Está en la página 1de 4

¿QUÉ ES Y QUÉ PROPONE EL POSITIVISMO?

El positivismo es una doctrina filosófica, sociológica y política que enfatiza la aplicación del
método científico en los eventos del día a día. Se opone a las abstracciones teóricas,
imaginativas y metafísicas. El positivismo afirma que todo conocimiento deriva de alguna
manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por
tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.

Para el positivismo hay dos tipos de conocimiento genuino:

 Conocimiento positivo. Es el conocimiento dado a posteriori, y se deriva


exclusivamente de la experiencia natural, sus propiedades y relaciones.

 Conocimiento verdadero por definición. Es el conocimiento analítico y tautológico, y


se desprende de premisas anteriores ya consideradas verdaderas. Es independiente a
la experiencia.

Características del positivismo

El positivismo puede caracterizarse, de manera general y más allá de sus variantes, por una
serie de rasgos.

 Defendió el método científico como el único método posible para obtener


conocimiento válido, independientemente del tipo de ciencia del que se tratara.

 Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o consideraciones que


no fueran objetivas en términos empíricos.

 Su propósito central fue explicar causalmente los fenómenos del universo a través de la
formulación de leyes generales y universales.

 Sostuvo que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener conocimientos.
Valoró las pruebas documentales en contra de cualquier forma de interpretación
general.

Visión positivista de la historia del conocimiento

Auguste Comte entiende a la historia del conocimiento como el desarrollo evolutivo de una
creencia a un hecho. A grandes rasgos, divide la evolución del conocimiento en tres grandes
estadíos:

 Conocimiento teológico. En el principio de la humanidad, las explicaciones para el


mundo estaban mediadas por la mitología, la teología y la creencia en lo sobrenatural.

 Conocimiento metafísico. En su punto medio, también llamado “Iluminación”, el ser


humano trasladó la respuesta de sus inquietudes al ámbito de la metafísica y la
filosofía especulativa. Este período se caracteriza por la búsqueda del “por qué”.

 Conocimiento positivo. Es la madurativa del ser humano, que se caracteriza por el uso
del método científico, así como la confianza en la física y la biología para explicar el
orden del mundo.
Esta consideración de la ciencia como la perspectiva definitiva y absoluta sobre las cosas es,
justamente, la mirada positivista. Según ella, todo lo que no se ajuste a estos preceptos debe
ser considerado como pseudociencia.

Metodología del positivismo

La metodología básica positivista es la observación de los fenómenos. Se privilegia la


observación sobre la especulación sobre los hechos, dejando por fuera todo conocimiento que
no pueda ser comprobado científicamente.

De este modo, la experiencia sensorial sería la única generadora de datos concretos (positivos)
a partir del mundo físico o material.

Por otro lado, no hay objetividad en la información obtenida en los fenómenos no observables.
Estos serían inaccesibles a la ciencia, pues ella solamente se fundamenta en teorías
comprobadas por métodos científicos válidos.

En el positivismo se notan dos orientaciones:

 Orientación científica, que busca hacer efectiva una división de las ciencias;

 Orientación psicológica, una línea teórica de la sociología que investiga toda la


naturaleza humana verificable.

Según Augusto Comte, los pilares del positivismo son el amor, el orden y el progreso. A estos
corresponden los siguientes aspectos de la existencia humana: los sentimientos, los
pensamientos y las acciones. Las estructuras del orden social positivo son la moralidad, la
teoría y la práctica.

Los tres estados del positivismo

La idea clave del positivismo comtiano es la ley de los tres estados evolutivos del ser humano, a
saber:

 Estado teológico, donde el ser humano busca la explicación para la realidad por medio
de entes sobrenaturales;

 Estado metafísico, en el cual los dioses son sustituidos por entidades abstractas, como
el "éter", para explicar la realidad;

 Estado positivo de la humanidad, donde no se explica el "porqué" de las cosas sino el


"cómo", a partir del dominio de las leyes de causa y efecto.

El positivismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XIX, liderada por Auguste Comte.
Esta corriente aboga por la aplicación del método científico y sostiene que el conocimiento
válido es aquel que puede ser verificado de manera empírica. Aquí hay algunas características y
propuestas clave del positivismo:

1. *Método Científico:* El positivismo abraza el método científico como la única vía legítima
para adquirir conocimiento. Se enfoca en la observación, la medición y la experimentación para
comprender los fenómenos.

2. *Rechazo de la Metafísica:* El positivismo rechaza la metafísica y las especulaciones


abstractas que no pueden ser probadas o verificadas empíricamente. Solo reconoce como
conocimiento válido aquello que puede ser demostrado mediante evidencia observable.
3. *Ley de los Tres Estados:* Comte propuso la "Ley de los Tres Estados", que describe la
evolución del pensamiento humano desde la etapa teológica, pasando por la metafísica, hasta
llegar a la positiva. En la etapa positiva, la explicación de los fenómenos se basa en hechos
observables y leyes científicas.

4. *Énfasis en lo Social:* Comte aplicó el positivismo no solo a la ciencia, sino también a la


sociedad. Abogó por la aplicación de métodos científicos para resolver problemas sociales y
propuso un "sacerdocio" de científicos y expertos sociales para guiar el desarrollo de la
sociedad.

En resumen, el positivismo propone la primacía de la ciencia basada en la observación y la


experimentación, rechaza la especulación no empírica, y aboga por la aplicación de métodos
científicos en todos los ámbitos del conocimiento, incluyendo la comprensión y mejora de la
sociedad.

Positivismo en Latinoamérica

El deseo de intelectuales y políticos de liberarse del estancamiento social establecido desde la


independencia de España impulsaron el positivismo en varios países latinoamericanos.
Argentina y México fueron los dos primeros países latinoamericanos en recibir la influencia del
positivismo.

Serios intentos fueron concertados para establecer el positivismo como sistema sociopolítico.
Cuando los liberales en Latinoamérica ganaron el poder a finales del siglo XIX, buscaron
asegurar un gobierno centralizado fuerte, estable y ordenado.

El positivismo abarcaba la creencia de que a través de la "formulación de políticas" científicas


por administradores técnicamente competentes era posible crear las condiciones en la cual la
democracia liberal moderna pudiera prosperar.

Su influencia se extendió a lo largo de Latinoamérica, promoviendo gobiernos fuertes, orden


social, estabilidad y crecimento económico. La fuerza de las ideas positivas reflejó el
compromiso del liberalismo dominante para alcanzar el progreso por encima de los obstáculos
culturales y religiosos.

Los positivistas fueron también influenciados por las ideas racistas europeas para reducir a la
población indígena, mestiza y negra a un estado social inferior. La eventual reacción contra el
positivismo en las primeras décadas del siglo XX debilitó el liberalismo. Esto tuvo un impacto
importante en el desarrollo del nacionalismo en Latinoamérica.

En la Latinoamérica contemporánea, como lo expresa Gavin O'Toole en su libro Politics Latin


America (Política América Latina), la proliferación de tecnócratas es una tendencia positivista.
Los tecnócratas son elaboradores de políticas altamente capacitados con preferencia por
soluciones técnicas a los problemas sociales y económicos.

Curiosidades

 Existen corrientes de otras disciplinas que se denominan "positivistas" sin tener


ninguna relación con el positivismo de Comte.

 El positivismo es una reacción radical al transcendentalismo idealista alemán y al


romanticismo.
 Augusto Comte fue el creador de la palabra altruismo para resumir el ideal de su nueva
religión.

 Las teorías de Comte fueron criticadas por la tradición sociológica y filosófica marxista,
especialmente por la Escuela de Frankfurt.

También podría gustarte