Está en la página 1de 13

Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

P R Á C T I C A N° 01

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS SUSTANCIAS ORGÁNICAS

I. OBJETIVOS:
❑ Determinar cualitativamente los elementos más representativos de la química orgánica. C,
H, O, N.
❑ Establecer diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos.
❑ Reconocer propiedades generales y específicas de los compuestos orgánicos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


2.1 Combustión de compuestos orgánicos
La combustión es una reacción de oxidación que consiste en la unión de una sustancia
(Combustible) con el oxígeno (carburante) con desprendimiento de luz y calor. La gran mayoría de
compuestos orgánicos son buenos combustibles.

Como productos de esta reacción se desprenden Anhídrido carbónico y agua (combustión


completa). Generalmente se produce también una cantidad variable de monóxido de carbono
(venenoso) y carbono incandescente (hollín), principalmente cuando la combustión se realiza con
cantidades menores de oxígeno (combustiones incompletas).
Combustión completa:

Muestra (C, H, O, etc.) + O2 CO2  + H2O + calor


Combustión incompleta:
Muestra (C, H, O, etc.) + O2 CO  + H2O + calor
Muestra (C, H, O, etc.) + O2 C + H2O + calor

2.2 Análisis elemental orgánico: reconocimiento de carbono e Hidrógeno


En forma cualitativa y preliminar, el reconocimiento se hace calentando el compuesto para
ver si se carbonizada o arde con llama de diferentes colores. Para ello se coloca unos miligramos
del compuesto en un tubo de ensayo, una cápsula o crisol limpios sobre la llama de un mechero y
observar. Existen dos posibilidades: que deje un residuo negro (carbonización, presencia del
carbono) y la otra que no deje residuo negro, pudiendo tratarse de una sustancia inorgánica o de
una sustancia orgánica volátil.

Área: Química
1
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

En este último caso es necesario realizar una prueba confirmatoria: colocar en tubo de
ensayo una pequeña cantidad de muestra y adicionarle oxido cúprico (un agente oxidante). La boca
del tubo se conecta en un embudo de vidrio cuya salida se sumerge en una solución de hidróxido de
bario.
Muestra (C, H, O, etc.) + CuO CO2  + Cu
CO2 + Ba(OH)2 BaCO3 ↓ + H2O
El desprendimiento de dióxido de carbono significa que la muestra es orgánica. Este gas se
reconoce porque reaccionar con el hidróxido de bario, forma carbonato de bario, que (por su baja
solubilidad en agua) se presentará como una turbidez. La presencia de gotas de aguas en el interior
del tubo indicará la presencia de hidrógeno.

III. MATERIALES Y REACTIVOS


3.1 MATERIALES POR GRUPOS: 3.2 SUSTANCIAS:

- 2,0g de glucosa solida


- 03 tubos de ensayo - 10 ml de Ca(OH)2 ó Ba(OH)2
- 0,5g de Oxido de cobre o de Dióxido de
- 01 tubo de desprendimiento
manganeso
- 01 pinzas para tubos - Agua destilada
- 2ml HClcc
- 01 mortero con su pilón
- 01 bagueta o varilla de vidrio EQUIPO:
- 01 gradillas porta tubo
- 01 balanza analítica
- 01 pisceta
- 01 mechero

¡Dibujar los materiales equipos y reactivos!

Área: Química
2
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1 Experiencia N° 1: Presencia de Carbono e Hidrógeno


1. En un tubo de ensayo seco, coloque aproximadamente 0,5g de Glucosa
2. Añada 0,5g de óxido de cobre (II) o de Dióxido de manganeso en polvo muy fino
3. Coloque en la boca del tubo un tapón con un tubo de desprendimiento
4. En otro tubo de ensayo colocar 4ml aproximadamente de solución de Hidróxido de Bario ó
de Hidróxido de calcio
5. Sumergir la salida del tubo de desprendimiento en la solución
6. Sométalo a la acción de la llama de un mechero el tubo con la muestra sólida
7. Después de observar la reacción y de lo que ocurre en las paredes del tubo de ensayo,
retirar el tubo de desprendimiento del tubo con álcalis sin suspender el calentamiento
8. Finalmente agregar al tubo que contenía álcalis unas gotitas de HClcc.

Reacción:
...............………………………………………………………………………
...............………………………………………………………………………
...............………………………………………………………………………

Observación:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………....………………………………………………………………………………………………

Gráfico:

Área: Química
3
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

4.2 Experiencia N° 2: Reconocimiento del Nitrógeno.


1. Mezclar 0,5 g. de urea (caseína, Albúmina desecada) con 2g de cal sodada (1 g de
hidróxido de calcio y 1 g de hidróxido de sodio).
2. Colocar la muestra dentro de un tubo de prueba y sellar con un tapón de jebe que tenga
como salida un tubo de desprendimiento.
3. Someter a la acción del calor lentamente.
4. La cal sodada produce en la sustancia orgánica una demolición molecular transformando el
nitrógeno en amoniaco.
5. Los vapores de amoniaco se reconocen por:
a. Por su olor característico.
b. Por su acción alcalina la tornasol.
c. Por su reacción con el HClcc.

Reacción:
...............………………………………………………………………………

Observación:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Gráfico:

Área: Química
4
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

V. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué diferencia existen entre los compuestos orgánicos e inorgánicos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es el objetivo de añadir CuO a la muestra problema para realizar la combustión?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo demuestra que una muestra tiene carbono?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué entiende por combustión?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
5. ¿A qué conclusión podemos llegar si un compuesto orgánico arde con una llama azul sin
humo?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

VI. CONCLUSIONES:
o …………………………………………………….…………………….…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….……………
o …………………………………………………….…………………….…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..………………
o …………………………………………………….………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..………………

VII. RECOMENDACIONES:
o …………………………………………………….………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………

Área: Química
5
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

o …………………………………………………….…………………….…………………………………………
……….………………………………………………………………………………………………….…………
o …………………………………………………….………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..………………

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
o …………………………………………………….………………………………..…..…………………………
……………………………………………………………………………….……………………….……………
o …………………………………………………….………………………………..…..…………………………
……..………………………………………………………………………………………………………………
o …………………………………………………….………………………………..…..………………………….
…….………………………………………………………………………………………………………………

Link de videos para guiarse en la práctica de laboratorio virtual:

Presencia de carbono e hidrógeno

https://www.youtube.com/watch?v=XSoUaHDB1wo

https://www.youtube.com/watch?v=rPyd-bD4pHM

Identificación del Carbono, Hidrógeno y Nitrógeno

https://www.youtube.com/watch?v=YFlm7qxYhpg

Actividad 3: Determinación del “C” e “H” (tiempo 5 min 45 seg)


Actividad 5: Determinación del “N” (tiempo 10 min 45 seg)

Área: Química
6
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

P R Á C T I C A N° 02

ESTUDIO DE LOS HIDROCARBUROS INSATURADOS

I. OBJETIVOS:
❑ Sintetizar el ETILENO y al ACETILENO.
❑ Describir las reacciones que se producen de los hidrocarburos insaturados frente a
reactivos particulares.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


2.1 LOS ALQUENOS
Los alquenos; en general se obtienen por deshidratación de los alcoholes. El etileno se
emplea para: manufactura del alcohol, del óxido de etileno, para plásticos (polietileno), etc.
Así como también para provocar la maduración artificial de las frutas.
2.2 EL BUTADIENO Y EL ESTIRENO
El butadieno y el estireno forman polímeros que se emplean en la industria del caucho
sintético, plásticos y pinturas.
Los alquenos en contraste con los alcanos, son altamente reactivos y los métodos que
existen para determinar su instauración están basados en reacciones de solución de doble
enlace carbono-carbono.
2.3 ADICIÓN DEL HALÓGENO
El cloro y el bromo se adicionan a un doble enlace, el iónico; produciéndose un compuesto
dihalogenado vecinal.
La decoloración instantánea al adicionar solución de bromo (5%) a la solución de alqueno y
tetracloruro de carbono indicará una reacción positiva.
Con una solución de permanganato la decoloración de la mezcla indicará una reacción
positiva.
Con ácido sulfúrico concentrado en frío más alcohol, los alquenos producen sulfatos ácidos
de alquilo, el cual cuando se calienta a 170°C se descompone generando el ácido sulfúrico
y formando el alqueno.

Área: Química
1
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

2.4 Polialquenos
Presentan dos ó más enlaces dobles, al nombrar se intercala un prefijo griego que indica el
número de enlaces dobles.

Formula: CnH2n + 2 – 2d

Donde: d = # de dobles enlaces.

III. MATERIALES Y REACTIVOS


3.1 MATERIALES POR GRUPOS: 3.2 SUSTANCIAS:

- Etanol
- 05 tubos de ensayo - Ácido sulfúrico
- 01 tubo de desprendimiento - Permanganato de potasio 0,1%
- Carbonato de sodio al 5%
- 01 pinzas para tubos - Bromo o Yodo
- 01 tapon de jebe - Tetracloruro de carbono
- 01 gradillas porta tubo
- 01 pisceta 3.3 EQUIPO:
- 01 mechero - 01 balanza analítica

¡Dibujar los materiales equipos y reactivos!

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


4.1 Experiencia N° 1: Obtención del etileno.

1. Tomar un tubo de ensayo y colocar dentro de él 3 ml de etanol más 1 ml de ácido sulfúrico


concentrado.
2. Añadir nucléolos de ebullición para evitar que al hervir las burbujas sobrepasen el nivel del
tubo de prueba.
3. Calentar moderadamente la mezcla hasta que empiece la ebullición y se observará que el
gas etileno comenzará a salir.
4. El equipo se armará según la figura:
Observación:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….…………..…

Área: Química
2
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

Reacción: ……………………………………………………………………..

Gráfico:

Nota: Previa a la obtención del etileno se tiene que tener preparado los otros tubos de prueba
con sustancias que se necesitarán para los demás ensayos.
4.2 Experiencia N° 2: Solución de Bromo en Tetracloruro de carbono

1. En un tubo de prueba limpio y seco agregar 1 ml de solución de bromo al 5%.


2. Adicionar 1 ml de tetracloruro de carbono (CCl4).
3. Hacer burbujear al conjunto preparado con el etileno.
4. Agitar y tapar con un tapón de jebe.
5. Quitar el tapón luego de 5 min. y sumerja en el tubo inmediatamente una tira de tornasol.
Observar.

Observación:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Área: Química
3
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

Reacción:

…………………………………………………………………..…………………..

Gráfico:

4.3 Experiencia N° 3: Solución de Permanganato. Prueba de Von Baeyer.

1. En un tubo de ensayo agregar 2 ml de Solución de KMNO4 al 0,01%


2. Adicionar 1ml de carbonato de sodio al 5%.
3. Burbujear el etileno dentro del tubo que contiene la mezcla de soluciones.
4. Agitar y tapar. Anote la coloración.

Observación:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….………………………………

Área: Química
4
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

Reacción:

……………………………………………………………………..

Gráfico:

4.4 Experiencia N° 4: Reacción del alqueno frente al ácido Sulfúrico concentrado.

1. En un tubo de ensayo que contenga 3,0 ml de ácido sulfúrico concentrado, hacer burbujear
el alqueno obtenido mezclar bien, tapar y dejar en reposo.
2. ¿El tipo de reacción es exotérmica?.
3. ¿Son solubles los alquenos en ácido sulfúrico?.
4. Anote sus observaciones. Escriba la ecuación molecular y Grafique.

Observación:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Área: Química
5
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

Reacción: ……………………………………………………………………..

Gráfico:

V. CUESTIONARIO:

1. Haga una relación de los alquenos que se comercializan en tu localidad y anote; sus
nombres vulgares, densidad y punto de fusión.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2. Cuál será el volumen obtenido de etileno con las cantidades utilizadas en el experimento N°
1.

Área: Química
6
Escuela: Ingeniería Agraria / Ingeniería Ambiental

3. Escriba los nombres en nomenclatura IUPAC de todos los compuestos orgánicos presentes
en la práctica.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

VI. CONCLUSIONES:
o …………………………………………………….…………………….…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..…
o …………………………………………………….…………………….…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..…
o …………………………………………………….………………………………………………………………
……..………………………………………………………………………………………………………………

VII. RECOMENDACIONES:
o …………………………………………………….………………………………………………………………
……..………………………………………………………………………………………………………………
o …………………………………………………….…………………….…………………………………………
……….………………………………………………………………………………………………………..…
o …………………………………………………….………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………………………………..…………

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
o …………………………………………………….………………………………..……………………………
o …………………………………………………….………………………………..……………………………
o …………………………………………………….………………………………..…………………………….
o …………………………………………………….………………………………..…………………………….
o …………………………………………………….………………………………..…………………………….
o …………………………………………………….………………………………..…………………………….
o …………………………………………………….………………………………..…………………………….
o …………………………………………………….………………………………..…………………………….
o …………………………………………………….………………………………..…………………………….
o …………………………………………………….………………………………..…………………………….

Área: Química
7

También podría gustarte