Está en la página 1de 168

Karla Baños

u El absceso hepático amebiano


(ALA), una infección parasitaria
causada por la Entamoeba
histolytica.
u Ocurre como una manifestación
extraintestinal de la amebiasis
intestinal.
u La mayoría de los ALA se presentan
con síntomas leves a moderados y
responden dentro de los 3 días
posteriores al tratamiento
antiamebiano. Sin embargo,
informes de áreas endémicas
indican que la enfermedad puede
ser grave (no controlada solo con
el fármaco) en hasta el 40% de los
pacientes.
u Estos abscesos a menudo se
presentan de forma aguda con
rotura, insuficiencia orgánica y
resultados de laboratorio
alterados; requieren drenaje
percutáneo adicional
Paciente
42 años
masculino

.
Delgado, anemico,
perdida de peso, diarrea, APP: no refiere.
fiebre, dolor en el APF: HTA, Diabetes
hipocondrio derecho, HS: alimentacion fuera
sensación de masa en el del hogar por
hipocondrio derecho, 3 cuestiones laborales.
meses de evolución
• Transaminasas: elevada
• Bilirrubina: elevada
• Prueba serológica del antígeno de
entamoeba histolytica en ELISA: postivo

Biometría hemática:
• Hemoglobina: disminuida
• Leucocitos: elevado
u Tipo I: ALA con paredes ausentes o incompletas; sus bordes son
irregulares (síntomas clínicos graves y parámetros de laboratorio
alterados, complicaciones locales y remotas. Este patrón a menudo
tiene una mala respuesta al tratamiento médico y, por lo tanto,
requiere drenaje percutáneo.)
u Tipo II: ALA con pared completa caracterizada por un realce del
borde y un contorno relativamente liso (responden a los fármacos)
u Tipo III: ALA que también demostraron una pared completa. Sin
embargo, el muro se distinguía porque era mucho más suave y no
realzaba con el contraste (son clínica y bioquímicamente inactivos
y por lo tanto generalmente no requieren tratamiento)
La lesión se diagnosticó inicialmente como una lesión maligna sobre la base de los
hallazgos ecográficos, pero los hallazgos de la TC confirmaron el patrón tipo I del
absceso.
u Al haber correspondido al absceso
hepatico de tipo I, tuvo una mala
respuesta al tratamiento
antiamebiano y, por lo tanto se
realizó un drenaje percutáneo.
PRESENTACIÓN DE
CASO
ABSCESO HEPÁTICO
PIÓGENO
EST. JOE BATALLAS
UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO
CURSO 062
Contenido

1. Historia clinica
2. Datos de laboratorio
3. Imagenes
4. Dx definitivo
5. Justificación teórica
Caso clinico
Historia clinica
Antecedentes
Paciente femenino ● Diabetes mellitus
● Coledocolitiasis
90 AÑOS ● Hipertensión arterial
desde hacía 30 años

Examen fisico
Motivo de ingreso ● Hinchazón en los dos dedos
Presentó escalofríos y fiebre transversales debajo de la
acompañado de debilidad apófisis xifoides
general severa y pérdida de
apetito, que duró 7 días
● Delimitada y dolorosa
● Dolor por percusión en la zona
del hígado
Datos de
laboratorio
Diagnostico definitivo

Absceso hepático piógeno causado por Klebsiella


pneumoniae hipervirulenta productora de
β-lactamasas de espectro extendido.
Justificación teórica
Absceso del parénquima hepático, habitualmente
provocado por una infección amebiana o bacteriana o
por un traumatismo, y caracterizado por sudores y
escalofríos, dolor, náuseas y vómitos.

Existen en dos amplias categorias:


● Amebianos
● Piógenos
Para
saber
Alta mortalidad (40%)
Requiere drenaje
Tiende a ser multiple
Usualmente en lóbulo
derecho
Patogenia y fisiopatología
Arteria
Via biliar Vena porta
hepatica
La colangitis Muy rara desde la
ascendente es la introducción de los Puede llevar una
causa más frecuente antibióticos. Causa infección en
de absceso hepático principal es la pacientes con
piógeno apendicitis aguda bacteriemias, que son
la segunda causa en
frecuencia de
abscesos solitarios.
Absceso hepático piógeno
Existen tres grupos de bacterias que pueden
presentarse de forma aislada o en combinación:

● Cocos piogénicos gran positivos (estafilococos


y estreptococos) 25%.
● Enterobacterias enterobacterias(E. coli,
Klebsiella Klebsiella, enterobacter enterobacter,
Proteus, etc.). 70% .
● Bactérias anaerobias (B. fragilis y clostridium ).
Diagnostico por
imagenes

Rayos X de tórax: Presentan


alteraciones en el 50% de los
afectados: infiltrado basal, derrame
pleural, atelectasias planas y
elevación del hemidiafragma derecho
Ecografia abdominal
● Detecta lesiones mayores de 1 cm hasta en
el 90% de los casos.
● Bajo costo y sirve como guía en la punción
aspiración de los mismos Absceso Hepático
Piógeno
● Desventajas: no visualiza el domo del lóbulo
hepático derecho, no detecta abscesos
microscópicos múltiples,
Tomografia abdominal

● Método de elección para detectar


lesiones hepáticas Visualiza el hígado
en su totalidad.
● TAC con técnica helicoidal trifásica
detecta lesiones de 0.5 cm.
● Permite observar abscesos en hígado
graso y tiene una certeza del 95%.
BIBLIOGRAFIA
1.
Zhang T, Huang X, Xu T, Li S, Cui M. Pyogenic liver abscess caused by extended-spectrum
β-lactamase-producing hypervirulent Klebsiella pneumoniae diagnosed by third-generation
sequencing: a case report and literature review. Journal of International Medical Research
[Internet]. 2023 Oct 1 [cited 2023 Nov 7];51(10). Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10617275/

1.
PRESENTACIÓN DE CASO

ADENOMA
HEPÁTICO
MELANNIE REYES BLUM
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
PARALELO 062
CONTENIDO

1. Historia Clínica
2. Datos de Laboratorio
3. Imágenes
4. Dx definitivo
5. Justificación teórica
CASO CLÍNICO
HISTORIA CLÍNICA

Px
masculino 18 años

Dolor abdominal
APP: no refiere
punzante EVA 5-10 /
APF: no refiere
1 día de evolución,
náuseas, vómito.
SIGNOS VITALES
PA 110/70

FC 102

FR 22

T 37.2 C

Deshidratación, disminución de murmullo vesicular y matidez a la percusión en el tercio inferior de ambos


EXAMEN pulmones. Abdomen doloroso a la palpación (epigastrio e hipocondrio derecho) con presencia de masa só
FÍSICO lida en hipocondrio derecho de bordes lisos y definidos de aproximadamente 3 cm de diámetro, no
dolorosa, con peristalsis disminuida, resto del examen físico sin anormalidades.
DATOS DE LABORATORIO
Glóbulos Blancos 14,950 (elevado)

Neutrófilos 11,700 (elevado)

Lipoproteínas de ELEVADO
alta densidad

PERFIL HEPÁTICO
Bilirrubina total 1.5 (elevada) (0.2-
1.0md/dl)

Bilirrubina directa 0.8 (elevada) (0-


0.2md/dl)

TGO NORMAL

TGP NORMAL
USG Abdominal: presencia de masa sólida (neoplasia
hepática) en hipocondrio derecho.

B. Se observa masa vascularizada en la


periferia. Posible dx de neoplasia.

A. Se observa lóbulo hepático


derecho con masa de 17.4 x 16.3
x 12cm,
Los AH son isoecogénicos con
cápsula hipoecogénica.
TAC Abdominal:

Probable hepatoblastoma o carcinoma


fibrolamelar.

Se realizó biopsia hepática guiada por


tomografía computarizada.

Estudio histopatológico:

ADENOMA HEPATOCELULAR
(Figura 3)
Estudio histopatológico:

FIGURA 3:

Se observa aumento del tamaño de los


hepatocitos con ausencia de los septos,
tractos portales y colangiolos que siguen un
patrón trabecular de las células tumorales.
Se concluye que es compatible con un

ADENOMA HEPÁTICO.
Subtipo Beta Catenina
FIGURA 2

A.

● Hígado de 230 mm de longitud


● Parénquima heterogéneo (amplia necrosis central)
● Componente sólido hipodenso, desplaza y comprime al paré
nquima adyacente y vasos hepáticos.

B. Interfase bien definida en lóbulo derecho sin datos de dilatación


intrahepática o extrahepática.
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Adenoma Hepático de acuerdo con los signos clínicos inespecíficos, los
hallazgos en los estudios de imagen que evidencian la presencia de una masa só
lida de 3 cm de diámetro y la confirmación histopatológica de crecimiento
celular benigno.

Por tal motivo se aplicó el tratamiento


hepatectomía parcial, con excelente pronó
stico médico.
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
El adenoma hepático (AH) es una neoplasia benigna rara,
se localiza principalmente en el lóbulo derecho, es
solitario en 80% y es frecuente en mujeres en edad
reproductiva con ingesta prolongada de anticonceptivos
orales.

Las principales complicaciones son hemorragia y su


degeneración maligna.
Es inusual en varones, generalmente son portadores del sí
ndrome metabólico o tienen antecedente de ingesta de
esteroides anabólicos.
Existen otros factores de riesgo asociados al
desarrollo de este tipo de adenomas como consumo
de alcohol y/o tabaco y un alto índice de masa
corporal.
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Se reconocen cuatro subtipos moleculares, basados en las características genotípicas.

El tipo 1 y 3 representan 80% de los casos


Actualmente las mejores técnicas de imagen para el diagnóstico del adenoma hepático son tomografía
computarizada (TC) helicoidal multifásica y resonancia magnética, aunque carecen de especificidad, puede
obtenerse información útil sobre el tamaño, número de nódulos y relaciones vasculares de la lesión.
TAMAÑO: puede alcanzar hasta 30 cm de diámetro.

Si el tamaño de la lesión es mayor de 5


cm, es recomendable realizar biopsia
para determinar el subtipo molecular y
decidir la conducta terapéutica con base
en el tamaño, tipo molecular y además
descartar malignidad.
En TC simple son lesiones heterogéneas con áreas de alta atenuación.

A. TC en fase simple B. TC en fase arterial


Disminución de la atenuación hepática por hígado Realce intenso de la lesión
graso y lesión focal en segmento II con alta El seguimiento demostró la desaparición de la
atenuación. lesión al suspender anticonceptivos orales.
Secuencia en plano axial en Secuencia fuera de fase se Histopatología
fase demuestra lesión observa caída de la señal Adenoma hepatocelular con
redondeada, con alta señal. indicando un componente graso. variedad esteatósica.
Por ultrasonido pueden ser: En TAC:
Ecogénicos o hipoecoicos Aspecto variable cuando se rompen podemos ver como alrededor del hígado llega
a identificarse sangre fresca hipodensa.
Tiene grasa y corresponden al 30%
de adenomas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lewin M, Handra-Luca A, Arrivé L, et al. Liver adenomatosis: classification of MR imaging features and
comparison with pathologic findings. Radiology. 2006;241:433-40. Disponible en:
https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/septiembre14/colombia/col_esp_a.pdf

1. Nagorney DM. Benign hepatic tumors: focal nodular hyperplasia and hepatocellular adenoma. World J
Surg 1995; 19:13-18. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
48352004000500005

1. https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2018/ju181h.pdf

1. Ramia JM, Bernardo C, Valdivieso A, Dopazo C, Jover JM, Albiol MT, et al. Estudio multicéntrico sobre
adenomas hepáticos. Ci Esp 2014; 92(2): 120-5.
Carcinoma
Vesicular
Tutoría de Imagenología
Estudiante: Marcos Mateo Zambrano Mendoza
Presentación de
Caso
Historia Clínica
Paciente femenino de 65 años de edad acude a consulta por dolor repentino en el hipocondrio
derecho con extensión a espalda y sensación de flatulencias.
El paciente niega náuseas, vómitos y fiebre.
Exámenes de Laboratorio
Análisis
WBC= 10,24
RBC= 4,7

HGB= 135

CRP= 1,6
Imágenes
Imágenes
Diagnóstico: Carcinoma Vesicular
Carcinoma Vesicular
Neoplasia Maligna
60% se da en el fundus
30% en el cuerpo
Mayor incidencia en mujeres >60 años
10% en el cuello

Asintomático

90% son adenocarcinomas


Se diagnostica en fase avanzada
Otras variantes como:
escamoso, indiferenciado,
Dolor abdominal agudo o crónico, adenoescamoso
pérdida de peso, masa palpable
Factores de riesgo
Colecistitis Colelitiasis (cálculos) Enfermedad inflamatoria
intestinal

Vesícula biliar en porcelana Pólipos > 1cm Exposición a plomo

Obesidad y Diabetes mellitus


Clasificación

Masa sustituye a la Engrosamiento Formación polipoide:


vesícula: 40%-65% parietal: 20%-30% 15%-25%
Rx
Características Imagenológicas:

Vesícula en porcelana
Tomografía
Características Imagenológicas:
Masa sustituye la vesícula Engrosamiento parietal Formación nodular polipoide
Ecografía
Características Imagenológicas:
Masa sustituye la vesícula Engrosamiento parietal Formación nodular polipoide
Bibliografía
Al Kabbani A, Torbica S. Gallbladder carcinoma presenting as acute cholecystitis. En: Radiopaedia.org.
Radiopaedia.org; 2019.

Begoña M, Larrazabal E, Hernaiz L. Insausti N. Carcinoma de vesícula biliar; revisión radiológica y


epidemiológica. Seram
CIRROSIS HEPÁTICA CON
CARCINOMA HEPATOCELULAR
Lia Castro Galarza
Paralelo: 062
Historia clínica:

➔ Paciente masculino

➔ 67 años

➔ Con cirrosis secundaria a hepatitis C crónica

➔ Se realizó una revisión de rutina

➔ Alfafetoproteína estaba notablemente elevada


Ecografía
TC
CEUS
Dx definitivo:

➔ Carcinoma hepatocelular infiltrativo multifocal


Justificación teórica:
Cirrosis

Es una lesión hepática crónica ocasionada por una


variedad de causas que lleva a la formación de
cicatrices y la insuficiencia hepática.
Provocado por afecciones como la hepatitis B o C o
el consumo crónico de alcohol.
Hallazgos en imagen:
➔ Redistribución del volumen
➔ Aumento heterogéneo en la ecogenicidad
➔ Superficie nodular
➔ Resistencia al ingreso de sangre portal
Hallazgos en imagen:
➔ Cirrosis micronodular: (nódulos
regenerativos <3 mm).
➔ Cirrosis macronodular: (nódulos
regenerativos > 3mm).
➔ Bordes alterados
➔ Acompañado de esplenomegalia,
resistencia del paso de la sangre portal
Carcinoma hepatocelular

Es un tumor de tipo maligno, que se presenta mayormente en pacientes mayores de 60 años.

Factor de riesgo más importantes es la cirrosis hepática, otros factores importantes son las infecciones virales
crónicas por hepatitis b y c.

Clasificación:

Masivo Nodular Infiltrativo

● Grasa masa
● Múltiples masas
● Necrosis, grasa y/o ● Difícil de distinguir
● Necrosis central
calificación
➔ < 1cm tiene una probabilidad muy baja de ser CHC, lesiones
benignas.
➔ > 1 - 2 cm se hacen estudios más a fondo para demostrar cual es
el patrón vascular de ese tumor.
Bibliografía:

➔ Bhogadi Y, Brown E, Lee SY. Contrast-enhanced ultrasound in the diagnosis of infiltrative


hepatocellular carcinoma: A report of three cases. Radiol Case Rep [Internet]. 2021;16(3):448–56.
Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1930043320306191
➔ Rodríguez J. Cirrosis hepática en imagen (TC, Eco, RM). 2016.
➔ Rodríguez J. Hepatocarcinoma [Internet]. Available from:
https://www.youtube.com/watch?v=j3Z1D5zqc2A&t=518s
PRESENTACIÓN DE CASO

Colangiocarcinoma
Cesar Sebastian Vera Santana
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
PARALELO 062
Contenido

1. Historia Clínica
2. Datos de Laboratorio
3. Imágenes
4. Dx definitivo
5. Justificación teórica
Caso Clínico
HISTORIA CLÍNICA

Px Femenina 94 años

-Pérdida de peso
-Ictericia en piel y mucosas APP:
Hipertensión arterial
-No presentaba dolor
Colecistectomia
abdominal ni fiebre.
APF: no refiere
Laboratorio
Hemoglobina 10,2 g/dl* (12,6 - 16,4g/dl)

Leucocitos 5200/mm3* (4.000 - 10.000/mm3)

Bilirrubina Total 28.93 mg/DL* (0.2 - 1.0 mg/DL)

Bilirrubina Directa 24.95 mg/DL* (0 - 0.2 mg/DL)

Bilirrubina Indirecta 3.98 mg/Dl* (0.2 - 0.8 mg/DL)

Aspartato aminotransferasa 230 U/L* (8 - 33 U/L)

Fosfatasa alcalina 561 U/L* (44 - 147 U/L)

Gamma glutamil transpeptidasa 700 U/L* (5- 40 U/L)

Antígeno carcinoembrionario 137,10 ng/dl* (<2,5 ng/ml) (<5 ng/ml)

Hepatitis B y C Negativo
Ecografia

Se observa que el lóbulo hepático Se observa una vascularización central y


derecho está aumentado de tamaño y periférica con los vasos suprahepáticos y
con lesiones hiperecogénicas, portales tortuosos y dilatados.
heterogéneas de bordes definidos.
Tomografía
Tomografía

En el hígado se distingue una gran masa


heterogénea, hipodensa con los contornos
lobulados y irregulares, con una retracción
capsular y una dilatación de las vías biliares
intrahepática.
Colangioresonancia

Se observa una gran masa Se evidencia una gran masa heterogénea,


heterogénea, hiperintensa, bordes hiperintensa, irregular con una retracción
lobulados e irregulares. capsular y dilatación de las vías biliares
intrahepáticas.
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Se tomaron biopsias y luego se reportó un


colangiocarcinoma de tipo adenocarcinoma.

Colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE) Fue seguida en forma ambulatoria ya
los 3 meses se encontraba
asintomático en cuidados paliativos
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
El colangiocarcinoma (CCA) es un
crecimiento canceroso (maligno) poco El colangiocarcinoma es un adenocarcinoma poco
frecuente en uno de los conductos que frecuente y agresivo que surge de las células
epiteliales del tracto biliar. Se produce sobre todo
llevan la bilis desde el hígado hasta el
en personas que son mayores a 50 años, aunque
intestino delgado. puede aparecer en cualquier edad.

Es el segundo cáncer primario de hígado


más frecuente después del carcinoma
hepatocelular.
Clasificación de colangiocarcinoma.
Colangiocarcinoma intrahepático (perifericos): Crece
distal a la segunda división ductal ( Ramas de los conductos
hepáticos derecho o izquierdo).

Colangiocarcinoma hiliar: Crece en la bifurcación del


conducto hepático común.

Colangiocarcinoma distal: Crece en la vía biliar


extrahepática desde la bifurcación del conducto hepático
común a la ampolla de vater.
Clasificación de Bismuth

Se enfoca exclusivamente en el
nivel y la extensión de la
invasión del tumor a lo largo del
árbol biliar.
Cuadro clinico.
Signos y síntomas que se presentan las personas con colangiocarcinoma son:

● Fiebre y escalofríos
● Heces color arcilla y orina oscura
● Picazón
● Falta de apetito
● Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen que puede irradiarse a
la espalda
● Pérdida de peso
● Coloración amarilla de la piel (ictericia)
Diagnóstico

Ultrasonido abdominal Tomografía computarizada


Muestra dilatación de los conductos
biliares por arriba del sitio del tumor
Es de gran alcance y puede detectar masas muy pequeñas
asociadas con el cáncer de conducto biliar.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
Este endoscopio permite al médico inyectar material de contraste en los conductos biliares. Se toman
imágenes de rayos X y el contraste destaca cualquier anormalidad. Durante una CPRE, se puede realizar una
biopsia y retirar el tejido de los conductos biliares para su análisis.
Bibliografia
1. Oliveira IS, Kilcoyne A, Everett JM, Mino-Kenudson M, Harisinghani MG, Ganesan K.
Cholangiocarcinoma: classification, diagnosis, staging, imaging features, and
management. Abdominal Radiology 2017; 42 (6): 1637-1649. Disponible en:
file:///Users/melanniereyes/Desktop/Vol50N4-PDF16.pdf

2. Saha SK, Zhu AX, Fuchs CS, Brooks GA. Forty-Year Trends in Cholangiocarcinoma
Incidence in the U.S: Intrahepatic Disease on the Rise. The Oncologist 2016; 21 (5): 594-
599.
3. Bartella I, Dufour JF. Clinical Diagnosis and staging of Intrahepatic Cholangiocarcinoma.
J Gastrointestin Liver Dis 2015; 24 (4): 481-489.
4. https://actagastro.org/manejo-y-diagnostico-del-colangiocarcinoma-formador-de-masa-a-
proposito-de-un-caso.
PRESENTACIÓN DE CASO

COLECISTITIS
EST. ANDREA VACA
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES
ESPÍRITU SANTO
CURSO 06-062
CONTENIDO

1 2 3 4 5
Historia Datos de Diagnóstico Justificación
Imágenes
clínica laboratorio definitivo teórica
Caso clínico
Historia clínica

1 Px. femenino: 2
Px. masculino: 1 2 Edad Media: 72 años (53-89)

Dolor abdominal
Fiebre APP: No refiere

3
APF: No refiere
4
Náuseas
Vómitos HS: No refiere
Debilitamiento
generalizado
Datos de Leucositosis

laboratorio
PCR elevada
Imágenes

89 años
Anticoagulada
Dolor abdominal agudo
1 Vómito
Signos de obstrucción
biliar
87 años
Dolor abdominal 79 años
2 Náuseas
3 Dolor en hipocondrio
derecho
Diagnóstico definitivo

COLECISTITIS HEMORRÁGICA
Justificación teórica
Colecistitis
Inflamación de la vesícula biliar por presencia de litiasis
Obstrucción del conducto cístico
Inflamación y respuesta inmune
Aumenta la presión dentro de la vesícula
Acumulación de bilis
Irritación de la mucosa
Factores de riesgo: obesidad Colecistitis hemorrágica
Componente adicional de sangrado
Irritación y daño a vasos sanguíneos
Presión aumentada en la vesícula
Inflamación aguda y reacción vascular
Factores de riesgo: uso de anticoagulantes
Hallazgos ecográficos y tomográficos
Referencias bibliográficas

Ramírez Calderón JZ, Martínez Chamorro E, Ibáñez Sanz L, Albillos Merino JC, Borruel Nacenta
S. Hemorrhagic cholecystitis: ultrasound and CT imaging findings—a retrospective case review
series. Emerg Radiol [Internet]. 2021 [citado el 9 de noviembre de 2023];28(3). Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33464440/
Colelitiasis y
coledocolitiasis

EST. NAYELI HEREDIA MÉNDEZ


CURSO 062
Contenido
Introducción
Colelitiasis
Complicación: Coledocolitiasis
Historia clínica
Datos de laboratorio
Imágenes
Dx definitivo
Justificación teórica
Introducción
La bilis se produce en los hepatocitos de los conductos
biliares intrahepáticos donde van a confluir en:

Conducto hepático derecho e izquierdo

Ambos confluyen para formar:

Conducto hepático común

El cual servirá para llenar su reservorio

Vesícula biliar (por medio de su propio conducto cistico)

Posterior a esto, tomará el nombre de:

Conducto coledoco

Este no vierte direct. Su cont. Al duodeno sino:

Ampolla de Vater

La cual es controlada por:

Esfinter de Odin
Colelitiasis
Presencia de cálculos dentro de la vesícula
biliar. (Uno o varios)

Componentes:
Acidos biliares
Fosfolipidos
Colesterol
Bilirrubina

Dos tipos de cálculos:


Colesterol (10 - 20%)
Carbonato cálcico
Radiolucidos: no se notan en las rxs. Una eco si.
Pigmentarios
Negros: Bilis estéril (70 - 75% carbonato cálcico)
Radiopacos: una rx si lo nota
Marrones: Bilis infectada (Poco carbonato COMPLICACIONES

cálcico) Radiolucidos: un rx no lo nota. Una eco La presencia de cálculos en un 80% es asintomática. El otro coledocolitiasis
colecistitis
si.
20% presenta: Dolor abdominal intenso y constante (llamado colangitis
Pancreatitis biliar
cólico biliar) Dolor entre los hombros. Náuseas y/o vómitos aguda
Colelitiasis
Coledocolitiasis
Cálculo biliar en el conducto biliar común que
causa obstrucción.

Primaria:
formados en el conducto biliar
Secundaria:
migran al coledoco

PRESENTACION LABORATORIO
CLINICA Elevación de Bilirrubina
Dolor tipo cólico en Elevación de fosfatasa
hipocondrio derecho y/o alcalina
epigastrio > 6 horas
ictericia
heces acólicas
TRATAMIENTO
orina oscura
prurito CPRE (Esfinterotomia)
Caso clínico
Historia clínica
ANTECEDENTES
PACIENTE ANTECEDENTES
FAMILIARES
MASCULINO PERSONALES
Madre: cálculos
biliares e
hipertiroidismo.
11 años No refiere Abuelos maternos:
cardiopatía
isquémica.

MOTIVO DE INGRESO
dolor abdominal intenso de tipo cólico de predominio en
hemiabdomen derecho de más un mes de evolución
palidez
sensación de mareo
perdida de peso
L Estudio analítico con hemograma y coagulación:
a normales

b Bioquímica sanguínea: normal


Transaminasas: normal
o Bilirrubina:normal

r LDH: normal
Amilasa: normal
a PCR: normal

t
o Sistemático de orina y urocultivo:
negativo
r coprocultivo y parásitos en heces:
i negativo

o serología sd. Mononucleósico: negativo


Colecistectomía laparoscópica
DIAGNÓSTICO
Colelitiasis
múltiple

TRATAMIENTO
acido ursodesoxicólico
caps. 150 mg/12 horas
esomeprazol 20 mg/día
Justificación teórica
La colelitiasis es la presencia de litos o cálculos dentro de la
vesícula biliar, cuyo origen es la misma vesícula o pueden
formarse en cualquier otro sitio de las vías biliares.

Como es una patología infrecuente en la edad pediátrica,


puede presentar o no presentar síntomas.

Se puede descubrir de forma casual al hacer ecografía por


otro motivo, o sintomáticos: dolor abdominal (tipo cólico),
náuseas, vómitos

Hay que tener especial cuidado en la progresión de los


síntomas, ya que está dada por la obstrucción del conducto
cístico, y puede llevar a complicaciones.
Referencias Bibliograficas

1. Clínico C, Antonio J, Sánchez G, Javier F, Cuevas P,


Rangel IH, et al. Euroeco.org. [citado el 3 de noviembre
de 2023]. Disponible en:
https://euroeco.org/old/vol9_num3_marzo2020/pdf/%2
0%2032-33.pdf
2. Lecturio.com. [citado el 3 de noviembre de 2023].
Disponible en: https://app.lecturio.com/#/article/2635
3. Investigación RS. Colelitiasis sintomática. Caso clínico

[Internet]. RSI - Revista Sanitaria de Investigación.
2021 [citado el 3 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/colelitiasis-
sintomatica-caso-clinico/
Presentación de caso
Hemangioma

Estudiante
Alex lliguipuma
TABLE OF CONTENTS
01 02 03

Historia clínica Datos de laboratorio Imágenes

04 05

Diagnóstico definitivo Justificación teórica


Historia clínica Px femenino

54 años

Dolor en epigastrio

Ecografía previa mostro

masa tumoral de 5cm lobulo

izquiero

Consumo de anticonceptivos

orales
Datos de laboratorio

✔ glóbulos blancos: 4400/mm 3

✔ nivel de hemoglobina: 12,4 g/dL

✔ HBsAg negativo, anti-HBs Ab positivo y anti-VHC Ab

negativo

✔ La prueba de función hepática y los marcadores

tumorales estaban dentro de los límites normales.


A: Pre contraste; B: fase arterial; C: Fase retardada.
Hallazgos fotográficos y
patológicos
macroscópicos.

Muestra macroscópica que


muestra hemorragia
intratumoral dentro del
hemangioma, donde se
observo masa confirmada
quirúrgicamente era
gomosa y de forma
redonda, y contenía
materiales necróticos y
componentes
hemorrágicos.
Dx definitivo

Hemangioma hepático con hemorragia intratumoral


Justificación teórica

● Tumor hepático benigno más común

● Compuestos por canales vasculares de varios tamaños que

están revestidos por tabiques fibrosos delgados y una sola

capa de células epiteliales

● Los HH se van a clasificar por su naturaleza en hemangioma

cavernoso, capilar y esclerosante

● Masa abdominal asintomática

● Complicaciones severas: falla cardiaca, trombocitopenia,

hemorragia sistémica (Síndrome de Kasabach-Merrritt)

● Pequeños (<1,5cm), medianos (1,5-5cm típicos), grandes

(>5cm)
HEMANGIOMA HEPÁTICO TIPICO EN ECOGRAFÍA
y TOMOGRAFÍA

• Lesión pequeña <3cm


• Bien delimitada
• Hiperecogénica
• Homogénea

✔ Sin contraste
Bien delimitadas
Hipodensa
✔ Fase arterial
Nódulo de contraste periférico
precoz
✔ Fase venosa
Relleno que se intensifica
progresivamente desde la
periferia, realce uniforme
✔ Fase retardada
Prolongación del realce
HEMANGIOMA HEPÁTICO ATIPICO EN ECOGRAFÍA
Y TOMOGRAFÍA

• Lesiones hipoecogénicas e
isoecogénicas
• Heterogéneas; en lesiones gigantes
con fibrosis, hemorragias o trombosis.

A) Tumor hipoecogénico, con bordes


ecogénico delgado.
B) Imagen en diana invertida, lesión con
centro hipoecogénico con grueso
halo hiperecogénico periférico
C) Imagen central parcialmente
hipoecogénica con borde ecogénico
irregular
Hemangioma gigante
Flujo sanguíneo lento trombosis
áreas irregulares de fibrosis que permanecen
sin realce en la imagen postcontraste.

Al administrar contraste, presenta típicamente


captación periférica globular en la fase arterial
con llenado centrípeto en la fase portal. En la
fase tardía suele aparecer como una lesión
isocaptante o hipercaptante en comparación
con el parénquima hepático subyacente.
Bibliografía

Jeong, M. (2015) Hemorrhagic hemangioma in the liver: A case report [internet PDF].
PDF. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4476897/pdf/WJG-21-7326.pdf

Rojas, N. (2015) DD lesiones focales hepáticas benignas [presentación de


diapositivas]. Slideshare.
https://es.slideshare.net/nadiarojasvalenzuela/dd-de-lesiones-focales-hepaticas-benig
nas

Motta, A. (2008) hemangioma hepático [presentación de diapositivas]. Slideshare.


https://es.slideshare.net/betomotta/hemangioma-hepatico-2008

Cuatin, A. (2020) Hemangioma hepático [video]. Cirbosque Tv.


https://www.youtube.com/watch?v=6uyJN7A1VHM&t=544s
HIPERPLASIA
NODULAR
FOCAL

ESTUDIANTE: ARELLYS PINOS


CURSO: 062

1
CONTENIDO

01 02 03
HISTORIA CLÌNICA DATOS DE IMÀGENES
LABORATORIO

0fi 05
DX DEFINITIVO JUSTIFICACIÒN
TEÒRICA

2
CASO CLINICO

3
01 HISTORIA CLINICA
Px FEMENINO 9 AÑOS

ASINTOMATICA AUSENCIA DE
SOLO REFIERE ANTECEDENTES
DESARROLLO FAMILIARES Y
MAMARIO PERSONALES
PREMATURO

4
02 DATOS DE LABORATORIO

LA PRUEBA DE ESTIMULACION
DE LA GnRH MOSTRO QUE LOS CON UNA RELACION
VALORES MAXIMOS DE LA LH Y LH –FSH DE 0,53
LA FSH FUERON DE 8,03 y 14,97
UI/L

5
6
z

7
SE INFUNDIO SOLUCION
SALINA NORMAL Y
SONOVUE (100:1) EN LA
CAVIDAD ABDOMINAL

8
9
10
0fi DIAGNOSTICO DEFINITIVO
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
(HNF) CON UNA LESION CERCA DE
LA VESICULA BILIAR

HNF CONFIRMADA POR TC, ECOGRAFIA DOPPLER


COLOR Y CON CONTRASTE
05 JUSTIFICACION TEORICA
CICATRIZ
FIBROSA
LESION
CENTRAL
NODULAR <5CM
CON
SOLIDA
SEPTOS
RADIALES

HNF: Localizado mas frecuente en el lóbulo hepático derecho


Causas: vascularización aórtica anómala, trombosis secundaria, hiperplasia
reactiva después de una lesión hepatocelular causada por vasculitis o perfusión
sanguínea anormal,

14
JUSTIFICACION TEORICA
4.PATRON
2.MARGEN 3.PRESENCIA
SOSPECHA 1.ASPECTO VASCULAR
BIEN DE CICATRIZ
DE HNF ISOECOICO EN RUEDA DE
DEFINIDO ESTRELLADA
RADIOS

1 - Lesión mas
brillante en
comparación con
el tejido hepático ,

15
2 – Bordes irregulares bien
definidos
3 – Cicatriz estrellada en el
centro de la lesión,
resultado de la fibrosis en el
interior del nódulo
4 – En el doppler color, la
HNF a menudo muestra un
patrón vascular en rueda de
radios, que se refiere a la
disposición de los vasos
sanguíneos alrededor de la
lesión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
EPOSTM. (s/f). Myesr.org. Recuperado el 7 de noviembre de 2023, de
https://epos.myesr.org/posterimage/esr/seram2012/112266/mediagallery/430251
Rivas, I. (s/f). Ultrasonido: Lesiones focales del Hígado. Gastro Mérida. Recuperado el 7 de noviembre
de 2023, de http://www.ivanrivasmd.com/ultrasonido-lesiones-focales-del-higado/
Sanchez, R. (2023, octubre 20). Ecografía en las lesiones hepáticas focales en atención primaria.
Medicina General y de Familia; Sociedad Española de Médicos Generales y de Família.
https://mgyf.org/ecografia-en-las-lesiones-hepaticas-focales-en-atencion-primaria/
SEECO. (2020, diciembre 18). Hiperplasia nodular focal - HNF. SEECO. https://seeco.es/hiperplasia-
nodular-focal-hnf/
Soza, A. (2015, abril 22). Hiperplasia nodular focal hepática. hepatitis.cl. https://hepatitis.cl/hiperplasia-
nodular-focal-hepatica/
Yao, Z., Zeng, Q., Yu, X., Lin, S., Jiang, S., Ma, D., & Li, K. (2021). Case report: Ultrasound-guided
percutaneous microwave ablation of focal nodular hyperplasia in a 9-year-old girl. Frontiers in
Pediatrics, 9. https://doi.org/10.3389/fped.2021.710779
Universidad de Especialidades
Espíritu Santo

Metástasis
Hepática

Est. Adrian Sanchez


Curso: 062
Contenido
1) Historia clínica
2) Datos de laboratorio del paciente
3) Imágenes
4) Dx definitivo
5) Justificación
6) Bibliografía
Caso clínico

Motivo de estudio:

Diarrea y sofocos
Varón de 48 años de Dolor abdominal
edad. recurrente

https://grupoctscanner.com/caso-clinico-tumor-neuroendocrino-primario-de-mesenterico-con-metastasis-hepatica/
Diagnóstico definitivo
TUMOR NEUROENDOCRINO PRIMARIO DE
MESENTERIO CON METÁSTASIS HEPÁTICA.

Los pacientes con metástasis hepáticas pueden presentar el


síndrome carcinoide causado por la liberación de sustancias
vasoactivas como la serotonina y el 5-hidroxitriptófano en la
circulación sistémica. Estos pacientes experimentan sofocos
paroxísticos, diarrea, episodios de sibilancias e insuficiencia
cardíaca del lado derecho causada por estenosis de las
válvulas tricúspide y pulmonar.
Introducción a la metástasis Hepática

Metástasis: Es el movimiento o diseminación de las células


cancerosas de un órgano o tejido a otro. Las células
cancerosas por lo general se propagan a través de la sangre
o del sistema linfático.

https://www.facs.org/quality-programs/cancer-programs/american-joint-committee-on-cancer/cancer-staging-
systems/
Metástasis transcelómica

En este caso no se utilizaran medios de transporte


fluidos (como es el caso de la linfa y la sangre).

La diseminación se hará por medio de una cavidad


serosa o cefalorraquídea, a través de las mucosas del
cuerpo, es decir tejidos u órganos cercanos al cáncer
primario.
Metástasis linfógena

La linfa es un líquido incoloro que fluye por


nuestro cuerpo a través del sistema linfático,
transporta proteínas, azúcares, oxígeno y linfocitos
que son esenciales para nuestro sistema
inmunológico.

● El cáncer puede utilizar los vasos linfáticos que


provienen de los ganglios linfáticos como
fuente de propagación.
Metástasis hematógena

Esta es la forma más común, esto sucede cuando un


cáncer en crecimiento invade un tejido u órgano y
permite que sus células ingresen a las paredes
vasculares.
A pesar de que nuestro sistema inmunológico las
elimina, algunas células pueden permanecer y llegar
a otro órgano de flujo general como lo es el hígado.
Ecografía

Existen variedades de aspectos ecográficos,


dependiendo del tumor primario: hueso, mama,
pulmón, colon.

● Se pueden presentar como lesiones


Anecogénica, hipoecogénicas y
Hiperecogénicas.

Suelen presentar un centro ecogénico o


isoecogénico acompañado de un halo hipoecoico.

Metástasis
hepática
Tomografía
computarizada

Se suelen presentar como lesiones sólidas hipodensas y


bien delimitados. Metástasis
Pueden ser:
hepática
● Hipervasculares (que se observa en fase arterial)
● Hipovasculares (que se observa mejor en fase
venosa).

También se suelen presentar lesiones quísticas o


necróticas incluso calcificaciones.
Fase arterial
Metástasis hipervasculares:

Se presentan como lesiones hiperdensas en el


hígado.

● Carcinoma de células renales, de colon,


de mama.
● Melanoma
● feocromocitoma

Metástasis hipervascular
Metástasis Hipovascular
Fase venosa
Tumores hipovasculares:

● Se ven como lesiones hipodensas en


el hígado.
● Son las más comunes.
● Tumores del tracto gastrointestinal,
Mama, pulmón, Cabezas y cuello
Metástasis
hepática
calcificada

● Carcinoma mucinosos gastrointestinal.


● Tumor pancreático endocrino.
● Leiomiosarcoma, osteosarcoma
● Melanoma maligno
● Cistoadenocarcinoma seroso ovárico
● Linfoma
● Mesotelioma
● Neuroblastoma
● Carcinoma de Mama
Metástasis
hepática quística
Se suelen producir por dos mecanismos :

1) Por metástasis hipervasculares


(crecimiento rápido, necrosis, capta
contraste). Ej. T. Neuro endocrino,
sarcomas, melanoma.
2) Por adenocarcinoma mucinosos como
los de colon y ovario
Resonancia
magnética
Se presentan como zonas hipointensas en
imágenes potenciadas en T1, mientras que en T2
se presentan como zonas hiperintensas.

● También podemos encontrar en la región


central cambios necróticos hiperintensos
imágenes potenciadas en T2.
Referencia bibliográfica
● Tumor neuroendocrino primario de mesenterio con metastásis hépatica – Grupo CT Scanner.
https://grupoctscanner.com/caso-clinico-tumor-neuroendocrino-primario-de-mesenterico-con-
metastasis-hepatica/
● https://diplomadomedico.com/clasificacion-celular-del-cancer-primario-de-higado-en-adultos/
● https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002260.htm
● https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000347.htm
● https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541020433318
● Larbi, A., et al. Detection and characterization of focal liver lesions with ultra-low dose computed
tomography in neoplastic patients. Diagnostic and Interventional Imaging (2018).
● Lomas, D.J., and Mannelli, L. (2015). The liver and spleen. In Maher, M., and Dixon, A. 6th edition.
Grainger and allisons diagnostic radiology abdominal imaging. UK.
● Matsui, O., et. Al. (2011) Liver: focal hepatic masses. In Haaga, J. 5th edition. CT and MRI of the
human body. Philadelphia, USA.

También podría gustarte