Está en la página 1de 8

U.N.S.C.H D.A.I.Q.

1er. EXAMEN DE PRACTICAS DE LABORATORIO


QU – 144 QUÍMICA ORGANICA
E.P. Ingeniería en Industrias Alimentarias

Nombre: Riveros Cabrera, Miguel Enrique Código: 19200115

1. Analizar y luego responder:


A) Si en la literatura el punto de fusión de un compuesto es 200 ºC y en el laboratorio se
determinó que es 210 ºC. Determinar el error porcentual (E %).

Se aplica las siguientes formulas:

Donde: Vt: Valor teórico, bibliográfico


Vp: Valor práctico, experimenta

Resolución:

Ea = 200 ºC – 210 ºC = 10 ºC … (Se cambia de signo por el valor absoluto)

Er = 10 ºC / 200 ºC = 0,05

% E = 0,05 x 100 = 5%

B) Si las temperaturas de ebullición de cuatro sustancias líquidas a 1 atmósfera de presión


son las siguientes: Agua (100 ºC), metano (65 ºC), acetato de etilo (77 ºC), y tolueno
(111 ºC), entonces es correcto afirmar que a 78ºC, las sustancias que permanecen en
estado líquido son:

N° Muestra Vp Vt Ea Er %E
01 Agua 78 °C 100 ºC 22ºC 0,22 22%
02 Metano 78 °C 65 ºC 13 ºC 0,2 20%
03 Acetato de etilo 78 °C 77 ºC 1 ºC 0,01 1%
04 Tonuelo 78 °C 111 ºC 33 ºC 0,3 30%

2. Describa el procedimiento para realizar la extracción Soxhlet. Cuáles son sus aplicaciones
de éste. Dibuje el equipo y señale sus partes.

Procedimiento:

A) Se extrae un solvente que se va adicionar con la fuente de calor electrónica


para evaporarse armado con el soxhlet, que va constar con un brazo de

alimentación de vapor y de un brazo de circulación que nos va ayudar a recuperar

el solvente que ha caído sobre la muestra, y dentro del matraz de destilación, ya se

encuentra el líquido que se desea obtener, en este caso, sería el aceite.

B) Se reutiliza un condensador que cuya función es refrigerar, el sistema cuenta

con una entrada y salida para el agua, con la ayuda de un pequeño motor para el

condensador, se recircula el agua por dentro y mantener la temperatura

relativamente baja, y así hace que el volumen se evapore dentro del solvente.

C) Una vez llenado el sifón, se realiza las siguientes condiciones:

 Temperatura de calentamiento.

 Tiempo de contacto (Solvente – Material): Generalmente es entre de 2 a

3 horas.

 Cantidad de muestra.

 Cartucho de muestra.

D) Al transcurrir el tiempo de contacto, ocurre el momento de caer la muestra a

través del sifón, donde finalmente se extrae un material del solvente.


3. ¿Para qué sirve la cromatografía? ¿Cuáles son sus componentes? Mencione 3 tipos
diferentes de cromatografía.

¿QUÉ ES LA CROMATOGRAFÍA?

La cromatografía describe un procedimiento químico en el que se separa una

mezcla en sus componentes individuales mediante una fase móvil y una fase

estacionaria. La fase estacionaria consta, según el procedimiento, de materia

sólida o un líquido, y la fase móvil de un líquido o gas. La cromatografía usa

diferentes procedimientos, que según el campo de aplicación tiene sus ventajas y

desventajas. Los procedimientos más importantes son la cromatografía en papel

cromatografía en capa fina, la cromatografía en columna y la cromatografía de

gases.

APLICACIONES

Las aplicaciones prácticas de la cromatografía se encuentran por ejemplo en la

producción, donde se usa la cromatografía para la limpieza y aislamiento de

sustancias.

TIPOS DE CROMATINA
CROMATINA EN PAPEL: La fase estacionaria está formada por una tira de

papel de filtro. La muestra a analizar se coloca en forma de gota sobre un

extremo del papel. Luego se sumerge la tira de papel en un recipiente donde se

encuentra la fase móvil, teniendo en cuenta que el extremo donde está colocada

la muestra quede en la parte de abajo del papel. La fase móvil asciende por

capilaridad arrastrando consigo la muestra y separando cada componente según

su afinidad por la fase estacionaria.

CROMATINA EN CAPA FINA: El funcionamiento de esta técnica es parecido al

de la cromatografía en papel, pero en este caso la fase estacionaria se construye

depositando una resina polar (casi siempre sílica gel), sobre una placa de vidrio o

aluminio. Se coloca cierta cantidad de la muestra a 1cm del borde inferior de la

placa. Luego se sumerge esta placa, teniendo en cuenta que el extremo que

contiene la muestra debe quedar hacia abajo, en un recipiente que contiene la

fase móvil. La fase móvil asciende por capilaridad separando los componentes de

la muestra.

CROMATINA EN COLUMNA: La fase estacionaria se coloca dentro de una

columna que puede ser de vidrio o acero inoxidable, entre otros materiales. La

fase móvil puede ser líquida o gaseosa. La muestra se coloca en el extremo

superior de la columna y se deja descender con la fase móvil utilizando

la gravedad.

4. Describa cómo se demostró en el laboratorio la presencia de carbono (C) e hidrógeno (H)


en una muestra orgánica. Escriba las reacciones químicas que ocurren.

MATERIALES PARA EL CARBONO (C):

Muestra: Etanol, benceno, kerosene, sacarosa.

Materiales: Espátula y llama azul del mechero de Bunsen.

PROCEDIMIENTO PARA EL CARBONO (C):


 En caso de que las muestras sean minerales, lo trituramos cada una con ayuda

de la espátula de laboratorio.

 Colocamos cada una los minerales en una cuchara de combustión y lo pasamos

por encima del mechero de bunsen.

 Si en un mineral dentro de la chuchara de combustión llega a incendiarse, se

deduce que ese mineral es un compuesto orgánico, o en caso contrario se

deduce que ese mineral sería un compuesto inorgánico. En el caso de las

muestras, todas ellas son compuestos orgánicos.

ECUACIONES QUIMICAS:

Etanol: C2H5OH+3O2 → 2C2+3H2O

Benceno: 2 C6H6(l) + 15 O2(g) → 12 CO2(g) + 6 H2O(l)

Kerosene: 2 C12H26 + 37 O2 → 26 H2O + 24 CO2 + energía

Sacarosa: C12H22O11(s) + 12 O2(g) → 11 H2O(I) + 12 CO2(g)

MATERIALES PARA EL HIDROGENO:

Muestra: Acido benzoico, Oxido cúprico,

Materiales: Mechero de bunsen, tubos de ensayo y manguera de laboratorio

PROCEDIMIENTO PARA EL HIDROGENO (H)

 Cuando encendemos el mechero de bunsen en el tubo 1, va a hacer el recorrido

del CO2 dentro de la manguera.

 En la solución del tubo 2 se va a burbujear y hacer que, en unos minutos, la

solución pueda ser turbia, con la coloración blanca.

 En el tubo 1, se observa que hay humedad debido a la formación o liberación de

agua en la muestra.
ECUACIONES QUIMICAS:

 2BaO + 2H2 → Ba2 + 2H2O 

 CO2 + Ba (OH)2 → H2O + BaCO3

5.
A) Los alquenos con KMn04:
a) Forman dioles
 No forman dioles
b) No reaccionan
 Si reaccionan, pero de una forma lenta
c) Forma un precipitado de color blanco
 En este caso se forma un precipitado de color marrón
d) Desprenden gases
 Si, desprende gases de una forma lenta
e) Forman ácidos carboxílicos

 Si, forma acidos carboxílicos.

ENSAYO PARA LA IDENTIFICACION DEL ALQUENO CON KMnO 4:

MATERIALES:

 Un plato con gramos de acetato de sodio (C2H3NaO2)

 Un plato con gramos de cal sodada.

 2 platos de laboratorio.

 Mechero de bunsen.

 Tubo de desprendimiento.

 1 manguerita con tubo de vidrio

REACTIVOS QUIMICOS:

 1 mL de permanganato de potasio (KMnO4)

PROCEDIMIENTO:

 Primero se coloca una de las muestras en un plato de laboratorio, para calentarlo

en un mechero de bunsen, donde los gramos de esa muestra se conviertan en un

sólido, y dejarlo en reposo durante el tiempo necesario.


 Trituramos el sólido con una espátula de laboratorio, y luego vaciarlo para el otro

plato de laboratorio, así como también los gramos de otra de las muestras, para

mezclarlos y triturarlos con la espátula de laboratorio para que una mezcla sea

perfectamente homogénea.

 Una vez triturado y tenido la mezcla requerida, colocamos la mezcla en el tubo de

desprendimiento para calentarlo en un mechero de bunsen, donde se va

desprender la reacción dando un gas donde sale el alcalino.

 Finalmente colocamos la punta de la manguerita dentro de los tubos de ensayo,

donde estoy van a tener una reacción muy lenta en donde las soluciones de dichos

tubos van a tener un cambio en su coloración.

OBSERVACION:

 En el ensayo 1, para estos casos de algunas muestras, el permanganato de

potasio (KMnO4) pasa de tener una coloración violeta a marrón.

B) Como se obtuvo en la práctica el gas acetileno (alquino). Escriba la reacción química.

MATERIALES:

 Un plato de gramos de carburo de calcio.


 Agua.
 1 mL de reactivo de permanganato de potasio.
 1 mL de reactivo bárico.

PROCEDIMIENTO:

 Se le agrega los gramos de carburo de calcio en un matraz Kitasato y lo tapamos

con una tapa conectada con la pera de separación (Donde es donde se puede

liberar el agua con llave), así también con una manguera donde el gas que tiene

reactividad de alquinos comienza a recorrer. Cuando se combinan el agua con el

carburo de calcio, esto va reproducir el acetileno.

 Finalmente colocamos la punta de la manguerita dentro de los tubos de ensayo,

donde estoy van a tener una reacción muy rápida en donde las soluciones de

dichos tubos van a tener un cambio en su coloración.

OBSERVACION:
 Mientras colocamos la punta de la manguera sobre los tubos de ensayo, se puede

observar que el acetileno se apodero por completo del matraz Kitasato.

 Si quitamos el termómetro de la punta de la manguera, en esa misma tapa va salir

incendio en menor grado.

ECUACION QUIMICA:

Ayacucho, 05 – junio – 2021 Ciclo 2020-II

También podría gustarte