Está en la página 1de 6

TEORIA SOCIO-HISTORICA

(LEV VIGOTSKY)
La obra de Vigotsky, aborda una psicología que estudia la conciencia humana.
Si para Piaget, la cuestión es la relación entre el aspecto biológico y el aspecto cognitivo, para Vigotsky, a
diferencia, la cuestión es explicar aquello que es específicamente humano.
Si bien la obra de Vigotsky es una obra esencialmente inacabada, debido a su prematura muerte, existen
postulados que se han fijado muy fuerte en la psicología como ciencia.
Tres son las ideas fundamentales de la teoría socio-histórica:

 La adopción de un método genético, evolutivo como eje básico para acercarse a cuestiones
psicológicos
 La tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen un origen social
 La afirmación del carácter mediado a través de instrumentos, de dichos procesos.

En cuanto a la primera, afirma que los procesos psicológicos superiores pueden comprenderse y
explicarse si se estudia su génesis y desarrollo, no limitándose al ámbito ontogenético sino ampliándose a
otros dominios genéticos como la evolución de la especie y la evolución sociocultural.
En la segunda, postula el carácter primigenio de la dimensión social y cultural de la conciencia y el
carácter derivado y secundario de su dimensión individual. En otros términos, señala que todos los
procesos psicológicos superiores aparecen inicialmente en el marco de las relaciones sociales, como
procesos y regulados y controlados a través de la interacción social con otras personas y sólo
posteriormente se transforman en procesos individuales regulados y controlados desde el interior del
individuo.

Y, en la tercera tesis postula que la relación del ser humano con su entorno es siempre una relación activa
y transformadora gracias al uso de instrumentos mediadores, por eso la actividad humana se define
fundamentalmente como una actividad instrumental.

LAS LINEAS DEL DESARROLLO:

Vigotsky, concibe al desarrollo como un proceso en el que se producen cambios o saltos cualitativos y
revolucionarios. Estos puntos de transición corresponden precisamente a cambios en las formas de
mediación que el individuo es capaz de utilizar y en el tipo de procesos que estas nuevas formas hacen
posible: procesos psicológicos elementales vs. Superiores.

En estos puntos de transición y crisis se incorporan al desarrollo factores nuevos y se produce una
reorganización global del funcionamiento de la conciencia.

Distingue entre la línea natural y la línea social y cultural del desarrollo. La primera da lugar a funciones
psicológicas elementales tales como sensaciones, atención no concientes, reacciones emocionales básicas
y memoria natural. Estas funciones comunes al hombre y a otras especies animales, no suponen una
realización concientes por parte del individuo y se explican fundamentalmente por principios de tipo
biológico. En cambio la línea social y cultural del desarrollo se asocia a la aparición de procesos
psicológicos superiores típicamente humanos: atención activa y concientes, pensamiento abstracto,
memoria voluntaria, afectividad y está promovida por las prácticas de crianza y las educativas.

En lo que propone Vigotsky, entonces, la línea natural y la línea social y cultural no se entienden como
paralelas ni independientes, sino como necesariamente interrelacionadas, principio que sólo formula pero
no llega a concretarlo. Su tesis se opone tanto al intento de reducir la explicación del desarrollo a principios
y factores propios de la explicación biológicista, como al intento de reducirlo únicamente a factores
asociados a las prácticas socailes, concibiendo al desarrollo como un proceso unitario y global, en el que
confluyen e interrelacionan los procesos asociados a ambas líneas de desarrollo y en el que los factores
biológicos y los sociales / culturales se articulan en una relación compleja de auténtica interacción e
influencia mutua.

LEY GENERAL DE DESARROLLO CULTURAL

Vigotsky le otorga suma importancia a la interacción social en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Sostiene que los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc) primero se
adquieren en el contexto social y luego se internalizan. El sujeto puede aprender solo pero aprende mucho
más con otras personas, imitándolas, observándolas o siguiendo sus instrucciones.

Llama ZONA DE DESARROLLO PROXIMO al punto situado entre el desarrollo efectivo y el nivel de
desarrollo potencial. Hay que establecer una diferencia entre lo que el sujeto es capaz de hacer y de
aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer y aprender con la ayuda de otras personas. Lo que en un
principio el sujeto es capaz de hacer con ayuda de los demás, posteriormente podrá aprenderlo por sí solo

En este marco teórico, se sostiene que el acceso individual a las funciones psicológicas superiores es
posible gracias a que en un primer momento, otras personas que ya poseen un cierto dominio de esas
funciones e instrumentos se encargan de regular y controlar nuestra utilización esas funciones,
prestándonos ayudas necesarias y supliendo lo que no somos capaces de hacer por nosotros mismos.

Desde que se nace, el ser humano comienza a relacionarse con el funcionamiento de los signos, y con el
mundo de los objetos, con los que empieza a operar de una manera socialmente determinada, de este
modo se familiariza con la historia de la cultura. Por tanto, el desarrollo psíquico del individuo no aparece
como adaptación al medio, sino como posesión y asimilación de valores de la cultura. Tal asimilación es
social desde un principio por su naturaleza y puede surgir sólo en el proceso de la comunicación, de la
colaboración y de la actividad conjunta.

Esta es la idea de la INTERNALIZACION, de transformación de lo exterior en interior, es decir de cómo se


construye de la conducta exterior, el mundo interior de la conciencia.

LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO Y OTROS CONCEPTOS

La zona de desarrollo próximo Real es un concepto que designa el espacio que delimita lo que una persona
puede resolver sola. En relación con la de desarrollo real, se define una Zona de desarrollo Potencial como
el espacio que delimita lo que una persona puede hacer con ayuda. ZDP es el espacio en que, gracias a la
interacción y a la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea
de una manera y con un nivel que no sería capaz de hacer individualmente. Estos conceptos se utilizan
como referencia para determinar los múltiples juegos que se producen en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
El concepto de ANDAMIAJE, se describe como una situación de interacción entre un sujeto experto o más
experimentado en un dominio y otro más novato o menos experto, en lo que el formato de la interacción
tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber.

Se denominará estrategias cognitivas a los procesos mentales que proporcionan habilidades para pensar y
razonar y, estrategias metacognitivas a los procesos mentales que sirven para tomar conciencia de los
procesos que se están empleando y regularlos o modificarlos, si fuese necesario. Los procesos sociales por
los que las personas acceden al mundo cultural a través de diversos canales de comunicación se
denominan mediación cultural.

El concepto de ZDP es central en el marco de los aportes de ésta Teoría al análisis de las prácticas
educativas y el diseño de estrategias de enseñanza.

Es importante realizar la distinción entre niveles:

- El primer nivel de desarrollo real que se corresponde con las capacidades que las personas ya han
adquirido y utilizan de una manera individual y que, por tanto, pueden controlar de manera
autónoma (intramental)
- Un segundo nivel de desarrollo potencial delimitado por aquellas capacidades que la persona
puede poner en juego mediante la ayuda, la guía, y la colaboración de otras personas más expertas
y capaces que ella (intermenal)

el primero de esos niveles indica el desarrollo ya realizado, el segundo marca la dirección del desarrollo, su
posibilidad y extensión potencial. De ahí que la ZDP pueda definirse también “…la distancia entre el nivel
real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o
en colaboración con otro compañero más capaz…” Vigotsky 1979

Con la ayuda del docente, en la Zona del Desarrollo Próximo, los alumnos pueden lograr ciertos
aprendizajes que antes solamente eran potenciales; es decir, que si bien estaban creadas las condiciones,
no se hubieran hecho efectivas sin ayuda externa.
Esto, a su vez, permite que se consiga no solamente un nuevo nivel de desarrollo real, sino también, y, lo
que es más importante, un nuevo nivel de desarrollo potencial que posibilita una nueva y más avanzada
Zona de Desarrollo Próximo, en la que antes no se lograba realizar actividades ni solos ni acompañados.

Si pensamos en la escuela como una institución cuyo objetivo y cuyo diseño existen en función de
promover los desarrollos de los sujetos que se incorporan a ella, la categoría de Zona de Desarrollo
Próximo nos obliga a pensar tanto en el nivel de desarrollo que trae un niño o un joven, como en las
condiciones que le estamos proponiendo para que este desarrollo progrese.

Esta perspectiva de análisis parte de la afirmación de que los alumnos tienen distintas necesidades lograr
aprendizajes y enfatiza las posibilidades de intervención del profesor que siempre podrá crear Zonas de
Desarrollo Próximo en los alumnos, por más limitadas que sean sus capacidades y, posibilitar así avances
en su desarrollo.
Evaluar los desempeños del sujeto se hace enormemente complejo, porque el desempeño de un sujeto es
función de la situación y no meramente de sus capacidades intelectuales.
Cole (1985) propone una metáfora de acuerdo con la cual "la cultura y el conocimiento se crean
mutuamente en la ZDP". La cultura crea el conocimiento en la zona del desarrollo próximo estructurando
las prácticas en las que los adultos comprometen a los niños para favorecer su desarrollo. “El conocimiento
crea cultura" organizando la interacción social entre el niño y los mayores, ya que juntos generan nuevas
prácticas o ideas que serán aceptadas por el grupo social (Serpell, 1993).
Más recientemente otros autores, acercándose al contexto del aula, se han referido al concepto de ZDP en
el mismo sentido. Veamos, por ejemplo, como lo interpreta Luis Moll (1993): “Es incorrecto pensar en la
zona como una característica únicamente del niño o de la enseñanza, es preciso pensar en el niño
comprometido en una actividad de colaboración dentro de entornos sociales específicos (discurso). Desde
nuestra perspectiva, la clave es comprender los intercambios sociales que tienen lugar en la vida del aula.
Dentro de este análisis, el objeto de estudio ha de ser el sistema sociocultural en el que los niños
aprenden, entendiendo que este sistema es mutua y activamente creado por los maestros y los
estudiantes. Lo que proponemos es una zona de desarrollo próximo "colectiva".
Esa ZDP colectiva tendrá sus raíces, entre otros aspectos, en los instrumentos que median las relaciones
humanas en el aula. La enseñanza del lenguaje escrito y la gramática, en cuanto que favorecen la
comunicación, aportan el fundamento para el desarrollo de la conciencia y del control voluntario. La
enseñanza formal, nos dice Moll y colaboradores, con su forma específica de discurso, apoyado en la
medición social y semiótica proporciona los recursos necesarios para desarrollar una capacidad consciente
de manipulación y control voluntario que son cruciales en el uso de un sistema simbólico.
Enfatizamos en los siguientes puntos:

- La ZDP es algo colectivo porque trasciende los límites de los individuos en cuanto que el aprendizaje
está mediatizado por instrumentos socio-culturales.
- Tanto los jóvenes como el adulto, en este caso el profesor, construyen el conocimiento
conjuntamente a través de procesos de participación guiada y de ahí que todos ellos puedan
considerarse aprendices.
- Se aprende construyendo representaciones compartidas de la tarea utilizando instrumentos que
trascienden el marco de la escuela, especialmente el discurso oral y escrito.
- En el proceso de aprendizaje, quienes participan de la situación "se apropian" y hacen suyas nuevas
formas de acercarse a la realidad.
La escuela propone entre sus metas lograr que los niños aprendan a manejar eficazmente algunos de
los instrumentos que les permitirán ir integrándose progresivamente en su comunidad como miembros
de pleno derecho, llegando a desempeñar las funciones y actividades de los adultos. Uno de esos
instrumentos es el lenguaje escrito. En determinadas ocasiones, cuando el niño y el adulto se acercan a
la escritura en el aula, trabajan en una ZDP colectiva y aprenden conjuntamente a reflexionar y
controlar voluntariamente el instrumento que están manejando.
La escritura es un potente instrumento cultural que utilizamos los seres humanos con los más variados
propósitos. Olson (1994), por ejemplo, destaca este carácter cultural de la escritura y la considera una
habilidad tanto social como cognitiva que permite participar activamente en una comunidad de lecto-
escritores que están de acuerdo en ciertos principios acerca de esa actividad una hemeneutica si se
quiere, que permite ponerse de acuerdo en la forma mas adecuada o valida de interpretar los textos.
Quizas la escuela ha considerado esta habilidad de forma demasiado estrecha, reduciéndola a recordar
o dar cuenta de algo que se lee o escribe, sin la compañía de ningún pensamiento crítico

Es a través del andamiaje que se puede intervenir en la ZDP, ya que el docente


"presta” sus procesos psicológicos superiores al alumno, por medio de situaciones de enseñanza que
facilitan la internalización de los contenidos a aprender. De esta manera cumple con la ley de doble
formación, primero interpsíquico o intramental – interacción docente-alumno-y luego intrapsíquico o
intramental -apropiación individual por parte del alumno-.dispositivo de andamiaje radica en que
inicialmente, debe incluir la acción del sujeto experto, a condición de que se desmonte progresivamente.
Las características que debe reunir un formato de andamiaje puede sintetizarse del siguiente modo:
- Ajustable: debe adaptarse al nivel de competencia del sujeto menos experto y
a los progresos que se produzcan.
- Temporal: no puede rutinizarse, ni transformarse en crónico porque obstaculizaría la autonomía
esperada en el alumno.
"...El andamiaje debe ser “audible y visible” con el fin de que el sujeto menos experto asuma el control de
las actividades, que sea consciente de que es asistido en su aprendizaje, de modo que los logros obtenidos
sean el resultado de una actividad intersubjetiva. El andamiaje entonces, debe ser explícito para facilitar en
el sujeto que aprende un progresivo avance hacia la autonomía. Dicha autonomia supone un proceso de
internalización, en el cual no sólo se pone en juego un contenido de aprendizaje sino que, además, el
sujeto menos experto tiene cierto control sobre sus procesos psicológicos superiores, aunque aún no
pueda hacer suyas las capacidades en juego... ” (Cazden, 1990).
La metáfora del andamiaje planteaba inicialmente la actuación estratégica más eficiente de un tutor para
conseguir resolver conjuntamente una tarea compleja con un niño pequeño. Actualmente se extiende para
definir un tipo complejo de actuación de ayuda de los adultos o agentes educativos a los niños o sujetos en
desarrollo.
Este concepto está delimitado por tres grandes rasgos:
- Permitir al aprendiz insertarse en su propia actividad, haciendo que asuma algún tipo de
responsabilidad al respecto. El niño participa de la situación sin necesidad de comprenderla de
manera completa protegido por el adulto- experto.
- Ofrecer ayudas y soportes que serán más importantes cuando menor es el nivel de competencia del
aprendiz y disminuirá en la medida que se incrementen esas competencias.
- Retirar las ayudas y soportes ofrecidos en forma progresiva a medida que el aprendiz vaya
asumiendo mayor autonomía y control en el aprendizaje, hasta desaparecer por completo y
posibilitar su actuación independiente.
Estas ayudas se combinan e interrelacionan entre sí de acuerdo con determinadas características, que son
las que le permiten avanzar al niño-aprendiz más allá de su nivel de partida. El proceso de andamiaje es
entendido entonces, como la mediación pedagógica construido a partir de:
- La secuencia didáctica brindada con relación a los contenidos, actividades, materiales y evaluación;
- Las interacciones producidas entre los estudiantes y entre los estudiantes y los contenidos.
Este concepto desde el marco referencial constructivista, implica la consideración de que la construcción
del conocimiento es un proceso, que se cumplirá en etapas. En la primera, un interlocutor aporta su
interpretación del enunciado a partir de su propio sistema cognitivo y vivencial, es decir, establece un
significado subjetivo. Para ponerse de acuerdo es necesario que ambos interlocutores construyan un
sistema de significados compartidos, integrados por los aspectos coincidentes de sus respectivos
Significados subjetivos. Coll (1902) denomina a esto construcción progresiva de
Significados compartidos y lo define como el proceso mediante el cual dos interlocutores cualesquiera
llegan a ponerse de acuerdo, sobre el significado que posee un enunciado en un determinado contexto y
por otra parte, con el proceso de negociación que se produce entre los participantes y en la interacción, en
el marco de la Zona de desarrollo próximo (ZDP)
Uno de los aspectos esenciales a considerar en estas interacciones es la manera como profesor y
estudiante organizan la actividad conjunta y los dispositivos semióticos presentes en su actividad
discursiva, mediante los cuales pueden hacer público, negociar, confrontar, y modificar los significados que
construyen.
VIDEOS SUGERIDOS:

https://www.youtube.com/watch?v=kIwu7An3dqw&ab_channel=J%C3%A9r%C3%A9myBOUZERNA

https://www.youtube.com/watch?v=vlJfFMqSIhM&t=215s&ab_channel=DespiertaConejo

También podría gustarte