Está en la página 1de 15

Título: CALIDAD EDUCATIVA Y DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA

INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Autores: Dra. C. María Del Rosario Patiño Rodríguez


Ms. C. Guillermo Machado Machado

PRESENTACIÓN DEL CURSO:


El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas tiene más de 23 años de experiencia
en investigaciones educativas, y dentro de ellas una buena parte dedicada al
diagnóstico de la institución docente y sus agentes de cambio. El presente curso
muestra las concepciones y formas de instrumentación del diagnóstico integral
que sustenta la referida Institución, a partir de las experiencias personales de los
autores en el desarrollo de estas, y en particular las relativas al diagnóstico de las
escuelas de oficios y los centros internos concebidas y dirigidas por la Dra. C.
Patiño Rodríguez.

INTRODUCCIÓN
La educación surge con el hombre. Desde su aparición el hombre se preocupó
por criar y educar a sus hijos, primero la educación se centraba en la transmisión
oral, de padres a hijos, de los adultos a los niños y jóvenes, de las leyendas,
costumbres, tradiciones de las comunidades, etcétera; después, con la aparición
de la escritura empiezan a ser apresados en manuscritos, la escasa información y
los logros de la naciente ciencia, surge, en la Edad Media, la educación
institucionalizada, la escuela, con el fin de transmitir todo el acervo acumulado en
la sociedad a las nuevas generaciones.
El fenómeno descrito alcanza también la formación de los oficios, en los primeros
estadios del desarrollo socio – económico de la sociedad, las generaciones
transmitían los conocimientos y habilidades sobre el trabajo durante el propio
proceso laboral, mediante la imitación; en los siglos XIII al XV la enseñanza de los
oficios se realizaba directamente en el puesto de trabajo a través de maestros
artesanos, de reconocido dominio, los cuales enseñaban a los aprendices durante
la actividad laboral; ya a finales del siglo XVIII y esencialmente en el siglo XIX esta
enseñanza de oficios vinculada al trabajo comienza a brindarse en instituciones
especializadas, surge la formación profesional formalizada.
También la escuela, tanto la de nivel general como profesional, en su evolución
ha ido modificando su papel, de una institución llamada a proveer a los alumnos
de toda la información posible, dado el limitado desarrollo socio – económico y
científico – técnico de la época medieval, a una escuela que debe preparar a los
alumnos para vivir en una época donde se estima, por la Word Future Society,
que, en el año 2000, los conocimientos se duplicarían cada 80 días; donde el
desarrollo informático signa todo el desarrollo productivo; donde, por poner un
ejemplo, ya hay 120 centros de Educación Superior en los Estados Unidos que
estudian Internet – 2, cuando aún muchos de nuestros países no han logrado
tener en sus Universidades ni siquiera Internet – 1; todo lo cual hace que no sea
la información lo que escasea, sino un desarrollo intelectual de los estudiantes
que les permita ser capaces de interpretarla y convertirla en saberes y formas de
actuación.
En un mundo globalizado, en el cual el proceso objetivo de la internacionalización
del capital y del mercado, sustentado en la más alta tecnología, refuerza la
socialización de la producción, se convierte en imperiosa necesidad preparar a los
alumnos de las escuelas técnicas para vivir en dicho mundo.
Esto significa que hay que entrenar la mente del alumno, desarrollar su capacidad
de juicio crítico y creador, lograr que lleguen a conjugar los conocimientos,
habilidades y capacidades a partir de un proceso creativo, capacitarlos para
identificar los problemas y encontrar los principios de la ciencia, de la técnica, las
tecnologías necesarias para su solución, de modo que puedan adaptarse a las
cambiantes condiciones de la vida, actualizar sus conocimientos y a través del
autoaprendizaje lograr una mejor comprensión de un mundo en desarrollo
vertiginoso.
Ahora bien, ¿a qué globalización nos enfrentamos? A la globalización de la
solidaridad, donde se diseña un mundo equitativo, un mundo mejor para todos, o
la globalización capitalista, en su versión neoliberal, que exacerba las más bajas
pasiones de los hombres en contraste con logros civilizadores impensables hace
pocos decenios.
La globalización neoliberal imperante en el mundo de hoy es irracional e injusta,
de ahí que cobre cada día mayor fuerza la necesidad de formar un individuo
éticamente superior, solidario, capaz de desplegar su actividad en la vida social y
fundamentalmente laboral, atendiendo a sus raíces, su tradición, su historia.
Las ideas planteadas en relación con la formación que la institución docente debe
garantizar en los alumnos se resumen en el desarrollo de una personalidad
multifacética, donde estén privilegiadas por igual las esferas afectivo –
motivacional y la cognitivo – instrumental.
Por ello, a la educación profesional, en Iberoamérica y el mundo en general, se le
plantean retos muy superiores a los de la década de los setenta, donde la calidad
educativa se medía por la ampliación de la cobertura de los servicios
educacionales, por los resultados, dados en las calificaciones
sobredimensionadas en su valor, como índices de esta calidad, ignorando los
procesos que llevaban a esos resultados.

2
Se entiende por calidad de la educación “las características del proceso y los
resultados de la formación del hombre, condicionados histórica y socialmente, y
que toman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos,
pedagógicos, psicológicos y sociológicos imperantes en la sociedad de que se
trate”i1
Medir la calidad educativa se “refiere cada vez menos a la memorización de
hechos y datos, y más a la adquisición de destrezas de orden superior –la
capacidad de analizar y sintetizar, resolver problemas, tomar decisiones, manejar
información, comunicarse y negociar, etc.- y de comportamientos requeridos en el
mundo entero – tolerancia a la diversidad, capacidad de trabajar en equipo,
adaptabilidad, etc.-”2
Lo anterior hace que en las investigaciones educativas actuales sobre calidad se
plantee que para valorarla hay que tener en cuenta el proceso y el resultado, de
ahí que sea indispensable valorar los procesos que se dan en el acto educativo,
tanto en términos de rendimiento, entendido éste como adquisición de
conocimientos y desarrollo de habilidades y capacidades, como de motivos,
sentimientos, orientaciones valorativas que se generan y forman durante el
proceso de enseñanza aprendizaje.
La calidad debe verse a partir de dimensiones diversas a las que hay que
definirles indicadores concretos que permitan su medición tanto a nivel macro del
sistema de educación ( de un país, de una provincia, de un municipio) o micro (de
una escuela, de un salón de clases).
También la medición de la calidad requiere que todo el personal vinculado con la
educación se prepare para asumir la importante tarea de diagnosticar su propia
actividad, entendida en su proceso y en sus resultados, y cuando se requiere del
auxilio de fuentes externas para realizarlo, deben estar en condiciones de analizar
sus resultados.

DESARROLLO
El diagnóstico, a nivel micro, es una actividad de carácter sistemático que se
realiza por el personal docente en su accionar cotidiano.

1
Zilberstein Toruncha, José y Valdés Héctor, Aprendizaje escolar y calidad educacional, 1999.
Pág. 26
2
Delannoy, F, tomado del folleto del curso “Diagnóstico de aprendizaje escolar, calidad educativa y
planea ción docente” desarrollado por los doctores José Zilberstein Toruncha y Margarita
Silvestre Oramas en el III Simposio Iberoamericano de Investigación y Educación. Cuba, 2000.

3
El profesor diagnostica, cuando hace una pregunta en clase para conocer el nivel
de partida de los alumnos en relación con un contenido; cuando evalúa, una de
las funciones de la evaluación es la diagnóstica; cuando reflexiona sobre un tema
de actualidad o trabaja junto a sus alumnos; de igual forma lo hace el director, el
subdirector, el metodólogo, en fin todos y cada uno de los que toman parte activa
del proceso educativo y en cualquiera de los momentos en que se produce la
relación educador – educando.
Resulta imperiosa necesidad precisar que esta actividad diagnóstica no es
espontánea. Para que en ese constante proceso de interrelación los docentes, el
equipo de dirección, los metodólogos lleguen a caracterizar a sus alumnos es
necesario que sepan observar atentamente, los gestos dicen a veces más que
una palabra; deben saber escuchar e interrogar; deben saber hacer uso de los
elementos constitutivos de su trabajo diario, por ejemplo, la tabulación de los
errores de las pruebas de una asignatura, si se trata de un docente o el registro
de las inspecciones realizadas a la residencia de los alumnos en un centro
interno, en el caso del Subdirector de Internado, de manera tal que puedan tener
una imagen precisa de esa personalidad en formación, que está bajo su influencia
mayoritaria en una etapa crucial de sus vidas, de los 15 a los 18 años.
Ahora bien, para elevar la calidad de la educación, para transformarla, es
necesario conocer a profundidad las características del proceso pedagógico, de
sus componentes, personales y no personales, y la del entorno donde se
desarrolla, de ahí que no baste con la arista del diagnóstico descrita para
conocer el estado real de una escuela, sus docentes, alumnos, familia y
comunidad, que permita  construir sobre bases sólidas el cambio educativo a que
se aspira .
Nos referimos al diagnóstico integral, objetivo y sistemático, que permita
encontrar las causas de los problemas o de los aciertos, para eliminar unos y
generalizar los otros de manera científica, propiciando la transformación a que se
aspira y el cual debe ser un instrumento de trabajo del centro, de sus dirigentes,
de su colectivo pedagógico en general.
A continuación se presenta la concepción del diagnóstico integral de un centro de
formación profesional, el cual responde a las posiciones teóricas del ICCP sobre
este proceso para cualquier tipo de centro. Cabe destacar, al analizar cada uno
de los componentes del diagnóstico de la escuela, que aún cuando se mencionen
en el trabajo algunos elementos que los autores han considerado esenciales,
estos no son absolutos, ni únicos, dependen  de las necesidades, de las
características de cada centro y del dominio que tienen del mismo sus dirigentes,
así como de su desarrollo profesional.

4
DIAGNÓSTICO DE LOS DOCENTES
Todo el equipo de dirección del centro tiene que conocer a sus docentes para
dirigir sobre bases científicas.
El diagnóstico deberá dar elementos sobre la disposición de los docentes
hacia la actividad; las habilidades y cualidades personales generales y para
la profesión (incluye su formación política y el dominio del contenido que
imparte); nivel profesional alcanzado; autosuperación y superación.
Dicha caracterización diagnóstica debe partir del departamento, cada jefe de
departamento debe tener registrado los datos siguientes:
1. Edad:_______ Estado civil:______________________
2. Ultimo nivel de enseñanza cursado:______________________________
3. Titulado en: _____________________________ No titulado:_______
4. En proceso de titulación:_____ Año que cursa:_____________
5. Cursos de superación recibidos:__________________________________
6. Cursos de superación impartidos:_________________________________
7. Años de experiencia docente:____________________________________
8. Años de experiencia en el nivel: __________________________________
9. Años de permanencia en el centro:________________________________
10. Evaluación recibida en los últimos tres cursos escolares:_______________
11. Recomendaciones realizadas al mismo. Reiteración o no de estas:_______
El estudio en sistema de la evaluación profesoral y sus recomendaciones le debe
proporcionar al jefe de Departamento una información muy rica sobre elementos
tales como:
1. Compromiso político con la labor que realiza.
2. Capacidad para la implementación de la política educacional a partir de su
labor concreta.
3. Experiencia, preparación política y profesional para la labor que
desempeña.
4. Características personales que favorecen o que constituyen barreras para
la ejecución de sus funciones. Comunicación
5. Ejemplaridad y prestigio ante su colectivo.
6. Intereses y motivaciones hacia determinadas actividades.
7. Posibilidades para la aplicación de nuevas experiencias y actitud científica
para el análisis y solución de problemas.
8. Estilo de dirección y relaciones interpersonales.
9. Evaluaciones recibidas en las visitas a clases. Indicaciones.

5
Además del Registro de Datos se pueden usar otras técnicas, a saber: El test
sociométrico, la entrevista a los alumnos y las observaciones a clases.
El referido test permite conocer el nivel de relaciones del departamento, los
líderes, si hay profesores aislados, etcétera. Puede concebirse su aplicación al
nivel de claustrillo, órgano que une a los profesores de un grado o año, o de todo
el claustro en sentido general, lo que aportaría mayor riqueza a la caracterización
del colectivo pedagógico; puede encargarse de ese trabajo, su realización y
análisis, a uno de los jefes de departamento, a otro miembro del equipo de
dirección o al psicopedagogo del centro, siendo este último el especialista idóneo
para asumir esta tarea.
La entrevista a los alumnos indagando no de los profesores directamente, pues
no serían veraces en sus criterios, sino indirectamente sobre las asignaturas
preferidas y el por qué, como se sienten ahora en relación con la etapa de
secundaria, donde radica el cambio, etc., si se convierte en un método
sistemático, enriquecerá los criterios sobre los docentes, tanto del jefe de cada
departamento como del resto del equipo de dirección.
La visita a clases para registrar que hacen alumnos y profesores en intervalos
precisos de tiempo, registros cada un minuto, o aquellas donde se registre que
hace el profesor y que el alumno durante todo el transcurso de la clase, ambas sin
tener como objetivo dar una evaluación, son instrumentos riquísimos para conocer
a los docentes y demostrarles que deben cambiar en su accionar a partir de
convencerlos de sus deficiencias.

DIAGNÓSTICO DE LOS ALUMNOS Y SU FAMILIA


Para alcanzar la calidad educativa a la que se aspira y se necesita para enfrentar
los retos del nuevo siglo en la formación profesional resulta un imperativo conocer
las características más significativas de aquellos hacia donde va dirigida la acción
y a la vez de los que se espera una respuesta, los estudiantes, y los rasgos más
significativos de su familia, por su incidencia directa en estos.
En el caso de los alumnos el diagnóstico se centrará en: El estudio de su
personalidad (considerando la esfera afectivo-motivacional y la esfera
cognoscitiva-instrumental). El estudio se complementa con el análisis de su
desarrollo físico y las condiciones sociales en que se desenvuelve ( entorno
escolar, familiar y comunitario).
Mediante la observación sistemática en clase y en las diferentes actividades del
centro, entrevistas a otros docentes, a los propios alumnos y a sus amigos, la
aplicación de la técnica del test sociométrico, el análisis del expediente
acumulativo, entre otras acciones, se pueden explorar las dimensiones señaladas
anteriormente que se expresan en los indicadores siguientes:

6
1. Participación en clases.
2. Interés por el estudio.
3. Rapidez y corrección en las tareas que realiza.
4. Habilidades para el trabajo docente (intelectuales y prácticas).
5. Intereses profesionales.
6. Actitud ante la vida del grupo, la escuela y su entorno.
7. Relaciones que establece con sus compañeros.
8. Condiciones materiales de vida.
9. Relaciones que establece en su medio familiar.
10. Cualidades positivas que demuestra (puede ser honesto, disciplinado,
reflexivo, laborioso, cooperador, colectivista, etc.)
11. Cualidades negativas que demuestra (puede ser agresivo, indisciplinado,
individualista, impulsivo, entre otras.)
12. Estado de salud, limitaciones y enfermedades crónicas.
El trabajo se centrará, esencialmente, en el profesor guía; el cual puede auxiliarse
de los profesores del grupo para algunas acciones específicas como pueden ser
entrevistas con alumnos difíciles que muestren empatía por un determinado
profesor, procesamiento de alguna encuesta, etc. En las escuelas donde se
cuente con psicopedagogos, ellos deben ser los que orienten el proceso de
diagnóstico.
A continuación se presentan, a modo de sugerencias, diferentes fuentes y
técnicas para la realización de este proceso con los alumnos, lo que no debe
entenderse como un dogma, no se debe limitar nunca la creatividad de cada
docente durante este proceso.

Del expediente acumulativo del escolar.


1. Edad:_______
2. Sexo:_______ Raza: _________ Estado civil:___________
3. Lugar de residencia: ____________________________________
4. Si repitió grados en: Primaria______ Secundaria__________
5. Relación hogar-escuela: __________________________________

De la entrevista al matricularlo o en su defecto de la entrevista individual a


los alumnos, o de la encuesta que se aplique (Los datos señalados (.) se le
preguntarán también a algún familiar o a los padres cuando se citen para la
escuela o lo más recomendable, cuando se visiten en sus hogares y a amigos de
los alumnos (..),con el objetivo de cruzar la información) :

7
1. Posibilidades de recreación.
2. Con quien vive en el hogar (.)
3. Estado de la vivienda (.)
4. Local para estudiar (.)
5. Familiares que trabajan. Ingreso monetario familiar (.)
6. Religiosidad de la familia (.)
7. Religiosidad del estudiante (.) (..)
8. Opinión sobre el barrio y su influencia sobre el alumno(.) (..)
9. Estado de salud. Padecimientos crónicos (.)
10. Organizaciones políticas y de masas a las que pertenece el estudiante
y los padres o tutor (.)(..)
11. Si ha recibido distinciones.
12. Si ha sido delegado a algún congreso.
13. Nivel cultural de los padres o tutor (.), se profundizará en la profesión
de nivel medio o superior que poseen.
14. Apoyo de la familia en el estudio (.) (..)
15. Apoyo general que recibe de la familia, relaciones (..)
16. Aspiraciones de la familia con el alumno, desde el punto de vista de las
cualidades de la personalidad y profesionales (.) (..)
17. Satisfacción con la actividad productiva que realiza. Resultados (.) (..)
18. Vínculo de los padres con la escuela (.)
19. Proyecto en su vida personal.
20. Si va a incorporarse a trabajar.
21. Si va a seguir estudiando, especificar profesión y nivel.
22. Que le gustaría conocer o estudiar que el plan de estudio actual no lo
contempla (.)
23. El profesor guía puede valerse, apoyándose en los profesores de la
lengua materna, de composiciones "como soy, cómo quisiera
ser?”, donde se miden ideales y como el alumno se valora a sí
mismo; “la técnica de los 10 deseos" que permite explorar la
esfera motivacional, de intereses de los alumnos y que pueden
corresponderse con el área escolar, profesional y laboral, político
ideológica, de relaciones interpersonales, y familiares entre otras,
también con el objetivo de medir el desarrollo de orientaciones
valorativas puede utilizar el completamiento de frases; escalas
Licker para medir los intereses profesionales y hacia el trabajo,
etcétera.

8
24. Diagnóstico del estado académico de los alumnos. Desarrollo de
habilidades de lectura, comprensión, argumentación, valoración, de
cálculo y de las habilidades y hábitos inherentes a cada profesión, a
partir de las pruebas pedagógicas de las diferentes asignaturas y la
observación sistemática del resultado de los alumnos en su proceso
docente. En el diagnóstico del dominio de las habilidades y hábitos de
cada profesión desempeñan un papel esencial los profesores de las
asignaturas de carácter eminentemente práctico (de taller o de campo)
y los técnicos de empresas de la producción o de los servicios que
pueden invitarse para participar en estas actividades.

El procesamiento de los datos resultantes de la recogida de información y


técnicas empleadas, constituye para cada escuela un documento de vital
importancia para acometer el trabajo integral de la misma ya que permite conocer
la representatividad por edad, sexo, raza, estado civil; de atención por los
padres dada su situación laboral y económica, cultural; estado de la
motivación y orientación profesional; nivel de desarrollo político ideológico
de los estudiantes, grado de satisfacción por la escuela, rendimiento
académico, dominio de la profesión, entre otras.
En la entrevista a los padres, para complementar la caracterización de la
situación familiar del alumno se deben tener en cuenta las dimensiones e
indicadores siguientes:
1. Tipología familiar (inserción socio clasista, composición, situación
económica, nivel de escolaridad y de vida.)
2. Valores morales, políticos y sociales; comportamiento moral, político y
social (participación en las tareas, filiación política y religiosa,
percepción de la comunidad acerca de la familia y de su ambiente
social, antecedentes sociales para casos específicos.)
3. Función biosocial ( estabilidad, cumplimiento de los roles materno y
paterno, protección al menor.)
4. Comunicación y relaciones (la comunicación como vía de transmisión de
afecto, de información en general y de control del comportamiento,
vivencias de satisfacción emocional, de afecto, comprensión y respeto
hacia el alumno, otros miembros del grupo familiar y hacia sus amigos.)
5. Función educativa (procedimientos educativos de control, atención a la
vida familiar de los hijos, a la formación espiritual y cultural, a la vida
escolar, relaciones con la escuela.)
6. Expectativas hacia la escuela (también debe indagarse de la escuela hacia
la familia.)

9
El estudio de estas dimensiones e indicadores mediante visitas a las casas de los
alumnos, para conocer como es la vida cotidiana en el hogar, y con el CDR o la
FMC en su cuadra, posibilita la profundización de elementos claves para el
desarrollo del trabajo de los docentes con aquellos estudiantes en desventaja
social o que presenten una situación transitoria que así lo amerite.

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
Toda escuela está enclavada en una comunidad determinada, entendida esta
como: El  área territorial cercana a la escuela, que puede comprender la
circunscripción, Consejo Popular, Distrito, Municipio, según el grado de vínculo o
dependencia de sus instituciones, organizaciones, centros productivos
fundamentales, empresas, población vecina. Dentro de dichos límites debe
existir una cohesión entre los elementos fundamentales tales como: intereses
económicos y sociales más importantes, necesidades básicas, que permitan la
solución de problemas comunes.
Lo anterior implica la necesidad de la descripción y análisis de sus rasgos
distintivos y el conocimiento de las condiciones actuales existentes de manera
que la escuela pueda ejercer su papel como agente socializador y a su vez la
comunidad penetre en la escuela, ayudándola en su desarrollo.
El trabajo de caracterización diagnóstica de la comunidad se precisa en la
concepción de los autores como una responsabilidad del colectivo estudiantil,
bien mediante una sociedad científica, a través de un programa complementario,
o cualquier otra vía que garantice este trabajo; Historia, Ciencias Sociales y
Geografía son asignaturas facilitadoras del trabajo de los estudiantes.
Como fuentes para la recopilación y obtención de datos se encuentran:
1. Residentes originarios del territorio.
2. Datos brindados a través de entrevistas con dirigentes de organizaciones e
instituciones territoriales.
3. Aporte de líderes naturales.
4. Observación directa.
5. Coordinaciones de trabajo conjunto con centros de producción, servicios,
científicos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, entre
otras.
Datos a tener en cuenta al caracterizar la comunidad:
1. Situación geográfica y orígenes históricos de la comunidad. Tradición en la
comunidad de las profesiones y/u oficios que se estudian en la
institución de formación profesional.
2. Extensión superficial.
3. Características físico-hidrográfica-climática-suelo.

10
4. Población.
5. Centros: productivos y/o de servicios vinculados con la profesión que se
estudia, de salud, de investigación, educacionales.
6. Comunicaciones.
7. Transporte.
8. Desarrollo cultural, deportivo y recreativo.
9. Funcionamiento de las organizaciones políticas y de masas. Estado de las
relaciones de la escuela con las instituciones y organizaciones de la
comunidad (Poder Popular, Partido Comunista de Cuba (PCC), Unión
de Jóvenes Comunistas (UJC), Comités de Defensa de la Revolución,
(CDR) Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños (ANAP), Central de Trabajadores de Cuba
(CTC), Policía Nacional Revolucionaria (PNR), Asociación de
Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), instituciones a ese
nivel del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), del Instituto Nacional
de Deporte Educación Física y Recreación (INDER) y del Ministerio de
Cultura (MINCULT) entre otras.
10. Focos insalubres. Potencial contaminante del medio ambiente.
11. Focos delictivos.
12. Cualquier otro dato del ambiente comunitario que pueda servir para el
diagnóstico.
El análisis de los datos aportados y la elaboración de un informe que contenga
diferentes componentes, de acuerdo con la creatividad de los alumnos, constituye
un valioso documento para la escuela en su proyección y ejecución de acciones
en vínculo con la comunidad ya que le brinda:
1. El conocimiento productivo, científico-cultural, deportivo y recreativo del
territorio y que el mismo conozca mejor la escuela.
2. Posibilita al centro de estudio contribuir a la solución de problemas locales,
productivos, sociales, higiénico-sanitarios y viceversa.
3. Promueve el vínculo con organismos e instituciones territoriales con vistas
a:
a. Trabajo de orientación profesional con las escuelas de la
comunidad.
b. Trabajo científico-investigativo de profesores y estudiantes.
c. Realización de actividades políticas, ideológicas, culturales,
deportivas, recreativas, etc.

11
Si la institución de formación profesional lo requiriese, para el desarrollo óptimo de
sus relaciones con los centros productivos o de servicios afines a su profesión o
para conocer con más detalles dichos centros, donde pueden insertarse sus
alumnos, así como para su caracterización mas especifica, puede coordinarse
con la dirección de dichos centros, la aplicación y procesamiento por los alumnos
de un cuestionario con un conjunto de proposiciones referidas a las condiciones
de trabajo, sobre las que cada trabajador debe responder de acuerdo a su
condición personal y en forma anónima.
Las proposiciones deben ser elaboradas teniendo en cuenta las variables y
dimensiones siguientes:
1. Condiciones relacionadas con la o las tareas a realizar: Volumen de
trabajo; diversidad de tareas a realizar; complejidad de las tareas;
tareas poco estimulantes.
2. Condiciones relacionadas con la organización del trabajo: Distribución de
las áreas de trabajo; medios adecuados de trabajo; normas utilizadas u
otras formas de organización de la cantidad de trabajo a realizar.
3. Condiciones del ambiente de trabajo: Ruido; iluminación; calor; falta de
higiene; ventilación; polvo.
4. Condiciones sociales de trabajo: Oportunidades de desarrollo personal;
reconocimiento a la labor que realiza; relaciones con sus superiores;
relaciones con sus compañeros de trabajo; atención a los problemas
personales, laborales y extra laborales, que afronta.
5. Condiciones personales: Condiciones de salud; formación profesional y
experiencia laboral; vocación por la profesión; satisfacción con la labor que
realiza en el centro de trabajo.

12
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN DOCENTE
Para que este trabajo esté concluido el equipo de dirección debe tener:
1. un levantamiento del estado constructivo del centro;
2. la cantidad de aulas;
3. la cantidad de albergues (sólo si el centro es interno);
4. el estado de las  áreas de campo;
5. el estado de los talleres;
6. matrícula total por grados en hembras (H) y varones (V);
7. promoción;
8. retención total y en cada grado;
9. eficiencia (del total que ingresa en 1er año cuantos gradúa en el último año
del plan de estudio de cada profesión);
10. bajas y traslados de docentes y alumnos;
11. resultados productivos; entre los más importantes.
Muchos de estos datos ya están establecidos por el sistema estadístico del
Ministerio de Educación de Cuba, los autores proponen que se recojan en un
expediente que cada centro llene y mantenga actualizado, de manera tal que la
información estadística que se brinda sistemáticamente por cada centro cobre
vida y se convierta en un instrumento de trabajo para cada institución docente.
Muy unido a todo este proceso está el control que debe ejercerse sobre el
proceso pedagógico, tanto individualmente como en sistema, evaluando su
eficiencia a partir de los resultados alcanzados en los diferentes indicadores
explorados en el diagnóstico.
El control es sistemático, se realiza mediante variados métodos y técnicas
(observación, diálogos, debates, auto evaluación, registro de informaciones,
encuestas, entrevistas, técnicas participativas como la Matriz DAFO, la Lluvia de
Ideas, etcétera) y en todos los momentos de actuación, individual y grupal, de los
diferentes agentes de cambio. Esta sistematicidad en la ejecución del control
posibilita evaluar no sólo los resultados, sino el proceso que los propició.
Los resultados tanto del diagnóstico integral como del control deben ser
valorados en los órganos técnicos y de dirección de cada centro, en los
claustrillos y claustros, con los padres y con los estudiantes, de manera que se
puedan tomar las medidas para garantizar un proceso pedagógico de calidad, así
como recoger las experiencias que propicien su perfeccionamiento continuo.

13
BIBLIOGRAFÍA
1. Chávez Rodríguez, Dr. Justo. Acercamiento necesario al pensamiento
pedagógico de José Martí. Ministerio de Educación, Cuba 1997.
2. ----------------------------------. El bosquejo Histórico de las ideas educativas en
Cuba. Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1997.
3. García Ramis, Dr. Lisardo y otros. Los retos del cambio educativo. Editorial
Pueblo y Educación, Cuba, 1996.
4. Martí. José. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, Cuba, 1975.
5. Patiño Rodríguez, María del Rosario y otros, El Modelo de escuela politécnica
cubana, proyección y realidad. Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1997.
6. -------------------------------------------------------Investigación sobre el modelo de
Preuniversitario, primer acercamiento, ICCP,1999.
7. --------------------------------------------El diagnóstico a las Escuelas de Oficios,
dentro de la Investigación sobre el Fracaso Escolar. ICCP, l993.
8. --------------------------------------------Estudio sobre los Centros Internos.
ICCP.1997.
9. Silvestre Oramas, Dra. Margarita y Rico Montero, Dra. Pilar, La dirección del
proceso de enseñanza aprendizaje. Impresión Ligera, ICCP, 1998.
10. Zilberstein Toruncha, José y Valdés Héctor. Aprendizaje escolar y calidad
educacional. Ediciones CEIDE. México. 1998.

14
i

También podría gustarte