Está en la página 1de 72

GESTIÓN Y CUIDADOS

DE ENFERMERÍA
en etapas pre, trans y
postoperatoria.
Presentado por:
Jorge Moncayo
Daniela Muñoz
Laura Lara
Gestión del cuidado servicio de cirugía
Sistema de localización y
seguimiento en tiempo real del
proceso quirúrgico de cada
paciente, con el fin de mejorar
el flujo, la eficiencia, calidad y
seguridad en este entorno.
Gestion de enfermeria en cx
Áreas de competencia
Objetivos del TRIAGE
Responsable del TRIAGE
Etapas pre, trans y postoperatorias
El profesional de enfermería ha tomado 3
momentos fundamentales que facilitan la
atención óptima del paciente quirúrgico,
son ellos el preoperatorio,
transoperatorio y el posoperatorio; para
esto se requiere que el enfermero
garanticen la seguridad y eficiencia para
poder establecer e integrar lo más
pronto posible a la persona a su vida
habitual en las mejores condiciones
posibles.
Etapa Preoperatoria
Se basa en la evaluación y planificación para
la intervención mediante el pensamiento
crítico (conocimiento-experiencia), de esta
forma se trabaja en las necesidades físicas y
emocionales del paciente.
Es importante también contar con una
historia clínica completa, los exámenes de
laboratorio, gabinete actualizados, cuidados
de enfermería generales (rutinas
hospitalarias establecidas) y los específicos
(de acuerdo a la cirugía a la que va a ser
sometido).
Enfoques de enfermería en preoperatorio

Aspecto administrativo
01 preoperatorio.
Preparación
04 preoperatoria.
Exámenes
02 preoperatorios.
Educación
05 preoperatoria.
Valoración física y
03 psicológica.
Documentación y exámenes de laboratorio
• Expediente clínico completo.
• Consentimiento informado.
• Lista de chequeo.
• Valoración preoperatoria y pre anestésica (según
políticas).
• Laboratorios clínicos no más de tres meses de vigencia:

➢ (mínimo: biometría hemática completa, tiempos


de coagulación, química sanguínea completa,
grupo y Rh sanguíneo),
También es importante considerar los aspectos psicológicos,
emocionales y espirituales del paciente.
Consentimiento informado
• Genara y explica el procedimiento
(quirúrgico y legal)
• Verificar la comprensión de la información
brindada.
• Asegura y perfecciona el registro en la
historia clínica.
• Garantiza que el procedimiento sea
consentido por el paciente.
Lista de chequeo VERIFICACIÓN DE LA HISTORIA
CLÍNICA EN EL SERVICIO POR EL
MÉDICO
1. Paraclínicos solicitados completos y sin alteraciones
2. Ingesta de aspirina o anticoagulantes
3. Cuadro respiratorio u otro en el momento?
4. Se revisaron las evoluciones médicas de las últimas 24
horas y la valoración preanestésica
5. Se aplicaron los medicamentos de la premedicación
6. Uso de antibiótico prequirúrgico:
• Justificación al utilizar antibiótico no especificado en
la guía
• Justificación de no aplicación de ATB profiláctico
7. La valoración de las últimas 24 horas contraindican la
cirugía?
8. Se cumple con los requerimientos de la valoración
preanestésica?
La valoración del paciente permite prever
riesgos. La confianza que puede otorgar el
personal de enfermería al mostrar interés en
la persona, proporciona seguridad. En la
comunicación se trabaja con los recursos que
permiten centrarnos en las necesidades del
paciente y otorgar un trato digno.
Aspectos
Generales valoración del paciente.
Especificos

Condición: Desnutrición:
Puede no cubrir las necesidades fisiológicas
Critica - Grave - Estable demandadas.

Generales: Enfermedad de base:


Riesgo a infección.
Peso - Talla - Edad
(influyen en su movilidad, grado de fragilidad,
Toxicomanías:
estado emocional, respuesta al tratamiento) Incapacidad metabólica de agentes anestésicos,
disminución de defensas y alteraciones en el metabolismo.

Trastornos sensoriales: Problemas respiratorios:


Atención - Comunicación Riesgo inminente de neumonía postoperatoria.

Presencia de dolor Inmunosuprimido:


mayor riesgo de infección y baja respuesta al
traumatismo quirúrgico.
Estrés: Traumatismo:
Puede influir en la respuesta
Estado inestable, afecta la respuesta fisiológica y
fisiológica complica todo el proceso incluyendo la anestesia.
Clasificación
Mediato: No urgente (mas de 12 horas)
Preparación del área
(limpieza y corte de vello).
Identificación del paciente. Aseo personal.
Desmaquillar y desmaltar.
Corroboración del tipo de Administración de
cirugía y área operatoria. medicamentos prescritos. Control y registro de sv.

Venoclisis (cateter calibre


Identificación con brazalete. Ayuno 8 horas. 16 0 18).

Verificar la autorización para Vigilar frecuencia y Anamnesis.


intervención quirúrgica características de
(firmas). eliminación.
Clasificación

Venoclisis (cateter calibre


Inmediato: Urgente (menos de 2 horas) 16 0 18)

Ayuno Retiro de protesis Imagen dx si está


indicado
Exámenes de Baño previo
laboratorio Control y registro de sv

Retirar maquillaje y Bata Adm de preanestésicos


esmalte (30 a 45 minutos antes)
Vendaje antitrombótico Sondaje vesical si es
Anamnesis
necesario
Actividades enfermería

● Identificar la identidad del paciente (Manilla,


formato de identificación e historia clínica)
● Confirmar el procedimiento quirúrgico.
● Informar la presencia de alergia.
● Confirmar la suspensión de anticoagulantes.
● Identificar los goteos de los medicamentos.
● Garantizar suministros de dispositivos.
● Realizar el registro de la verificación
prequirúrgica.
Consideraciones a tener en cuenta
● Piel limpia: Para mantener libre de ● Aseo de la boca y retiro de prótesis
microorganismos infecciosos. odontológicas.
● Enema evacuante: Si es necesario. ● Retirar maquillaje para lograr valorar coloración
● Baño: Con jabon neutro antiseptico. de piel y mucosas.
● Retirar joyas para impedir conductividad
● Uñas de manos y pies sin esmalte.
eléctrica y contaminación.
● Dieta: Nada vía oral. ● Medias antiembolia o vendas elásticas.
● Control de signos vitales: verificación, ● El vaciado de vejiga es importante antes de que el
informe y registro. paciente pase a quirófano .
● Venoclisis periférica y cateterismo vesical ● Vestir con bata y gorro desechable.
y/o nasogástrico. ● Se controla y revisa la disponibilidad de Unidades
● Expansión de volumen circulatorio: El de sangre.
sometimiento a una cirugía mayor requiere ● Administración de medicamentos:
corregir la deshidratación de forma previa. Preanestésicos y antibiótico profiláctico.
Antibiotico profilactico
La Profilaxis Antibiótica para cirugía se
define como la aplicación de un
antibiótico antes de que ocurra
contaminación o en aquellos
procedimientos que a pesar de ser Se debe garantizar la
limpios el paciente tenga factores de administración del antibiótico de
riesgo para desarrollar una infección del 30 a 60 minutos antes de la
sitio operatorio cirugía.
Valoración preanestésica

Se efectúa por el Se realiza Se aplica guia de


especialista de durante la fase valoracion
anestesia. prequirúrgica. preanestesica

Se evalúan los riesgos y se Se diligencia el


define el manejo más seguro consentimiento
para el paciente. anestésico.
Etapa trans operatoria
• Es el tiempo que
transcurre desde que un
paciente es ingresado a la
sala de operaciones y
hasta su egreso de la
misma hacia la sala de
recuperación.
Etapa trans operatoria
Ingreso a la sala:
• Es necesario (a pesar de la visita preoperatoria), presentarse de forma breve,
tratando de ganarse la confianza y provocar un ambiente de tranquilidad y
seguridad.

Identificación:
• Preguntar el nombre.
• Corroborar datos en el brazalete de identificación.
• Revisión del expediente clínico, Consentimiento informado, Hoja quirúrgica, resultados
de exámenes de laboratorio y radiológicos.
• Checar lista de verificación
• Confirmar la técnica quirúrgica a realizar.
Etapa trans operatoria
Otros:

• Garantizar la información y la instrucción preoperatoria


• Localización y verificación de la intervención
• Monitorizar la seguridad ambiental
• Comprobar el funcionamiento del equipo
• Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente
• Colocar al paciente según procedimiento
• Monitorización psicológica y fisiológica del paciente
Etapa trans operatoria
Etapa trans operatoria

• Dependiendo del tipo de cirugía será la posición del paciente y mesa


• Decúbito dorsal (supina), paciente en decúbito dorsal para intervenciones
quirúrgicas abdominales, de cráneo y cuello, tórax y hombro, cirugía vascular y algunos
ortopédicos.
Etapa trans operatoria

• Trendelenburg similar a la dorsal, pero las rodillas descansan sobre la articulación de la


mesa, la inclinación de ésta se eleva quedando la cabeza más baja que el tronco.
intervenciones quirúrgicas del abdomen inferior o de la pelvis.
Etapa trans operatoria

• Trendelenburg invertido, se encuentra sobre su espalda, mesa inclinada, queda más


elevada la cabeza y los pies se encuentran en un nivel más bajo. intervención de
tiroidectomía
Etapa trans operatoria

• Fowler postura en decúbito dorsal, la


sección superior de la mesa se eleva,
descansando en esta parte la espalda del
paciente, quedando semisentado. Su uso
en craneotomías y cirugías faciales, se
requiere de un soporte de cabeza para
estabilizar la cabeza
Etapa trans operatoria
• Litotomía (ginecológica) posición decúbito dorsal, se usa un cojín kelly o un hule (antes
de situar al paciente en la parte inferior de la mesa para contrarrestar la humedad y
escurrimiento de líquidos), los glúteos sobrepasan ligeramente la articulación inferior de
la mesa, las piernas se ubican en el soporte (pierneras). usada en cirugía vaginal,
perineal y rectal.
Etapa trans operatoria

• Posición prona (decúbito ventral) Se descansa sobre el abdomen, los brazos se colocan
a lo largo de los lados del cuerpo. Intervenciones de la parte posterior del tórax, tronco
o piernas. generalmente se requiere de almohadillas para evitar presión en las
prominencias óseas y permitir la distensión del tórax al respirar
Etapa trans operatoria
• Jacknife (Kraske, en navaja sevillana), se coloca al paciente en posición decúbito
ventral,separando la mesa en la parte media, formando un ángulo, en el cual el
abdomen queda apoyado, sus brazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa. Se
emplea en cirugías rectal y coccígeas.
Etapa trans operatoria
• Sims: En posición lateral sobre el lado no afectado, brazos extendidos y pierna
flexionada, Se curva la mesa en la parte media y el flanco en el cual se va a practicar la
cirugía, se eleva acomodándose con almohadillas, para evitar presión de los plexos
nerviosos. Empleada para cirugías de riñón, uréteres y pulmón. El paciente se coloca
lateralmente sobre el lado no afectado, con los brazos extendidos, con la pierna
flexionada.
Etapa trans operatoria

• Colocación de campos quirúrgicos:

Posterior a la disposición del paciente en la posición correspondiente y a la


antisepsia de piel del área, así como la preparación de las mesas, se da inicio a la
colocación de campos, esto es, el acomodo sistemático de sabanas y campos para
establecer el campo estéril (barrera de protección), la cual es colocada conforme a
su confección por cirujano y ayudante o personal de enfermería.
Etapa trans operatoria
Durante la fase intraoperatoria el mantenimiento de la seguridad y la vigilancia fisiológica
del paciente son parte primordial de la atención. En cuanto al enfermero (a) quirúrgico (a)
dentro de sus competencias debe colaborar plenamente en minimizar los riesgos
potenciales y apegarse a normas establecidas.

• Mantener a los familiares informados.

• Recuento de gasas, compresas, instrumental y agujas.

• Al despertar el paciente de la anestesia el enfermero debe brindar tranquilidad y


confort al paciente
Etapa postoperatoria

Desde el traslado del paciente a la sala


de recuperación postanestésica o
unidad de cuidados postanestésicos.

ENFERMERÍA: valoración integral del


paciente y vigilancia continua
Etapa postoperatoria
Busca de una asistencia de alta calidad

Vigilar la
Identificación
evolución del
complicaciones
paciente

Comunicación Atención a
con el paciente familiares

Capacidad,
seguridad y
calidez
Etapas postoperatorias

Atención al Atención al Planeación del alta


paciente en la sala paciente en la del paciente y
de recuperación. convalecencia cuidados para el
En las primeras pre-alta hogar
horas en
hospitalización.
Complicaciones

Complicaciones
Shock Hemorragias Infecciones
cardiacas

Complicaciones Dehiscencia de
Respiratorias la herida
Qué debe hacer para evitar que se
infecte la herida
- Si no presentan complicaciones, las heridas operatorias deben mantenerse
cubiertas durante las primeras 48 horas del postoperatorio, es decir, no debe
realizarse curación.
- Cuando sea necesario realizar curación, ésta debe ser hecha por profesional
con técnica aséptica, lavado clínico de manos con jabón antiséptico antes y
después del procedimiento.
- El material utilizado en la curación debe ser estéril.
- La herida operatoria debe mantenerse seca, por lo que no se recomienda el
uso de gasas con antiséptico sobre ella ya que la mantiene húmeda y hace
permeable los apósitos a material no estéril (sábana, ropa) y el ambiente que la
rodea.
Factores de riesgo para infección

Dependientes del paciente:

Estado inmunitario,
enfermedades de base, hábitos
nocivos, tratamientos habituales,
estado nutricional, infecciones
coexistentes.
Factores de riesgo para infección

Dependientes del acto quirúrgico:

Técnica quirúrgica, duración de la


cirugía, localización y tipo de
cirugía, uso de profilaxis
antibiótica, asepsia y antisepsia del
quirófano, personal e instrumental
utilizado.
Factores de riesgo para infección

Otros:

Cuidados postoperatorios,
duración de la estancia
hospitalaria prequirúrgica,
funcionamiento de los
drenajes.
Manejo de drenajes:

Los drenajes deben ser evaluados


diariamente y retirados tan pronto
cese su indicación.
Para cumplir su función aspirativa
deben mantenerse al vacío.
Los drenajes deben ser manejados
por profesionales capacitados.
Los drenajes deben ser mantenidos
en circuitos cerrado estéril.
Los drenajes deben ser medidos.
Cómo saber si se ha infectado la
herida quirúrgica
- Inflamación de la herida quirúrgica
- Molestias y dolor en el sitio de la herida que
empeora 48 horas después de la cirugía
- Enrojecimiento
- Aumento de la temperatura de la herida al tacto
- Abultamiento de la herida
- Salida de líquido o pus a través de la herida
quirúrgica
- Mal olor procedente de la herida
- Fiebre y escalofríos
- Náuseas
Hemorragias

Según su origen:

- Hemorragia Externa
- Hemorragia Interna
- Hemorragia Exteriorizada
Hemorragias
Sintomas: Tratamiento:

Palidez, frialdad,respiración - Mantenimiento de


rápida, pulso rápido y débil, líquidos
bajada de presión, pérdida de - Controlar la hemorragia
conocimiento. - Paciente en la posición
más adecuada
- Mantener la vía aérea
Dehiscencia

Una complicación quirúrgica en el


que la herida se separa o se abre
repentinamente, por lo regular sobre
una línea de sutura
Causas
● Infección en la herida
● Presión sobre puntos de sutura
● Suturas demasiado ajustadas
● Lesión en el área de la herida
● Tejido o músculo débil en el área de la herida
● Técnica de sutura usada incorrecta
● Mala técnica de cerrado al momento de la cirugía
● Uso de corticosteroides en alta dosis o a largo plazo
Tratamiento
● Terapia de Medicamentos
○ Terapia Antibiótica
● Tratamiento Médico
○ Cambios frecuentes en las vendas de la herida para prevenir infección
○ Exposición de la herida al aire para acelerar la curación y prevenir infección, y
permitir el crecimiento de nuevo tejido desde debajo
● Intervención Quirúrgica
○ Extirpación quirúrgica de tejido contaminado, muerto
○ Resuturación
○ Colocación de una pieza temporal o permanente de malla para hacer un puente
en el espacio en la herida
Formatos
Valorar a los pacientes y determinar su
traslado a un servicio ambulatorio.
Se requiere una puntuación ≥9
Recuperación anestesia conductiva
Intervenciones de enfermería
1. Vigilar vías respiratorias.
2. Vigilar signos vitales.
3. Control estricto de líquidos.
4. Registro de fármacos.
5. Revisar infusión sanguínea y derivados.
6. Revisar signos adversos a la anestesia.
7. Cuidado de apósitos y drenajes.
8. Comodidad.
9. Manejo del dolor.
CASO CLINICO
Se trata de una mujer de 68 años, de 60 kg de peso y
163 cm de talla, con antecedentes de hipertensión
arterial, diabetes mellitus tipo 2, diagnosticada de
adenocarcinoma sincrónico de la unión recto-sigmoidea
y ano estadio IV, tratada con quimioterapia paliativa con
esquema FOLFOX (ácido folínico, 5-fluorouracilo,
oxaliplatino) + Bevacizumab, que hubo que suspender
por mala tolerancia. Diez meses después del
diagnóstico presentó una fístula entero-vesico-uterina,
por lo que se le realizó una colostomía transversa de
descarga sobre varilla. El servicio de Oncología la derivó
a la consulta de estomaterapia por problemas en la
adaptación de los dispositivos, debido al importante
prolapso de las dos bocas de la colostomía ocurrido
treinta días después de la intervención.
Portadora de colostomía transversa de descarga
de doble boca, prolapsada en ambas bocas. Las Es independiente para las actividades de la
heces son abundantes y de consistencia vida diaria aunque refiere dificultades para
pastosa, siendo expulsadas con dificultad lo que realizar el autocuidado del estoma, ya que se
provoca endurecimiento y coloración pálida de fatiga. No realiza actividades fuera de casa.
la ostomía.
Duerme mal por la noche por dificultades para
Debido a las continuas fugas se muestra acomodarse en la cama debido al dolor anal.
insegura. Considera que su salud ha empeorado Tiene miedo a las fugas del dispositivo y sufre
en el último año. despertares continuos para comprobar la
integridad del mismo.
Sigue una dieta diabética e hiposódica. La
ingesta de líquidos es escasa. Refiere no tener
apetito. Ha perdido 20 kg en el último año
motivado por su enfermedad de base. Presenta
palidez de piel y mucosas, que están bien
hidratadas. Presenta ulceración anal sangrante y
la piel periestomal se encuentra ulcerada por
problemas de adaptación del dispositivo.
Está orientada sin signos de deterioro
Vive con su marido e hijo que no la ayudan en sus
cognitivo. Manifiesta sentir dolor continuo en
cuidados y desconocen la gravedad y el pronóstico
la zona anal que no controla con la analgesia
de la enfermedad. Prefiere estar sola en casa por
pautada puntuándose con un 8 en la Escala
miedo al rechazo si se producen fugas, malos olores
Visual Analógica (EVA). Muestra
o ruidos por la emisión de gases. Mantiene buena
predisposición para aprender los
capacidad de comunicación, pero con expresión de
autocuidados de la ostomía. Se interesa por la
sentimientos de desánimo ante el pronóstico de su
dieta adecuada para ella.
enfermedad.
Está preocupada por su futuro ya que tiene
Vive acompañada, pero cuenta con escaso apoyo
dudas sobre la efectividad del tratamiento
para los autocuidados. Confía en conseguir
para controlar la progresión de su
recuperar su energía para así completar todas las
enfermedad. Expresa sentimientos negativos
actividades de la vida diaria sin dificultad. Se
sobre su nueva imagen corporal ya que le
muestra contenta por poder acudir a la consulta de
desagrada el prolapso del estoma y teme que
estomaterapia si surgen problemas que no puede
los demás la rechacen por ello. También
solucionar ella misma.
expresa sentimientos de escasa valía
personal ante su dificultad para llevar a cabo
No habla de sus creencias religiosas, no hace
el autocuidado del estoma.
planes a largo plazo por la evolución incierta de su
enfermedad y expresa falta de significado en su
No hace comentarios relacionados con su
vida.
sexualidad.
Dx de enfermería
1. Percepción y 2. Nutricional-metabólico
mantenimiento de la salud
Diagnóstico: (00002) Desequilibrio
nutricional por defecto relacionado
con incapacidad para digerir los
Diagnóstico: (00078) Gestión
alimentos debido al cáncer
ineficaz de la salud relacionado
manifestado por peso corporal inferior
con complejidad del régimen
en un 20% o más al peso ideal con un
terapéutico manifestado por
aporte nutricional adecuado.
verbalización de la dificultad
para realizar los autocuidados Diagnóstico: (00046) Deterioro de la
de su ostomía. integridad cutánea relacionado con
contacto de la piel con las heces
manifestado por destrucción de las
capas de la piel.
Dx de enfermería
3. Eliminación 4. Actividad - Reposo

Portadora de colostomía
transversa de descarga de doble
boca, prolapsada en ambas bocas. Diagnóstico: (00092) Intolerancia
Las heces son abundantes y de a la actividad relacionado con
consistencia pastosa, siendo debilidad generalizada
expulsadas con dificultad lo que manifestado por expresión verbal
provoca endurecimiento y de fatiga, debilidad.
coloración pálida de la ostomía.
Dx de enfermería
5. Sueño - Descanso 6. Cognitivo - Perceptivo

Diagnóstico: (00198) Trastorno Diagnóstico: (00133) Dolor crónico


del patrón del sueño relacionado relacionado con tumoración anal y
con preocupación por las fugas progresión del cáncer colorrectal
del dispositivo y dolor manifestado por alteración de la
manifestado por expresiones capacidad para seguir con las
verbales de no sentirse actividades previas y expresión de
descansado y despertares dolor.
frecuentes para comprobar la
integridad del mismo.
Dx de enfermería
7. Autopercepción -
Autoconcepto 8. Rol - Relaciones
Diagnóstico: (00118) Trastorno de la
imagen corporal relacionado con cirugía
manifestado por expresión de temor a la Diagnóstico: (00053) Aislamiento
reacción de otros y expresión de social relacionado con alteraciones
sentimientos negativos sobre su cuerpo. del aspecto físico debido a la cirugía
manifestado por busca estar sola,
Diagnóstico: (00120) Baja autoestima expresa sentimientos de rechazo.
situacional relacionado con alteración de
la imagen corporal debido a la ostomía
manifestado por expresiones de
impotencia ante su dificultad para el
manejo de la ostomía.
Dx de enfermería
9. Sexualidad y Reproducción 10. Adaptación - Tolerancia al
estrés.
No hace comentarios relacionados
con su sexualidad. Diagnóstico: (00069) Afrontamiento
ineficaz relacionado con falta de
confianza en la capacidad para
afrontar la situación manifestado por
expresión de incapacidad para el
afrontamiento y solución inadecuada
de problemas.
Priorización de dx. DX 1.
(00078) Gestión ineficaz de la salud Actividades
- Dar tiempo al paciente para que conozca el
material necesario para realizar el cuidado
NOC de su ostomía
- Instruir a paciente sobre las comidas
1813 Conocimiento de regimen terapeutico permitidas y prohibidas
1615 Autocuidados de la ostomia - Evaluar el tipo de actividad física que
realiza, evitando las actividades que
supongan un aumento de la presión del
NIC abdomen
- Instruir sobre el uso y cambio del dispositivo
5618 Enseñanza del - Ayudar al paciente a planificar una rutina de
procedimiento/tratamiento autocuidado
- Enseñar al paciente a que vigile posible
0480 Cuidados de la Ostomia
presencia de complicaciones
Priorización de dx. DX 2.
Actividades:
(00133) Dolor crónico Monitorización de signos vitales.

Realizar valoración exhaustiva del dolor (Escala eva y


NOC examen físico).


1605 Control del dolor Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados

analgesicos correspondientes.
2102 Nivel del dolor
Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran

el dolor.
NIC Medidas para el dolor no farmacológicas.

1400 Manejo del dolor Controlar los factores ambientales que puedan influir en la

2380 Manejo de la medicación respuesta del paciente a las molestias.


Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse.

Monitorizar la eficacia de la modalidad de administración de


la medicación.
Priorización de dx. DX 3.
Actividades:
(00046) Deterioro de la integridad ● Monitorizar las características de
cutánea la herida, incluyendo drenaje,
color, tamaño y olor
NOC ● Remitir al médico especialista en
1101 Integridad tisular: piel y ostomías
membranas mucosas. ● Limpiar con solución salina
fisiológica o un limpiador no tóxico
NIC ● Enseñar al paciente o a los
3660 Cuidado de las heridas familiares los procedimientos de
cuidado de la herida.
Preguntas
1. Nombre 3 actividades que realice
enfermería en el preoperatorio.

2. Mencione 2 posturas de quirófano.

3. ¿Para qué sirve el TRIAGE?

También podría gustarte