Está en la página 1de 10

Gabi Díaz Villa (DNI 25.863.114) - gabidiazvilla@yahoo.com.

ar
H

Afiliación institucional: IICE – FFyL – UBA.


U U

El aborto como contenido de la ESI 1 F

U La “Línea Aborto”
En julio del año 2009, la organización Lesbianas y Feministas por la descriminalización del
Aborto presentó públicamente la Línea “Aborto: más información, menos riesgos” (011)-15-66-64-
7070 2 , con el documento Declaración por la Información Pública para Abortar más Seguras 3 , en el
F F F F

cual se denuncian las desigualdades y la violencia, materiales y simbólicas, que se articulan


sobre/en los cuerpos de las mujeres que abortan, visibilizando cuánto y cómo estas condiciones
cercenan las posibilidades de la mujer tanto para decidir cuanto para llevar adelante el proceso del
aborto, al perpetuar el funcionamiento de unos circuitos que se cobran la muerte de alrededor de
100 mujeres, la hospitalización de 70.000, y la tortura física y/o psicológica de más de 500.000
mujeres, cada año. El 2do Informe de la organización desenmascara el negocio millonario del
aborto ilegal, y en el 4to Informe, focalizado en la CABA –jurisdicción con el menor índice de
morbimortalidad de mujeres por aborto inseguro- muestra la revulnerabilización de las niñas y
jóvenes por parte del sistema de salud.
La aparición de la Línea Aborto provocó un estallido -en términos de la visibilidad y la
rápida multiplicación- de información, sobre el misoprostol en Internet y los medios de
comunicación. En la medida en que el conocimiento del misoprostol se extiende, se extiende su
uso, correcto e incorrecto… y algunas de estas historias son las que nos toca/rá escuchar, también
en el ámbito escolar. Mejor estar preparadx tanto para decir, cuanto para callar:
“porque la autonomía no es eliminación pura y simple del discurso del otro, sino
elaboración de este discurso, en el que el otro no es material indiferente, sino cuenta como
contenido de lo que él dice, por lo que una acción intersubjetiva es posible (…). Por eso es
por lo que puede haber una política de la libertad y por lo que uno no esta reducido a elegir
entre el silencio y la manipulación, ni siquiera al simple consuelo: “después de todo, el otro
hará con ello lo que quiera”. Por eso es por lo que soy finalmente responsable de lo que
digo (y de lo que callo)” (Castoriadis, 1983: 183).
¿Qué nos toca escuchar a lxs docentes? ¿Qué nos toca decir, a lxs docentes? ¿Qué nos
toca hacer con eso que escuchamos? ¿Para qué diríamos? ¿Cuáles, cómo serán las buenas

1
Este trabajo fue elaborado en el marco del proyecto “Educación sexuada y curriculum: debates
epistemológicos y metodológicos desde la perspectiva de género” (programa UBACYT dirigido por Graciela
Morgade), con motivo de la participación en el panel El aborto en el aula: Estrategias para incorporar el
aborto seguro en los contenidos de la Educación Sexual Integral (el 21 de abril de 2012, en las Jornadas
Públicas “Acceso igualitario al aborto seguro”, organizadas en CABA por la organización Lesbiana y
Feministas por la descriminalización del Aborto, ). La investigación apunta a elaborar contenidos y enfoques
curriculares relativos a la construcción del cuerpo sexuado, conjuntamente con equipos docentes de escuelas
medias de la CABA, y acompañar experiencias de desarrollo curricular con enfoque de género en cuatro áreas
curriculares del secundario (Formación ética y ciudadana; Historia; Biología/Educación para la Salud y
Lengua y literatura).
2
A la cual las mujeres embarazadas pueden llamar para informarse sobre cómo hacerse un aborto seguro en
sus casas.
3
http://abortoconpastillas.info/2009/07/31/declaracion-por-la-informacion-publica-para-abortar-mas-seguras/

1
prácticas 4 que construi(re)mos al interior del sistema educativo? Este trabajo recopila algunos
F F

argumentos a favor de la incorporación del aborto con misoprostol como contenido de la ESI,

4
En el ámbito de la salud se ha popularizado esta frase soldada para hacer referencia a las prácticas médicas
humanitarias y como estrategia en pos de la construcción de protocolos de atención que garanticen el trato
digno e igualitario. En el tema que nos ocupa, podemos citar, a modo de lluvia de ideas, el reciente concurso
“Buenas Prácticas” de Experiencias Territoriales Para el Acceso al Aborto Seguro y al Misoprostol,
organizado por Lesbianas y Feministas por la descriminalización del Aborto en el marco del Congreso de
Acceso Igualitario al Aborto Seguro. Este concurso estuvo “Dirigido a: Grupos comunitarios, organizaciones
sociales, partidos políticos, equipos de atención pública de la salud, docentes, colectivos de profesionales,
agrupaciones estudiantiles, farmacias sociales (mutuales, cooperativas) o comerciales y bancos de
medicamentos de carácter público que tengan inserción territorial y trabajen en contacto directo con mujeres
que necesitan abortar”, y movido por el objetivo de “Mejorar el acceso igualitario de las mujeres al aborto
seguro y/o al misoprostol, y Difundir experiencias que mejoren el acceso público de todas las mujeres de la
comunidad, incluyendo a niñas y adolescentes al aborto seguro”. Ver:
http://www.abortoseguro.com.ar/actividades/bases-para-el-concurso-buenas-practicas/
H

Por otro lado, un ejemplo con algunos detalles y años más: el premio Mención Especial Buenas Prácticas que
Garantizan la Realización de las Metas Reproductivas de las Mujeres, otorgado al Servicio de Ginecología
del Hospital Provincial "Eduardo Castro Rendon" de la ciudad de Neuquén, por su experiencia en el abordaje
de una mejor atención de las mujeres en situación de aborto. (Ver:
www.insgenar.org.ar/observatorio/texto_completo.shtml?x=52617 ; 10/06/2009).
H H

En dicha experiencia, se implementaron actividades para sensibilizar al servicio y al hospital, en el tema y


acciones concretas como uso de normas, historia clínica ad hoc y uso de la técnica de vacuoextraccion. Se
lograron cambios crecientes desde agosto del 2006, a saber: cese de las denuncias, reducción en los tiempos
de internación y espera, consejería y anticoncepción en un número importante y uso de la vacuo extracción en
55% de los ingresos por aborto. Se mejoro la calidad, la capacidad técnica y el trato a las personas.
Como Objetivo General se propuso “Orientar los esfuerzos del servicio según patologías prevalentes sobre
todo aquellas detrás de las cuales existan problemas de inequidad social. Buscando, según corresponda, su
prevención o una atención de calidad”, ya que por la prevalencia y por la inequidad social subyacente, era
prioritario enfocar los esfuerzos en mejorar la calidad de atención de las mujeres en situación de aborto. Uno
de los Objetivos Específicos fue: 1. “Realizar todas las actividades necesarias para que el servicio de
Ginecología del HPN pueda reflexionar sobre las dimensiones sociales éticas y legales de las mujeres en
situación de aborto”. Para esto se sensibilizó enfermeras, camilleros y mucamas del servicio y de quirófanos
con dos encuentros sobre el tema: “Atención post aborto: una prioridad”; El Programa Provincial de Salud
Sexual y Reproductiva organizo en este hospital una jornada de atención integral del aborto con la
concurrencia de la jefa del Programa Nacional de salud Sexual y reproductiva y otros invitados del que
participaron todos los miembros del servicio de ginecología de este y otros hospitales de la provincia; Se
escribió y público en la revista HPN (Revista de circulación solo en nuestro hospital), el informe “AMEU
(aspiración manual endouterina), una oportunidad para mejorar la atención post aborto”; Se escribió y público
en la revista HPN “El enfoque de género en la atención de la salud”; Ateneo del servicio “Aborto un problema
político”; Se dieron charlas en este Hospital y en tres hospitales de la provincia con concurrencia de los
médicos del área programa; En conjunto con la responsable del Programa Provincial, se solicito al ministro
que creara una resolución ministerial, acerca de la atención en los hospitales de la provincia del aborto no
punible según el Art. 89 del código penal. El ministro firmo el 28 de noviembre del 2007 la Resolución
Ministerial 1380 Procedimiento para la atención profesional frente a solicitudes de prácticas de aborto no
punibles-Articulo 86° incisos 1 y 2 del código penal; Se hizo especial hincapié en desalentar las denuncias
policiales;Y se trabajo específicamente en las instancias antedichas y en las reuniones del servicio.
El otro objetivo específico estaba centrado en “2. Atender a las mujeres en situación de aborto en forma
integral, apropiada y oportuna; mejorando la capacidad técnica y la calidad, así como el trato a las personas”.
Como resultado de la experiencia los tiempos de internación y de espera se redujeron sustancialmente: el 77%
de las pacientes fueron intervenidas antes de 8hs desde su ingreso; y desde agosto del 2007 no se registran
denuncias por aborto y se observa un cambio importante en los médicos de planta que se traslada rápidamente
a los residentes del servicio.

2
proponiendo un esquema organizador para la tematización del aborto en el aula. Recorreré
también algunas reflexiones sobre el concepto de oferta identitaria -que me llega a través de la
Dra. Graciela Frigerio-, para mostrar las dimensiones de la profundización indiscutible de la justicia
social que implican las experiencias de ESI que se le animan al aborto…

U El enfoque de DDHH en la ESI


Para disipar cualquier duda sobre la legalidad y/o pertinencia de abordar
contenidos relacionados con el aborto, empezaré por citar los LINEAMIENTOS
CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, aprobados por Resolución de
Consejo Federal de Educación Nro. 48/08. Allí se despliegan en propósitos, problemas y
temas los objetivos de la LEY NACIONAL Nº 26.150 de ESI, y encontramos para el Nivel
secundario – I ciclo, en el área de Ciencias Naturales / Educación para la Salud, una de las
situaciones de enseñanza que la escuela promoverá: “El conocimiento de las
situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad: distintas miradas sobre
la problemática del aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural
y jurídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la
violencia sexuales, el maltrato, la explotación sexual y trata”.
Es decir que el aborto forma parte del curriculum explícito o prescrito para la
Educación Media. Ahora bien, los diseños curriculares de última generación nos enfrentan
a la paradoja pedagógica de que el curriculum prescripto no es prescriptivo. Estos diseños
de carácter propositivo se basan en el reconocimiento de que es el rol docente el que
conjuga idoneidad para realizar la selección y secuenciación del contenido en función de
su conocimiento de las características particulares de ese grupo, ese contexto, ese
momento. Así, queda librado a la decisión de lxs docentes trabajar el tema o no, sin
embargo esa “libertad de cátedra” que ampararía la no inclusión –o, más exactamente,
invisibilización, silenciamiento, negación o sanción, ya que el tema es un emergente
recurrente en las voces de lxs jóvenes, en las clases de “educación sexual”- del aborto, se
ve limitada en un punto que es crucial, porque más allá de la larga lista de temas que se
proponen para la ESI, la ley exige un enfoque, que es el modelo de los DDHH; es decir que
la ESI debe hacerse cargo de avanzar en la garantía de los derechos explicitados en la
legislación y los programas que se mencionan en el ARTICULO 2º: “Créase el Programa
U U

Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y


Tecnología, con la finalidad de cumplir en los establecimientos educativos referidos en el
artículo 1º las disposiciones específicas de la Ley 25.673, de creación del Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; Ley 23.849, de Ratificación de la
Convención de los Derechos del Niño; Ley 23.179, de Ratificación de la Convención sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que cuentan con
rango constitucional; Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación”.

3
Respecto de los objetivos que la ley puntualiza 5 , enfocaré sólo en el objetivo b)
F F

que sin lugar a dudas expresa un consenso amplio respecto de lo que viene a garantizar la
ESI como derecho: el acceso a conocimientos pertinentes, precisos, confiables y
actualizados. Quiere decir que no se puede decir tan frescamente “la pastilla para abortar
es peligrosa”, por ejemplo, mucho menos proyectar “El grito silencioso” 6 como si tal F F

cosa… como si tal cosa tuviera algún viso de veracidad.


Y acá es donde el misoprostol haría su majestuosa entrada en escena y escenario
áulico… Lxs docentes no tenemos que enseñar a usar las pastillas, ni acompañar a las
jóvenes que abortan, al menos esas no son las funciones que nuestro rol obliga, pero sí es
nuestro rol, función y responsabilidad mencionar su existencia, por la magnitud de su
importancia, por nuestro trabajo centrado en la transmisión de saberes. Es ineludible
mencionarlo, porque es un descubrimiento reciente, es decir actualizado, y ha sido harto
investigado y documentada su eficacia, es decir confiable, por un lado. Por el otro, porque
tiene implicancias sobre lo que siempre hemos dicho, pensado y sabido, y sentido sobre el
aborto: la revolución del misoprostol es el nivel de autonomía e intimidad –derechos
personalísimos de rango constitucional- que habilita para la persona que aborta: la
posibilidad de controlar el proceso y guardar el secreto.

U Acerca de la autonomía y la identidad


La identidad es “instancia simbólica que anuda lo biológico, lo social, lo subjetivo sin que
ello la vuelva una esencia estable (el sujeto puede cambiar) y si origina un transcurrir, que pueda
ser relatable”; por ello la identidad sólo puede ser testimoniada, mas autotestimoniada, sólo es
accesible a través del relato de la persona, a través de los discursos de ese Yo. Mi/tu/el/cualquier
cuerpo es un mapa de vida, una novela en lengua singular, sólo cognoscible a través del decir en
primera persona que, como toda narración, está sujeta a las reglas del presente efímero y la
situación que la produce. Siempre único e irrepetible, “En esta trama también se ponen en juego
cuestiones vinculadas a las marcas que no queremos llevar a las que queremos borrar o las huellas
de las que renegamos”, señala Frigerio, y plantea que “ninguna identidad queda atrapada en lo
dado y pasa a reconocérsela como con un trabajo psíquico y social que procede por
identificaciones 7 (con los prestadores de identidad)” (2008: 147).
F F

Retomando a Kammerer, esta autora enumera a aquellos que ofician como prestadores de
identidad: los antepasados muertos; los genitores (procreadores biológicos); los reales (los que
ofician de función materna/paterna); los relevos (y, entre otros, menciona a lxs docentxs) que

5
“ARTICULO 3°: Los objetivos del PNESI son: a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las
propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; b)
Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos
aspectos involucrados en la educación sexual integral; c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;
e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres”.
6
Video en el que la imagen de una ecografía deja ver un feto de aproximadamente 20 semanas de gestación al
cual, supuestamente, están abortando. Cfr. “El grito falso” en www.derechoalaborto.org.ar/artic/grito.htm
7
En el mismo texto se define la identificación como un “proceso por el cual el sujeto se constituye y se
transforma, asimilando o apropiándose de aspectos, atributos o rasgos de los que lo rodean”.

4
asumen la posta de los reales, ofreciendo diversidad; las figuras parentales (aquellos que en el
registro simbólico y del derecho se espera cumplan las funciones atribuidas a los procreadores,
reales, relevos); las imágenes parentales (internas), vivificantes/mortíferas; los contemporáneos o
pares, que ofrecen rasgos de identidad, propuestas identificatorias… La identidad, cualquier rasgo
identitario -sexual, nacional, cultural, de clase, generacional, u otras cualesquiera- 8 , es en primer
F F

lugar, identificación con un grupo particular de personas. De este modo, nuestros discursos /
practicas discursivas en el aula constituyen una particular configuración de ofertas identitarias
para nuestrxs estudiantxs.
La oferta identitaria que el enfoque de ESI propone es unx sujetx de derechos actuales, ya
reconocidos, vigentes. Sin embargo, estos derechos son contraintuitivos: un orden de injusticia
social y violencia se articula sobre los cuerpos con útero y la misoginia que impregna nuestra
cultura los niega sistemáticamente, denuncia que no puede ser obliterada.
En este sentido, el conocimiento de los instrumentos legales se vuelve un saber
socialmente relevante para las vidas de las mujeres. Porque en esa cartografía textual y vital que
es/somos cada cuerpo, hay una dimensión invariablemente pública: “cada uno de nosotros se
constituye políticamente en virtud de la vulnerabilidad social de nuestros cuerpos –como lugar de
deseo y de vulnerabilidad física, como lugar público de afirmación y de exposición-” (Butler; 2006).
El cuerpo supone mortalidad, vulnerabilidad, praxis: la piel y la carne nos exponen a la mirada de
los otros, pero también al contacto y a la violencia. Y “No podemos recuperar la fuente de esta
vulnerabilidad, porque precede a la formación del “yo”, -nos advierte Butler-.” (2006: 58). Como
afirma Frigerio (2008:147), “el ser humano accede a su identidad a través de otros y planteamos
que la identidad se juega y despliega en términos de una relación, la del sujeto con otros
(presentes o ausentes, reales o fantasmáticas)”.
Esxs otrxs que pasaron por mí, esxs otrxs que quedaron asimiladxs a mí, quedan inscriptxs
en el inconsciente, en palabras de Lacan, “el inconsciente es el discurso del Otro”: es el depósito
de los puntos de vista, de los deseos, de las ubicaciones, de las exigencias, de las esperas, de las
significaciones asignadas al individuo por los que lo engendraron y criaron a partir del momento
de su concepción, e incluso antes 9 , amplía Castoriadis.
F F

Si identidad es el otro nombre de alteridad, como plantea Frigerio, si identidad “no es


imagen especular, no es clonaje, no es la detención del tiempo en un modelo que lo captura”, y sí
“es construcción, devenir, producto, búsqueda de lo que no será nunca totalmente encontrado,
hallazgo, firma” (2008: 146); si todo lo que somos social y psíquicamente ha venido de “afuera”,
del exterior de mí, somos sólo en la medida en que nos han presentado/ofrecido algunas
imágenes de si (de nosotrxs) que nos permitieron sostenernos/persistir en la vida, en una
sensación/percepción de mi mismx, de mi Yo.
Así llegamos por fin al concepto que interesa aquí elucidar: la autonomía, que es la
legislación o la regulación por sí misma, se opone, va de suyo, a la heteronomía

8
Toda practica, acto, todo momento, discurso que atraviesa nuestra subjetividad tiene efectos identitarios,
efectos en nuestras identidades, si no entendemos la identidad como el núcleo duro de definición de lo que yo
soy, sino como configuración dinámica de elementos de distinto orden y distintas dominancias, fluctuación y
relación por definición, “la” “identidad” es, finalmente o simplemente, un modo de autopercibir nuestro
ser/estar-en-el-mundo traducido por un modo de narrarse para si –unx mismx- y para lxs otrxs.
9
“Esta elucidación indica enseguida la dimensión social del problema –dice Castoriadis- (importa poco que el
Otro del que se trata al comienzo sea el otro parental “estrecho”; por una seria de articulaciones evidentes la
pareja parental remite finalmente a la sociedad entera y a su historia)” (1983: 174).

5
(legislación/regulación por otro). La autonomía es mi ley, opuesta a la regulación por el
inconsciente que es una ley otra, la ley de otro que yo, de (los) otro(s) en mi.
“Reforzar el Yo –conciencia y voluntad-, hacerlo más independiente del Super-yo –y de las
“fuerzas oscuras” que “en mi” dominan, que no son las puras pulsiones (libido o pulsión de
muerte), sino su alquimia interminable, fantástica y fantasmática, y, sobre todo, las fuerzas de
formación y de represión inconscientes- ensanchar su campo de visión y extender su organización
de tal manera que pueda apropiarse de nuevas zonas del Ello”, para que pueda tomar su lugar en
tanto que instancia de decisión.
Lo esencial de la heteronomía (o de su equivalente, la alineación) es el dominio por un
imaginario autonomizado que se arrogó la función de definir para el sujeto tanto la realidad como
su deseo: cuando el inconsciente que inviste de realidad lo imaginario, lo autonomiza y le confiere
poder de decisión. El contenido de este imaginario esta en relación con el discurso del Otro. Un
discurso que es mío es un discurso que ha negado el discurso del Otro, pero no en su contenido,
sino en tanto que discurso del Otro; es decir, explicitando a la vez el origen y el sentido de este
discurso lo negó o afirmó con conocimiento de causa, remitiendo su sentido a lo que se constituye
como la verdad propia del sujeto. Esta verdad, “mi propia verdad”, no remite a un estado acabado,
sino a una situación activa: “una persona real, que no detiene su movimiento y retoma sin cesar lo
que estaba adquirido –el discurso del Otro-, que es capaz de desvelar sus fantasmas como
fantasmas y no se deja dominar finalmente por ellos” (Castoriadis, 1983: 177, 178).
Necesitamos preguntarnos de qué formas podemos propiciar la elaboración de ese
discurso del otro que habla por mí -“me” dice, y “me” actúa-, dice qué soy, quién soy, qué siento; y
de qué formas esta elaboración puede propiciar un Yo que se expande, que quiere, puede y
efectivamente toma decisiones por y para sí mismx.

U Lxs estudiantxs
Echemos un vistazo a una investigación realizada entre 2004 y 2008 en mas de 30 escuelas
Medias de CABA 10 , que en una primera etapa apuntó a mapear curricularmente la
F F

educación sexual en las escuelas, mediante entrevistas en profundidad a directivxs en aras


de detectar la presencia institucional de la preocupación y las acciones en estos temas. En
el marco de la misma se realizo también una encuesta autoadministrada, en forma
masiva, a docentes en ejercicio en el nivel, y, ya en una segunda etapa, se realizaron
entrevistas con jóvenes, grupales, en 11 cursos de 1er año, y 10 cursos de 4to año.
Entre otras cosas, lxs jóvenxs denuncian que Aborto y Homosexualidad son los temas
silenciados en las clases, y demandan su inclusión. Piden aprender, hablar de aborto en el
aula, quieren debatir, también, quieren preguntar, y también quieren contar sus historias
–cercanas, lejanas, míticas, propias-.
Quisiera compartir una muy breve pero contundente descripción/conclusión de otra
investigación, sobre maternidades adolescentes en contextos de marginalización
urbana 11 :F F

10
Proyecto “Presencia y ausencia de las sexualidades femeninas y masculinas de los-as jóvenes estudiantes de
la escuela media”. UBACyT-2004-2007- - Dirigido por la Dra. Graciela Morgade.
11
Paula Fainsod en el libro Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina. La autora es
sumamente cuidadosa en todo el libro de aclarar todas las veces que viene a cuento que embarazo y
maternidad no es lo mismo. Invisibilizar los embarazos es invisibilizar los abortos, y aclara a cada rato

6
“La mayoría de las entrevistadas manifestaron que no querían tener un/a hijo/a en
ese momento. (…).
Quienes en algún momento pensaron en practicarse un aborto, lo desestiman por
el temor a la sanción legal , a los riesgos para su salud y a la sanción moral ”.
U U U U U U

De allí, de estos temores vamos a deducir el esquema organizador del aborto y del aborto
con misoprostol como tema, para pensar desde allí qué oferta identitaria organizamos
para nuestrxs estudiantxs. Entonces, si el temor es a la sanción legal, abordemos el aborto
como situación jurídica; si hay miedo de morir o enfermar, veamos el aborto como
situación de salud. Respecto de la moral, es nuestra responsabilidad garantizar el respeto
a la ética individual y los valores de cada unx, lo cual se traduce en garantía de la
autonomía en las decisiones que hacen a la propia vida.

Un abordaje de los contenidos sobre el aborto y aborto con misoprostol


El aborto representa para las mujeres, lesbianas y trans
1. Una situación jurídica
2. Una situación “de salud”
3. Una situación vital
En el caso del aborto con misoprostol:
1. El misoprostol es de venta legal en farmacias con receta médica y es legal que
un/a médico/a lo recete.
2. Según la OMS, donde el aborto está prohibido, el misoprostol es el único
método seguro de aborto.
3. Con el misoprostol el aborto se lo hace la mujer

U 1. Situación jurídica del aborto: Aborto legal vs. Aborto ilegal


En el mundo hay muchos modelos de “legalización”, llamaremos de manera general a
las legislaciones que regulan la practica, y aunque en algunos casos sea bastante más
amplio el ámbito de penalización que indican que el de legalización, son muy pocos los
países donde el aborto esta prohibido total(itaria)mente bajo toda circunstancia.

Existe un modelo de permisos, como el actualmente vigente en nuestro país, sin


modificaciones desde 1921. En nuestro modelo el aborto está prohibido excepto que: U

a. El embarazo sea producto de una violación


b. La gestante tenga alguna discapacidad

también que SU investigación no habla de chicas que abortaron, sino con chicas que continuaron el embarazo
y son ya madres, a veces de 1, a veces de 2, o están prontas a.

7
c. El embarazo ponga en riesgo su salud
d. Incompatibilidad del feto con la vida extrauterina
En el recorrido que propone este trabajo, nos toca pensar qué identidad tiene que asumir
una mujer, en Argentina, para abortar legalmente… a. violada, b. discapacitada, c.
enferma, d. triste…
Existen modelos de legalización de la IVE hasta distintas edades gestacionales, 9, 12,
14, sin límite. Sin limite para problemas de salud, sin limites para inviabilidad del feto.
Despenalización sin provisión gratuita, sin ninguna provisión, legalización con provisión
publica, con provisión exclusivamente en el sistema privado de salud, o en el público, o
ambos… Con la aparición del misoprostol se producen desajustes con algunos modelos de
legalización del aborto, aquí me interesa resaltar las diferencias entre el modelo de
atención integral del aborto legal, y el modelo de reducción de riesgos y daños del aborto
inseguro.
El misoprostol es un medicamento esencial que forma parte del estándar de práctica
gineco-obstétrica para abortos ambulatorios tempranos, abortos incompletos
ambulatorios y hospitalarios tardíos, y otras prácticas reconocidas por la Organización
Mundial de la Salud, la Federación latinoamericana de sociedades de Obstetricia y
Ginecología y el Ministerio de Salud de la Nación, entre otrxs.
La experiencia política sanitaria internacional dice que bajar la morbosidad y
mortalidad por aborto inseguro requiere complementar esfuerzos para ampliar el acceso
a anticoncepción y mejorar la atención post aborto, con reemplazo de métodos inseguros
por métodos seguros de aborto, y de métodos seguros caros, por métodos baratos y
fáciles de administrar de aborto seguro. En este reemplazo, el misoprostol registra los
mayores avances y avales, particularmente en América Latina. Nuestro país y ciudad no
son la excepción. Por ser fácil de usar, barato, seguro y ser legal en muchos países, es
clave en estos dos modelos diferentes.
Qué tienen de distinto estos modelos 12 : F F

- la atención integral del aborto legal requiere garantizar que la mujer aborte, que
disponga de métodos avanzados y diversos y respaldo si alguno no funciona en
forma oportuna para no pasarse del plazo legal
- la prevención y reducción de abortos inseguros requiere garantizar que la mujer
pueda prevenir, reducir y curar los daños pre, durante y post aborto, pero no
requiere garantizar que la mujer aborte, ni servicios de respaldo si el aborto falla.
Puede reducir un poco la injusticia social, pero no la elimina, en perjuicio de las
trabajadoras de menos ingreso y que sólo acceden al sistema público de salud.

U 2. El aborto como situación de salud: Aborto seguro vs. Aborto inseguro

12
4to Informe de la Línea “Aborto: más información, menos riesgos”

8
Según la OMS, la seguridad de un aborto depende de:
a. El tiempo de gestación
b. El método para abortar utilizado
c. La información que la mujer tiene
U U

Al desmenuzar la situación de aborto en los factores que condicionan la seguridad del


mismo, es posible organizar medidas de prevención concretas, precisas, eficaces:
a. garantizar el acceso a test de embarazo, para detectar el embarazo
tempranamente
b. una vez mas el misoprostol es la mejor opción. Implica que la seguridad del aborto
no este totalmente determinada por el precio del mismo, ya que el misoprostol es
barato, en comparación con el costo de otros métodos, aunque podría ser más barato
aún si su comercialización no estuviera en manos de un monopolio. Por otro lado,
hasta la semana 12, el aborto con misoprostol es igual a una menstruación, aunque
puede haber un poco más de dolor y un poco más de sangrado y con coágulos.
c. En las actuales sociedades de la información, la dimensión de democratización del
acceso a un aborto seguro es impresionante. Sin embargo, esta democratización
depende de la difusión de la información en lenguaje claro, “accesible”, comprensible
y oportuno, no alcanza con acceder a la web de la OMS, porque eso no significa que
unx tenga acceso a comprender y aprehender esa información críptica de los
manuales médicos.

Y finalmente,
U 3. Estar en la situación vital de abortar
La prohibición se asienta en la idea de erradicación del aborto, en la fantasía del
aborto 0. Sin embargo, no hay ni hubo nunca un país -ni habrá, tampoco- con tasa 0 de
aborto. Porque abortar es una práctica cultural de las mujeres de todos los tiempos y de
todos los lugares del mundo. Sin ir más lejos, en Argentina, según datos oficiales que
sabemos subregistrados, las mujeres abortamos 2 veces en nuestras vidas (en promedio).
Este dato que es oficial, nos permite habilitar una oferta identitaria que parece
interesante: “simplemente soy una mujer”… “normal”.
No es para convencer a ninguna niña o joven de que aborte, pero sí es para que
puedan imaginarizar una situación que muy probablemente les toque atravesar en algún
momento de su larga vida reproductiva, sobre todo si se le ocurre ser mujer heterosexual
durante mucho tiempo… Desdramatizar la decisión y el proceso corporal de abortar,
construir un discurso no condenatorio de la practica, superador del consabido “nadie
quiere abortar, pero…” que tanto socava las posibilidades de agenciar el deseo de abortar,
ya que, si bien nadie persigue abortar como proyecto, cuando una mujer que esta
embarazada no quiere parir, quiere abortar, aun cuando no pueda ponerlo en palabras.

9
Como decíamos, la ESI viene a garantizar el acceso a una información que ya hoy esta
disponible. El conocimiento es un bien social, es preciso avanzar en la construcción de una
oferta identitaria que profundice la constitución de las, los, lxs jóvenxs, en sujetxs de
derechos: todos, todas y todxs tenemos DERECHO a DISFRUTAR de los BENEFICIOS de los
progresos de la CIENCIA y la TECNOLOGÍA.

U BIBLIOGRAFÍA
Butler, Judith (2009) Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos
Aires: Amorrortu.
------------------ (2006), Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires:
Paidós
------------------ (2004); “Deshacer el género”. Buenos Aires: Ed. Paidós .
------------------ (2003), Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós
------------------ (2001), El género en disputa. Buenos Aires: Paidós
CASTORIADIS, C.: La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona. Tusquets. 1983.

Enriquez, E. (1989) “El trabajo de la muerte en las instituciones” en Kaes, La institución y


las instituciones. Paidos: Buenos Aires.
Frigerio, G. (2008) Identidad es el otro nombre de la alteridad. La
habilitación de la oportunidad. En Revista Ensayos y Experiencias Nro
52. Buenos Aires: Noveduc.

10

También podría gustarte