Está en la página 1de 5

Escuela Normal Superior Manuel J.

Almada
E.P. N° 55
Director: Calveiro Fernanda
Docente: Usubiaga Cecilia
Año: 2° A
Área: Ciencias Naturales
Fecha de presentación en dirección: 4/8/2023
Fecha de inicio: 3/8/2023

SECUENCIA DIDACTICA “EL SOL Y LA LUNA”

CONTENIDO:
 Los movimientos aparentes del sol y la luna.
Indicadores de avance:

 Realiza descripciones y esquemas naturales de la ubicación


del sol, la luna y las estrellas en el cielo, en relación con el
ciclo día-noche y con el horizonte observado desde la
escuela.

CLASE 1

FECHA:

PROPÓSITO: observar el cielo para identificar y registrar los


objetos que se encuentran en el mismo.
PRESENTACIÓN DE LA CLASE: el docente les propone mirar el
cielo y observarlo a simple vista. Cuando las astrónomas y los
astrónomos observan el cielo sin ningún instrumento, dicen que lo
observan “a ojo desnudo”. Los alumnos irán al patio de la escuela a
realizar la observación. Mientras observan, pueden hacer dibujos de
lo que ven, poner nombres, anotar si lo que ven se mueve o está
quieto.
DESARROLLO:
La docente abre un espacio de intercambio.
¿Qué objetos ven en el cielo? ¿Qué formas tienen? ¿Cambian de
lugar o permanecen en el mismo sitio? ¿Cómo es el cielo de día?
¿Y cómo será de noche? ¿Qué diferencias ven entre uno y otro?
CIERRE: los alumnos dibujarán un cielo nocturno y escribirán los
objetos que se pueden observar.
Se socializa los dibujos realizados
ESTRATEGIAS UTILIZADAS: observación directa, intercambio y
registrar.
CLASE 2

FECHA:

PROPÓSITO: observar imágenes para identificar los elementos que


aparecen en el cielo.
PRESENTACIÓN DE LA CLASE: La maestra propone volver a
pensar sobre los objetos que vemos en el cielo de día y de noche.
Para eso comparte estas imágenes:
DESARROLLO: ¿Cuáles objetos que se muestran en las fotos
aparecen todos los días o todas las noches? ¿Cuáles de ellos están
unas veces sí y otras no? Algunos de estos objetos, aunque no
siempre se ven, sabemos que están en el cielo. ¿Cuáles son esos
objetos? ¿Por qué será que a veces no se ven?
Anoten estas ideas en sus cuadernos CIERRE: se socializa las
respuestas de los alumnos. Se les entregara el siguiente texto y se
conversa sobre el mismo.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS: observación de imágenes,
intercambio y escritura por sí mismo.
CLASE 3

FECHA:

PROPÓSITO: observar el cielo para identificar la trayectoria del sol.


PRESENTACIÓN DE LA CLASE: se les explicara a los alumnos
que en el día de hoy vamos a observar al sol en dos momentos, a la
mañana bien temprano y al mediodía. Los alumnos de segundo B
nos compartirán su observación durante la tarde.
DESARROLLO: registren mediante un dibujo la posición del sol en
los dos momentos indicados.
CIERRE: registran la actividad en el cuaderno.
La docente les comentara lo siguiente: en estos días estuvieron
estudiando sobre el cambio de posición del sol en el cielo durante el
día. Miren lo que dijeron otras chicas y otros chicos cuando
aprendieron este tema. ¿Ustedes están de acuerdo? Durante el día
observamos siempre el sol, aunque esté nublado. La posición del
sol en el cielo cambia a lo largo del día. Nos damos cuenta
observando cómo cambian las sombras de algunos objetos en el
patio y de nuestro propio cuerpo. A lo largo del día las sombras
cambian de tamaño y de posición, a medida que el sol cambia de
posición en el cielo.
Luego de la lectura se les entrega a los alumnos las imágenes para
que escriban los términos MAÑANA, MEDIODIA Y TARDE. Según
corresponda.
 A LA MAÑANA OBSERVAMOS EL SOL EN UN LADO DEL
CIELO.
 AL MEDIODÍA LO ENCONTRAMOS MUY ALTO ARRIBA DE
NUESTRAS CABEZAS.
 A LA TARDE, LO ENCONTRAMOS RECOSTADO HACIA EL
LADO CONTRARIO DEL CIELO.

OBSERVACIONES: el cierre se realizará luego de haber


compartido con el otro turno la observación realizada del sol.

ESTRATEGIAS UTILIZADAS: observación directa, intercambio y


escritura por sí mismo.
CLASE 4

FECHA:

PROPÓSITO: retomar los dibujos realizados por los alumnos para


saber más sobre el cielo nocturno.
PRESENTACIÓN DE LA CLASE: se retomará los dibujos
realizados en la clase uno sobre el cielo nocturno. Se abre un
espacio de intercambio. ¿Qué objetos dibujaron? ¿todos dibujaron
los mismo? La luna ¿la vemos siempre igual?
DESARROLLO: se les presentara la siguiente imagen, se abre un
espacio de intercambio ¿hay algo que les llama la atención en el
cielo? ¿La Luna se puede observar durante el día? ¿O solo de
noche?

CIERRE: se les entregara la siguiente información y se conversara


sobre la misma.

LA LUNA ES EL OBJETO PRINCIPAL QUE SE VE CON MÁS


FRECUENCIA EN EL CIELO NOCTURNO, MIENTRAS QUE A
VECES ES VISIBLE DURANTE EL DÍA.

ESTRATEGIAS UTILIZADAS: observación de dibujos, intercambio


y registrar.

También podría gustarte