A. - NARRACION COMPETENCIA LECTORA PRELIMINAR

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

“APRENDEMOS A LEER JUNTOS”

Yo, HERMINIO GARCIA GOZME, docente de la IE. N° 38558 de Ccochacc, del distrito Santillana,
provincia de Huanta, Región Ayacucho; tengo a mi cargo 09 estudiantes de cuarto, quinto y sexto
grado de primaria, entre ellos 6 niños y 3 niñas, los padres en su mayoría se dedican a la actividad
agrícola y ganadería en pequeñas cantidades. En mi clase de personal social con mis estudiantes, al
momento de realizar las lecturas veo que tienen algunas dificultades para responder preguntas de
inferencia o de reflexión e identificar el significado de palabras nuevas o parafrasearlo. Dentro de
una de las actividades a trabajar en la unidad, es sobre un caso dramatizado para la elaboración de
nuestras normas de convivencia, como ya lo mencioné en el párrafo anterior mis estudiantes
tienen dificultades en la comprensión lectora; para lo cual en el curso sobre “La competencia
lectora en el proceso de enseñanza”, nos proporciona varias estrategias, decidiendo aplicar la
estrategia de enseñanza en la lectura de textos históricos y de Ciencias Sociales. De acuerdo a esta
estrategia primero debo identificar el propósito de la lectura: “Analizar y comprender los motivos
que impulsaron la elaboración de las normas de convivencia en mi aula.
Debiendo aplicar estrategias antes de la lectura, como el de registrar en la pizarra, las ideas previas
de las y los estudiantes, les organice en grupos, para que cada grupo dramatice un caso se plantea
interrogantes: ¿Qué harán sus compañeros? ¿Qué creen que actuaran? ¿Cuál es el propósito de
nuestra sesión de hoy día? Se registra las respuestas en la pizarra. Durante la lectura, he tomado la
estrategia de promover que las y los estudiantes escriban anotaciones en el texto mientras
dramatizan sus compañeros y pronuncian algunas palabras (términos desconocidos, frases que les
llame la atención), además de plantear preguntas relacionadas al texto a medida que van actuando,
con las siguientes interrogantes: ¿Qué ocurre en el primer caso?¿ De qué trata?¿Como es su
comportamiento de la niña?¿Cómo debemos comportarnos?¿ Que necesitamos para que nuestra
aula sea un ambiente seguro, motivador, donde se practique el respeto y orientación al bien
común? En el después de la lectura organicé grupos de tres estudiantes para que cada uno
responda distintas interrogantes sobre el texto. Luego contrastan las predicciones del antes de la
lectura y el durante la lectura.

He notado resultados positivos en mis estudiantes, que hay una mejor comprensión en el texto
leído, como por ejemplo cuando se realizó la metacognición, al plantear la pregunta: ¿Qué han
aprendido?; Respondieron que principalmente Qué necesitamos elaborar nuestra normas de
convivencia para vivir mejor en nuestra aula..
Antes de aplicar la estrategia mi trabajo era en la lectura directamente a durante la lectura y no
realizaba predicciones antes de la lectura. La creencia de que “en Mate no se lee” es muy común no
solo entre docentes, sino también entre estudiantes. No obstante, este pensamiento contradice la
idea de que la lectura está presente en todas las áreas curriculares, así como en distintos aspectos de
la vida. Como estudiamos en la primera sesión, la lectura tiene distintos propósitos y uno de ellos es
“leer para aprender” (Solé, 2000). ¿Acaso nuestras y nuestros estudiantes aprenden solo en el área
de Comunicación o en las áreas relacionadas con letras? Durante la aplicación de la estrategia me
sentí motivada y entusiasmada por ver los resultados en los y las estudiantes, ya que la comprensión
de textos en fundamental para poder comprender cualquier tema que se trabaje. Aprendí en esta
experiencia que es muy importante conocer diversas estrategias como por ejemplo la que nos brinda
el Programa Nacional de formación docente en servicio, para ser aplicadas en nuestras actividades de
aprendizaje. Identificando algunas necesidades de mejora: tener en cuenta siempre los
conocimientos previos de las y los estudiantes, realizar la relectura, anotar expresiones y términos
desconocidos, entre otros.

También podría gustarte