Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|4963692

Positivismo - Resumen

Metodología de la Investigación (Universidad de Córdoba Colombia)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Patricia Monzon (lasirenavarada.pm@gmail.com)
lOMoARcPSD|4963692

POSITIVISMO

El positivismo es una corriente de pensamiento filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que solamente puede surgir de la afirmación de las
teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en
Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simón primero, de Augusto
Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en
la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas
deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la
experiencia.

El concepto de positivismo se basa en el método científico. Esta Teoría filosófica considera que el
único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.

Auguste Comte (1798–1857) es el fundador, con su obra "Curso de filosofía positiva", del sistema
del positivismo, siendo el objetivo de sus investigaciones teórico-científicas la cuestión del
desarrollo, la estructura y la función del saber en la sociedad. La conocida "ley de los tres estadios"
es el fundamento de sus teorías. Trata la evolución intelectual de la humanidad, de cada una de las
ciencias, así como del individuo.

Desde Aristóteles el conocimiento cierto de las cosas tenía que ver con la observación; así se sigue
en la Edad Antigua y la Media hasta que con Galileo los hombres de ciencia consideran que la
verdad científica debe ser cuantificada y que todo conocimiento que no pudiera ser así se
consideraba metafísica o simple especulación. Luego aparecen nuevos autores que fundamentan
esta teoría, como René Descartes, quien viene a plantear el método científico y sienta las bases
para lo que hoy conocemos como positivismo.

El tiempo histórico que le tocó vivir a Augusto Comte fue de conflictos en las clases sociales por los
intereses económicos y la apropiación de los bienes. Comte quiso modificar la sociedad de su
tiempo y comienza por explicar que una sociedad para cambiar necesita hacerlo a partir del
conocimiento. En su análisis de cómo había sido a través de la historia el conocimiento determina
distintas etapas de desarrollo del mismo, que fue a lo que le dio el nombre de ley de los tres
estados o estadios del conocimiento. De aquí surge su concepción de cuál era el verdadero
conocimiento, al que le llamó positivo.

Al caracterizar Comte cómo debía de ser el conocimiento positivo estipula que debía de provenir
de la observación y de la experimentación. De esta manera es como Comte surge como padre de la
forma de hacer ciencia.

El positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según la cual las
ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que
éstas descubren.

El positivismo afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y


fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe influir en la realización del estudio.
Los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos son la base de este paradigma.

Descargado por Patricia Monzon (lasirenavarada.pm@gmail.com)


lOMoARcPSD|4963692

La ley de los tres estados es la base fundamental de la filosofía de Augusto Comte, fundador del
Positivismo. Augusto Comte nació en Paris, en Montpellier, Francia, 1798 y muere en París en
1857.

Augusto Comte fue discípulo y secretario de Saint-Simon, quien había estado interesado en la
elaboración de programas para una reorganización de la sociedad de su tiempo. Comte rompió con
su maestro y se dedicó a fundar el positivismo orientando sus principales obras, “Curso de Filosofía
Positiva”, “Discurso sobre el espíritu positivo” y “Sistema de política positiva”, a este objetivo.

La primera intención de Comte no fue fundar una nueva filosofía o establecer las bases de una
nueva metodología, todo esto fue sólo un medio para conseguir una reforma de la sociedad.

Según Comte la ley fundamental es la de los tres estados por las que las concepciones principales y
las ramas del conocimiento pasan, y son:

El estado teológico o ficticio.

El estado metafísico o abstracto.

El estado científico o positivo.

El origen de estas leyes está en la necesidad de toda sociedad de una teoría cualquiera para ligar
los hechos; el espíritu humano no tiene facilidad para realizar esta operación y recurre a entes
teológicos, estado teológico, a entes abstractos, estado metafísico.

Comte define su nueva filosofía: el positivismo a partir de la significación del concepto, desde los
cinco significados que la palabra positivo posee en el lenguaje vulgar. Esos significados terminan
por distinguirlo de la filosofía precedente, la de los estados teológico y metafísico.

Los significados son:

Lo positivo como sinónimo de lo real.

Lo positivo como sinónimo de lo útil.

Descargado por Patricia Monzon (lasirenavarada.pm@gmail.com)


lOMoARcPSD|4963692

Lo positivo como sinónimo de certidumbre.

Lo positivo como contrario de lo negativo.

Lo positivo como sinónimo de lo relativo.

Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo son:
John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott
(1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia. Por lo
tanto, el positivismo se integra en tradiciones culturales diferentes: en Francia se inserta en el
interior del racionalismo que va desde Descartes hasta la ilustración; en Inglaterra, se desarrolla
sobre la tradición empirista y utilitaria, y se relaciona a continuación con la teoría darwinista de la
evolución; en Alemania asume la forma de un rígido cientificismo y de un monismo materialista;
en Italia, con Ardigó, sus raíces se remontan al naturalismo renacentista, aunque sus frutos más
notables -debido a la situación social de la nación ya unificadalos brinda en el ámbito de la
pedagogía y de la antropología criminal.

La verdad desde el método científico

Hablar de la verdad desde el punto de vista del método científico resulta un poco contradictorio.
Por una parte, la verdad es un término usado por todos de manera muy común, sin embargo, al
momento en el que debemos realizar una definición de aquélla, resulta un poco complicado, pues
la verdad es simplemente la verdad, lo que es en el momento y que puede ser verificable. Pero, al
remitirnos al método científico, este nos dice, entre otras cosas, que debemos dudar del
entendimiento, es decir, dudar de todo aquello que entendemos, pues esto no siempre es válido,
como lo dice el mismo Descartes: “No debemos admitir como verdadera cosa alguna” (Descartes,
1976). Entonces, podemos preguntarnos: ¿De qué forma podemos saber si la verdad es realmente
la verdad? Según el método científico no hay ninguna verdad científica, por lo tanto, lo que es
verdad hoy puede que no lo sea en un futuro próximo o lejano, por lo que podríamos considerar
que es evidente que la verdad obedece a un contexto socio - histórico y por consiguiente, lo que
consideramos actualmente como una verdad científica, puede al cabo de unos años demostrar que
no lo es y que en nuestra época estábamos equivocados.

Sin embargo, la verdad no pasa a ser falsa, ya que en el contexto y en su momento histórico fue
válida y dio los soportes para construir una nueva verdad.

Así podemos concluir que desde este paradigma positivista (método científico) la verdad depende
del momento actual y no queda invalidada por la aparición de otra verdad que la sustituya; ésta
queda como hecho histórico de aprendizaje, el cual sentó las bases para adquirir conocimiento
nuevo y que en su momento pasó las rigurosas pruebas que exige el método científico.

El conocimiento positivo es también relativo en el sentido de que se ha dejado atrás la idea de la


búsqueda de verdades absolutas y de que aun suponiendo que haya causas últimas, nosotros no
podemos conocerlas. Lo que conocemos son los fenómenos. La verdad para Comte, entonces,

Descargado por Patricia Monzon (lasirenavarada.pm@gmail.com)


lOMoARcPSD|4963692

siguiendo a Muglioni (2000) “…Es siempre un encuentro, y el encuentro presupone un sujeto y un


objeto, o si se quiere, dos realidades que se encuentran” (p. 45).

Para este autor solo había una máxima absoluta de verdad y es que no había nada absoluto; por
ello planteó sus leyes para lograr entender el mundo y dar soluciones concretas a los problemas de
la sociedad.

MÉTODO CIENTÍFICO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrea del Pilar Bernal López (2014). Análisis de la categoría de verdad en el positivismo. Grupo de
Investigación Desarrollo Cognitivo. UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones.

Beuchot, Mauricio y Miguel Ángel Sobrino (2003). Historia de la Filosofía Moderna y


Contemporánea. Torres Asociados: México, 126 pp.

Escobar Valenzuela, Gustavo y Mario Albarrán Vázquez (2004). Filosofía. Mac: Graw-Hill: México,
200 pp.

Muglioni, J. (2000). Augusto Comte. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada.


XXVI, No. 1, 225 -237.

Pavón, D. N. (1985). Comte: positivismo y revolución. Madrid: Cincel.

Popper, K. (1934). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Descargado por Patricia Monzon (lasirenavarada.pm@gmail.com)

También podría gustarte