Está en la página 1de 45

Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

TEORÍA DE LOS VALORES JURÍDICOS

Clase 16 de marzo

- Libro base del curso “Introducción al derecho” de Manuel Atienza

- Profesora Eva Reyes

CONCEPTO DE DERECHO. Conjunto de normas jurídicas y principios que


estudian la conducta del hombre en sociedad.

Kant  ironizaba sobre los juristas que buscaban una definición de derecho

Faubert  afirma lo siguiente: “Dº no se sabe que es”

Hart teórico importante que dedica todo un libro a la definición de


derecho.

Los grandes autores dicen que es muy difícil definir derecho, por ello se le
ha dedicado una rama completa que se llama filosofía del derecho.

Existen 2 tradiciones distintas a propósito de la definición de derecho: la de


quienes piensan que no es posible una definición como tal, o bien que –
aunque posible- no es en sí una actividad interesante; y la de quienes
consideran que esta operación, no solo es posible, sino tb sumamente
importante.

Mario Bungue  considera que es insostenible el punto de partida que


tenemos; que es comenzar a definir derecho, sino que hay que llegar a
través del camino a una definición.

DEFINICIONES

Santo Tomás De Aquino  “El derecho es la ordenación de la razón


encaminada al bien común”, claro que para este el origen se encontraba en
Dios.

Marx  “El derecho y el estado son un instrumento de dominación de una


clase sobre otra”

Kelsen  “El derecho es un conjunto de normas coactivas”, para este el


origen del derecho estaba en el hombre (Positivista)

¿Cuál es la similitud y la diferencia entre estas definiciones?

Para todas ellas el Dº tiene un finalidad, pero esta será distinta dependiendo
de la ideología y contexto histórico (hermenéutico) en que se envuelve cada
uno de estos autores, asi para STA esta finalidad será el bien común, para
MX la dominación de un clase sobre otra y finalmente para KL la coacción de
las normas. A partir de las definiciones existe una diferencia de perspectiva,

1
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

de para qué sirve el derecho, su origen (religioso, práctico y teórico


respectivamente)

¿Cómo sabemos que es el derecho?

A través de experiencias, nociones, narraciones e interpretaciones.

El derecho a nivel de las funciones es netamente de un enfoque sociológico


y de ahí que la perspectiva funcional fue la que estuvo presente en Marx,
por ej. Una definición de derecho que se acepta como característica del
punto de vista marxista considera al derecho como un conjunto de normas
coactivas que utilizan el poder del estado para asegurar la dominación de
una clase sobre otra, por lo tanto desde este punto de vista la función del
derecho es la dominación y atravesada en una función ideológica de
derecho. Esta definición tuvo interés a partir del nacimiento de la sociología.

¿El derecho debe tener una visión moral?

Yo asocio la moral con los valores y Aristóteles decía que no bastaba para
que un hombre fuera bueno que tuviese valores, era necesario que los
practicara y a través de la virtud se hiciera bueno. Entonces desde esta
perspectiva es deber del derecho encauzar el comportamiento del hombre
en sociedad para que este sea bueno, ya sea dirigiéndole o por coacción
cuando su conducta le es reprochable.

- Juez y normas ¿Cómo operan los jueces?

- Incumplimiento de las normas

- ¿Qué es la moral? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la libertad? Sin uno no


hay lo otro, cuando hablamos de moral estamos diciendo que solo la
persona humana puede ejercer la moral, somos libres de decidir si
llevamos a cabo algo, además el único que hace ejercicio de la
libertad es el hombre.

¿En qué consiste la libertad? ¿Soy libre?

Libertad:

1. Facultad de decidir qué camino elegir, hacer lo que queramos hacer.


No soy libre pq existen normas morales, legales, etc. Que nos
condenan si seguimos determinados caminos.

2. Atendiendo el contexto de hoy, considerando la libertad como una


facultad que tenemos para hacer lo que queramos sin afectar los
derechos de los demás. Sí, soy libre.

Clase 18 de marzo

FUNCIONES DEL DERECHO. (Las funciones del derecho nacen de la


sociología) (Una de las tareas del derecho es la función que cumple)

2
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Pensamiento jurídico soviético “función revolucionaria del derecho y del


estado” (Stucka, 1921) frente a esta obra o quiere hacer frente a la
concepción burguesa del derecho, la cual hace de la norma su concepto
fundamental. El autor en el fondo quiere ir contra de la norma, esta obra va
contra el esquema tradicional.

La concepción marxista va a insistir en esto:

- Relación social

- Relaciones de clases

- Extinción del derecho

Así que la definición de Stucka “el derecho es un sistema u ordenamiento


de relaciones sociales correspondientes a los intereses de la clase
dominante y tutelado por la fuerza organizada de esta clase”.

Esta definición se puede aceptar como característica desde un punto de


vista marxista pq considera que el derecho o al menos los sistemas jurídicos
de las sociedades capitalistas es un conjunto de normas coactivas que
utilizan el poder del estado para asegurar la dominación de una clase sobre
otra (función de dominación) al tiempo que ocultan el hecho de la
explotación capitalista, por tanto, bajo la definición de Stucka la
función del Dº sería una función de dominación y función ideológica
de derecho. La influencia del pensamiento de Marx en la ciencia moderna
no ha sido de importancia sino solo recientemente;

1º factor importante: el desarrollo de la sociología del derecho después


de la 2º guerra mundial hay una preocupación por unir al derecho y la
sociedad. La sociología del derecho no se preocupa únicamente por el
problema de la función sino de la estructura social, así, ambos elementos
suelen verse interrelacionados.

2º factor importante: “pérdida de la función del derecho” ha pasado esto


en sociedades tecnológicamente avanzadas que suplen el control social
realizado tradicionalmente a través del derecho por otras técnicas
alternativas, por ejemplo:

1. Frente al control jurídico realizado mediante el empleo de la fuerza


pública, cobran más importancia técnicas que no se basan en la
fuerza física sino el pensamiento sociológico como por ej. Los medios.

2. Más que reprimir el comportamiento no deseado, la sociedad


moderna se orienta a través de la utilización del conocimiento
aportado por las ciencias sociales como la psicología, la sociología,
etc.

Cuando hablamos de la pérdida de derecho, no se habla de extinción, sino


que frente a un nuevo sistema se requiere regularlo jurídicamente dando así
lugar a una nueva rama del derecho y a una nueva disciplina jurídica. El

3
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

derecho de informática. Entonces más que perdida hay que reflexionar un


cambio de función del derecho.

¿Qué funciones positivas cumple el derecho?

Regular, ordenar, prevención, organiza la manera de gobernar, seguridad


jurídica, resuelve conflictos, paz social

Función negativa: es algo distinto de disfunción o mal funcionamiento,


sino que el derecho tb cumple ciertas funciones negativas: en cuanto a las
cárceles y en cuanto a su funcionalidad y por tanto la acción del derecho
penal es negativa donde la existencia de la regulación jurídica contribuye a
perpetuar una sociedad basada en relaciones desigualitarias y presididas
por la fuerza; ahora postular que el derecho cumple una función negativa es
característica de ciertos conceptos sociológicos, sobre todo concepciones
conflictuales que no pertenecen a la concepción dominante en la sociología
contemporánea.

Hay ciertas corrientes en la sociología que han encontrado funciones


negativas entendidas como la fuerza que se ejerce en el derecho
penal. La sociología moderna no está de acuerdo con esta premisa.

NUEVAS FUNCIONES DEL DERECHO

Suelen acaecer como consecuencias de nuevas funciones que asume el


aparato estatal ej. Cuando pasa de un estado liberal a un estado social,
intervencionista y benefactor. Aparece lo que se denomina función
promocional, es decir, incentivación de comportamientos mediante el
establecimiento de ventajas, premios, etc. Y tb aparece la función
distributiva, entendida como el reparto de bienes económicos y
oportunidades sociales.

Hoy la cuestión fundamental no es el paso del estado liberal al social sino de


la crisis, por ej. Que puede afectar a este último y por así decirlo la creciente
privatización de lo público.

Cuando planteamos las preguntas de funcionalidad del derecho resulta


interesante ya que intentamos averiguar ¿para qué sirve el derecho? ¿Para
quién sirve? ¿Qué función cumple para la sociedad? ¿Qué función cumple de
hecho o qué función debería cumplir? ¿Quiénes (jueces o abogados) las
cumplen? Para responder a la pregunta por la función social del
derecho se responderán según si se adopte una concepción
conflictualista o funcionalista de la sociedad.

1. concepción funcional de la sociedad: (concepción tradicionalista)que


tiene sus orígenes en Durkhein y Max Weber parte de la consideración de la
sociedad como un conjunto de elementos en equilibrio donde la sociedad se
compone o concibe como un sistema con diversos elementos que se
integran con el fin de preservar y mantener el orden social y la unidad de la
sociedad.

4
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Clase 23 de marzo

2. concepción conflictualista de la sociedad: para los partidarios de


esta concepción cuyos representantes más destacados, pero no los únicos
son los marxistas, la sociedad es esencialmente conflicto, así desde el
punto de vista de Marx la clave para comprender la historia de la sociedad,
es el conflicto, la lucha, entre clases antagónicas, pero el conflicto no
aparece solo como un elemento negativo sino como algo
históricamente necesario en cuanto a instrumento para llegar a una
sociedad sin conflicto. (Sociedad comunista)

Síntesis: la contraposición entre concepciones conflictualistas y


funcionalista es difícil eludir en cualquier investigación social lo que tiene
además una enorme significación ya que el aceptar el funcionamiento
implica aceptar una función conservadora de la sociedad donde prima el
análisis de la noción de sistema, el orden, etc. Por el contrario el
conflictualismo es una concepción crítica de la sociedad donde las nociones
fundamentales son las de poder, discontinuidad, contradicción, etc.
(Después de ver las dos concepciones podemos responder a la pregunta
¿Para qué sirve el derecho?)

LIBERTAD, MORAL Y VIRTUDES

VALORES Y SU RELACION CON EL DERECHO

Cuando hablamos de libertad no debemos caer en relativismo, lo mismo


pasa con la moral. Cuando hablamos de libertad, nos referimos a la persona
humana. Al definir libertad lo podemos abordar desde distintas perspectivas
(ej. Mundo griego) luego aparece el cristianismo, filosofía hebrea, señalan
que la libertad tiene relación con el ejercicio del bien (San Agustín y Santo
Tomás), la persona se auto realiza.

Las culturas no cristianas señalan que la libertad también tiene relación con
lo bueno, pero lo bueno no como Dios sino por el nirvana.

En la filosofía el hombre puede estar en el plano inmanente (el aquí y el


ahora, nazco, desarrollo y muero, después de la muerte no hay nada) o en
un plano trascendente (existe una realidad que me supera, tener el ser
en sí, contacto con lo bello, lo bueno y lo verdadero)

¿En la vida inmanente puedo en forma parcial, no completa, puedo tener


conocimiento de lo bello, lo bueno y lo trascendente? ¿Hay cierto ejercicio
de lo trascendental? Sí, podemos tener ciertos contactos y post mortem, un
contacto total.

5
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Algunas corrientes señalan que el hombre paralelamente accede a los dos


planos y en el trascendente no solo post mortem, sino que tb en la vida
podemos hacer ejercicio de lo trascendente.

Una corriente “existencialista” señala que solo estamos en un plano


inmanente.

Algunos afirman que se podría hacer uso de los dos planos, pero el plano
trascendente, solo post mortem en un plano total.

Sólo el hombre puede hacer ejercicio de la libertad, pq es un ser racional. La


moral igualmente va unida al hombre junto a la libertad.

(Cuaderno Paula)  en el tema de la moral y la ética no puede haber


relativismo por que al hablar de moral y libertad hablamos de la persona
humana que es quien ejecuta éstas. Los filósofos griegos al hablar de la
libertad hablan de dos elementos antagónicos que pesan lo mismo (binomio
de los elementos antagónicos) se trata del elemento positivo y del elemento
negativo (elegir entre lo bueno y lo malo).

Siglos después, cuando aparece el cristianismo enfocado en una filosofía


hebrea se habla que la libertad dice relación con el ejercicio del bien.

Las culturas no cristianas creen que tiene que ver tb con lo bueno, pero
no relacionado con Dios.

Dentro de la comprensión de la filosofía el hombre puede estar en el


plano inmanente o trascendente. Inmanentista es el aquí y el ahora (nada
después de la muerte; filosofía existencialista). Otros creen que la realidad
no es solo inmanente, sino tb el trascendente (x ej. Ver lindos paisajes, el
atardecer, que hace conectarse con algo distinto) por que el hombre así
hace contacto con lo bello, no en sí, sino en otra experiencia que es lo
trascendente (lo verdadero, bueno y bello, los 3 son lo trascendente del
ser). Es decir, otros creen que no solo está el plano inmanente, sino tb el
trascendente. El plano inmanente, es el ahora y no existe nada después de
la muerte, el plano trascendente es lo bueno, lo bello y verdadero, este
último supera al plano inmanente.

Los existencialistas plantean que solo vivimos en el plano inmanente y no


consideran el trascendente.

Algunos plantean que ahora estamos en el plano inmanente y solo después


de morir podríamos conocer el plano trascendente.

Otros creen que vivimos en el inmanente, pero existen los trascendentales


del ser (lo bueno, lo bello y lo verdadero) que parcialmente nos permiten en
el inmanente conocer lo trascendente y luego de la muerte podemos tener
un contacto total con él, para el cristianismo los trascendentales del ser se
unen con Dios.

6
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Sólo el hombre puede hacer ejercicio de su libertad, porque es un ser


racional, pensante, incluso el hombre tiene la capacidad de interpretar
símbolos, por lo tanto la moral va unido a los seres humanos junto con la
libertad.

Las ciencias biológicas firman que no hay libertad.

Antes de San Agustín  los griegos dicen que es posible elegir entre lo
bueno y lo malo

Con san Agustín  elegir lo bueno, el hombre se auto dirige hacia el bien.

TRABAJO. Las relaciones entre derecho y moral. (Punto de partida)

1. Limites de las normas jurídicas como garantes de la moralidad. Los


requerimientos de perjuicio a los terceros.

2. Limites de los jueces como garantes de la moralidad.

3. Papel de los derechos humanos.

• Trabajo de normas de 2 planas

• Miércoles 15 de abril

• Anotar bibliografía (citas a pie de página)

• Fundamentar

• 1 punto para la prueba

• Descripción fundamentada

• Conclusión, síntesis, en concordancia con el desarrollo del trabajo

• Sin portada, al final poner nombre

TRABAJO: RELACION ENTRE DERECHO Y MORAL. PAPEL DE LOS DERECHOS


HUMANOS

En este trabajo pretendo abordar la importancia de los derechos


humanos como base ineludible de los sistemas políticos democráticos y su
estrecha relación con la moral.

¿Qué se entiende por derechos humanos? Podríamos decir que es “el


conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico,
concreten las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana,

7
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos


jurídicos a nivel nacional e internacional”1

“Al hablar de derechos humanos debemos escudriñar en su


fundamento, cuales son las razones y estas no pueden reconducirse nada
más que al derecho positivo, puesto que el discurso de los derechos
humanos se utiliza precisamente para criticar o evaluar este último” 2.
Recordemos lo que sucedió con el nacional socialismo en Alemania donde el
sistema jurídico imperante permitía efectuar crímenes de lesa humanidad
basados en la distinción de una raza considera impura, sin atender a la
dignidad de la persona humana, por ello los derechos humanos se
encargaron de erradicar la injusticia que imperó durante ese régimen y que
contó con el apoyo de la mayoría de las naciones. De lo cual después de la
2º guerra mundial surgió el pacto internacional de los derechos humanos,
suscrito hoy en día por la mayoría de los países en todo el mundo para
evitar que nuevamente sucedan atrocidades como aquellas.

Por su parte al hablar de moral como ya lo hemos estudiado en


clases, hacemos una referencia intrínseca a los valores y es allí donde
encontramos esta relación con los derechos humanos ya que finalmente
estos no son más que los valores universalmente reconocidos por los
estados. Sin embargo, como he expuesto anteriormente, el fundamento de
los derechos humanos no se encuentra en el sistema positivo, entonces,
“parece abrirse paso, en el ámbito de la filosofía, la idea que los derechos
humanos son de carácter moral, esto es, derechos cuyo fundamento radica,
en último análisis, en un conjunto de directivas o principios de carácter
ético”3. Para H.L.A. Hart tener un derecho implica tener una justificación
moral para limitar la libertad de otro y para determinar cómo se debe actuar
o si se prefiere, importa tener razones de tipo ético para que ciertas
acciones puedan convertirse en objeto de reglas legales coercitivas.
Podríamos afirmar entonces, que la justificación de los derechos humanos,
opera, como restricciones al bien común y como un test de legitimidad a las
políticas públicas. Siguiendo con el ejemplo anterior de la Alemania nazi,
para todos los alemanes su bien común se encontraba en erradicar a los
judíos de su país, puesto que éstos se apropiaban de las riquezas de su país
y “socavarían a los pueblos de Europa, reduciéndolos a bastardos sin raza”4
y para llevar a cabo esto se elaboraron políticas públicas contra los judíos.

El problema que aqueja a los valores como fundamento de los


derechos humanos radica en cómo podríamos argumentar racionalmente en
1
Pérez Luño, Antonio. 1984. Derechos Humanos, Estado de derecho y Constitución,
Madrid, Ed. Técnos, p. 48
2
Peña González, Carlos. “Sobre el concepto y fundamento de los derechos
humanos”, en “Derecho y Humanidades”, volumen I, Escuela de derecho,
Universidad de Chile. p.11
3
Peña González, Carlos. “Sobre el concepto y fundamento de los derechos
humanos”, en “Derecho y Humanidades”, volumen I, Escuela de derecho,
Universidad de Chile. p.11
4
Hitler, Adolfo. Mi lucha. p. 205

8
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

apoyo de valores y decisiones morales últimas, se presenta un escepticismo


en materias metaéticas como los valores que deban ser respetados. Ante
esto existe la corriente del constructivismo ético, para su representante más
característico, John Rawls y su “Teoría de la Justicia” es posible convenir
racionalmente un conjunto básico de principios de moralidad social o de
justicia sobre la base de un cierto procedimiento de debate moral.
Satisfechas ciertas condiciones procedimentales, que Rawls llama posición
originaria, los partícipes del debate acordarían necesariamente unos
determinados principios de justicia.

Ahora, si ya sabemos que es posible llegar a través del debate moral


a principios de justicia, podemos determinar cuáles son éstos derechos
humanos, aunque aún se discuten algunos hay un consenso mundial en que
los de 1º primera generación, estos son los “derechos civiles y políticos”,
deben estar protegidos por los sistemas políticos de los regímenes
democráticos. Así se establece en el pacto internacional de los derechos
civiles y políticos, la carta de la ONU y diversos tratados internacionales en
materia de derechos humanos.

Es aquí donde aparece el concepto de “democracia constitucional,


esta reside precisamente en el conjunto de límites impuestos por las
constituciones a todo poder, que postula en consecuencia una concepción
de la democracia como sistema frágil y complejo de separación y equilibrio
de poderes, de límites de forma y sustancia a su ejercicio, de garantías de
los derechos humanos, las técnicas de control y de reparación contra sus
violaciones. Un sistema en el cual la regla de la mayoría y la del mercado
valen solamente para aquello que llamamos esfera de lo discrecional,
circunscripta y condicionada por la esfera de lo que está limitado,
constituida justamente por los derechos fundamentales de todos: los
derechos de libertad, que ninguna mayoría puede violar y los derechos
sociales que toda mayoría está obligado a satisfacer. Es ésta la sustancia de
la democracia constitucional –el pacto de convivencia basado sobre la
igualdad en droits, el estado social, más que liberal, de derecho-
garantizada por las constituciones”5

CONCLUSION

Como hemos visto en clases “La moral” como dinamismo que lanza
al hombre hacia su auto realización, exige reglas de conducta que lo
orienten hacia semejante objetivo, esta es la función del tratado clásico
sobre la ley que guía la conducta humana hacia la meta de la felicidad, por
ello es deber del “Derecho” (sistemas políticos) resguardar bajo la
democracia constitucional (desde de un punto de vista formal) y la carta
fundamental (desde un punto de vista material) el valor intrínseco de los
“derechos humanos” ya que puede suceder que toda una nación este de
acuerdo en qué es el bien común para ellos, lo cual no implica que por este
5
Ferrajoli, Luigi. “La democracia constitucional”. Publicado en Vulpiani, Pietro (ed.),
L’ acceso negato. Diritti, sviluppo, diversità, Milán, Alisei/Armando Editore, 1997.
Traducción de Christian Courtis. P.257

9
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

“pacto social” de la mayoría esté justificado su accionar, ya que como ha


quedado claro en este trabajo su justificación debe ser en armonía con los
derechos humanos, ya que en ellos radica el fundamento de la existencia
humana y el valor intrínseco de la dignidad de ésta misma como engendro
de derechos.

María José Caro.

Clase 25 de marzo

Relación fundamental entre hombre, libertad, moral y virtudes. ¿Cuando


hablamos de hombre nos referimos a qué? ¿Qué relación existe entre estos
conceptos?

Para efectos de este curso vemos al hombre como un ser racional, como
el único capaz de ejercer la libertad, la moral, y las virtudes.

Relación consecuencial es que el hombre es un ser pensante, ejercita su


libertad y se auto limita por la moral.

(Ontología: estudio del ser)

- La moral ¿limita la libertad del hombre o es una expresión de ella?

- El hombre no puede vivir en un estado de indecisión permanente, ya


que quedaría sin un eje básico, una decisión cambia todos sus
aspectos personales, en función a la opción que tomo, se crea un
sistema defensivo y protector compatible con nuevas opciones,
entonces debe botarla y elegir una nueva. Así el hombre busca un
proyecto ético.

- Aristóteles separa al hombre y el animal a través de la capacidad


racional.

- ¿Qué sentido tiene la ética para el hombre? ¿Por qué se adhiere a


una ética? Para ejercer la libertad sin afectar los derechos de los
demás, en un aspecto social. ¿Qué busca la ética?

- Pensamiento griego de Platón: “el cuerpo es la cárcel del alma”

- Pensamiento hebreo: cuerpo es unidad

- Alma  bueno/ cuerpo malo, sucio

LA RELACION CON LA ETICA

El fin del hombre dice relación con la felicidad (para Marx era la lucha
de clases, la común unión, encontrar la manera de satisfacer todos nuestros
deseos. (Opinión no cristiana)

En la moral cristiana señalan que el fin del hombre es la unión con la


santidad, la vida eterna, dirigirnos a la salvación.

10
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Esto de buscar la felicidad se dio en una cultura en que la felicidad se


encontraba después de la muerte (de acuerdo al pensamiento no cristiano)

Aunque no somos orientales, somos hijos de la cultura occidental, de la


filosofía o tradición cristiana.

Si queremos un proyecto universal no podemos usar la revelación cristiana,


puesto que, no todos son creyentes, entonces éste no sería un proyecto
universal. ¿Cómo comprendemos el proyecto ético desde un punto de vista
secular? Si basan su existencia en sus propias convicciones.

Si queremos presentar un proyecto universal sin estar encerrados en


ideologías hay que situarse en una perspectiva ajena a la revelación, el
marxismo critica a la religión señalando que esta es el opio del pueblo.

La ética es un límite personal, un límite social.

- Pruebas lunes 4 de mayo y lunes 1 de junio

- Trabajo entrega 15 junio paper escrito

- Veremos la película de nuremberg (en casa)

Clase 1 de abril

FUNCION DE LOS VALORES EN AL CONDUCTA HUMANA

¿Cuál es el fin del hombre…?

El proyecto ético se enmarca en que el hombre llegue a ser


persona, es decir, que el hombre se relacione con los otros y con el otro
(Dios) en el sentido de la religación con otro que lo fundamente y le dé
sentido a su existencia, que hoy conocemos comúnmente como religión.
(Religare, unir lo trascendente con lo inmanente) en cualquier proyecto
ético se da esta situación no es necesario que sea el mismo Dios.

La realización del hombre como persona, religado, pq somos personas en


relación con los demás y lo trascendente.

El concepto de hombre se parece más a homínido, este que está


evolucionando pero que aún no es hombre en la escala evolutiva, luego de
este periodo de hominización se pasa al proceso de humanización cuando el
hombre ama, desea el bien, etc.

En el proyecto ético existe la tensión entre lo que el hombre es y lo


que debe ser, unifica estas divergencias, en esto se mueve un
proyecto ético.

Si el hombre tiene ese deseo de aspirar a ser más nos encontramos


necesariamente ante un animal ético. (En el sentido de ser perfectible,
de mejorarse a sí mismo) no debe confundirse “el deber ser” con “el tener
más”, ya que el deber ser tiene que deber con el ser ontológico, en cambio

11
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

el tener más es algo exterior, que no necesariamente lo hace mejor


persona.

Otro sentido del proyecto ético es la fundamentación del sentido metaético,


lo cual significa ¿por qué debo buscar la felicidad? ¿Por qué debo buscar mi
realización? ¿Por qué debo buscar a los otros? ¿Por qué debo hacer el bien?
Todas estas preguntas propias del hombre están enraizadas en su propia
naturaleza de tipo intuicionista, para acceder a la meta, es decir, el
bien, lo bueno y lo bello. (Esta es una condición básica del hombre que lo
acerca a la verdad o lo accede) querer el bien y evitar el mal éste es un
ejemplo de intuición básica.

¿La bondad (lo bueno) puede llegar a ser relativo? (Lo malo proviene por
fuera del hombre, por que Dios nos ha creado buenos desde nuestro origen,
y así el mal seduce al hombre (serpiente)… este es el mito adamítico.) El
bien no puede ser relativo.

Lo contrario a que llegar al bien es intuicionista es la sin razón sin


sentido, aquí la meta no es lo bueno, sino lo feo, no se busca la felicidad,
sino la autodestrucción, por lo tanto apostamos a lo bueno, lo bello, pq tiene
sentido y somos hombres racionales y está en nuestra naturaleza buscar el
sentido a la existencia.

Clase 6 de abril

Veremos libro de Atienza…

En cuanto a la tarea ver bibliografía alternativa ya que no hay libros


suficientes para el trabajo.

FUNCION DE LOS VALORES EN LA CONDUCTA HUMANA

¿Para qué la función de los valores en la conducta humana?

Para darle las directrices a nuestras vidas de cómo acceder al bien a través
de su ejercicio llegando a ser hombres virtuosos que nos permita ver la
verdad como fin último de nuestra existencia.

La moral como estructura, como dinamismo que lanza al hombre hacia su


auto realización, exige reglas de conducta que lo orienten hacia semejante
objetivo, nadie puede conseguir ese proyecto, sino tiene en cuenta un
itinerario concreto y determinado, esta es la función del tratado clásico
sobre la ley que guía la conducta humana hacia la meta de la
felicidad, el peligro, lo contrario es caer en un legalismo exagerado o de
insistir fundamentalmente en su carácter jurídico, con olvido de la
dimensión más humana.

Todo ser humano por su conformación o estructura especial, experimenta la


urgencia de satisfacer una serie de necesidades de diversa índole, no solo
tiene como animal que responder a unas determinadas exigencias
biológicas, sino que como ser espiritual siente el vacio cuando no se

12
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

encuentra satisfecho con otras aspiraciones, ahora toda realidad que


responde a una dinámica del hombre, es decir, a ciertas aspiraciones,
tendencias, se pueden adjetivar como valorativas, es decir, contiene la
llamada de un valor hacia el que orientamos nuestro comportamiento.

La respuesta va a ser diferente dependiendo de la naturaleza de cada uno


de nosotros, de ahí entonces la multiplicidad de valores ya que a todos no
afectan del mismo modo, de ahí la jerarquía de valores que es objetiva
en que cada valor ocupa un grado, un lugar preferente ej. En el más
bajo contiene valores biológicos, que tiene que ver con nuestra
sensibilidad humana, por encima de ellos están los valores que le
interesan a una zona de nosotros, ej. Valores artísticos, económicos, y
en la cúspide de esta jerarquía están los valores morales que otros
pueden conocer como valores religiosos y dentro de estos vamos
jerarquizando nuevamente dependiendo de nuestro fuero interno.

Responder las siguientes preguntas. Complementar con Atienza

¿Qué son los valores? Los valores son aquellas aspiraciones en el sentido de
finalidad que el hombre ya sea consciente o inconscientemente desean
alcanzar para hacerse más perfectibles y ello dependerá de la decisión de
cada uno en su fuero interno, ya que los valores siempre son y es uno quien
elige cual tomar y adherirlo a su forma de vida.

¿Hay jerarquía de valores? Creemos que estos son universales y con una
misma jerarquía en general, pero dependiendo de los contextos históricos,
ideologías y experiencias de vida nosotros como entes individuales,
elegimos cuales de estos valores serán los que formaran parte de nuestro
proyecto ético y cuál será su importancia dentro de él.

Los valores no se dan en un orden metafísico, sino en cuanto a la elección


de la persona humana, Atienza dice que los valores se dan en un orden
jerárquico para evitar conflicto entre ellos mismos, estos no se dan en el
aire, no existen en si mismo estos están relacionados y le dan fuerza el
cómo lo adopte la persona humana.

Hay una escala de valores. Nosotros los seres humanos la damos.

Para Atienza los valores son cualidades que se predican de ciertas cosas,
personas o acciones. Además suele afirmar que los valores presentan las
características de polaridad (aparecen desdoblados bajo la forma de un
valor positivo y su correspondiente valor negativo: bondad-maldad, verdad-
falsedad, etc.) y de jerarquía (los valores se dan en un orden jerárquico o
tabla de valores, lo cual debería permitir, dentro de cada sistema de valores,
evitar o resolver todo posible conflicto).

¿Relación de justicia y valor?

La justicia es un valor al cual se aspira por medio del derecho, quizá en los
hechos no se vea reflejado, pero desde un punto filosófico esta debe ser su

13
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

finalidad ya que si el derecho regula la conducta humana, esto no se hace


por mero capricho de un monarca, en estos tiempos, sino que el régimen
democrático fue instaurado bajo el pacto social, que busca bien común y
cuya finalidad es que quienes regulen estas conductas encaminadas hacia
el bien común lo hagan justamente, he ahí donde se impregna el valor de
justicia bajo el pacto social en el camino hacia la democracia.

Para Atienza el valor jurídico por antonomasia es el de justicia. Dice que la


ley se refiere a la justicia en cuanto a virtud suprema, virtud tanto social
como individual. Para la biblia y Platón la justicia sería un valor
omnicomprensivo y que concierne no sólo a la esfera del derecho: “justo”
vendría a ser sinónimo de “bueno”. Pero en la acepción más estricta la
justicia aparece como un característico valor social y, más en particular,
como un valor específicamente jurídico: la justicia se entiende como el
criterio –o conjunto de criterios- que cabe utilizar para valorar un sistema
jurídico. La justicia vendría a ser una parte o una especificación de los
valores morales.

FENOMENOLOGIA DEL VALOR

Todos los valores interesan a la persona. Constituye un bien para la persona,


sin embargo, lo más característico del valor es que no la perfecciona en una
sola dimensión sino que la afecta en la totalidad de su existencia. Ej. Se
puede llegar a ser un gran técnico o matemático, etc. Poseer un prestigio
profesional y ser tb un ladrón, la estima y el éxito social no hacen al hombre
horado, así definimos el valor moral, como aquella cualidad inherente a
la conducta que se manifiesta auténticamente humana.

Clase 8 de abril

DESCUBRIMIENTO DE LOS VALORES

1. ¿Existen valores absolutos? Según Atienza existe una escala de


jerárquica de valores, de esta premisa nosotros pensamos que los valores
absolutos corresponderían a aquellos que se encuentran en la cúspide de
esta escala, los cuales vendrían siendo los valores morales en cuanto a que
sean absolutos, puede ser discutido, para nosotras es absoluto desde el
punto de vista que siempre serán los más importantes, pero dentro de ese
grupo somos nosotros los que consideramos cual prevalece sobre otro en
nuestro fuero interno y lo adoptamos así para el ejercicio de nuestra vida.

2. ¿La vida se constituye como un valor absoluto? Absolutamente sí,


pero en el grupo hay discusión si en si la vida es una valor, algunas dicen
que no, pq no es una cualidad que se predica, para mi punto de vista, es un
valor supremo dado que sin ella no podemos aspirar a ningún otro valor por
ello es la base fundamental donde partimos.

Es un valor que se establece como un derecho humano y la sociedad la


establece como un valor absoluto, pero este en si

14
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

3. ¿A qué se apela cuando mencionamos: relación entre las


dimensiones del discurso ético? Creo que se refiere a la polarización
ambas dimensiones de un valor, lo positivo y lo negativo que en el proyecto
ético se llevan a la práctica. La relaciones de los valores en nuestros
proyectos éticos.

DESCUBRIMIENTO DE LOS VALORES

La moral como ciencia de los valores ayuda al hombre a su plena


realización como persona, y toda persona tiene la capacidad de
autoconstruir su propio destino, incluso si insistimos a una creación
autónoma ajena por completo a una imposición autoritaria.

Todos los seres humanos apreciamos la vida como un valor absoluto… la


norma nace del universal preciso, las particularidades o excepciones se ven
en el camino… Valores que se instalan a nivel universal… Luego hay
casuística, estudios de casos particulares, para ver en qué casos hay
excepciones.

La ética no nace solo para la gente que cree en dios, incluso existe en
mundo planteado sin dios, como una ética autónoma, teniendo otros valores
asociados, sin la presencia de dios.

Las normas de conducta se habían descubierto en un clima religioso, donde


la obediencia a dios constituye el motivo ultimo de nuestro comportamiento,
ej. El así lo quiere, ¿el hombre qué hace? Se doblega al imperativo de su
señor, desde ahí la ética secular pretende seguir un camino diferente (a
diferencia de la ética religiosa q nace de la revelación) donde el hombre
construye su propio proyecto a través de su razonabilidad.

Podemos decir desde 2 posturas que si soy cristiana que los valores serán
dadas de una revelación externa, pero si vivo en el mundo pero saco a dios
seré secular, no creeré en la imposición de la divinidad si no que creeré en
mi racionalidad, querer ser mas persona desde el punto de vista de la
perfectibilidad no por imposición de dios sino por elección propia.

La ética secular ha pretendido seguir por un camino diferente por ello


defiende y proclama la consistencia humana de las normas y deberes sin
valerse de confirmaciones externa s a la razón que pretendan suplir a la
credibilidad racional de sus propios enunciados. La ética secular nace a
través de un mito griego, éste es el mito de Prometeo.

EL MITO DE PROMETEO6

Según la mitología griega, la primera generación mística (las divinidades


primordiales) creó la raza de los Titanes. Estos, en la persona de Cronos, el
dios del tiempo, destronaron al Cielo (Caelus, Urano). Después, Zeus, hijo
de Cronos, sucede a su padre, venciendo a la antigua estirpe después de
una guerra sangrienta que lleva a los olímpicos al poder. El nombre
6
Información sacada de internet, por ello la cursiva.

15
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

“Prometeo” tiene su origen griego y significa el “Pre-Vidente” o que se


anticipa a los hechos. Prometeo no es un dios olímpico; es un titán (hijo de
Japeto y Climene). Prometeo sabía que en el suelo de la tierra reposaba la
simiente de los cielos, por eso recogió arcilla, la mojó con sus lagrimas y la
amasó, formando con ella varias imágenes semejantes a los dioses, los
Señores del Mundo. “Los Hombres”. Atenea, diosa de la sabiduría, que era
su amiga, admiró la obra del hijo de los titanes e insufló en las imágenes el
espíritu o soplo divino. Enseguida, les dio a ellos para beber de un néctar
mágico para que pudiesen recuperar su pureza, regenerarse, en el caso de
que un día la perdiesen. Fue así que surgieron, según la leyenda, los
primeros seres humanos, que poblaron la tierra. Aunque por mucho tiempo
ellos no supieron hacer uso de la centella divina que habían recibido, no
teniendo siquiera conocimiento de cómo trabajar con los materiales de la
naturaleza que estaban a su disposición por todas partes.

Prometeo entonces se aproximó a sus criaturas y les enseño a controlar el


fuego, a subyugar a los animales y usarlos como auxiliares en el trabajo; les
mostró como construir barcos y velas para la navegación, les enseño a
observar las estrellas a dominar el arte de contar y escribir, a que
descubriesen los metales debajo de la tierra y hasta como preparar los
alimentos nutritivos, ungüento para los dolores y remedios para curar las
dolencias. En cierta ocasión, estalló una disputa sobre que partes de un
animal sacrificado debían ser ofrecidas a los dioses y con que partes debían
quedarse los hombres. Prometeo fue designado juez en la disputa. El titán
sacrificó un animal e hizo dos bolsas con su pellejo, en una depositó la
carne del animal tapado por las vísceras y en la otra puso los huesos
cubiertos con la grasa atractivamente colocada. Una vez hecho esto, le
pidió a Zeus que eligiese una bolsa. Zeus eligió la que contenía los huesos
con la grasa, que resultaba más agradable a la vista. A partir de aquel
momento se le ofrecieron a los dioses los huesos y la grasa del animal,
mientras que los hombres se quedaban con la carne. Zeus tuvo que
conformarse con el veredicto, pero enfurecido por la artimaña en la que
había caído exclamó "Que coman la carne cruda", quitó el fuego a los
hombres y se negó a proporcionárselos. Prometeo decidido a favorecer
a los hombres, entró a hurtadillas en el Olimpo, robó el fuego sagrado y se
lo entregó a sus protegidos. Esto lo hizo con el palo de una rama seca, se
dirigió al carro de Helios (el Sol) donde a escondidas tomó un poco de fuego
sagrado, trayéndolo para los seres humanos.

Solo cuando por toda la tierra se encendieron las fogatas es que Zeus tomó
conocimiento del robo de Prometeo, pero ya era tarde. Puesto que ya no
podía confiscar el fuego a los hombres, decidió castigar a los hombres que
habían aceptado el regalo de su benefactor, inventa la forma más rápida de
destruir el paraíso de los hombres: la mujer. Zeus llama a Hefestos, el
habilidoso dios artesano, y le pide confeccione una imagen de bronce.
Deberá parecerse al hombre, pero, en alguna cosa deberá diferenciarse, de
forma que lo encante y lo conmueva, atrasándole el trabajo y

16
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

trastornándolo. Atenea (Minerva) que ya no se considera amiga de


Prometeo pues éste ha desafiado a sus compañeros divinos, entrega a la
mujer recién creada un hermoso vestido bordado, las Gracias la enjoyaron,
la Horas la cubrieron de flores, Afrodita le ofrece la belleza infinita y los
encantos que serán fatales a los indefensos hombres. Sucesivamente los
dioses le fueron otorgando todos los dones, y finalmente Hermes introdujo
en ella la semilla de la maldad. La mujer fue llamada Pandora (la que tiene
todos los dones). Antes de enviarla, Zeus le dio un cofre y le dijo que
contenía muchos bienes y presentes para Prometeo, pero le advirtió que no
la abriera (ya que verdaderamente contenía males y pestes). Hermes la
condujo hasta Prometeo, quien, astuto y precavido, la rechazó, y advirtió a
su hermano Epimeteo (el creador de todos los animales) que, tal como el
había hecho, no aceptara regalo alguno de Zeus. Zeus, enfurecido al ver
como sus planes fracasaban, castigó a Prometeo, que fue encadenado a
unas rocas en el Caucaso, donde un águila iba y le comía el hígado, y al ser
inmortal, se regeneraba y se repetía la tortura cada día. Epimeteo se
enamoró perdidamente de Pandora, y aceptó la caja como dote. Pandora no
pudo contener su curiosidad por la caja, y la abrió. Salieron todos los males
y dolores que hoy asechan a la humanidad. Pandora trato de cerrarla, pero
no pudo, y al salir todos los males, miró dentro y solo quedaba lo único
positivo de la caja, la Esperanza. Zeus observaba la evolución del hombre, y
no le gustaba lo que veía. Y temiendo que algún día esa nueva raza lo
derrocara, decidió destruirla, y tomó uno de sus rayos para lanzarlo hacia la
tierra y así destruir a los hombres mediante el fuego, pero se dio cuenta de
que una conflagración así ponía en peligro los propios cielos y al Olimpo.
Finalmente decidió borrar a la humanidad mediante un gran diluvio.
Provocó una gran tormenta, y llamo a su hermano Poseidón, el que movió
su tridente con tal fuerza que provocó olas gigantescas. Castillos, hombres
y animales fueron barridos por las aguas embravecidas. Deucalión (hijo de
Prometeo y la Oceánide Clímene) que había visitado a su padre en el
Caucaso anteriormente, fue advertido por Prometeo que debía construir un
arca para sobrevivir a la inundación. Deucalión y su esposa Pirra (hija de
Epimeteo y Pandora) sobrevivieron al diluvio, que duró 9 días y 9 noches, el
arca se posó en el Monte Parnaso que se levantaba sobre las aguas. Una
vez en tierra hicieron sacrificios en honor a Zeus. Satisfecho de su
actuación, por mediación de Hermes, Zeus les comunicó que podrían
solicitar lo que quisieran, pues les sería concedido. El matrimonio pidió que
fuese renovada la raza humana. Entonces Temis (la Titánide de la ley y del
orden) se presentó ante ellos diciéndoles "Cubrios la cabeza y arrojad hacia
atrás los huesos de vuestra madre". No comprendieron la indicación, ya que
ambos poseían distintas madres, y no deseaban profanar los restos de
ninguno de sus padres. Después de mucho cavilar, la pareja coincidió en
que Temis se refería a Gea, la madre tierra, por lo que empezaron a coger
piedras y ha arrojarlas por encima de sus hombros. De las piedras que
lanzaba Deucalión surgían hombres, de las de Pirra mujeres. Y así la tierra
fue poblada por una nueva raza de hombres. Pasó el tiempo, pasaron siglos,
y los gritos de Prometeo seguían llenando los aires. El sufrimiento de éste

17
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

despertaba compasión, pero nadie se atrevía a aliviarlo. Un día Hércules


pasando por allí con los argonautas, al ver al águila devorando el hígado de
Prometeo, tomo su flecha lanzándola sobre la misma. Enseguida soltó las
cadenas y llevo a Prometeo consigo. Así terminó el castigo del titán que
robó el fuego para los hombres.

¿Que posibilita a la humanidad con la consecución del fuego?

En esta lucha hombre- divinidad, el hombre, se distingue de las demás


formas de vida por poseer inteligencia, una conciencia que lo individualiza y
lo hace capaz de enfrentar a las fuerzas que lo dominan. Según el
concepto psicoanalítico, Prometeo representa el despertar de la
consciencia, la madurez del hombre libre que haya dejado de ser
criatura dependiente, el principio de la intelectualización. Al dar
fuego a los hombres, Prometeo los libera definitivamente de la
dependencia divina. Sin el fuego, no sería posible transformar el medio
ambiente, ni adaptarlo a las necesidades físicas de cada pueblo, de cada
región. Alrededor del fuego se reunían los hombres primitivos, haciendo de
ese elemento un importante factor de sociabilidad. El fuego no es sólo el
instrumento de transformación de las substancias, de cocción de los
alimentos, de creaciones artesanales. El fuego representa, también, lo
espiritual (luz), la sublimación (calor). Pero también agente de destrucción.

La moralidad dada desde un aspecto religioso deja de tener sentido, ya que


ahora la persona pone su moralidad descansando como fundamento en su
razón, cobrando relevancia la ética.

Con la propia autonomía del hombre el problema aquí será la relatividad, sin
que exista un parámetro que antes representaban los dioses, esta puede ir
cambiando dependiendo del contexto social y cultural.

¿Cómo ha cambiado este paradigma moral en la época griega, romana y


moderna contemporánea?

Paradigma moral de los griegos7

Defienden en mayor o menor medida el intelectualismo moral, para este


la perfección moral es una consecuencia de la perfección del intelecto o
razón (Platón); sin embargo otros autores como Aristóteles se acercarán
más al punto de vista corriente al considerar que el conocimiento no es
condición suficiente para la conducta justa y buena. Este autor pondrá como
fundamento de la práctica moral la perfección de la voluntad más que la
perfección del intelecto.

Sócrates y después Platón reflexionaron sobre la posibilidad de encontrar


un criterio racional con el que distinguir la verdadera virtud (areté,
excelencia) de su mera apariencia. El intelectualismo moral al que llegaron

7
Información sacada de internet, por ello la cursiva

18
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

por distintos caminos estos dos filósofos griegos afirmaba que sólo
conociendo qué es el bien, qué es la virtud y cómo se define cada una de
ellas se podría llegar a ser bueno en la vida práctica. Sólo el ignorante
puede obrar mal.

Esta postura fue duramente criticada por Aristóteles, el primer autor que
elaboró un tratado Sistemático de ética, en sus obras Ética a Nicómaco y
Ética a Eudemo. Para el estagirita, el conocimiento acerca de qué es el bien
o la virtud no garantiza en absoluto que el individuo sea bueno y virtuoso en
la vida ordinaria. Únicamente a través del ejercicio y la práctica de las
virtudes podrán convertirse éstas en un hábito de la conducta. El
teleólogismo aristotélico se aplicará también al ámbito de la praxis: todo en
la naturaleza tiende a un fin. Ahora bien, el fin y máximo bien del hombre,
que ha de ser deseado por sí mismo y no como medio para otra cosa, es la
felicidad (eudaimonía), que consistirá en el cumplimiento de nuestra propia
esencia mediante la realización de las actividades que nos son propias: la
contemplación, el ejercicio de la inteligencia teórica. La ética aristotélica se
denomina eudemonista, porque está dirigida a la consecución de la
felicidad.

En la época helenística aparece otro tipo de sistematización ética en la que


la felicidad se adquiere a través del placer. Para Epicuro este placer consiste
en la ausencia de dolor, por lo que su ética hedonista propondrá un sabio
cálculo entre los placeres que nos permitan alcanzar el máximo de
satisfacción y el mínimo de sufrimiento.

Paradigma moral de los romanos

En un marco religioso como este, la Moral, entendida como conjunto de


valores que definen una forma de conducta, no tenía cabida. Por este
motivo, la moral romana emana de fuentes más mundanas, alejadas de lo
religioso, tales como la Guerra, el prestigio personal, o la Justicia...

Paradigma moral de la época moderna o contemporánea (Edad


Media al siglo XVII)

En la Edad Media las teorías éticas buscan una conciliación con la doctrina
moral cristiana. Tomás de Aquino lleva a cabo tal armonización sobre la
base de ¡a ética aristotélica, dando lugar a un eudemonismo en el que el
máximo bien (felicidad) se identifica con Dios. Es Él quien da la ley eterna y
establece los contenidos de la verdadera moral como una ley natural en los
hombres. La ley natural contiene principios normativos, que se hallan en
nosotros como inclinaciones naturales (hábitos) y de los cuales el primero
es ha de hacerse el bien y evitarse el mal.

El giro que experimentó la filosofía en los siglos XVI y XVII , al centrar su


interés en el interior del sujeto, teñirá toda la reflexión ética. Ahora la
pregunta por el ser deja paso a la pregunta por la propia conciencia, lugar

19
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

desde el cual accedemos a lo real. En contraposición al racionalismo, el


empirista Hume creyó imposible establecer ningún juicio moral a través de
la razón. Esta facultad se muestra incapaz de juzgar la bondad o maldad de
las acciones humanas. La moral se basa y se origina en una emoción o
sentimiento de aprobación o desaprobación que experimentamos al realizar
una acción, dependiendo de la utilidad que tenga para la sociedad en
general y no sólo para el individuo. El emotivísimo ético de Hume denunció
lo que él llamó «falacia naturalista», esto es, el derivar ilícitamente del
«ser» el «deber ser».

¿Cómo es posible una moral evolutiva diferente según los ritmos históricos?
¿Y si esto es así que valor u obligatoriedad conserva una enseñanza con
tales características?

Lo que cambia no es la moral en sí, sino el origen y los fundamentos de


ésta, ya que es la misma, sin perjuicio que se vaya haciendo más
perfectible. Ej. Antes matar era malo pq así lo decían los dioses y ahora es
malo pq el sistema jurídico impone una pena a quien lo ejecute.

Para los griegos ¿Qué hace Prometeo? Se habla de la conquista de la


ciencia, se juega con su propia autonomía, la moral y el conocimiento ya no
son heterónomos sino autónomos, consigue la autonomía del hombre a
través del conocimiento (nus, gnosis) y desde ahora hay una bifurcación
donde el hombre crea la ciencia por separado de la fe.

Lo que hace el hombre es buscar todo lo bueno para que éste sea tal. La
moralidad externa de los dioses desaparece como fundamento, sino que
ahora lo busca internamente en lo razonable, ya que él desea ser perfectible
por medio de su proyecto ético.

No se hace tan evidente en la praxis , ya que en el nivel de las ideas


estamos de acuerdo, de la ley natural (es un orden armónico (o sistemático)
y unas relaciones de interdependencia de él derivadas, a los que todos los
seres existentes visibles están ligados por el mero hecho de existir) otra
(donde los principios mas universales gozan de una evidencia tan
extraordinaria que nadie puede negarlos, por lo tanto, estos principios que
se encuentran en la naturaleza humana del hombre y sirven de modelo para
guiar, valorar la conducta y las leyes civiles.

Logos, esto es lo razonable, por el principio creador de los griego, esto es el


principio activo, lo que para algunos puede llamarse dios, destino, etc. Esta
ley natural de vivir conforme al imperativo de la virtud, es significa vivir en
armonía con la propia naturaleza vivir de acuerdo a la razón, lo razonable.

En la época romana se marca en el siglo 1º con marco tulio cicerón en el


texto de república la definición de ley natural… “la ley verdadera es la razón
justa de acuerdo con la naturaleza de aplicación universal, invariable,
eterna que requiere el cumplimiento de sus mandatos y aparta del mal por
sus prohibiciones no existirán leyes diferentes en roma y Atenas o diferentes

20
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

leyes ahora y en el futuro sino que una ley eterna e invariable tendrá
validez para todas las naciones y en todas la épocas”

En la época moderna (edad media) En el Cristianismo esta san pablo para


quien la ley natural es compatible con la ley de moisés, por lo tanto los
paganos debían cumplirla tb. Isidoro de Sevilla quien afirmaba que la ley
natural se observa por todas partes por instinto natural. Santo tomas de
Aquino, quien identifica ley natural con ley eterna (Dios). La teoría moderna
julio Grocio, quien apuesta a que las leyes pueden ser descubiertas por el
uso de la razón y que tienen validez exista o no dios. Por su parte el jurista
alemán Samuel fond pufendor en su obra leviatán dice que es ley natural.
Los filósofos ingleses, Locke, Hobbes quienes hablan de un contrato social
que se complementa con una ley natural.

En el siglo 19 Jeremi bentan donde aporta con la tesis del utilitarismo “La
máxima felicidad del mayor número de personas” y el positivismo legal de
John Austin que dice relación en que la ley se basa exclusivamente en los
mandatos del gobernante.

Mas el pluralismo de opiniones ha provocado el escepticismo ¿cómo es


posible una moral evolutiva diferente según los ritmos históricos? Si esto es
así ¿Qué valor u obligatoriedad conserva una enseñanza con tales
características?

(Tarea) leer pág. 90’s de Atienza anotar los diferentes modelos de ética y
relacionar con los autores.

Clase 15 de abril

Desarrollo del trabajo en clase.

1. Limites de las normas jurídicas como garantes de la moralidad.


Los requerimientos de perjuicio a los terceros (Ignacio)

Tenemos que remontarnos a la relación de derecho y moral haciendo


referencia a Aristóteles como la virtud para combatir las malas prácticas.
Seremos justos mientras cumplamos estas virtudes. Las normas jurídicas
regulan el comportamiento del hombre en sociedad, pero el criterio de
ordenamiento que lo lleva a tomar una decisión es del fuero interno y en
eso no cabe el derecho positivo sino la moral.

Iusnaturalismo: principio y moral se inter penetran, positivismo critica que


es pura metafísica, absolutista, pero si se cae en el rígido positivismo
caemos en lo que paso con los nazis.

El daño a 3º daño que estoy obligado a pagar, es aquí donde la moral nos
dice que dañar a un 3 por las pasiones no está bien y que el hombre
virtuoso toma la decisión correcta de acuerdo a las circunstancias y las
normas jurídicas.

21
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

La norma jurídica solo comienza a actuar una vez que yo exteriorizo la


acción en la sociedad, pero mientras yo pienso es netamente moral.

Por la profe. La norma jurídica nace y debe sostenerse para su


fundamentación en la razón de este juicio de valor, la moralidad aparece el
resultado de la norma jurídica, en conclusión este juicio de valor es un
garante de la moralidad.

(Natalia Ferrada) Hay 3 tipos de moral, personal, social y… x. Pero ella toma
la social por ser la más adecuada.

La moral social y el derecho. La relación de estos conceptos que regulan


materias distintas es q las materias estén en sintonía, no tiene pq ser
aritmética pq hay ciertos temas que quedan en cada materia.

Como garante de la sociedad… no toda norma social tiene q estar


respaldada por el derecho, ella lo está cuando se crea un conflicto, esto es
en:

1º cuando exista una norma moral social q afecte a una minoría

2º cuando no hay acuerdo social, ahí el derecho tiene q actuar y entregar


una conducta como guía… ahora esta debe ser subsidiaria ya que debe el
estado dejar ejercer con libertad la opinión.

2. Jueces como garantes de la moralidad

El principal límite es la ley, el que se encarga si es justa o no es el legislador.


La moral propia también es un límite para la interpretación de las normas
hecha por el juez ya que puede que la apreciación del juez es diferente ante
a quien se le aplica la norma ya que la moralidad es subjetiva, en el sentido
de la apreciación de ella en el fuero interno.

Se está de acuerdo en que los jueces deben resguardar el principio de


objetividad y certeza jurídica.

También se considera que para aplicar una ley que se razona injusta el juez
puede acudir a los principios generales del derecho como buena fe,
enriquecimiento sin causa, etc, que son principios morales.

3. El papel de los derechos humanos en la relación entre derecho y


moral

Al hablar de derechos humanos debemos escudriñar en su fundamento,


cuales son las razones y estas no pueden reconducirse nada más que al
derecho positivo, puesto que el discurso de los derechos humanos se utiliza
precisamente para criticar o evaluar este último.

Extracto de la conclusión de mi trabajo: “La moral” como dinamismo


que lanza al hombre hacia su auto realización, exige reglas de conducta que
lo orienten hacia semejante objetivo, esta es la función del tratado clásico

22
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

sobre la ley que guía la conducta humana hacia la meta de la felicidad, por
ello es deber del “Derecho” (sistemas políticos) resguardar bajo la
democracia constitucional (desde de un punto de vista formal) y la carta
fundamental (desde un punto de vista material) el valor intrínseco de los
“derechos humanos” ya que puede suceder que toda una nación este de
acuerdo en qué es el bien común para ellos, lo cual no implica que por este
“pacto social” de la mayoría esté justificado su accionar, ya que como ha
quedado claro en este trabajo su justificación debe ser en armonía con los
derechos humanos, ya que en ellos radica el fundamento de la existencia
humana y el valor intrínseco de la dignidad de ésta misma como engendro
de derechos.

Los dº humanos positivisados dan seguridad jurídica de su reconocimiento y


protección, pero que no sean reconocidos constitucionalmente no significa
que no tengan valor, otra idea es que si el sistema de un país no tiene
tipificado un determinado derecho humano, mas lo reconoce por medio de
un tratado que ha suscrito y ratificado tiene validez y puede ser alegado.

No todo derecho moral puede ser tratado como dº humano ya que hay una
relación de género-especie.

Clase lunes, 20 de abril

A pesar de que existen de principios universales, la moralidad clásica ha


aceptado la relatividad de algunos valores morales.

La racionabilidad e la conducta es el fundamento para la moral autónoma,


que esta inherente a toda la persona humana, proveniente de la ley natural
de hacer el bien y evitar el mal.

Si existe el valor absolutos desde la moral clásica pero tb se aceptan la


relatividad de algunos principios que son universales en cuanto deben ser
aplicados a una realidad demasiado compleja y plurivalente. Ej. Todos
estamos de acuerdo con el Dº a la vida o la veracidad, sin embargo, ningún
código ético, podrá defender el crimen o la mentira como valor universal,
como por ejemplo en casos o situaciones concretas en las que mentir o
incluso matar se considera incluso una obligación. Como sucede en el caso
de la legítima defensa y estado de necesidad. El hecho de aceptar esta
relatividad en el caso específico, al lugar u hora determinada (contextos
históricos) se llama casuística.

Ejemplos:

• Legítima defensa

• Estado de necesidad

• Atenuantes y agravantes

23
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Ninguna moral sensata podrá castigar una conducta que sea hecha en
razonabilidad de la situación especial.

CAPITULO 2: JUSTICIA E IGUALDAD

¿Se relacionan justicia e igualdad? (tarea clase)

Si, puesto que si los casos son similares deben aplicarse los mismos
principios y normas, y cuando son diferentes son normas distintas de
aplicación especial, para igualar las condiciones en que se encuentran los
seres pertenecientes a la misma categoría, así lo establece Perelman desde
un punto de vista formal; como en el caso de los discapacitados. No
podemos decir que hay justicia e igualdad para todos ya que no todos
somos iguales, pero si podemos decir que hay justica e igualdad dentro de
los distintos grupos, esto lo ratifica Aristóteles quien estima que esta
igualdad puede ser una relación asimétrica.

Somos iguales desde un punto de vista general, de que todos pertenecemos


a la raza humana, pero en la individualidad somos únicos e irrepetibles,
dado que cada uno de nosotros posee en su fuero interno cualidades,
características y determinadas ideologías que nos hacen especiales, así
mismo con el estrato social al cual pertenecemos, actividad que
desarrollamos etc.

La norma es un mandato al legislador de la igual aplicación de la ley para


todos, pero ello no quita que seamos diferentes en los hecho.

Lectura libro desde la pág. 92 en adelante

JUSTICIA E IGUALDAD

Nos pone ejemplos de los significados de igualdad que da la CPR española.

El marco de la cultura occidental, la idea de justicia ha ido casi siempre


unida a la de igualdad, con algunas excepciones como Nietzsche que son
considerados casos extremos. Sin embargo el significado que se le da a
igualdad no ha sido análogo en el tiempo, Aristóteles no tuvo empacho en
declara que la justicia equivalía a la igualdad. Sólo que, para él, como los
hombre no eran iguales, sino desiguales, tenía que tratarse de una
igualdad proporcional. Para Aristóteles la igualdad, puede ser una
relación asimétrica. El talión “ojo por ojo, diente por diente” no es justo sin
la regla de proporción, puesto que se necesita que el castigo al ofensor sea
mayor, ya que éste fue el primero que atacó y cometió el delito. En la
actualidad el castigo ya no es retributivo sino preventivo.

El origen de la idea de igualdad en el sentido que hoy le atribuimos proviene


del renacimiento (el ser humano como ya posee el fuego tiene una
autonomía y funda su conocimiento en la razonabilidad), y se vincula por
ciertos hitos importantes:

24
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

1. El surgimiento de las nuevas ciencias experimentales


(astronomía, física) que niegan la superioridad del espíritu sobre la
materia y elaboran leyes válidas para los fenómenos terrestres y
celestes que resultan de esta manera “nivelados”.

2. La reforma protestante de Lutero niega diferencias entre la


autoridad eclesiástica y las seglares. El orden mundano lo pone en
simetría con eclesiástico.

3. La aparición de la burguesía, y del modo de producción, que exige


la igualación de los individuos, aunque solo sea en un plano formal y
abstracto, por eso, en el mundo moderno será la burguesía la que
analice la ideología de los derechos humanos.

Bentham protestaba que los hombres “no nacen y permanecen libres e


iguales en derechos” sino que en todo caso deberían ser tratados (por el
derecho) de la misma manera.

La afirmación de que todos los hombres deben ser tratados de manera igual
suele basarse en la idea de que los hombres son iguales respecto a
determinadas características consideradas esenciales.

Para Perelman desde un punto de vista formal la justicia consiste en tratar


igual a los seres pertenecientes a la misma categoría. Pero ésta debe ir
acompañada de algún criterio material de justicia, por ello él distingue 6
criterios o reglas materiales de justicia:

1. A cada uno los mismo. Implica sentido absoluto de igualdad, solo


hay una categoría de individuos, que caracterizaría a una ideología
anarquista extrema y que choca con la existencia de las sociedades
estructuradas según relaciones de subordinación y jerarquía.

2. A cada uno según lo atribuido por ley. Concepción de justicia


conservadora son iguales los que la ley establece como iguales, lo
que producirá resultados desigualitarios si se estima que la ley no
recoge una verdadera igualdad.

3. A cada uno según su rango. Concepción de igualdad característica


de las sociedades esclavistas o estamentales y desde luego que
consagra la desigualdad social.

4. A cada uno según sus méritos o su capacidad. Criterio


inspirador de las sociedades capitalistas, la desigualdad de los
hombres quedaría justificada en la medida de sus capacidades.

5. A cada uno según su trabajo. Principio de de justicia de la


transición desde el capitalismo al verdadero socialismo (comunismo)

6. A cada uno según sus necesidades. Es la regla de justicia de la


sociedad comunista de Marx. El problema estriba en que si por

25
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

necesidad se entiende lo que cada individuo siente efectivamente


como tal, en ese caso este principio se ve como una ilusión utópica.

Heller “todas las necesidades deben ser satisfechas con excepción de


aquellas cuya satisfacción presupone que se convierta al hombre en un
simple medio para los demás”

Oppenheim una regla puede ser igualitaria por lo que se refiere al proceso
de distribución y desigualitaria en cuanto al resultado de la misma. Esto es
útil, para entender la diferencia entre dos tipos de igualdad, la política y
la de democracia. Una cosa es la igualdad en los procesos de elección de
los representantes políticos y otra el reparto igual del poder político entre
los miembros de la sociedad.

En la igualdad política debe distinguirse de la igualdad ante la ley y la


igualdad en la ley, la primera viene a coincidir con la justicia del acto, la
exigencia que la ley no discrimine por razones de nacimiento, raza, sexo,
religión, etc. La 2º implica la exigencia de que la ley nos haga, o contribuya
a hacernos, efectivamente iguales, igualarnos en cuanto a ciertas
características, lo que supone, ya que las características de base son
distintas, el trato debe ser desigual. Esta idea de igualdad material está
vinculada al estado social, intervencionista, de derecho y con los
denominados derechos económicos, sociales y culturales.

JUSTICIA Y LIBERTAD

El significado actual de libertad proviene tb del mundo moderno. En la edad


media la libertad define un cierto estatus social, no la condición de hombre.

Para precisar el concepto de libertad se diferencia distintos tipos de


acepciones:

1. Libertad natural. La libertad en la naturaleza concierne a la


cuestión de si los acontecimientos naturales son libres, o bien están
determinados por las leyes; libertad se opone aquí a necesidad, a
determinismo.

Para Kant el hombre no es solo un ser natural, sino tb moral: su


conducta sería necesaria desde el punto de vista natural, pero libre
desde el vista moral, desde l punto de vista de la razón práctica; en
este último campo es preciso presuponer la existencia de la libertad,
porque en otro caso no sería posible hacer uso de la razón.

La libertad del hombre en el estado de naturaleza, en contraposición


a la libertad en la sociedad civil, una vez instituidos el estado y el
derecho.

2. Libertad social. Se trata de un concepto relacional: la libertad es un


tipo de relación que tiene lugar entre personas o entre grupos y a
propósito de ciertas conductas.

26
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

3. Libertad personal. Se trata de los mismos tipos de libertad


anteriores, sólo que contemplados desde el punto de vista del
individuo.

Libertad negativa, consiste en no intervenir en ciertas esferas de


actuación de los individuos. El estado cumpliría una función garantista con
respecto a los titulares de libertades, y represiva con respecto a quienes
trataran de impedir tal ejercicio. La libertad negativa responde a la
concepción liberal de la libertad y se basa en la idea de que los individuos
son libres en cuanto que no están sometidos a las normas, quien no tiene
que obedecer otras normas que las que el mismo se ha impuesto.

Se hablara entonces de libertad como autodeterminación o de libertad


política, ser libre políticamente significa poder participar en la designación
y eventual control de los gobernantes y en la elaboración de las leyes. Para
Rousseau el ciudadano libre es el que participa en el proceso de formación
de la voluntad general, cuya expresión es la ley.

Libertad material o real, viene a significar tanto como capacidad para


actuar en relación con las anteriores nociones de libertad implica exigencia
de que tanto las libertades negativas como las libertades políticas no
tengan un carácter puramente abstracto, sino que plasmen en posibilidades
reales.

I. Berlin dice que la libertad que consiste en que otros hombres no me


impidan escoger lo que quiero, y la libertad consiste en ser nuestro propio
amo; pero aun enfatizando los peligros de una concepción positiva de la
libertad reconocía que ambas nociones no eran lógicamente incompatibles.

F. Laporta establece que en la mayoría de las situaciones la libertad


negativa y la positiva no tienen implicaciones lógicas, pero hay situaciones
en que ambos tipos de libertad son interdependientes.

Las relaciones entre estas dos formas de libertad y la tercera (libertad


material) podría establecerse así: la libertad entendida como capacidad no
interfiere con las anteriores libertades, sino con las condiciones para su
ejercicio, que es algo distinto.

La tesis de una concepción autoritaria del socialismo que declara sin valor
todas las libertades hasta la consecución de una sociedad plenamente
igualitaria. Hoy en día se suele aceptar que el valor máximo del
liberalismo es la libertad, mientras que del socialismo lo es el de
igualdad.

La contraposición entre liberalismo y socialismo no debe verse


como una contraposición entre igualdad y libertad sino de maneras
distintas de entender la libertad y la igualdad y sus relaciones
mutuas.

27
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Clase lunes, 27 de abril

JUSTICIA. PERSPECTIVA DE PLATON

LIBRO LA REPÚBLICA

En referencia a los griegos, cuando hablamos de platón nos situamos en la


Atenas del siglo IV A.C., éste tiene el nombre Aristocles y recibe el
seudónimo de platón (el de hombros anchos) proveniente de una familia
noble, a los 20 años tiene un encuentro decisivo con Sócrates (platón
escribe sobre su maestro, por ello sabemos de él) viajo por 10 años por
Egipto, así incremento su experiencia de mundo y de las ideas.

A platón le debemos la fundación de la academia (lugar de jardines donde


se reunía platón con sus discípulos donde filosofaban) que le sobrevive
después de 8 siglos. Cuando está en atena quiere hacer realizable
políticamente sus ideas, esto se traduce en fundar una república ideal.

Sus obras se pueden dividir en 3 grupos:

1. Diálogos juveniles, Obras vinculadas a la vida, proceso y muerte de


Sócrates. (Apología de Sócrates)

2. Diálogos intermedios, aquí escribe a Giorgeas, a Menón, escribe el


banquete y algunos libros de la república.

3. Últimos diálogos, encontramos algunos libros de la república, el


Timeo, las leyes, etc.

Teoría de las ideas es un escrito importante de Platón, tb está la alegoría de


la caverna, que tiene que ver con la realidad y el mito, el sueño. Tarea,
averiguar en qué consiste.

Otro tema que indaga platón es el grado del conocimiento y la dialéctica,


aquí hay una idea muy linda que tiene que ver que la verdad de las cosas se
encuentra en cada uno de nosotros, por lo tanto hay que parirla (la idea),
luego platón toma este pensamiento y lo elabora, entonces el maestro
(Sócrates) lo que hace es ayudar a que el alumno “para” la idea. Luego
platón indaga en la idea del bien y tb indaga sobre el tema del gobierno de
la polis.

Para platón existen variados tipos de gobiernos:

1. El gobierno optimo, el de los óptimos, es aquel de quien poseen la


virtud política, en sentido estricto se le denomina aristocracia
(deriva del griego cratos: gobierno, arete: virtud) este es el gobierno

28
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

de los hombres que se encuentran preparados para dirigir una


ciudad. Estos hombres serían los filósofos y cuya arete se expresa en
3 virtudes:

• Sabiduría

• Valor

• Prudencia

• Y existe una cuarta la justicia, que corresponde a la armonía


de las tres anteriores. Armonía que solo se encuentra en la
aristocracia.

2. Gobierno desigual, cuando nace la discordia cuando existen polos


opuestos, como resultado tendremos a un gobierno mixto, en el
cual se da el dominio de la facultad pasional del hombre, es decir,
este se torna irascible, de modo que se torna a la envidia y las
propias ambiciones, este estado de degeneración del estado anterior,
se le denominara timocracia, que consiste en el gobierno de la
autoridad por autoridad, del querer, por el querer sin que se vea en
él un fin legitimo y racional, la forma exterior de esta voluntad de
poder se muestra en la ambición política y de mando, en el deseo de
los timai, es decir, solo en busca de los honores.

3. La oligarquía, gobierno fundado sobre el censo, mandan los ricos y


los pobres no tienen parte en este gobierno, con la timocracia la
ambición ha hecho entrada en el estado, hay afán de riqueza, con
ello vivir en lujo y la ostentación. Los hijos de los hombres del
antiguo régimen (timocracia) aprendieron a amar el lujo y despreciar
las preocupaciones de mando que interesaban a sus padres, desde
ahora el enriquecimiento se vuelve el norte exclusivo de las nuevas
generaciones, esta es la oligarquía y plutocracia para platón (el
gobierno de unos pocos)

4. Desde aquí pasamos de la oligarquía a la democracia. Por la


insaciabilidad del bien ambicionado (convertirse en ricos, en la
mayor medida posible… en la oligarquía… los gobernantes se
convierten ellos mismos y los suyos desde jóvenes en lujuriosos,
aborreciendo las fatigas del cuerpo y del alma, y débiles para resistir
el placer y el dolor.

La democracia nace cuando los pobres derrotan a los otros, en parte


los matan, en parte los expulsan y un estado así ¿No es un estado
lleno de libertad, en el cual cada uno tiene la libertad de hacer lo que
más desea? Será entonces un gobierno agradable, anárquico y
variado que distribuye una cierta igualdad igualmente a los iguales y
a los desiguales.

29
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Según platón

¿Cuál es el mejor tipo de gobierno, por qué?

La aristocracia que es el gobierno de los óptimos, los filósofos puesto que


ellos son quienes tienen en si la virtud, para gobernar un país.

¿Cuál es el peor tipo de gobierno y por qué?

Oligarquía y la plutocracia, ya que aquí se acentúa la ambición por la


riqueza y los hombres se tornan lujuriosos, perdiendo el norte del buen
gobernar, para abrirse paso a lo vanal.

Para platón en el paso de la aristocracia a la timocracia se produce un


radical debilitamiento de la sabiduría , que en el fondo es la virtud de la
razón, a favor, del predominio de la función irascible del alma, ahora la
voluntad sin guía de la razón, hace del nuevo régimen, un sistema
voluntarioso, el que degenera a su vez en pasión por el poder económico,
es decir, en oligarquía, la decadencia aquí cumple un nuevo paso ya que se
desplaza hacia el reino de los deseos y se da paso a la democracia, que es
el gobierno en el que todo deseo parece legítimo.

5. Sin embargo, parece que el exceso de libertad conduce a un


exceso de esclavitud, los cabecillas despojan a los poseedores de
riquezas, los distribuyen al pueblo, pero conservan mucho más para
ellos, el cabecilla se puede enviar al exilio, condenar a muerte, pero si
no es muerto puede convertirse en tirano, y de hombre se
transforma en lobo ¿y no tendrá siempre necesidad de guardias,
numeroso y fieles a su medida que por su conducta va a aumentar el
odio de los conciudadanos a él? Para platón no es sino la democracia
o la demagogia que alcanza su más extremo desarrollo, deja de regir
la ley, la sabiduría pasando a regir el capricho de uno, de muchos o
de todos.

Haciendo síntesis estas ideas tienen implicaciones sociales en cuanto


a la conformación del estado o del gobierno ideal, por ello platón
subraya que las sociedades tienen que tener una estructura
tripartita de clases que responde a una división según el apetito al
espíritu y razón del alma de cada individuo. Corresponden a esta
estructura tripartita:

1. Se encuentran los artesanos y labradores, que forman el


apetito del alma.

2. Los guerreros, guardianes, los valientes, los que luchan que


forman el espíritu del alma.

30
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

3. Gobernadores y filósofos, los inteligentes y racionales,


aquellos que se encuentran apropiados para tomar decisiones
para la comunidad, estos formaban la razón del alma.

Para Aristóteles alma es lo más importante de la persona, en el radica la


verdad.

Según lo que hemos formulados, para platón muy pocos estaban en


capacidad para gobernar, en lugar de retórica y persuasión, razón y
sabiduría debían gobernar, lo que no equivale a tiranía, a despotismo u
oligarquismo.

Según este esquema tripartito, la clase obrera pertenece al apetito del


alma, esto significa que desean, la practica pasional, dejar que las pasiones
florezcan, no educarlas, para platón el vive en Atenas, Grecia y la idea que
subyace en este pensamiento es que el trabajo es realizado por el esclavo o
el sub humano, en cambio los de la nobleza se dedican al ocio y la
contemplación, en el sentido de pensar, por ello es que estos son aptos para
gobernar pq así hacen ejercicio de las virtudes que deben aflorar para un
buen gobernar.

El espíritu del alma tiene que ver, no con la escolástica de la separación del
espíritu con el alma, como se aprecia hoy en día sino vista como la idea de
ascender hacia el mundo de las ideas, aspirar o subir a la idea de la razón
del alma.

Clase miércoles 29 de abril

El mito de la caverna8

I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en


que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra
naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una


larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la
caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las
piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar
únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza;
detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y
entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del
cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas
que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales
exhiben aquellos sus maravillas.

- Ya lo veo-dijo.

8
Material anexo a la clase, para quienes no les gusta leer vean en el siguiente link
http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q , dura aprox. 8 minutos, pero contiene
imágenes ilustrativas, que lo hace más comprensible.

31
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que


transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y
estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda
clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que
vayan hablando y otros que estén callados.

- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!

- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que
están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las
sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está
frente a ellos?

- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener


inmóviles las cabezas?

- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?

- ¿Qué otra cosa van a ver?

- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar
refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?

- Forzosamente.

- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas


que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo
que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

- No, ¡por Zeus!- dijo.

- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna
otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.

- Es enteramente forzoso-dijo.

- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y


curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo
siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse
súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al
hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz
de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que
contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes
y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de
cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera
mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus
preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría
perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero
que lo que entonces se le mostraba?

- Mucho más-dijo.

32
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le


dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que
puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros
que los que le muestra .?

- Así es -dijo.

- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera


y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz
del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una
vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de
ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?

- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.

- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de
arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego,
las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más
tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el
contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en
la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.

- ¿Cómo no?

- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las
aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y
tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y
contemplar.

- Necesariamente -dijo.

- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce


las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en
cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.

- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.

- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de


allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría
feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?

- Efectivamente.

- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o


recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir
con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de
cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con
otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que
iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que
envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien
que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente

33
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

"trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir


cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?

- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes
que aquella vida.

- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el
mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a
quien deja súbitamente la luz del sol?

- Ciertamente -dijo.

- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido


constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas
que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no
sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría
que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los
ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante
ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y
matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.

- Claro que sí -dijo.

III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo
Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada
por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en
ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la
contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del
alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que
es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está
en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo
último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez
percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que
hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la
luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora
de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera
proceder sabiamente en su vida privada o pública.

- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo

El mito sale en la república en el libro 6º, aquí hay un dialogo entre Sócrates
y Blaucón, la situación que se produce en la caverna hace referencia a la
práctica de la teoría del conocimiento, esto es en simples palabras
preguntarnos qué es lo que conocemos. El que sale de la caverna se
encuentra con la luz que simboliza la verdad, en este encuentro el hombre
se enceguece, como que la verdad no le permite ver en un comienzo, pero
al instante después comienza a distinguir y a observar las cosas externas y
más tarde vuelve a entrar a la caverna y les cuenta lo que vio a los hombre
que se encontraban en su interior.

34
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

El significado del mito es que se representa al hombre de la caverna como


atado a las cadenas de su propia ignorancia (las sombras que se proyectan
a través de las apariencias) y que luego descubren la verdad por medio de
la luz.

¿Qué pasa con la ignorancia, con el ignorante? Éste no ve más allá que sus
propias sombras, el que hace la tarea del filósofo es el que se libera de su
ignorancia en busca de la verdad, del bien. Según platón el error en el cual
se cae es que cada uno de los hombres ve su propia verdad, que pude ser el
sumo bien o uno inventado, lo dramático viene a ser que el ignorante
pretende tener una verdad que no es tal, sino una apariencia de ella, puesto
que hay una verdad absoluta, un bien mayor. El error es permanecer en
nuestra propia ignorancia. El sol representa la verdad, el bien.

Aristóteles

Nace en Estagira, de ahí proviene su seudónimo de estagirita, tuvo por


madre a Faestis y por padre a Nicómaco, fue discípulo por muchos años de
platón por dos lustros9 y luego fue maestro de Alejandro magno, más tarde
funda el liceo dedicado al Dios Apolo donde se cultivan varias ciencia como
las ciencias naturales, la historia, la política, filosofía. Muere a los 62 años el
322 A.C., para ese entonces se había convertido en uno de los filósofos con
mayor renombre en su tiempo. A sus discípulos les denomino peripatéticos
(peri-patos pq solían recibir las clases alrededor de los jardines y en
paseaban rodeando el edificio del liceo)

Ética a Nicómaco

Conceptos generales

Concepto de justicia: aquel hábito y costumbre que hace pronto a los


hombres en hacer las cosas justas, y por lo cual los hombres obran
justamente y aman las cosas justas.10

Comencemos por el tema de la comunidad o el todo social, a partir de sus


escritos va afirmar que “es propio del todo social, cierta comunidad”,
con esta frase quiere aludir, no solo a una experiencia de comunidad de
naturaleza sino algo común en la intención, ej. Somos de varios cursos y
tenemos esta clase, ¿somos comunidad? Para Aristóteles, no todos por estar
unos junto a los otros formamos una comunidad, si un hombre necesitase a
otro y lo convierte en un instrumento propio no surgiría una comunidad de
ninguna especie, habría aquí una causa principal (el que necesita a otro) y
9
Un lustro o quinquenio es un periodo equivalente a 5 años.
Etimológicamente proviene del latín lustrum que quiere decir limpio, puro (la palabra
española "lustre" proviene de este vocablo), y se refiere a la ceremonia de la Lustración
(purificación) que se celebraba cada 5 años y era la más importante de la Roma primitiva. En
ella se celebraban una serie de ritos y una comida. Todos los pater familiae (los patricios)
estaban obligados a asistir y el que no lo hiciera perdía sus derechos ciudadanos hasta la
próxima lustración. Un castigo muy importante, puesto que se perdía hasta el derecho a
pleitear.
10
Aristóteles, Ética a Nicómaco, tomo 1, libro V, capítulo primero de la justicia y la sinjusticia,
pág.152

35
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

otra una causa accesoria11 (al que se necesita) por lo tanto aquí no hay
comunidad.

Los hombres al darse cuenta que cada uno siente por sí, la misma
dependencia del prójimo y que todos y cada uno, se afanan por el mismo
objeto final, comprenden la necesidad de la recíproca prestación de auxilio,
esto radica en Aristóteles la llamada inclinación social, no comunidad. Esto
tendría a la familia en su círculo más cercano, luego requería de una más
completa, la sociedad, el estado, de ahí que la inclinación social es una
predisposición natural a la formación de estados, entonces, en esta
inclinación política Aristóteles no ve más que la consecuencia de la razón
humana de superar mediante la ayuda en comunidad la limitación física que
padece el del lado, a causa de este conocimiento los hombre entonces
fundan la comunidad y por ello que es el hombre el primero que crea el
estado, es decir, el hombre es el iniciador de los bienes máximos. Con este
conjunto de ideas comenzamos a situarnos en la entelequia ontológica, esto
es, en su finalidad ontica, pues la naturaleza social empieza a entrar en el
ámbito de la finalidad ética.

Tarea: Hay que leer ética a Nicómaco libro 1º y 5º

Clase lunes 4 de mayo  Prueba

Clase miércoles 6 de mayo

Trabajaremos el libro de ética a Nicómaco (tb libro 10 sobre la felicidad)

Ejes generales de Aristóteles

En relación a la justicia, podemos decir que Aristóteles encuentra que es la


primera de las

Hay 4 virtudes importantes:


1. La justicia
2. Prudencia
3. Fortaleza
4. Templanza

El hombre justo es el que posee estas 4 virtudes, las 3 últimas se


caracterizan por atender al individuo propiamente tal, en cambio la justicia
siempre está relacionada a otro.
En la ética a Nicómaco, la justicia tiene que ver con la arete, esto es, un
término griego para designar la virtud. La virtud la comprendemos como un
hábito operativo bueno, esto es, que se relaciona con la práctica, el hombre
se lo apropia, esta siempre va a estar relacionado con el ejercicio de lo
bueno. Para Aristóteles siempre la virtud estará relacionada con estas 4
virtudes.

Definición hecha en clases:


11

36
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

1. Justicia, para mi es la correcta aplicación de las normas de forma que


sea equitativa en un grupo que posee determinas características que
los asemejan. / dar a cada uno lo suyo.
2. Prudencia, para mi se refiere a un actuar premeditado el cual no
interfiere de forma negativa en las palabras o acciones de otros
3. Fortaleza, es tener una base sólida de creencias que nos permitan
mantener una posición sin que nos perturben influencias externas.
4. Templanza, es el equilibrio de acción y pensamiento. Un todo
armonioso del carácter. / tiene que ver con la moderación de las
pasiones, en el sentir del hombre en general.

Ética a Nicómaco
(Revisión del libro y puntos importantes aportados en clase derivados de la
lectura)

Capítulo I libro V

En pueblo donde ha faltado esta virtud de la justicia que es la virtud más


importante, sucumbe ante sus propios vicios.
A lo que se refiere con los ejemplos de los justo y lo injusto, este quiere
destacar o dar a conocer que es lo justo de lo injusto, lo justo es aquel
hábito y costumbre, que hace pronto a los hombres en hacer las
cosas justas y por la cual los hombres obran justamente y aman las
cosas justas. La justicia sería un hábito, el termino hábito significa
una cualidad permanente que no se pierde con facilidad.
La injustica aquella costumbre que induce al hombre a hacer
agravios y querer lo que no es justo. La justicia tiene directa
relación con los otros a eso se refiere el agravio.
Lo que el autor quiere subrayar a partir de los ejemplos del sano, es
amplificar el concepto de la justicia relacionándolo con el sano y el cuerpo
es una tautología, esto es repetir lo mismo con diferentes palabras. Y que
todo buen hábito tiene su contrario malo.

A partir de del ejemplo de la llave, quiere dar a conocer el concepto de


ambigüedad, lo que quiere hacer demostrar que la justicia y la sinjusticia
dependiendo del contexto en que se encuentre tendrán un significado
diferente.

El injusto será el que traspasa las leyes, como el que codicia (el
querer más cosas, la ambición, es mala por que causa desigualdad,
la riqueza se sostiene a partir de quitarle lo que le pertenece a
otros) demasiado y también el que no guarda igualdad.

37
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Lo que trata de definir Aristóteles cuando habla de quien es injusto y el


justo, que la tercera vía de lo injusto era la codicia y la conducta del
codicioso, que se ejercita en los bienes, pero sólo en aquellos prósperos y
adversos, en relación a los demás. Aquellos que le brinden un beneficio
directo sólo a él dejando los otros bienes de lado, como los espirituales.

Nuevo concepto es amigo el codicioso de lo más, esto es, lo bueno y lo


menos malo, pq lo incorrecto pareciera convertirse en correcto, esto se va a
dar origen al vicio, el hombre se adhiere a los vicios, pensando que
nos traerá un beneficio y se cae en él. El vicio se disfraza de algo
bueno para que el hombre se adhiera a él.

Lo desigual comprende toda injusticia y todo lo legítimo la justica, e integra


un nuevo concepto este es el de felicidad, esto es según los compañeros, la
plenitud de la existencia, la realización personal, el fin último de la persona.
Según el libro ética a Nicómaco no es un hábito, sino una actividad
deseable por sí misma, no necesita de nada, se basta a sí misma, la
felicidad no está en la diversión, la vida feliz se constituye
conforme a la virtud, vida de esfuerzo serio y no de juego se
encuentra relacionado con la mejor parte del hombre, y por ello
nadie hace partícipe de la felicidad al esclavo. (Este tema se
profundiza en el libro 10 de ética a Nicómaco)

Clase lunes 11 de mayo

Continuación lectura… pág. 155


La justicia es la virtud perfecta y digna de admiración por que la
podemos usar para con otros.
El mejor de todos será el que la use con otros, para el bien de los otros, pq
finalmente siempre es realizable y se hace en el ejercicio.

¿Pq llega a ser hábito la justicia? El hábito es una cualidad permanente


que no se pierde con finalidad, que luego llega a conformarse en
virtud, y la virtud es un hábito operativo bueno. No puede ser un
hábito operativo malo, puesto que sería un vicio y no una virtud.

Capítulo II libro V

Llega a afirmar que hay una justicia particular y una universal.


Diferencia entre el hombre disoluto y el codicioso, (disoluto es sinónimo de
corrompido, inmoral) el disoluto tiene que ver que tiene una ganancia
cometiendo un adulterio (disolución de algo en el sentido de corrompido), y
que el codicioso paga por cumplir con su deseo, el disoluto es un vicio
propiamente tal.

38
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Hay una relación de género a especie, entre la ley y lo que es justo, la tarea
de las leyes es disponer o proponen de la ley universal, y prohíbe en
particular las cosas de cada género de vicios, por lo tanto el hombre
virtuoso debe proceder como lo dispone la ley, es decir, llegar a ser un
hombre justo.
Habla también de una justicia universal como de una justicia particular y sus
contrarios.
Habla de la diferencia de las contrataciones voluntarias y forzosas.

Capítulo III libro V

Hace la definición del justo medio de las cosas que es la gran


búsqueda de la ética a Nicómaco.
Proporción es igualdad de cuenta, lo medio, lo justo.
Ejemplo. El que hace agravio tiene más del bien, de lo que merece y quien
recibe el agravio tiene menos del bien que merece. Esto significa que aquí
no hay proporción.

Capítulo IV libro V

El contrato tiene que establecer una igualdad entre la ganancia y el daño.


Lo igual es medio entre lo más y lo que es lo menos, y de estas dos
cosas la ganancia es lo más, y lo menos es, por el contrario el daño.
De manera que lo que corrige y enmienda los contratos, es lo justo
y el medio, entre perjuicio y ganancia, esto es lo que Aristóteles
dice que hace el juez, que es la justicia que habla, el justo medio de
las cosas, quitar lo demás y poner lo de menos.

Ni hace otro el juez sino igualar, de la misma manera que una línea en dos
partes dividida, tanto, por cuanto más de una parte excede de la mitad, le
quita y lo añade a la otra parte. Con esto pretende establecer una formula
de proporción para el juez. La tarea del juez es sacar el exceso y ponerlo
donde falta.
De manera que lo justo es el medio entre cierta pérdida y ganancia. Es en el
capítulo III Aristóteles habla de lo justo medio.

Clase miércoles 13 de mayo

Capitulo V libro V: Del talión, del dinero y de la necesidad.

La ley de talión celebrada por los jurisconsultos que es cuando uno recibe el
mismo mal que a otro hizo.
Para Aristóteles esta ley no es justa y busca una proporción con el
daño cometido.
El dinero, como una medida que reduce a proporción todas las
cosas y las iguala.

39
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Capítulo VI libro V: de la sinjusticia y los agravios

Habla que el hecho que uno haga un agravio, no por eso se es


injusto. Como el que cae ocasionalmente en el agravio por flaqueza
de ánimo.
La sinjusticia es tomarse para sí mayor parte de las cosas que son buenas y
menor de las que son absolutamente malas.
La pretensión de la ley es determinar lo que es justo e injusto y el que no la
obedece deberá cumplir lo que dice la ley.
Los tiranos son aquellos que no se tienen por contentos (mío: se refiere al
hecho que el tirano no se satisface con la honra y dignidad que se le premia
al hombre bueno)
¿Cuál es la relación entre la ley y tirano?
El tirano no actúa conforme a la ley, conforme a la virtud, esta da la
honra y la dignidad que llevan a la felicidad que es una actividad
deseable por sí misma, conforme a la virtud, por lo tanto, por esto
no estará contento, no tendrá jamás la felicidad.

Capítulo VII: de lo justo natural y legítimo.

Lo justo civil puede ser natural y legítima.


Ver la diferencia

Capitulo X: de la bondad y del hombre bueno.

Trata de la bondad en la justicia, dice que ésta modera el derecho, para


reducir la injusticia.
Lo bueno moderado causa dificultad y duda.
La justicia unida a la bondad es más perfecta…Si lo bueno es justo, lo bueno
moderado, siendo y consistiendo en alguna cosa justa, es un justo más
perfecto, y no es mejor que lo justo como cosa de género diverso. Pero sin
embargo, la justicia siempre va a ser justa y no va a ver otra clase
de justicia, aunque aparentemente la sobredimensiona.
De manera que todo es una misma cosa, hay un justo equilibrio
entre la justicia y la bondad, están intrínsecamente unidos.

Aristóteles viene a precisar que la ley es general, pero con la bondad se ve


el caso concreto al aplicarse.
El legislador es el hombre de moderada justicia quien debe llenar los vacios
que no establece el legislador.

Hacer síntesis sobre el tema de la justicia con respecto al libro 5º


del libro.
Cuál es la justicia y la sinjusticia.
• lo justo es aquel hábito y costumbre, que hace pronto a los hombres
en hacer las cosas justas y por la cual los hombres obran justamente

40
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

y aman las cosas justas. La justicia sería un hábito, el termino hábito


significa una cualidad permanente que no se pierde con facilidad.
• La injustica aquella costumbre que induce al hombre a hacer agravios
y querer lo que no es justo. La justicia tiene directa relación con los
otros a eso se refiere el agravio.
• El injusto será el que traspasa las leyes, como el que codicia (el
querer más cosas, la ambición, es mala por que causa desigualdad, la
riqueza se sostiene a partir de quitarle lo que le pertenece a otros)
demasiado y también el que no guarda igualdad
• el hombre se adhiere a los vicios, pensando que nos traerá un
beneficio y se cae en él. El vicio se disfraza de algo bueno para que el
hombre se adhiera a él.
• Según el libro ética a Nicómaco no es un hábito, sino una actividad
deseable por sí misma, no necesita de nada, se basta a sí misma, la
felicidad no está en la diversión, la vida feliz se constituye conforme a
la virtud, vida de esfuerzo serio y no de juego se encuentra
relacionado con la mejor parte del hombre, y por ello nadie hace
partícipe de la felicidad al esclavo
• La justicia es la virtud perfecta y digna de admiración por que la
podemos usar para con otros.
• El hábito es una cualidad permanente que no se pierde con finalidad,
que luego llega a conformarse en virtud, y la virtud es un hábito
operativo bueno.
• Hace la definición del justo medio de las cosas que es la gran
búsqueda de la ética a Nicómaco. Proporción es igualdad de cuenta,
lo medio, lo justo.
• Lo igual es medio entre lo más y lo que es lo menos, y de estas dos
cosas la ganancia es lo más, y lo menos es, por el contrario el daño.
• De manera que lo que corrige y enmienda los contratos, es lo justo y
el medio, entre perjuicio y ganancia, esto es lo que Aristóteles dice
que hace el juez, que es la justicia que habla, el justo medio de las
cosas, quitar lo demás y poner lo de menos.
Para Aristóteles esta ley no es justa y busca una proporción con el
daño cometido.
El dinero, como una medida que reduce a proporción todas las cosas
y las iguala.
• Habla que el hecho que uno haga un agravio, no por eso se es injusto.
Como el que cae ocasionalmente en el agravio por flaqueza de ánimo.
• ¿Cuál es la relación entre la ley y tirano? El tirano no actúa conforme
a la ley, conforme a la virtud, esta da la honra y la dignidad que
llevan a la felicidad que es una actividad deseable por sí misma,
conforme a la virtud, por lo tanto, por esto no estará contento, no
tendrá jamás la felicidad.
• la justicia siempre va a ser justa y no va a ver otra clase de justicia,
aunque aparentemente la sobredimensiona. De manera que todo es

41
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

una misma cosa, hay un justo equilibrio entre la justicia y la bondad,


están intrínsecamente unidos.

Clase lunes 18 de mayo

Libro X capítulo VI: de la felicidad

(Hay que relacionarla con el texto de justica en cuanto a los conceptos)

Como enmienda el placer Aristóteles, lo relaciona con el bien ya que todo lo


bueno se apetece y en el fondo es racional, por lo tanto lo que no es bueno
no es racional ni se apetece, agregando que lo bueno es el alimento de todo
ser humano.
Todo acto lleva aparejado a un placer que le es propio al que le corresponde
un acto virtuoso.

Entonces, ¿Qué placeres constituirán actos propios del hombre?

Parte definiendo la felicidad como ejercicio que por sí mismo se escogen, un


acto deseable por sí mismo; la felicidad dice que no es una disposición
habitual al hombre pq no es inherente a él, es por ello que debe ejercitarse.
La felicidad se vasta en sí misma, es fin en ella misma y no requiere de otra
cosa.

¿Qué tendrá que hacer el hombre para ser feliz? Hacer cierta actividad
virtuosa y en plano metafísico hacemos referencia al ejercicio de lo
trascendental del ser (lo bueno, lo verdadero, lo bello), por lo tanto el
hombre virtuoso será el que ejercite esto.

Luego el autor hace una distinción de lo que es la felicidad y que es lo que


no nos lleva a ella, éstas serían:
1. Las diversiones
2. Las recreaciones, no nos lleva a la felicidad por que busca el ocio,
como los tiranos, que recordemos Aristóteles dice que ellos no se
tiene por contentos y se quedan en el ámbito de la codicia, se quedan
en la cascara, pensando que eso es la felicidad, pero nunca podrán
llegar a ella, pq no ejercitan las virtudes. El filósofo es el único que
ejercita la inteligencia y llega hacer el ejercicio del conocimiento y
ama las cosas por sí mismas, teniendo ellas un valor intrínseco, no
como el tirano que ama algo por que lo codicia y le sirve para
alimentar su sed. Relacionar tirano-codicia-poder, éste actúa en la
sinjusticia y por ello nunca podrá adquirir la felicidad. Sólo el hombre
virtuoso la adquiere.

Habla sobre el tirano nuevamente, es el no contento, el que codicia y actúa


en la injusticia, lo define en este párrafo que en el no reside la virtud ni

42
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

la inteligencia, dice que buscan refugio en los placeres del cuerpo, estos
serían el comer, beber, satisfacer las necesidades biológicas.
También dice que cada hombre intenta satisfacer sus necesidades y que
para el hombre virtuoso lo más apetecible es el acto de la virtud. En el
abogado sería ser diligente, responsable, honesto.
Afirma que la felicidad no puede estar en las diversiones, pq el fin no es la
diversión sino la felicidad, pero el hombre se divierte con el fin de
descansar, para luego hacer cosas serias.

El acto de la parte superior del hombre se refiere a ejercicio de la gnosis, de


la inteligencia, y este lo hará el filósofo. Filosofía proviene del latín Philos-
Sophia que significa amor a la sabiduría, y será éste quien ame la verdad y
la busque interminablemente como ejercicio de vida, ya que su razón es lo
eterno del plano trascendente.

Todos los hombres pueden gozar de los placeres del cuerpo, pero no todos
serán felices, solo aquellos que buscan la verdad lo serán, los que se
dedican a la contemplación. En esos tiempos serán los nobles y filósofos
(que se dedicaban a la contemplación), mas no el esclavo, quien ocupa su
tiempo en la realización de un trabajo físico. Aristóteles acepta la esclavitud
y establece que son aquellos que se dedican a las prácticas menores.

¿Quién es esclavo en la actualidad?12


El abogado realiza un trabajo en el cual necesita la adquisición de un
pensamiento, más aún, un razonamiento para poder adoptar alguna postura
estratégica o no, que le permita construir un argumento válido y eficaz para
defender a sus clientes; quienes vendrían a ser los esclavos, los que no
pueden ver, atados a sus cadenas, obnubilados por sus pensamientos
erróneos, restringidos por su verdad, esto está directamente relacionado
con el mito de Prometeo, aquellos que no pueden dar con las soluciones.
Entonces, el abogado, será el prisionero que saldrá de la caverna y se
nutrirá del conocimiento otorgado por el sol y lo llevará a su cliente para
ayudarlo a parir la verdad.13

Contemplar tiene que ver con encontrarse con la gnosis, esto es el ejercicio
del conocimiento.
Asocia además la felicidad con el saber y la sabiduría, ésta sólo estaría al
alcance del filósofo.

Clase miércoles 20 de mayo

Capítulo VII de la felicidad contemplativa

12
OJO Pregunta de prueba
13
O la que más le acomode XD, bromi, para que no estén tan serios y concentrados
leyendo. Ríanse!! Es bueno para la salud jaja =)

43
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

Decimos que la felicidad no esta relacionada con la diversión o la broma, ya


que la felicidad significa vivir con la virtud.

Distingue entre las otras virtudes, como la justicia que era la más perfecta
pq se puede ejercitar con otros, en cambio el filosofo es más independiente
a este respecto, puesto que para contemplar no se necesita de otros sino de
un trabajo metal individual.

La vida contemplativa se ama a ella por sí misma esto es importante pq


nos da la felicidad, y ésta última recordemos que es la que se basta a sí
misma, por lo tanto hace una relación correlativa y las coloca en un
mismo nivel.

Dice además que la felicidad pareciera consistir en el reposo, ya que el que


está en reposo es el que tiene la mayor capacidad o mejor condición para
alcanzar la contemplación.

La actividad mayor es el ejercicio que emana desde la inteligencia y es la


que supera a todas las otras ya que en ella reside la contemplación y la
contemplación – inteligencia se buscan a si mismas,() el placer es lo bueno
A través de la contemplación el hombre puede acceder a lo trascendental.
La posibilidad de inmortalizar al hombre consiste en trascender, lo más
deleitoso para el hombre es vivir en la inteligencia, esto es, el razonar vivir
dando lo mejor de uno.

¿Cuál es el concepto de hombre que subyace según Aristóteles en el


capítulo de la felicidad?
Hombre es el que piensa, el que por el ejercicio de la contemplación llega a
la felicidad, quien vive conforme a la inteligencia, la contemplación aventaja
a la vida misma, nos acerca a lo trascendente.
¿Cuál es el concepto de hombre que subyace a partir de la justicia? ¿Hay
alguna diferencia con el concepto de la primera pregunta?14

Capítulo VIII: En que se prueba que el sabio es el mejor afortunado

¿Pq nos acerca más a lo divino la contemplación? El ser divino es puro acto
en el tema de la contemplación.
Habla de la prudencia como otra virtud que consiste tiene relación con una
virtud moral.

La felicidad de la vida intelectual tienen como relación que para ser feliz hay
que ejercitar la intelectualidad a más de esto hay varias clases de hombre:
1. El liberal
2. El valiente
3. El temperante
4. El que practica la línea intelectual

14
Preguntas de prueba

44
Teoría de los Valores Jurídicos: Apuntes María José Caro

El común denominador de estos tipos de hombres, necesita realizar una


actividad menor que propende al ejercicio de ser hombre que son comunes,
pero deben ejercitar la mas alta de las virtudes que lo caracteriza, ej el
valiente, desarrollar la valentía en su mayor esplendor, pero no podrá
renunciar a la actividad menor que lo hace común a los otros hombres,
como las actividades biológicas.

El hombre que practica la contemplación tiene una dualidad la del común de


los hombres y otra cuando ejercita la contemplación. Consecuentemente el
que contempla debe dedicarse a esto y lo demás como necesidades
biológicas le estorban, pero las necesita por su condición de hombre.

Los demás tipos de hombres no llegarían a ser felices pq quienes hacen algo
que le gusta, es por diversión como practicar un deporte, solo la
contemplación nos lleva a ésta. La felicidad es la que se otorga pq es fin en
si misma.
Tema de la semejanza: la felicidad perfecta la tiene los dioses y seria
irrisorio creer que estos caen en actos mundanos, por ello que los dioses
son divinos pq no realizan actos humanos, que son los mundanos, por lo
tanto solo les queda la actividad de la contemplación visto como una ente
puro.
Por ello se hace la semejanza del hombre al dios, en cuanto a que puede
contemplar.

Solo los dioses llegan como acto puro, a ser siempre felices.
Que el hombre sea virtuoso significa que sea justo, que la practica con los
demás y llega a ser feliz, por supuesto, por medio de la contemplación
semejanza con los dioses.

La crítica que se le puede hacer es este concepto de sub hombre, del


esclavo, el que no llega jamás a la felicidad, no se contrasta con lo que
establece la iglesia en cuanto al trabajo, pues esto dignifica al hombre.

45

También podría gustarte