitados;
estas sustancias que interfieren pueden ser separadas en forma
sencilla.

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar, al miligramo, aproximadamente 1,5g de cloruro


estannoso cristalizado.

2. Pasar a un vaso de precipitación de 250mL y disolver en ácido


clorhídrico concentrado.

Pág.77
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

3. Pasar a un matraz aforado de 250mL, aforar con agua


destilada y homogenizar.

4. Tomar 25mL de la solución y verter a un matraz de Erlenmeyer


de 250mL con tapa esmerilada.

5. Agregar 30mL de ácido clorhídrico concentrado, 20 mL de


agua destilada y 5mL de tetracloruro de carbono o de
cloroformo.

6. Titular con yodato de potasio 0,1N, rápidamente al principio,


mientras se agita el frasco dando a su contenido un
movimiento suave circular, hasta que el color del yodo, que
aparece gradualmente, llegue al máximo de intensidad; luego
se introduce la tapa y se agita fuertemente.

7. Proseguir lentamente la titulación, agitar después de cada


agregado hasta que la capa del solvente orgánico pierda su
color violeta.

8. Repetir la titulación con otras dos porciones de 25mL de la


solución.

9. Calcular el porcentaje de estaño en la muestra.

(VolumenTit ulación)( Normalidad )(meg )


% Sn = x100
PesoMuestra

1mL KIO3 0,1N = 0,005935g Sn

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DEL YODATO DE POTASIO 0,1N

PREPARACIÓN:

1. Secar el yodato de potasio p. a. a 120 oC durante una hora y dejar


enfriar en un desecador.

2. Pesar sobre una luna de reloj, al miligramo, 5,3505g del yodato de


potasio finamente pulverizado.

3. Pasar con ayuda de un pincel de pelo de camello, directamente a una


fiola de 1000mL.
4. Agregar 400-500mL de agua destilada y agitar hasta total disolución
de la sal.

Pág. 78
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

5. Aforar la fiola con agua destilada y luego homogenizar.

VALORACIÓN:

La solución de yodato de potasio preparada como se indica, tiene


una normalidad de 0,1, toda vez que la sal p. a. tiene una pureza no
inferior a 99,9%, por lo que se considera como un estándar primario.

Pág.79
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

4.6 YODOMETRÍA

4.6.1 DETERMINACIÓN DE PLOMO (MÉTODO DEL


TIOSULFATO DE SODIO)

OBJETIVO:

Comprender la técnica de la determinación indirecta del


plomo, ya que no se titula directamente plomo sino el yodo
liberado como consecuencia de una reacción intermedia del ácido
crómico con yoduro de potasio. Por cada átomo de plomo se
liberan tres átomos de yodo.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El método se fundamenta en lo siguiente:

El plomo precipita como cromato con solución de cromato


de potasio o de dicromato de potasio, en un medio de pH
regulado, con una mezcla de ácido acético y acetato de sodio o
de amonio. El precipitado se separa y se lava con agua y se
disuelve en ácido clorhídrico diluido, luego se trata con solución
de yoduro de potasio y el yodo liberado se titula con solución
valorada de tiosulfato de sodio.

Las reacciones químicas que se llevan a cabo son:

Pb(CH3COO)2 + K2CrO4 PbCrO4 + 2CH3COOK

PbCrO4 + 2HCl H2CrO4 + PbCl2


2H2CrO4 + 6KI + 12HCl 2CrCl3 + 6KCl + 3I2 + 8H2O

2S2O32- + I2 S4O62- + 2I-

De esta manera: Pb = 3I
1mL de I 1N = 1mL de Na2S2O3 1N = 0,06907g de Pb

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar al 0,1mg, aproximadamente 0,3g de nitrato de plomo p.


a. y pasar a un vaso de precipitados de 400mL.

2. Disolver en un exceso de ácido acético diluido (1:4) y agregar


2g de acetato de sodio. Esta adición se hace sólo cuando se
precipita con dicromato de potasio.

3. Diluir a 150mL y calentar a ebullición.

Pág. 80
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

4. Agregar mediante pipeta, 10mL de solución caliente de


cromato de potasio al 4%.

5. Hervir suavemente durante 5-10 minutos.

6. Filtrar el cromato de plomo a través de un crisol filtrante de


vidrio poroso o de porcelana porosa.

7. Lavar el precipitado varias veces con solución al 1% de


acetato de sodio.

8. Pasar cuantitativamente el precipitado a un frasco cónico de


250mL y luego disolver en ácido clorhídrico diluido (1:1),
agregar 20mL de solución de yoduro de potasio al 10% y
agitar hasta completa disolución.

9. Titular de inmediato con solución valorada de tiosulfato de


sodio 0,1N hasta que el color del yodo haya casi
desaparecido.

10. Agregar 2mL de solución de almidón y proseguir con la


titulación hasta que el color de la solución vire a verde pálido.
La dilución favorece el reconocimiento del punto final.

11. Calcular el porcentaje de plomo en la muestra de nitrato de


plomo.

CÁLCULOS:

(VolumenTit ulación)( Normalidad )(meg )


% Pb = x100
PesoMuestra

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO 0,1N

Dada la naturaleza eflorescente del tiosulfato de sodio, Na 2S2O3.5H2O,


existe una incertidumbre con respecto a su contenido exacto de agua.

La solución de tiosulfato puede sufrir alteraciones debido, en primer


lugar, a una reacción del dióxido de carbono del agua utilizado en su
preparación, que lo descompone lentamente en azufre y bisulfito; y, en
segundo lugar, a una acción bacteriana (thiobacillus thioparus), en particular, si
la solución se ha dejado en reposo durante algún tiempo.

Debido a estas razones es recomendable lo siguiente:

a) Preparar la solución con agua destilada recién hervida.

Pág.81
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

b) Agregar 1mL de cloroformo, 10mg de yoduro mercúrico o 1,0g de


cianuro mercúrico por litro, así se mejora la conservación de la solución.

c) Se debe evitar la exposición a la luz, pues aumenta la velocidad de las


reacciones que alteran el tiosulfato.

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar 25g de cristales de tiosulfato de sodio p. a., Na 2S2O3.5H2O.

2. Pasar a una fiola de 1000mL y disolver la sal con agua destilada recién
hervida y fría.
3. Llevar a volumen utilizando la misma agua hervida.

4. Si la solución debe conservarse durante más de unos días, se agrega 1,0g


de cianuro mercúrico, 0,01g de yoduro mercúrico o 1mL de cloroformo.

VALORACIÓN: CON YODATO DE POTASIO

El yodato de potasio p. a. tiene una elevada pureza y puede secarse a


o
120 C. En medio ácido libera yodo cuando se hace reaccionar con yoduro de
potasio:

KIO3 + 5KI + 3H2SO4 3K2SO4 + 3I2 + 3H2O

Como se desprende de la reacción, su equivalente gramo, como


oxidante, es 1/6 de mol; es decir, 35,67g. la solución 0,1N contiene 3,567g de
yodato de potasio por litro.

1. Pesar al 0,1mg, 3,567g de yodato de potasio puro y seco.

2. Pasar a una fiola de 1000mL y disolver en agua destilada, recién hervida y


fría.

3. Llevar a volumen y homogenizar.

4. A 25mL de esta solución agregar 1g de yoduro de potasio y 3mL de ácido


sulfúrico 2N.

5. Titular el yodo liberado con la solución de tiosulfato de sodio, agitando de


continuo. Cuando el color de la solución es amarillo pálido, se diluye a unos
200mL con agua destilada libre de dióxido de carbono, se agrega 2mL de
solución de almidón y se continúa la titulación, hasta que el color vire de
azul a incoloro.

Pág. 82
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

6. Se repite la valoración con otras dos porciones similares de yodato de


potasio.

7. Se calcula la normalidad de la solución de tiosulfato de sodio.

1mL de Na2S2O3 1N = 0,03567g de KIO3

DETERMINACIÓN DE COBRE POR EL MÉTODO DEL YODURO DE


POTASIO

OBJETIVO:

Afianzar el método indirecto en las determinaciones volumétricas.


Se titula el yodo liberado como consecuencia de la reacción entre el
cobre y una solución de yoduro de potasio. Por cada átomo de cobre se
libera un átomo de yodo.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El método del yoduro es uno de los métodos más exactos que se


conoce para la determinación del cobre y tiene la ventaja de ser
aplicable en la determinación de cobre en minerales complejos.

El método se basa en el hecho de que si se trata una solución de


sal cúprica neutra o débilmente ácida, con yoduro de potasio en exceso,
se precipita todo el cobre en estado de yoduro cuproso y queda libre un
átomo de yodo por cada átomo de cobre. El yodo liberado se valora con
solución de tiosulfato de sodio, según las siguientes reacciones:

2Cu(CH3COO)2 + 4KI 4CH3COOK + Cu2I2 + I2


2Na2S2O3.5H2O + I2 Na2S4O6 + 2NaI + 10H2O

Para la determinación del cobre por este método existen dos


tipos: el método largo y el método corto o rápido.

A) MÉTODO LARGO:

PROCEDIMIENTO:

1. Pesar 0,2g de muestra por duplicado (secar antes de pesar), luego


transferir a vasos de 250mL.

2. Agregar 20mL de ácido nítrico concentrado y atacar en plancha a


calor lento, hasta que cese el desprendimiento de vapores nitrosos;
luego agregar 0,1g de clorato de potasio y seguir atacando hasta que
quede unos 7mL.

Pág.83
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

3. Agregar 15mL de ácido clorhídrico concentrado y seguir atacando


hasta que quede aproximadamente en unos 8mL.

4. Agregar 15mL de ácido sulfúrico concentrado y seguir atacando,


primero en calor lento y después sulfatar hasta desprendimiento de
abundantes humos blancos. Bajarlos de la plancha.

5. Enfriar. Agregar con cuidado 60mL de agua destilada, hervir por 10


minutos.

6. Filtrar, usando papel de filtro Nro. 40, recibiendo el filtrado en vaso de


250mL. Pasar todo el precipitado al filtro, lavando el vaso. Descartar
el residuo.

7. Tapar el vaso. Colocar en plancha. Agregar 30mL de solución


saturada de tiosulfato de sodio y hervir durante 30 minutos o hasta
que la solución quede cristalina. Con esta operación se logra que
precipite todo el cobre.

8. Filtrar utilizando papel de filtro Nro. 4. Lavar bien el vaso, pasándole


varilla con goma. Lavar el precipitado seis veces con agua destilada
caliente.

9. Secar el papel de filtro con el precipitado en un asbesto en la


plancha, y después colocarlos en crisoles de porcelana (o colocar el
papel de filtro con el precipitado en crisoles de porcelana y secarlos
al borde de la plancha).

10. Calcinar en el horno eléctrico a 400oC, durante 30 minutos.

11. Enfriar. Transferir el contenido del crisol a un vaso de 250 mL.

12. Agregar al crisol unos cristales de kClO 3 y 10mL de ácido nítrico.


Hervir hasta disolver todo el residuo.

13. Vaciar la solución al vaso que contiene la sustancia calcinada. Hervir


y lavar el crisol con agua caliente.

14. Colocar el vaso en la plancha con asbesto y llevar casi a sequedad,,


o secar sin llegar a calcinar. Bajarlos. Enfriar.

15. Agregar 20mL de agua caliente. Agregar gota a gota hidróxido de


amonio hasta obtener un color azul intenso.

16. Hervir hasta que la solución sea débilmente amoniacal (cambio de


color).

Pág. 84
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

17. Agregar 1-2mL de ácido acético. Hervir hasta desalojar la mayor


parte del ácido (hasta que en unos 6mL aproximadamente).

18. Enfriar. Lavar la tapa y paredes del vaso con unos 20mL más o
menos de agua fría. Agregar tres gotas de nitrato de plata, 20mL de
solución de yoduro de potasio y 5mL de solución de almidón.

19. Titular con solución valorada de tiosulfato de sodio, hasta el punto de


obtener una coloración blanca. Efectuar los cálculos.

NOTAS:

1. La cantidad de ácido nítrico para el ataque depende de la cantidad


de muestra tomada, cuando se pesa 4-5g de mineral usar un poco
más de ácido nítrico.

2. Al precipitar el cobre con tiosulfato de sodio, tener cuidado de agitar


el vaso para que no salpique o rebose.

3. Al calcinar el precipitado de sulfuro de cobre, tener cuidado con la


temperatura del horno, una calcinación muy rápida da origen a
resultados bajos. Si la temperatura es muy alta, parte del cobre se
funde y colorea el crisol de porcelana, dando también resultados
bajos en el análisis.

4. Cuando se agrega hidróxido de amonio al vaso y se coloca en la


plancha y hervir, tener cuidado que la plancha no esté muy caliente
porque se forma una capa de óxido de cobre en el borde del vaso, y
puede dar origen a un mal resultado.

5. Agregar suficiente cantidad de ácido acético, y hervir conforme se


indica. Un exceso de ácido acético da origen a que al titular el color
azul vuelva rápido, la falta de ácido acético también perjudica el
análisis.

6. Un exceso de solución de yoduro de potasio no perjudica, tener


presente que cuanto más diluido está la solución de cobre, mayor
cantidad de solución de yoduro de potasio va necesitar.

Cuando el mineral contiene mucho bismuto, agregar exceso de


hidróxido de amonio, filtrar y lavar con la menor cantidad de agua
destilada caliente.

Pág.85
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

B) MÉTODO RÁPIDO:

PROCEDIMIENTO:

1. Secar la muestra y pesar por duplicado 0,2g y pasarlos a vasos de


250mL.

2. Agregar 20mL de ácido nítrico concentrado y hervir hasta que cese el


desprendimiento de vapores nitrosos.

3. Agregar 0,1g de clorato de potasio; agitar y llevar a sequedad.


Bajarlo de la plancha.

4. Enfriar. Agregar 10mL de ácido clorhídrico concentrado y llevar


nuevamente a sequedad. Bajarlo de la plancha. Enfriar.

5. Agregar 20mL de ácido sulfúrico concentrado y seguir atacando,


primero a calor lento y después esfumar hasta el desprendimiento de
abundante humos blancos. Bajarlos y enfriar.

6. Agregar 100mL de agua destilada caliente, hervir por 5 minutos,


agregar 10mL de hidróxido de amonio. Hervir hasta que no huela a
amoníaco (más o menos 15-20 minutos).

7. Agregar 3mL de ácido acético y hervir 10 minutos más. Bajarlos de la


plancha.

8. Agregar bifluoruro de amonio o fluoruro de sodio, poco a poco y


agitando el vaso, hasta que decolore todo el hierro, agregar un ligero
exceso.

9. Lavar las paredes del vaso y enfriar.

10. Agregar 5 gotas de solución de nitrato de plata, 30-50mL de solución


de yoduro de potasio y 10 mL de solución de almidón.

11. Titular con solución valorada de tiosulfato de sodio. Realizar los


cálculos.

CÁLCULOS:

(GastoSoluciónValorad a)( FactorSoluciónValora da)(meg )


% Cu = x100
PesoMuestr a

Pág. 86
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

Ejemplo:

Gasto de la solución valorada = 9,8mL T. S. 0,1N

Factor de solución valorada = 1,032

Miliequivalente gramo (meg) = 0,006354g Cu/mL T.S. 0,1N

Peso de la muestra = 0,2g

Luego:

(9,8)(1,032)(0,006354)
%Cu = x100  32,13%Cu
0,2

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO 0,1N

PREPARACIÓN:

2Na2S2O3.5H2O + I2 Na2S4O6 + 2NaI + 10H2O

Sea Tiosulfato de sodio = T. S.

248,1825
Eq-g =  248,1825 gT .S .
1

Eq  g 248,1825 gT .S .
1N = 
1L 1L
Luego:

248,1825g T.S. 1000mL 1N

24,81825g T.S. 1000mL 0,1N

0,02481825g T.S. 1mL 0,1N


Pesar 24,8183g de Na2S2O3.5H2O y disolver en agua destilada y aforar a un
litro.

VALORACIÓN:

1. Pesar por duplicado 0,2g de cobre electrolítico y transferir a vasos de


250mL.

2. Atacar con 15-20mL de ácido nítrico diluido (1:1) y llevar casi a sequedad.

Pág.87
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

3. Diluir con 30mL de agua destilada caliente.

4. Agregar hidróxido de amonio gota a gota hasta un color azul intenso. Hervir
hasta que cambie de color.

5. Agregar 1-2mL ácido acético y hervir hasta desalojar todo el exceso de


ácido acético (hasta que quede más o menos 7mL).

6. Enfriar. Lavar todas las paredes del vaso con unos 20mL de agua destilada.

7. Agregar 3-4 gotas de solución de nitrato de plata, 20mL de solución de


yoduro de potasio y 5mL de solución de almidón.

8. Titular con solución valorada de tiosulfato de sodio, hasta el viraje de azul a


blanco amarillento.

CÁLCULOS:

1. FACTOR DE LA SOLUCIÓN VALORADA: (f)

248,1825g T.S. 63,54g Cu

0,781185g T.S. 0,2g Cu

1 mL T.S. 0,1N 0,02481825g T.S.

31,476mL T.S. 0,1N 0,781185g T.S

GastoTeóri co 31,476
f del T. S. = Gasto Pr áctico  30,5  1,032

2. MILIEQUIVALENTE: (meg)

248,1825g T. S. 63,54g Cu

0,02481825g T.S. 0,006354g Cu

Como : 1mL T.S. 0,1N = 0,02481825g T. S.

Entonces : 1mL T.S. 0,1N reaccionará con 0,006354g de Cu

0,006354 gCu
Luego :
Miliequivalente = meg = 1mLT .S .0,1N
V. OTROS MÉTODOS VOLUMÉTRICOS

DETERMINACIÓN DEL ZINC POR EL MÉTODO DEL

Pág. 88
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

FERROCIANURO DE POTASIO

OBJETIVOS:

 Experimentar un método volumétrico diferente a los anteriores; es decir, no


se trata de una reacción de neutralización, tampoco de formación de
complejos ni de óxido-reducción.

 Experimentar el uso de un indicador externo, vale decir, que el indicador


utilizado no se añade a la solución en análisis como ocurre en las
determinaciones descritas. El indicador se coloca en una placa de toque y
se va probando con una gota de la solución en análisis hasta que se
observa un cambio visible de éste.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El método consiste en echar una solución valorada de ferrocianuro de


potasio sobre una solución acidificada de una sal de zinc, produciéndose un
precipitado blanco de ferrocianuro de zinc y potasio.

El método está basado en la siguiente reacción:

3ZnCl2 + 2K4[Fe(CN)6] 6KCl + Zn3K2[Fe(CN)6]2


Completada la reacción, un ligero exceso de ferrocianuro da un color
pardo, en un ensayo con solución de acetato de uranilo que actúa como
indicador externo, el cual se coloca en forma de gotas sobre una placa de
toque o una mayólica blanca.

Los elementos comunes que acompañan con frecuencia al zinc son el


hierro, el cobre y el manganeso; éstos interfieren en su determinación por el
método del ferrocianuro.

El (NH4)2S2O8 oxida todo el manganeso a dióxido de manganeso y por


filtración se elimina; la solución amoniacal se emplea para precipitar el hierro
en forma de hidróxido férrico y se filtra para eliminar; el plomo granulado se
emplea para reducir el cobre de la solución a cobre metálico en cuyo estado no
interfiere.

PROCEDIMIENTO:

1. Secar la muestra a 110oC por espacio de media hora.

2. Pesar por duplicado 0,2g de muestra y transferir a vasos de 250mL.

3. Agregar 2-3mL de agua destilada para formar una pulpa.

Pág.89
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

4. Agregar de 15-20mL de ácido nítrico (1:1) y colocarlo en la plancha a bajo


calor hasta que cese el desprendimiento de vapores nitrosos; luego agregar
aproximadamente 0,1g de clorato de potasio, seguir atacando en plancha
lenta hasta alcanzar aproximadamente 5mL.

5. Agregar de 5-10mL de ácido clorhídrico concentrado y continuar atacando


en plancha a calor bajo hasta llevarlo a sequedad. Bajarlos.

6. Enfriar. Agregar 5mL de ácido clorhídrico concentrado; 50 mL de agua


destilada caliente, 25mL de agua de bromo (solución saturada) y 25mL de
solución amoniacal (NH4OH), colocarlo en la plancha, agregarle
aproximadamente 20-30mg de persulfato de potasio. Hervir unos 10
minutos.

7. Filtrar en caliente, usando papel de filtro Nro. 4. Recibir el filtrado en vaso


de 250mL; lavar las paredes del vaso con solución amoniacal; luego con
agua destilada caliente.

8. Lavar el precipitado dos veces con solución de lavado caliente y cinco


veces con agua destilada caliente; descartar el precipitado.

9. Agregar a los vasos 4 gotas de anaranjado de metilo y neutralizar la


solución con ácido clorhídrico. Agregar 5mL de exceso. Agregar más agua
al vaso hasta unos 150mL (verificar que la solución se mantenga ácida).

10. Agregar 10-20g de plomo granulado. Tapar los vasos con luna de reloj y
hervir durante 15 minutos. Agregar unos 5-10g más de plomo granulado si
es necesario. Hervir por cinco minutos más.

11. Titular en caliente con solución valorada de ferrocianuro de potasio, usando


como indicador externo, gotas de acetato de uranilo.

CÁLCULOS:

(GastoSoluciónValorad a)( FactorSoluciónValora da)(meg )


%Zn = x100
PesoMuestr a

Ejemplo:

Gasto de solución valorada = 6,5mL de F.P.

Factor de solución valorada = 1,0126582

meg = 0,005g Zn/mL F.P.

Peso de la muestra = 0,2g

Pág. 90
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

Luego:

(6,5)(1,0126585)(0,005)
%Zn = x100  16,46% Zn
0,2

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE FERROCIANURO DE POTASIO

PREPARACIÓN:

3ZnCl2 + 2K4{Fe(CN)6].3H2O 6KCl + Zn3K2[Fe(CN)6]2 + 6H2O

Sea Ferrocianuro de Potasio = F.P.

844,82044g F.P. 196,11g Zn

21,539453g F.P. 5g Zn

21,539453g F.P. 1000mL

0,021539453g F.P. 1mL

Pesar 21,5395g de K4[Fe(CN)6].3H2O, disolver en agua destilada y aforar a


1000mL.

Un mililitro de la solución así preparada equivale a 0,005g de zinc.

VALORACIÓN:

1. Pesar por duplicado 0,2g de zinc electrolítico y pasarlos a vasos de 250mL.

2. Agregar 40mL de ácido clorhídrico diluido (1:1) y tapar el vaso. Colocarlos


en la plancha a calor bajo, hasta que se disuelva todo el zinc. Bajarlos.

3. Diluir con 50mL de agua destilada, lavar las tapas. Agregar 2-3 gotas de
anaranjado de metilo como indicador (la solución se vuelve rojo); luego
añadir hidróxido de amonio hasta el cambio de color del indicador (rojo a
amarillo).

4. Nuevamente neutralizar con ácido clorhídrico y después hacerla ácida y


agregar 5mL de exceso.

5. Diluir con agua destilada caliente hasta 100mL (al diluir la solución debe
estar ácida).

6. Agregar 15-20g de plomo granulado, tapar los vasos con luna de reloj y
hervir durante 15 minutos. Agregar unos 5-10g más de plomo granulado
para asegurarse que todo el cobre ha sido reducido y hervir 5 minutos más.

Pág.91
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

7. Titular en caliente con solución valorada de ferrocianuro de potasio usando


como indicador externo, gotas de acetato de uranilo; la aparición de un color
pardo indica la finalización de la titulación.

CÁLCULOS:

1. FACTOR DE LA SOLUCIÓN VALORADA: (f)

844,82044g F.P. 196,11g Zn

0,8615781g F.P. 0,2g Zn

Como: 1mL de F.P. 0,021539453 g F.P.

40mL de F.P. 0.8615781g

GatoTeóric o 40
f del F.P. =   1,0126582
Gasto Pr áctico 19.5

2. MILIEQUIVALENTE: (meg)

21,539453g F.P. 5g Zn

0,021539453g F.P. 0.005g Zn

Como : 1mL F.P. = 0,021539453g F.P.

Entonces : 1mL F.P. reaccionará con 0,005g de Zinc

0.005 gZn
Luego : meg =
mLF .P.

Pág. 92
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

DETERMINACIÓN DE PLOMO POR EL MÉTODO DEL MOLIBDATO DE


AMONIO

OBJETIVO:

Experimentar un método volumétrico especial al igual que en la


determinación del zinc por el método del ferrocianuro también se hace uso de
un indicador externo para encontrar el punto final de la titulación.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El plomo al estado de acetato, se precipita con una solución valorada de


molibdato de amonio. El final de la reacción se reconoce ensayando una gota
del líquido con una gota de solución de ácido tánico (indicador externo) que da
un color amarillo, en cuanto hay exceso de molibdato tal como ocurre en la
siguiente reacción química:

7Pb(CH3COO)2 + (NH4)6Mo7O24.4H2O 7PbMoO4 + 6CH3COONH4 + 8CH3COOH

PROCEDIMIENTO:

1. La muestra debe secarse a 110oC, por espacio de media hora.

2. Pesar por duplicado, 0,2g de muestra pulverizada a –100 mallas, luego


transferir en vasos de 250mL.

3. Agregar de 10-15mL de ácido nítrico concentrado y atacar a calor lento


hasta que cese el desprendimiento de vapores nitrosos; luego agregar
aproximadamente 0,1g de KClO3 y continuar atacando a bajo calor, hasta
que quede aproximadamente unos 7mL.

4. Agregar 10mL de ácido clorhídrico diluido (1:1) y seguir atacando a calor


lento hasta que quede unos 7mL aproximadamente, bajarlos y dejarlos
enfriar ligeramente.

5. Agregar de15-20mL de ácido sulfúrico concentrado y colocarlos


nuevamente en la plancha caliente, primero a calor bajo, para que no
salpique y luego a calor fuerte y luego a calor fuerte y esfumar hasta fuerte
desprendimiento de humos blancos, durante 15-20 minutos. Bajarlos.
Enfriarlos.

6. Una vez frío, diluir a 100mL con agua destilada. Hervir durante 10 minutos.
Bajarlos. Enfriar en la bandeja de refrigeración durante 45-60 minutos.

7. Filtrar en papel de filtro Whatman Nro. 40. pasar todo el precipitado del vaso
al filtro. Lavar el vaso dos veces con agua destilada fría. Lavar el precipitado
cinco veces con agua destilada fría, sin llenar el filtro. Descartar el filtrado.

Pág.93
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

8. Colocar el papel de filtro con el precipitado en vaso de 400mL. Agregar 20-


25mL de solución de acetato de amonio y hervir unos tres minutos. Agregar
después 200mL de agua destilada caliente y seguir hirviendo durante 15
minutos.

9. Titular en caliente con solución valorada de molibdato de amonio, usando


solución de ácido tánico al 0,5% como indicador.

CÁLCULOS:

(GastoSoluciónValorad a)( FactorSoluciónValora da)(meg )


% Pb = x100
PesoMuestr a

Ejemplo: Gasto solución valorada = 12,5 mL de M.A.

Factor Solución valorada = 1,03896

Miliequivalentegramo (meg) = 0,005gPb/mL M. A.

Peso de la muestra = 0,2g

(12,5)(1,03896)(0,005)
% Pb = x100  32,47% Pb
0,2

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE MOLIBDATO DE AMONIO

PREPARACIÓN:
(NH4)6Mo7O24.4H2O + 7Pb(CH3COO)2 7PbMoO4 + 8CH3COOH + 6CH3COONH4

Sea Molibdato de amonio = M. A.

1235,8584g M. A. 1450,33g Pb

4,260611g M. A. 5g Pb

4,260611g M. A. 1000mL

0,004260611g M. A. 1 mL

Pesar 4,2606g de molibdato de amonio, disolver en agua destilada y


aforar a 1000mL; 1mL de esta solución así preparada es equivalente a 0,005g
de plomo.

Pág. 94
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

VALORACIÓN:

1. Pesar por duplicado 0,2g de plomo electrolítico y transferir a vasos o


matraces de 250mL.

2. Atacar con 20mL de ácido nítrico (1:3), a calor lento, hasta la producción de
cristales de nitrato de plomo. Luego bajar.

3. Dejar enfriar ligeramente, agregar 20mL de ácido sulfúrico diluido (1:1) y


colocarlos en la plancha a calor lento primero y después a calor fuerte;
esfumar (o sulfatar) hasta desprendimiento de abundante humos blancos
(producción de SO2). Esta operación termina cuando en la luna de reloj, se
condensa en forma de gotas de ácido sulfúrico y precipita en el interior del
vaso en forma continua.

4. Enfriar. Diluir con agua destilada hasta 100mL; hervir por 10 minutos.

5. Enfriar y dejar en reposo por lo menos 1-2 horas.

6. Filtrar, utilizando papel de filtro Whatman Nr. 5; lavar el precipitado 3 ó más


veces con agua destilada fría.

7. Disolver el precipitado agregando 30mL de acetato de amonio y ácido


acético, luego diluir a 50mL empleando agua destilada fría.

8. Proceder a calentar la solución para favorecer la reacción:

PbSO4 + 2CH3COONH4 Pb(CH3COO)2 + (NH4)2SO4


9. Titular en caliente con la solución preparada de molibdato de amonio.

10. Utilizando una solución recientemente preparada de ácido tánico, que sirve
como indicador externo.

11. El punto final de la titulación se reconoce cuando cambia de coloración el


indicador a un color pardo.

CÁLCULOS:

1. FACTOR DE LA SOLUCIÓN VALORADA: (f)

1235,8584g M. A. 1450,33g Pb

0,1704244g M. A. 0,2g Pb

Pág.95
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

1mL M. A. 0,004260611g M. A.

40mL M. A. 0,1704244g M. A.

GastoTeóri co 40
f del M. A. = Gasto Pr áctico  38,5  1,03896

2. MILIEQUIVALENTE: (meg)

4,260611g M. A. 5g Pb

0,004260611g M. A. 0,005g Pb

Como : 1mL M.A. = 0,004260611g M. A.

Entonces : 1mL M.A. así preparado reaccionará con 0,005g Pb

0,005 gPb
Luego : Miliequivaalente = meg =
1mLM . A.

Pág. 96
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

DETERMINACIÓN DE PLOMO, HIERRO, COBRE Y ZINC


EN UN MINERAL

OBJETIVOS:

 Aplicar un método analítico que permite determinar el contenido de


los cuatro elementos en una sola muestra de mineral.

 Economizar el consumo de reactivos en la disolución del mineral y


acortar el tiempo de duración del análisis.

PROCEDIMIENTO:

1. La muestra debe secarse a 110oC, por espacio de media hora.

2. Pesar 0,2g por duplicado y transferir a los vasos de precipitación.

3. Añadir 2-3mL de agua destilada, con el objeto de formar una pulpa.

4. Agregar 20mL de ácido nítrico concentrado y atacar en plancha a


calor lento, hasta que se desprenda vapores nitrosos; luego agregar
0,1g de clorato de potasio, seguir atacando hasta que quede unos
7mL.

5. Agregar 15mL de ácido clorhídrico y seguir atacando hasta que


quede aproximadamente unos 8mL. Bajarlos y enfriar.

6. Luego cuando se haya disgregado toda la muestra, se agrega


100mL de agua destilada, hervir por 10 minutos y filtrar en caliente a
través de un papel de filtro Whatman Nro. 40; lavar con agua
destilada caliente por seis veces. Desechar el residuo y trabajar con
la solución.

DETERMINACIÓN DE PLOMO:

1. La solución obtenida se hierve, hasta un volumen aproximado de 5mL.


Bajar de la plancha y enfriar.

2. Agregar 15-20mL de ácido sulfúrico concentrado y colocarlo nuevamente


en la plancha, primero a calor lento, para que no salpique y después en
plancha fuerte y esfumar hasta desprendimiento de humos blancos,
durante 15-20 minutos. Bajar y enfriar.

3. Diluir a 100mL con agua destilada. Hervir durante 10 minutos. Bajar.


Enfriarlos en la bandeja de refrigeración durante 45 minutos.

Pág.97
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

4. Filtrar en papel de filtro Whatman Nro.40. Lavar el precipitado cinco veces


con agua fría destilada, sin llenar el filtro. (Guardar la solución obtenida en
la filtración).

5. En el papel de filtro queda el plomo en forma de sulfato de plomo. A partir


de este punto se sigue el mismo procedimiento para determinar el plomo
por el método del molibdato de amonio

6. La solución obtenida en (4) contiene al cobre, hierro y zinc.

DETERMINACIÓN DEL HIERRO:

1. A la solución que contiene cobre, hierro y zinc, diluir con agua destilada
hasta un volumen de 100mL.

2. Agregar 5mL de ácido clorhídrico concentrado y 2-3mL de peróxido de


hidrógeno para oxidar el hierro de Fe(II) a Fe(III) y hervir durante 15
minutos.

3. Agregar 5-10mL de solución diluida de nitrato de amonio; luego precipitar


con solución diluida de hidróxido de amonio. Agregar un exceso, agitar,
tapar y colocar sobre la plancha para hervir durante 10 minutos. Retirar.

4. Filtrar en caliente. Recibir el filtrado en vaso de 250mL (contiene cobre y


zinc) y guardar para trabajar posteriormente.

5. Lavar el precipitado seis veces con agua destilada caliente que contenga
10 gotas de nitrato de amonio diluido y 5 gotas de hidróxido de amonio
diluido. A partir de este punto se trabaja como en la determinación de
hierro por el método del dicromato de potasio o del permanganato de
potasio.

DETERMINACIÓN DEL COBRE:

1. A la solución reservada, procedente de la determinación del hierro


(solución conteniendo cobre y zinc) se acidifica con ácido nítrico o
clorhídrico diluidos.

2. Sulfhidricar en caliente, obteniéndose un precipitado negro de sulfuro de


cobre y en la solución se encuentra el zinc.

3. Filtrar en caliente, lavar el precipitado con agua destilada caliente por unos
cinco veces.

4. Al precipitado de CuS, agregar 20mL de ácido nítrico diluido (1:1), calentar


hasta disolver todo el precipitado (no debe quedar puntos negros), seguir
calentando hasta alcanzar un volumen de 2-5mL. Bajar. Enfriar.

Pág. 98
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

5. Agregar 15mL de ácido sulfúrico concentrado, subir a al plancha y atacar


primero a calor lento y después esfumar hasta el desprendimiento de
abundantes humos blancos. Bajar y enfriar.

De igual manera, a partir de este punto, seguir como en la


determinación de cobre por cualquiera de los dos métodos ya
tratados.

DETERMINACIÓN DEL ZINC:

A la solución reservada conteniendo zinc, se trata según el método para


la determinación de zinc con ferrocianuro de potasio.

REACTIVOS UTILIZADOS:

PARA EL COBRE:

1. H2SO4 (1:1): una parte de ácido sulfúrico concentrado y una parte de agua
destilada. (agregar el ácido al agua con sumo cuidado).

2. Na2S2O3 solución saturada: Disolver 520g de sal comercial en un litro de


agua destilada.

3. Solución de KI: Disolver 30g de sal en 100mL de agua destilada. Guardar


en frasco oscuro.

4. Solución de AgNO3: Disolver 5g de la sal en 100mL de agua destilada.


Guardar en frasco oscuro.

5. Solución de almidón: Se trituran lo más finamente posible 5g de almidón,


se hace una papilla homogénea con muy poco agua fría, y se añade ésta
lentamente a un litro de agua destilada, que esté hirviendo en una cápsula
de porcelana. Se continúa la ebullición unos 2-3 minutos hasta que la
solución quede casi clara. Se enfría, se deja en reposo durante la noche y
se filtra en frascos pequeños de 50mL. Se introducen éstos a baño maría,
se calienta durante dos horas luego se sacan y el almidón preparado de
esta manera se conserva en frascos cerrados por tiempo ilimitado.

PARA EL PLOMO:

1. Solución de CH3COONH4: Usar 400g de la sal para un litro de agua


destilada y 30mL de ácido acético concentrado.

2. Solución de ácido tánico como indicador externo: Solución al 5% en


agua destilada y agregar 2 gotas de ácido acético concentrado por
cada 100mL de solución.

Pág.99
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

PARA EL ZINC:

1. Solución amoniacal: Disolver 1200g de cloruro de amonio en una


mezcla de 300mL de hidróxido de amonio concentrado y 4500mL de
agua destilada.

2. Solución de lavado: Tomar 100mL de solución amoniacal y diluir a un


litro con agua destilada.

3. Solución de indicador externo: Disolver 2g de acetato de uranilo en


100mL de agua destilada caliente. (usar gotas pequeñas).

PARA EL HIERRO:

1. Solución de HCl (1:1): Disolver una parte de ácido clorhídrico


concentrado por una parte de agua destilada.

2. Solución de SnCl2: Disolver 30g de la sal en 150mL de ácido


clorhídrico concentrado. Cuando se ha disuelto todo, diluir con 620mL
de agua destilada fría. Filtrar y preservarlo en un frasco oscuro, si es
posible que contenga estaño granulado.

3. Solución de ácido sulfofosfórico: Diluir 150mL de ácido fosfórico


concentrado y 150mL de ácido sulfúrico concentrado en 500mL de
agua destilada fría, aforar a un litro.

4. Solución de HgCl2: Preparar una solución saturada de cloruro


mercúrico.

5. Solución de difenilamina como indicador interno: Disolver 1g de


difenilamnina pura en 100mL de ácido sulfúrico concentrado.

Pág. 100
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

5.4 COMPLEXOMETRÍA

INTRODUCCIÓN:

Las titulaciones complexométricas están basadas en la formación


de un complejo soluble por medio de la reacción entre la especie titulada
y el titulante. Existen muchas reacciones en las que se forman complejos
solubles, pero sólo hay unas cuantas que pueden emplearse con fines
analíticos volumétricos.

Casi todas las titulaciones complexométricas de importancia


práctica, implican la formación de un complejo en el cual precipita un
catión metálico.

Por iones complejos se entienden a aquellos iones que se forman


por la unión de un ion metálico con otros iones no metálicos
(compuestos orgánicos). La unión de un ion es usualmente debido al par
coordinado que se realiza generalmente por un par de electrones que
son donados al átomo metálico por el ion o molécula formador del
complejo.

En la gran mayoría de las titulaciones complexométricas se utiliza


como titulante el ácido etilendiamintetracético cuya abreviatura es EDTA.
Las soluciones de EDTA pueden conservarse en botellas o frascos de
borosilicato o de plástico.

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE EDTA PARA LA


DETERMINACIÓN DE ZINC.

PREPARACIÓN:

También se llama EDTA fuerte.

Masa molecular del EDTA = 372,24546

372,24546g EDTA 65,37g Zn

28,472193g EDTA 5g Zn

28,472193g EDTA 1000mL

0,028472193g EDTA 1mL

Disolver 28,4722g de EDTA en agua destilada y luego aforar a un


litro.

Pág.101
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

VALORACIÓN:

1. Pesar por duplicado 0,2g de zinc electrolítico.

2. Atacar con 40mL de ácido clorhídrico concentrado, tapar con luna de


reloj, colocar en la plancha a bajo calor hasta que se disuelva todo el
zinc.

3. Enfriar la solución, diluir a 100mL con agua destilada.

4. Ajustar el pH de la solución a 5,4 utilizando p-nitrofenol, una vez que


el color formado (amarillo) se mantiene sin desaparecer se acidifica.

5. Agregar ácido acético gota a gota hasta que la solución se decolore


(amarillo a incoloro), luego de decolorarse se agrega el indicador.

6. Agregar 3-4 gotas de anaranjado de xilenol (xilenol orange), como


indicador interno.

7. Titular con la solución de EDTA, hasta que vire de un color violeta a


amarillo brillante. (La solución debe estar entre 50-60 OC).

CÁLCULOS:

1. FACTOR DE LA SOLUCIÓN VALORADA: (f)

372,245g EDTA 65,37g Zn

1,13888g EDTA 0,2g Zn

1mL EDTA 0,028472193g EDTA

40mL EDTA 1,13888g EDTA

GastoTeóri co
factor (f) del EDTA =
Gasto Pr áctico

40mLEDTA
f=  1,025648
39mLEDTA

2. MILIEQUIVALENTE: meg

28,472193g EDTA 5g Zn

0,028472193g EDTA 0,005g Zn

Pág. 102
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

Como : 1mL EDTA = 0,028472193g EDTA

Entonces: 1mL EDTA reaccionará con 0,005g Zn

0,005 gZn
meg =
1mLEDTA

Pág.103
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

5.4.1 DETERMINACIÓN DE ZINC POR EL MÉTODO DEL EDTA

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

El método está basado en la titulación de las sales de zinc con el


EDTA, en solución débilmente ácida (pH = 5,4).

El zinc forma un complejo 1:1 estable y soluble con el EDTA, y la


titulación de este metal con EDTA y anaranjado de xilenol como
indicador, produce un punto final de excelente definición.

PROCEDIMIENTO:

El zinc por este método se trabaja exactamente como en el


método del ferrocianuro de potasio; sólo difiere en que hay que titular a
una temperatura de 50-60oC y a un pH de 5,4, con EDTA utilizando
como indicador interno el anaranjado de xilenol.

La ventaja de este método es que la titulación se hace bastante


rápida, siempre que se observa las indicaciones que se dan a
continuación.

1. Cuando se usa mucho clorato de potasio en el ataque de la muestra,


agregar buena cantidad de ácido clorhídrico, para no interferir en la
titulación con EDTA.

2. Se establece el pH a 5,4 con p-nitrofenol (agregar 3-4 gotas); luego


agregar hidróxido de amonio diluido hasta que se mantenga el color
amarillo.

3. Agregar gota a gota ácido acético diluido, agitando constantemente,


hasta que la solución cambie de color (de amarillo a incoloro).

4. Añadir 3-4 gotas de anaranjado de xilenol como indicador interno, la


solución toma un color violeta.

5. Titular con la solución de EDTA; la titulación termina cuando la


solución se torna de un color amarillo brillante. Para un viraje
excelente, la temperatura final de la titulación debe estar entre 50-
60oC.

CÁLCULOS:

(GastoSoluciónValorad a)( FactorSoluciónValora da)(meg )


% Zn = x100
PesoMuestr a

Pág. 104
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

Ejemplo: Gasto Solución Valorada = 6,5 mL EDTA

Factor Solución Valorada = 1,025648

Miliequivalente (meg) = 0,005g Zn/mL EDTA

Peso de la muestra = 0,2g

(6,5)(1,025648)(0,005)
% Zn = x100  16,67
0,2

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE EDTA PARA EL PLOMO

PREPARACIÓN:

También es llamado solución débil de EDTA.

372,24546g EDTA 207,19g Pb

8,9831907g EDTA 5g Pb

8,9831907g EDTA 1000mL

0,0089831907g EDTA 1mL

Pesar 8,9832g de EDTA y disolver en agua destilada y aforar a un litro.

VALORACIÓN:

1. Pesar 0,2g de plomo electrolítico.

2. Atacar con 20mL de ácido nítrico diluido (1:3) a calor lento, hasta la
producción de cristales de nitrato de plomo. Bajar. Enfriar.

3. Agregar 20mL de ácido sulfúrico diluido (1:1). Colocar en la plancha a calor


lento primero y luego a calor fuerte, sulfatar hasta desprendimiento de
abundantes humos blancos. Este proceso termina cuando en la luna de
reloj se condensa en forma de gotas de ácido sulfúrico y precipita en el
interior del vaso en forma continua.

4. Enfriar. Diluir a 100mL con agua destilada; hervir por 10 minutos.

5. Enfriar y dejar en reposo por espacio de 2-3 horas.

Pág.105
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

6. Filtrar y lavar 4-5 veces con agua fría.

7. Disolver el sulfato de plomo con 30mL de acetato de amonio más ácido


acético concentrado, completando con agua destilada hasta un volumen de
50mL.

8. Cubrir los vasos con luna de reloj y hervir por 20 minutos. Bajar. Enfriar.

9. Ajustar el pH de la solución de 6,0 a 6,5. antes agregar agua destilada hasta


100mL.

10. Agregar 3-4 gotas de anaranjado de xilenol como indicador.

11. Calentar la solución a una temperatura de 60-70 oC y proceder a la titulación


con la solución preparada de EDTA. Se termina la titulación cuando el
indicador vira de violeta a amarillo brillante.

CÁLCULOS:

1. FACTOR DE LA SOLUCIÓN ESTÁNDAR (f)

372,24546g EDTA 207,19g Pb

0,3593276g EDTA 0,2g Pb

1mL EDTA 0,0089831907g EDTA

40mL EDTA 0,3593276g EDTA

GatoTeóric o 40mLEDTA
f del EDTA = Gasto Pr áctico  38,5mLEDTA  1,03897

2. MILIEQUIVALENTE: (meg)

8,9831907g EDTA 5g Pb

0,008983g EDTA 0,005g Pb

Como : 1mL EDTA = 0.0089831907g EDTA

Entonces : 1mL de EDTA reaccionará con 0,005g Pb

0,005 gPb
Luego : meg =
mLEDTA

Pág. 106
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

5.4.2 DETERMINACIÓN DE PLOMO POR EL MÉTODO DEL


EDTA

FUNDAMENTO:

Este método está basado en la titulación de las sales de plomo


con EDTA, en solución ligeramente ácida, utilizando como indicador
interno el anaranjado de xilenol, que al reaccionar con el exceso de
EDTA vira de un color violeta a amarillo brillante, dando así por
terminada la titulación.

PROCEDIMIENTO:

El plomo por este método se trabaja exactamente como en el


método del molibdato de amonio; sólo difiere en que hay que titular a
una temperatura entre 60-70oC con EDTA utilizando como indicador al
anaranjado de xilenol y controlar que el pH se mantenga entre 6,0 a 6,5.

Observar las siguientes indicaciones para un buen trabajo:

1. Cuando se usa bastante clorato de potasio en el ataque de la


muestra, esfumar bien en la sulfatación, y lavar el precipitado ocho
veces con agua fría sin llenar el embudo. Si no se observa esto, al
titular con EDTA no da el punto final, porque persiste el color rosado.

2. Usar 30mL de solución de acetato de amonio (la misma que para el


molibdato) hacer hervir primero por tres minutos con el acetato, luego
agregar agua destilada caliente y hervir por 15-20 minutos más. Si no
ha observado bien, el color rosado vuelve y la titulación es falsa.

3. Usar un pH entre 6,0 y 6,5.

4. Usar 4 gotas de anaranjado de xilenol.

5. Proceder a la titulación con la solución valorada de EDTA y cuando


se aproxime al punto final, pare la agitación, luego agregue la
solución gota a gota y agite; el viraje es del color grosella al amarillo
brillante.

6. Para un buen viraje, la temperatura final de titulación debe estar entre


60oC y 70oC.

Nota: Es recomendable hacer la titulación a unos 65-70 oC en


general, a mayor temperatura no se aprecia bien el viraje, a
menor temperatura el color regresa y la titulación es falsa.

Pág.107
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

CÁLCULOS:

(GastoSoluciónValorad a)( FactorSoluciónValora da)(meg )


% Pb = x100
PesoMuestr a

Ejemplo:

Gasto solución valorada = 20mL EDTA

Factor solución valorada = 1,03897

Miliequivalente (meg) = 0,005g Pb/mL EDTA

Peso de la muestra = 0,2g

( 20)(1,03897)(0,005)
Luego: % Pb = x100  51,95
0,2

Pág. 108
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

DUREZA DEL AGUA

CONSIDERACIONES GENERALES:

Las aguas son “blandas” o “duras” según sea su comportamiento


con el jabón. Se dice que un agua es “blanda” si da espuma con una
cantidad pequeña de solución de jabón y, “dura” si la espuma se obtiene
sólo después de un agregado mayor. La dureza se debe casi totalmente
a la presencia de iones calcio y magnesio; estos iones se combinan con
los aniones del jabón (sales de sodio o de potasio de los ácidos oleico,
palmítico o esteárico) dando compuestos insolubles de calcio y de
magnesio.

Las sales presentes en un agua “dura” son los bicarbonatos,


cloruros, sulfatos de calcio y magnesio.

Al hervir el agua “dura” se descomponen los bicarbonatos y


precipitan los carbonatos neutros.

Ca(HCO3)2 CaCO3 + CO2 + H2O

Mg(HCO3)2 MgCO3 + CO2 + H2O

TIPOS DE DUREZA DEL AGUA:

a) DUREZA TEMPORAL:

Es la dureza debido a la presencia de bicarbonatos


alcalinotérreos, desaparece en su mayor parte por ebullición (una
cantidad pequeña del carbonato resultante queda disuelta en el
agua).

b) DUREZA PERMANENTE:

Es la dureza residual, debida a los cloruros y sulfatos


alcalinotérreos y a la pequeña cantidad de sus carbonatos que
quedan en la solución que no se pueden ser eliminar por ebullición.

c) DUREZA TOTAL:

Se define a la cantidad total de sales de calcio y magnesio (en forma


de bicarbonatos); así como sulfatos, cloruros de estos elementos.

DUREZA TOTAL = DUREZA TEMPORAL + DUREZA PERMANENTE

Pág.109
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

CLASIFICACIÓN DEL AGUA BASADO EN EL GRADO DE DUREZA:

 Agua muy blanda = Menor de 15 ppm

 Agua blanda = De 15 a 50 ppm

 Agua semidura = De 50 a 100 ppm

 Agua dura = De 100 a 200 ppm

 Agua muy dura = Mayor de 200 ppm

MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

El método más exacto para determinar la dureza total consiste en


determinar calcio y magnesio por métodos gravimétrico y expresar el
resultado obtenido en carbonato de calcio.

Pero corrientemente se usan otros dos métodos, el de Clark y el


de titulación. El método de Clark es el método más antiguo; no se
obtienen resultados exactos, si hay presente una cantidad grande de
sales de magnesio y calcio; pero esto ocurre pocas veces en la práctica.
Sin embargo, tiene la ventaja de dar una medida del consumo de jabón
por el agua.

El método de titulación con EDTA da resultados más exactos y


mejores, porque la sal de calcio y magnesio son cuantitativamente
precipitados. En la determinación de la dureza total del agua por este
método se utiliza el EDTA; puesto que tanto el calcio como el magnesio
forman fuertes complejos con el EDTA.

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE EDTA 0,01M

PREPARACIÓN:

372,24546g EDTA 1000 mL 1M

37,224546g EDTA 1000 mL 0,1M

3,7224546g EDTA 1000 mL 0,01M

0,0037224546g EDTA 1 mL 0.01M

Se disuelve 3,7225g de EDTA en medio litro de agua destilada y


se afora a un litro, obteniéndose un litro de solución de EDTA 0.01M.

Pág. 110
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

VALORACIÓN:

1. Pesar por duplicado 1g de carbonato de calcio químicamente puro (q.


p.), pasar a vasos de 250mL.

2. Disolver con 20mL de ácido clorhídrico diluido, teniendo cuidado de


cubrir el recipiente con luna de reloj, para evitar pérdidas por
salpicaduras.

3. Cuando todo el carbonato se haya disuelto, se evapora a sequedad a


baño maría.

4. Agregar una pequeña cantidad de agua destilada (20mL) y evaporar


de nuevo a sequedad.

5. Repetir la evaporación varias veces, para asegurar una eliminación


total del ácido libre.

6. Finalmente se disuelve el residuo de cloruro de calcio con agua


destilada y se lleva a volumen en un matraz aforado de un litro.
Homogenizar.

7. Tomar 50mL de la solución preparada y diluir con agua destilada a


1000mL. (1mL de la solución preparada = 0,001g de CaCO 3).

8. Añadir 5-10mL de una solución buffer de pH = 10; añadir una porción


de 0,2g de eriocromo negro T, la solución se colorea de rojo.

9. Titular con el reactivo orgánico EDTA. El punto final de la titulación


será al virar de un color rojo a azul.

CÁLCULOS:

1. FACTOR DE LA SOLUCIÓN VALORADA: (f)

Se tomó 50mL de la solución preparada de carbonato de calcio.

1mL = 0,001g de CaCO3

Entonces: 50mL de la solución preparada = 0,05g CaCO 3

372,24546g EDTA 100,0897g CaCO3

0,1859559gEDTA 0,05g CaCO3

Pág.111
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

1mL EDTA 0.01M 0,0037224546g EDTA

49,96mL EDTA 0,01M 0,1859559g EDTA

GastoTeóri co 49,96mLEDTA
f del EDTA 0,01M = Gasto Pr áctico  50,50mLEDTA
f = 0,9893069

2. MILIEQUIVALENTE: (meg)

372,24546g EDTA 100,0897g CaCO3

0,0037224546g EDTA 0,001g CaCO3

0,0037224546g EDTA 1mg CaCO3

Como = 1mL EDTA 0,01M = 0,0037224546g EDTA

Entonces = 1mL de EDTA 0,01M reaccionará con 1mg de CaCO 3

1mgCaCO 3
Luego = Miliequivalente = meg = mLEDTA 0,01M

Pág. 112
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

5.4.3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL


MÉTODO DEL EDTA

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Como se dijo anteriormente la dureza del agua se debe a los


iones de Ca y Mg. El ion magnesio puede titularse con EDTA a un pH de
10, empleando eriocromo negro T como indicador. El ion calcio que
pueda estar presente en la solución será cotitulado. El calcio forma con
el EDTA un complejo más estable que el magnesio, pero el calcio
produce un color tenue con el eriocromo negro T. Por consiguiente,
cuando una solución problema contiene tanto magnesio como calcio, la
adición de EDTA conduce a los siguientes eventos: Primero, el ion calcio
libre se combina con el EDTA; después hace lo mismo el ion magnesio
libre. Finalmente, la minúscula cantidad de magnesio que estaba
combinado con el eriocromo negro T es extraída por el EDTA y se llega
al punto final. La cantidad de titulante consumido corresponde a la suma
de calcio y magnesio presentes en la solución.

PROCEDIMIENTO:

1. Tomar muestras de agua por duplicado (100mL), en vasos de


precipitación de 250mL.

2. Añadir 1-3 gotas de indicador de anaranjado de metilo.

3. Agregar 3 o más gotas de HCl hasta el viraje del indicador de


amarillo a rojo, calentar la muestra durante cinco minutos.

4. Se procede a la neutralización añadiendo gota a gota solución de


hidróxido de amonio diluido, hasta el cambio de viraje del indicador
de rojo a amarillo.

5. Agregar una pequeña porción de KCN con el objeto de neutralizar las


sales divalentes de cobre y hierro.

6. En seguida añadir 2-3 gotas del reactivo trietanolamina, para


neutraliza las sales trivalentes existentes en la muestra (Al, Cr, Fe).

7. Añadir 6-10mL de solución buffer de pH=10.

8. Añadir 0,2g de eriocromo negro T, la solución se torna de un color


rojo.

9. Titular con la solución valorada de EDTA. El punto final de la


titulación es cuando vira la coloración de rojo a azul. Anotar el gasto.

Pág.113
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

CÁLCULOS:

(GastoSoluciónValorad a)( FactorSoluciónValora da)(meg )


ppm = x100
VolumendeM uestra

Ejemplo:

Gasto solución valorada = 15mL EDTA 0,01M

Factor solución valorada = 0,9893069

Miliequivaalente = meg = 1mgCaCO3/mLEDTA 0,01M

Volumen de muestra = 100mL

Luego:

(15)(0,9893069)(1)
ppm = x100  148,396
100

Pág. 114
UNASAM MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS

BIBLIOGRAFÍA

1. Alexeiev, V. : SEMIMICROANÁLISIS QUÍMICO


CUALITATIVO
Editorial MIR
Moscú 1975

2. Alexeiev, V. : ANÁLISIS CUANTITATIVO


Editorial MIR
Moscú 1999

3. Ayres, Gilbert H. : ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO


HARPER Y LATINOAMERICAN
México 1995

4. Brown, Gleenn H. : QUÍMICA CUANTITATIVA


Editorial REVERTE S. A.
Barcelona 1977

5. Daniel, C. : ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO


Editorial IBEROAMERICANA
México 1992

6. Douglas, A. : INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA


Editorial REVERTE S. A.
Barcelona 1992

7. Flaschka, H. A. : QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA


Editorial CECSA
México 1982

8. Hamilton, L. : CÁLCULOS DE QUÍMICA ANALÍTICA


Editorial McGRAW HILL
México 1990

9. Pecsok, R. : EXPERIMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA


Editorial LIMUSA-WILEY
Máxico 1992

10. Rubinson, Judith F. : QUÍMICA ANALÍTICA CONTEMPORÁNEA


Editorial PRENTICE HALL
México 2000

11. Skoog-West : FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA


Editorial REVERTE S. A.
Barcelona 1981

Pág.115
MÉTODOS VOLUMÉTRICOS CLÁSICOS UNASAM

12. Vogel Arthur I. : QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA


Editorial KAPELUSZ S. A.
Buenos Aires 1974

13. Vogel, Arthur I. : QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA


Editorial KAPELUSZ S. A.
Buenos Aires 1974

14. Walton, Harold F. : PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS


QUÍMICOS
Editorial REVERTE S. A.
México 1997

Pág. 116

También podría gustarte