Está en la página 1de 7

MARIA FERNANDA MONTES DIAZ

PROFESOR: TOMAS MENDOZA GOMEZ

INVESTIGACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN

ACTIVIDAD 1: DISEÑO DE ESCENARIOS


Actividad: Construcción de escenarios

Hemos visto en las diferentes lecturas de qué manera la investigación aplicada ha


sido un detonador del avance económico y social en diversos países, y también el
nivel que tiene México en el panorama mundial en cuanto a avance educativo y en
investigación. Con base en la información de la unidad y de aportes que recuperen
por su cuenta sobre el tema, llevarán a cabo un planteamiento sobre el futuro de la
investigación educativa en México y su impacto socio-económico, a través del
desarrollo de escenarios prospectivos, ubicando en este contexto su propuesta de
investigación en la perspectiva de que el futuro se construye desde nuestras
acciones presentes.
Instrucciones:
A partir de la revisión de la técnica prospectiva Futures work shop (Bas, E.,
2004), en el equipo desarrollarán los pasos siguientes:

1.-Preparación

¿Cuál es la satisfaccion de la atencion del parto en su modalidad humanizado de


las pacientes atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia en el hospital
general de Monclova durante el periodo Marzo- Diciembre 2021.
 
2. Identificación del problema (¿En dónde estamos?)
La situación de México no es ajena al contexto mundial: en los últimos treinta años
la lucha entre el nacimiento como problema médico y el nacimiento humanizado
se ha intensificado y globalizado. En este marco, la OMS ha lanzado diversos
documentos y declaraciones, entre las que se destacan las recomendaciones de
1985,que vuelven a poner en el centro de la escena a las mujeres, tanto a las
parturientas, como a las encargadas de ayudar a parir, cuya exclusión de la
práctica legal ha sido considerada como un gran error.

En América Latina, luego del Congreso "Humanización del Parto y el Nacimiento",


realizado en Ceará, Brasil, en noviembre del año 2000, se formó la Red
Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento
(RELACAHUPAN), que agrupa y pone en contacto a redes nacionales,
agrupaciones y personas, y "que propone mejorar la vivencia del parto y la forma
de nacer". Esta red es la que ha motorizado que en mayo se organice, en todos
los países de la región, la "Semana mundial por un parto digno y respetado".Si
bien hay profesionales de la salud y planificadores de política pública que
participan de estas redes, es interesante mencionar que salvo excepciones, como
algunas voces dentro de la medicina social/salud colectiva latinoamericana,en
general, los y las profesionales médicos han tenido una postura ajena y a veces,
hasta crítica de las prácticas del parto humanizado, así como de toda práctica que
pareciera atentar contra su posición de poder hegemónica en el campo de la
salud.

Las propuestas y debates en torno del parto humanizado natural, fisiológico y sus
diversas acepciones en México, están atravesadas por las reivindicaciones y
demandas de los movimientos y asociaciones de mujeres, feministas, indígenas y
de derechos humanos; pero también, y sobre todo desde el ámbito académico y la
política pública, se lo ha venido promoviendo como estrategia que ayude en la
disminución de la mortalidad materna.

3.- Imaginación:

¿Hacia dónde vamos?

En el 2015, la Ciudad de México registró que el 48.69% del total de los naci-
mientos fueron atendidos vía cesárea, cifra que lo colocó como el séptimo
estado con mayor porcentaje de cesáreas de todo el país. La práctica de cesá-
reas innecesarias ha sido definida como una violación a los derechos huma-
nos y se ha documentado que tiene consecuencias sobre la dimensión emo-
cional de las mujeres. Cualquier intervención innecesaria durante la atención
del parto se considera una forma de maltrato a las mujeres. La denominada
violencia obstétrica puede manifestarse de manera física cuando: se reali-
zan prácticas invasivas, se suministran medicamentos injustificadamente,
se niega la atención, se maltrata físicamente o se realizan esterilizaciones for-
zadas. También puede expresarse psicológicamente, por medio de maltra-
tos, burlas, humillaciones, discriminación o comentarios alusivos a la sexua-
lidad de las mujeres.Como alternativa ante estas prácticas, se ha propuesto
un modelo humanizado de atención al parto cuya protagonista es la mujer,
la bebé y su familia. En este modelo se toman en cuenta las necesidades sen-
tidas por las mujeres para su atención durante el partos y se promueve la
participación de los familiares y de la pareja durante el trabajo de parto. En
este modelo las intervenciones de rutina son mínimas y los prestadores de
servicios adoptan una observación activa durante el parto.

¿Hacia dónde queremos ir?

La práctica de cesáreas injustificadas es autoritaria; las decisiones de las


mujeres se someten a las de los médicos (Castro Pérez, 2014) y, con ello, son
expuestas a los riesgos secundarios mencionados. Esta práctica deriva de la
creciente medicalización de la vida, por la que los eventos naturales reciben
tratamiento médico. La medicalización del parto en México se ha justificado
por la necesidad de incrementar la atención institucional para reducir las
tasas de mortalidad materna. De ahí que se han desarrollado programas
públicos para que las mujeres atiendan el embarazo y el parto en institucio-
nes hospitalarias (Berrio, 2016).

¿Hacia dónde podemos ir?

¿Cuáles son las fuerzas de cambio?

La determinación de las necesidades y prioridades de capacitación del personal


de salud vinculado en dicha atención, al priorizar la formación en cursos de
buenas prácticas perinatológicas y Medicina basada en la evidencia científica.
Reforzar el conocimiento teórico sobre la humanización al parto, que transforme
en la práctica asistencial, la atención integral a la mujer.

¿Cuáles son los desafíos a futuro?

La humanización de la atención al parto va más allá de los protocolos, los cursos


de Medicina basada en la evidencia científica y Perinatología, del Programa de
Psicoprofilaxis o el de maternidad y paternidad responsables;significa el conjunto
de elementos necesarios, basados en los conocimientos científico/tecnológicos,
las actitudes y convicciones , para lograr que el proceso del parto constituya un
acontecimiento trascendental en la vida de la mujer,con el cúmulo de sensaciones,
percepciones y sentimientos mediados mayoritariamente por la autorrealización
personal y la satisfacción de sus necesidades humanas.

A pesar de las limitaciones que desde el desde el ámbito económico y social


existen, resulta decisivo examinar alternativas cimentadas en propuestas de otros
modelos asistenciales que centran sus estudios en las preferencias individuales de
mujeres y familias respecto al parto. Los autores proponen alternativas que
pudieran contribuir a encaminar el trabajo del equipo de salud, desde ambos
niveles de atención, al logro de una atención humanizada a la mujer durante su
proceso de parto:

 Fortalecer en la formación del equipo de salud el enfoque holístico de


atención, para rescatar procesos naturales como el parto y estimular la
participación de la mujer como sujeto activo de cuidado y no como objeto
del mismo.
 Aumentar la divulgación de la información sobre el parto natural y
humanizado para las mujeres, sus familias y los miembros del equipo de
salud.
 Desarrollar la formación del equipo de salud, que atiende el trabajo de parto
y el parto, en métodos no farmacológicos y alternativos de alivio al dolor e
incorporarlo dentro de los protocolos de actuación a este nivel de atención.
 Incentivar las investigaciones sobre el tema.
 Coordinar, con los profesionales de Educación y promoción para la salud, el
empleo de diferentes técnicas participativas en hogares maternos, salas de
maternidad, consultorios del médico y la enfermera de la familia donde se
aborde la naturalidad del parto.
 Fortalecer, en el nivel primario de salud, la promoción de los programas de
Psicoprofilaxis, Maternidad y paternidad responsables con la participación
de las parejas.
 Realizar una revisión de las áreas disponibles en los hospitales de
maternidad y una redistribución de las mismas de manera que se pudiera
contribuir a crear espacios más íntimos para las parejas que así lo
requieran y crear salas de parto natural con un número mínimo de
intervenciones.

¿Se está preparado para este futuro?

Desde mayo del 2004, tiene lugar en varios países la Semana Mundial del Parto
Respetado o Humanizado, una iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto
Respetado promovida por UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud y
la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del parto y el
nacimiento. Su objetivo es generar conciencia para que el nacimiento se retome
como un proceso natural, en el que la madre y el recién nacido sean los
verdaderos protagonistas. Cada año, durante esta semana el debate se enfoca en
un tema diferente: no a la episiotomía, posiciones para parir, entorno amoroso
durante el parto, disminución de cesáreas innecesarias, derecho de elegir dónde,
cómo, cuándo y con quién parir y nacer, mi cuerpo, mi decisión, mi bebé, entre
otros.

¿Cómo generar innovación en un enfoque de competencia educativa?

Fortalecer en la formación del equipo de salud el enfoque holístico de atención,


para rescatar procesos naturales como el parto y estimular la participación de la
mujer como sujeto activo de cuidado y no como objeto del mismo.
Incentivar las investigaciones sobre el tema.

4.- Realización
¿Qué hacer ahora?
Poner en marcha un análisis respecto a la atención del parto y su humanización
en el HGM con la finalidad de que el equipo de salud que atiende a las pacientes
conozca la importancia y así implemente lo aprendido en la capacitaciones del
personal de salud en du día a día.
Cómo empezar a trabajar en el ahora para construir este futuro.
Capacitar el personal medico respecto a "Prácticas recomendadas por la OMS
para la humanización del parto" que se encuentran en contacto con las pacientes
y su atención obstétrica.
Promover la importancia actual del parto humanizado para disminucir la morbi
mortalidad materna.
Dar a conocer los derechos que tienen las pacientes en cuento su atención del
parto.
Realizar evaluaciones para conocer la satisfacción de las pacientes atendidas por
parto vaginal,

5. Conclusión
Plantearán cuáles son las características que ubican su propuesta de
investigación como aplicada y en qué línea del Programa de investigación de UVM
se inscribe.

7. Referencias en estilo APA

-Leboyer F. (2015) Por un nacimiento sin violencia. Disponible en:


https://www.casadellibro.com/libro-por-un-nacimiento-sin-violencia/
9788483520765/1186649
-Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud, Organización
Panamericana de la Salud y Oficina regional de la Organización Mundial de la
Salud para las Américas. Conferencia sobre Tecnología apropiada para el parto.
Brasil; Lancet 1985;(2):436-437.
- Biurrun Garrido A., Goberna Tricas J. La humanización del trabajo de parto:
necesidad de definir el concepto. Revisión de la bibliografía. Matronas Prof.
2013[citado 28 Dic 2016];14(2):62-6. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/49091

También podría gustarte