Está en la página 1de 26

Significado de Dialéctica

Qué es la Dialéctica: Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la
confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina del griego dialektiké.

La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes. En un discurso, la dialéctica


consiste en presentar una idea principal o concepto, denominado tesis, al cual se le contraponen
diferentes argumentos e ideas, conocidas como antítesis. Ahora bien, para solventar esta oposición de
ideas surge la síntesis, que se presenta como una nueva manera de comprender el tema. La dialéctica
también es conocida como una manera de filosofar. Su concepto fue debatido por años por diversos
filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel, Marx y otros. Sin embargo, fue Platón el pionero de
la dialéctica al emplearla en sus diálogos como método para llegar a la verdad. No obstante, también la
dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso exagerado de las sutilezas. Por otra parte, el
término dialéctico es usado como adjetivo para identificar al individuo que profesa la dialéctica.

Dialéctica en filosofía

La dialéctica, como sistema filosófico, trata sobre el raciocinio y sus leyes, formas y modos de
expresión. Como fue dicho anteriormente, Platón fue el primero en usar y señalar a la dialéctica como
técnica y método para responder algo, ya que a través de ésta se puede llegar a la verdad. Por su parte,
Hegel toma la dialéctica como un proceso constante y continuo para llegar a la verdad, partiendo de un
primer postulado (tesis), que luego será refutado (antítesis), para llegar a una nueva idea o resultado
(síntesis), que llevará nuevamente a una tesis y así sucesivamente, siempre con la finalidad de buscar
una respuesta certera al tema en debate.

Para Aristóteles, la dialéctica es un proceso racional, conexo con la lógica, que es desarrollado por el
individuo como parte de las habilidades necesarias para realizar argumentos. En este sentido, Kant
apoyó la teoría de Aristóteles, quien consideraba a la dialéctica como una lógica de apariencias,
basándose en principios subjetivos.

Materialismo dialéctico es el resultado de los acuerdos que hubo entre las corrientes filosóficas
propuestas por Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883), en la cual se define a la materia
como la esencia de la realidad, concreta o abstracta, que es independiente de la conciencia que surge
luego. Por otra parte, el materialismo dialéctico fundamenta las teorías del comunismo, y como ciencia
filosófica se opone al idealismo filosófico propuesto por Hegel.

Dialéctica erística En primer lugar, se debe de aclarar el término de erística para una mejor
comprensión del tema. Como erística se entiende a los tipos de argumentación que se emplean para
terminar con éxito en una discusión o debate. Para el filósofo Schopenhauer, a través de la lógica se

1
llega a la verdad, pero la erística deja de lado la verdad objetiva siendo más relevante el aspecto de ésta,
ya que lo único importante es lograr la victoria sin importar que los fundamentos sean ciertos o falsos.
La dialéctica erística es una expresión que describe la obra no concluida de Schopenhauer, publicada en
el año 1831 por su amigo, el filósofo Julius Frauenstädt, conocida como El arte de tener la razón o
Como vencer un debate sin tener razón, en la que señala 38 estrategias para ganar una discusión
independientemente de tener la razón o no.

Lógica dialéctica fue propuesta por Hegel, sin embargo, parte de sus planteamientos ya los habían
hecho Aristóteles y Heráclito. La lógica dialéctica pone su atención en el desarrollo de las ideas y en la
inteligencia con la que se responde a la contradicción de la dialéctica. Por tanto, resulta una mediación
entre la lógica pura y el análisis dialéctico de las contradicciones.

Dialéctica hegeliana

Georg Wilhelm Friedrich Hegel se define por el idealismo filosófico influenciado por Immanuel Kant
(1724-1804) . De manera general, esto significa que coloca el espíritu sobre la materia, o sea, que es la
conciencia del sujeto que define lo real, por lo tanto, el sujeto presenta un papel activo en todo acto
cognitivo. De esta manera, la dialéctica hegeliana forma parte de la filosofía del espíritu que
inevitablemente busca lo infinito, la verdad, que en sí contiene también lo finito. En esta búsqueda
mediante la dialéctica hegeliana, la contradicción se convierte en el motor del sistema lógico compuesto
por tres fases: la tesis, antítesis y síntesis. La primera fase, tesis, es la afirmación para el
desarrollo del conocimiento y la acción (espíritu subjetivo); La siguiente fase es la antítesis, crítica
o contradicción de lo anterior (espíritu objetivo); La tercera fase, es la síntesis generada por la
crítica de la antítesis. Es el proceso de superación de la contradicción (espíritu absoluto). En la
dialéctica hegeliana, además del idealismo de Kant, se incluyen elementos como la historicidad y el
progreso para el análisis de la realidad presentada.

Tesis La tesis se define como la fase afirmativa del proceso dialéctico o también considerado como el
estado original. Podemos dar como ejemplo de tesis, la obediencia de los hijos hacia los padres, la
sumisión de los trabajadores al empleador, la explotación del Estado a sus ciudadanos, la imposición de
moral religiosa sobre los fieles, entre otros. La tesis se da por verdadera hasta que surja una
antítesis que la contradiga. En la dialéctica hegeliana, la tesis es promovida por el espíritu subjetivo,
motivado por el desarrollo del conocimiento y de la acción, generalmente, a través de la conciencia, la
autoconciencia y la razón.

Antítesis Cuando la tesis o estado original se enfrenta a su negación, nos encontramos frente a la fase de
la antítesis. Siguiendo la lógica de los ejemplos anteriores, las antítesis de ellas serían: la rebeldía de los
hijos frente a los padres, la exigencia de derechos por parte de los trabajadores, el descontentamiento
2
popular frente al sistema de gobierno y el cuestionamiento de la moralidad impuesta por la iglesia. La
antítesis contradice la tesis, haciendo que el estado original se enfrente a su negación. En la dialéctica
hegeliana, las negaciones son el motor que mantiene en movimiento el proceso. La antítesis es
promovida por el espíritu objetivo, motivado por la realización del espíritu en el mundo. Esto se
manifiesta, generalmente, a través del derecho, la moral y la eticidad.

Síntesis La síntesis es el proceso de superación de la contradicción de la antítesis. En este sentido,


corresponde a la negación de una negación, o sea la afirmación de una nueva tesis. La síntesis resulta de
la armonización entre la tesis y la antítesis hecho por el espíritu absoluto, definido como aquel que se
reencuentra con la cultura de su Estado, generalmente expresado a través del arte, la religión y la
filosofía.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3
Qué es una Tesis

Una tesis es una conclusión, proposición, opinión o teoría que se mantiene con razonamientos. Una tesis
es también un trabajo de carácter científico, habitualmente para obtener el título de doctor en una
universidad.

Tesis procede del latín thĕsis, que a su vez deriva del griego θέσις (thésis,'establecimiento', 'proposición',
'colocación'), originalmente de tithenai ('archivar'). Esta palabra tiene la peculiaridad de no variar en su
forma plural. Tesis de grado Una tesis de grado es un trabajo de investigación que se realiza al término
de una carrera universitaria. Amplía o profundiza en un área del conocimiento humano aportando una
novedad o una revisión crítica aplicando lo aprendido en la carrera, utilizando métodos científicos.
Pasos para una tesis Para realizar una tesis normalmente se siguen una serie de pasos. Estos pueden ser
más dependiendo de la naturaleza de la tesis pero se resumen en: la búsqueda y elección un tema, la
formulación de un proyecto o anteproyecto,la ejecución del proyecto, la elaboración o desarrollo de la
tesis, y la defensa de la tesis.

Estructura de la tesis Una tesis de grado suele seguir una serie de protocolos de investigación que
indican la estructura que debe tener. La estructura de las tesis de grado deben incluir los siguientes
apartados: índice de contenido, agradecimientos y dedicatorias, resumen, índice de tablas y figuras,
introducción general, antecedentes y fundamentación teórica, desarrollo del tema (descripción general,
sujetos y grupos de sujetos involucrados, beneficios esperados, objetivos generales y específicos,
justificación), metodología (método de recolección de datos e instrumentos utilizados), resultados y
análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones, limitaciones de la investigación, referencias
bibliográficas y apéndices (gráficos, imágenes y datos adicionales).Proyecto de tesis Un proyecto de
tesis es un documento previo a la elaboración de un tesis. En este tipo de proyectos se suelen establecer
las características fundamentales de una tesis como el planteamiento o los métodos de investigación. Se
utiliza como referencia, planificación y orientación para realizar la tesis. El proyecto de tesis se presenta
al director o asesor de la tesis y se suele incluir el marco de referencia que incluye el título, el tema, los
objetivos, la justificación y el marco teórico, la metodología, los capítulos y la bibliografía. Ejemplos
de tesis En la actualidad existen diversas bases de datos a las que se puede tener acceso a través de
Internet para leer ejemplos de tesis. Una de ellas es la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de
México que cuenta con la mayor colección de tesis de México, aproximadamente 150.000 de ellas en
formato digital. Otra base de datos con tesis disponible en Internet es la de la Universidad de las
Américas, Puebla (México). Más ejemplos de tesis en varios idiomas se encuentran en DART-Europa,
una asociación de bibliotecas de investigación que ofrece acceso a tesis doctorales europeas.

4
Agradecimientos en una tesis

Habitualmente, en una tesis aparece un apartado llamado 'agradecimientos' en el que se reconoce el


apoyo de las personas que han contribuido o colaborado de alguna manera en la elaboración de una
tesis. Se suele incluir al director de la tesis y a otros profesores o personas en general que a los que el
autor de la tesis quiera destacar o agradecer. En ocasiones este apartado aparece como un párrafo al final
de la introducción.

Tesis, antítesis y síntesis Según la dialéctica hegeliana, en toda búsqueda de la realidad por parte del
espíritu humano, se puede presenciar primero el surgimiento de una tesis, luego una negación de la tesis
denominada antítesis, para conciliarse en la síntesis y empezar nuevamente con otra tesis. Tesis,
antítesis y síntesis son los 3 elementos que constituyen el proceso lógico de la dialéctica del filósofo
alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).

Figuras literarias
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de
emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender,
emocionar, sugerir o persuadir. Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos
géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es
transformado para potenciar sus posibilidades expresivas. No obstante, las figuras literarias no son
exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas
están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros. A continuación, referiremos algunas de las
figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.

Metáfora a metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes. Ejemplos: “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al
color de la selva. “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño
y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.

Símil o comparación El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre
dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito. Ejemplos:

“Eres fría como el hielo”.

“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

También te puede interesar: 60 ejemplos de símil.

5
Hipérbole La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o
característica de una cosa. Ejemplos: “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se
pidió disculpa de manera reiterada. “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin. “Lloró
ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

Metonimia La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una
relación de presencia o cercanía. Ejemplos: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia
al vino que se produce en dicha región. “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se
juró lealtad al país.

Sinécdoque La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo
por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Ejemplos: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada. “Estoy buscando un techo donde
vivir”, en referencia a una vivienda.

Anáfora La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de


un verso o de una frase. Ejemplos: “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”. “Ni esperanza fallida, ni
trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo.

Prosopopeya o personificación La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que


consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Ejemplos: “La
Luna me sonreía desde lo alto del cielo”. “El reloj nos grita la hora”.

Epíteto El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.
Ejemplos: “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino. “Dulce espera”, para indicar que la espera para
saber algo aún no ha acabado. “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura.

Alegoría La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de


asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. Ejemplos: El mito de
Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico. El poema “Cultivo una rosa blanca”, de
José Martí, que es una alegoría de la amistad.

Aliteración La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo
consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la
lectura. Ejemplos: “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y
Argote “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los
suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

Hipérbaton El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las
palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima
6
de la frase. Ejemplos: “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’. “Del salón en el
ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. “Rima
VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

Ironía En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere
decir o se piensa. Ejemplos: “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar. “Soy tan
inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.

Paradoja La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una
supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a
aquello de lo que habla. Ejemplos: “Solo sé que no sé nada”. “Si anhelas la paz, prepárate para la
guerra”. Oxímoron El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o
incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias. Ejemplos: “Hubo un silencio
ensordecedor”. “En ocasiones menos es más”. Onomatopeya La onomatopeya es la representación
escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que
pueden generar ciertos objetos o animales. Ejemplos: “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que
lo había roto”. “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”. Sinestesia La sinestesia consiste en atribuir una
sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde
convencionalmente. Ejemplos:“El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil
experiencia.“Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a
un momento de ternura. Pleonasmo En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos
que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la
finalidad de intensificar su significado. Ejemplos: “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se
refuerza la idea de que todos participen en lago. “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio
con sus ojos. Perífrasis Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o
empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o
concepto. Ejemplos: “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció. “El Ser
Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios. Etopeya La etopeya se emplea para hacer la
descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo. Ejemplo: “Paula era
una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
Prosopografía La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de
una persona o animal. Ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
Polisíndeton El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la
fuerza expresiva del discurso. Ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda.
En este caso se trata de realzar la figura femenina descrita. Elipsis La elipsis consiste en evitar la
repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor

7
fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma. Ejemplos: “Quiere un abrazo”. Se
omite (él). "Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar). Antítesis Antítesis es
una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o
versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos. Ejemplo:
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido
y el recuerdo. Asíndeton El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las
oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión. Ejemplo:
"Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos".
Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones. Descripción La descripción
literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones
para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato. Ejemplo: "El
«novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un
mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el
pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Gustave
Flaubert, Madame Bovary. Calambur El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de
sílabas o palabras con el objeto de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o
generar ambigüedad. Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las
palabras cambia por completo el sentido de la oración. “Aitor Tilla / Hay tortilla”. “Si yo viera/ Si
lloviera”. Apóstrofe El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un
interlocutor, real o imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y
soliloquios. Ejemplo: “Piececitos de niño,/ Azulosos de frío,/ ¡Cómo os ven y no os cubren,/ Dios mío!”.
Fragmento del poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral. Gradación La gradación es una figura
literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según su importancia, bien sea de manera
ascendente o descendente, este último también conocido como anticlímax. Ejemplos: “Ambos
contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”. “En tierra, en humo, en polvo, en
sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras por competir por tu cabello", de Luis de Góngora.
Retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una oración o
frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar
una reflexión. Ejemplos: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi.
“¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir
lo que siente?”. Francisco de Quevedo. Quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de
ideas, pero intercambiando su orden sin que la oración o frase pierda su sentido. Ejemplos: “Cuando
quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”. “No te preguntes que puede hacer tu país
por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país”.

8
Las figuras retóricas son recursos estilísticos utilizados en la literatura con la finalidad de conseguir un lenguaje
más estético que funcional, que sea capaz expresar y transmitir emociones.

Ejemplos de Anáfora: repetición de palabras iniciales


Tú, que te jactas de mis tristezas.
Tú, que de miserias te alimentas.

Estos versos anónimos recurren al pronombre tú al inicio de cada verso para dar énfasis al objeto de los
reproches.

Si me sonríes cuando vengo a verte,


si comprendes que eres tú mi gente.

Es una estrofa en la que la introducción de cada uno de los versos se hace mediante la conjunción si, haciendo
referencia a una serie de condiciones. La canción se llama Háblame de ti y el autor es Pedro José Herrero Pozo.

Defender la alegría como una trinchera,


defenderla del escándalo y la rutina,
de la miseria y los miserables [...]

En la Defensa de la alegría (Cotidianas) de Mario Benedetti, se utiliza esta figura mediante la repetición de la
preposición de al inicio de los versos y a través de palabras cuya primera sílaba es también de-.

Ejemplos de Metáfora: relación de ideas


El viento es un can sin dueño,
que lame la noche inmensa.

La metáfora se halla en el primer verso, donde el autor habla del viento como un ser solitario que vaga durante la
noche. Es un poema de Dámaso Alonso que pertenece a su obra Viento de noche.

Es tu risa la espada
más victoriosa.

En estos versos, que forman parte del Cancionero y romancero de las ausencias, Miguel Hernández hace
referencia a la risa como un arma, en oposición a las armas bélicas.

Tus manos son mi caricia


mis acordes cotidianos [...]

En este fragmento de Poemas de otros, de Mario Benedetti, el autor presenta las manos de su amada como algo
esencial para la vida diaria, pues representan algo beneficioso para el ser, como el afecto y la música.

9
Ejemplos de Alegoría: metáfora continuada
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.

En esta composición el autor recurre a una alegoría para describir la esencia de la Guardia Civil española,
haciendo referencias a los elementos más característicos de su uniforme. Es un poema extraído del Romancero
gitano de Federico García Lorca.

¡Oh lámparas de fuego,


en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su Querido!

San Juan de la Cruz plasma en estos versos, que pertenecen a su obra Poemas, el efecto iluminador que tiene
el amor para aquel que lo experimenta.

La fortaleza nombrada
está en los altos alcores
de una cuesta,
sobre una peña tajada,
maciza toda de amores,
muy bien puesta;

Este poema llamado Castillo de amor de Jorge Manrique, recrea una imagen en la que el sentimiento del amor
se identifica con una construcción grande y robusta.

Ejemplos de Metonimia: designar con otro nombre


Cuando cubra las montañas
de blanca nieve el enero [...]

Luis de Góngora utiliza el mes de enero para referirse al invierno en este fragmento de Soledades y otros
poemas.

[...] y los de Flandes tornaron


a sus tierras a vivir.

El autor habla de los de Flandes, para referirse a los soldados que lucharon en Flandes. De la obra de José
Zorrilla, Poesías.

[...] mas recibí la flecha de Cupido,


y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

Antonio Machado habla de la flecha de Cupido para manifestar el sentimiento del amor. Estos versos pertenecen
a su obra Campos de Castilla.

Ejemplos de Símil: comparación de dos elementos


En una tarde clara y amplia como el hastío [...]

El autor realiza una comparación entre el lapso de tiempo que dura una tarde con algo interminable y aburrido.
Este verso proviene de Soledades. Galerías. Otros poemas, de Antonio Machado.

Sacudimiento extraño
que agita las ideas,
como huracán que empuja
las olas en tropel;

10
Esta composición pertenece a una de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Toda la estrofa encierra una
comparación, los dos primeros versos hacen referencia a un pensamiento tan convulso y agitado que pareciera
un huracán.

De veinte y cuatro quilates


es como un oro la niña [...]

El valor de la niña es tan alto que puede compararse con un metal precioso como es el oro. Poema extraído
de Soledades y otros poemas, de Luis de Góngora.

Ejemplos de Hipérbole: visión exagerada


La sangre recorre el mundo
enjaulada, insatisfecha.

El autor utiliza este recurso para denunciar el alcance y la cantidad de sangre derramada a causa de las guerras.
Es un poema del Cancionero y romancero de las ausencias, de Miguel Hernández.

[...] y han rendido sus pendones


cien naciones a mis pies.

La hipérbole se encuentra recogida en el último verso, donde el autor relata el número de naciones que han sido
derrotadas. Estos versos forman parte de La Canción del Pirata, de José de Espronceda.

Mas yo os prometo agora de pagaros


con mil siglos de amor cualquiera instante [...]

Lope de Vega hace una promesa de amor eterno, estableciendo un período de tiempo que sobrepasa la vida
humana. Es un fragmento de su obra Rimas sacras.

Ejemplos de Sinécdoque: la parte por el todo


[...] hallo el hierro cruel para la esposa
que a sus banderas tristes himnos canta;

En este pasaje de Jerusalén conquistada, Lope de Vega representa un arma o una espada mediante el hierro,
material del que está fabricada.

14. [...]ni el Oriente


compró la honestidad con piedras finas.

Se generaliza mediante el Oriente, para hablar de los países o reinos que se encuentran en esa región. Versos
de Francisco de Quevedo, Poemas metafísicos.

[...] en el palenque guerrero


le clavaron un acero
tan cerca del corazón [...]

El acero representa el arma con que el caballero fue herido. Versos pertenecientes a la obra Caso de Rubén
Darío.

Ejemplos de Prosopopeya: humanizar conceptos


Cansado leño mío,
hijo del bosque y padre de mi vida [...]

El autor habla del leño atribuyéndole sensaciones propias de los seres humanos. Poema de la
obra Soledades de Luis de Góngora.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos [...]

En el Romancero gitano de Federico García Lorca son abundantes las referencias a la luna, que actúa como una
representación de la mujer.

11
Y el aire tuvo piernas,
tronco, brazos, cabeza.

El autor habla del aire como un ente con atributos de persona. Fragmento de Oda a Platko, de Rafael Alberti.

Ejemplos de Epíteto: anteposición de adjetivos


Hermosísimo invierno de mi vida,
sin estivo calor constante yelo, [...]

El adjetivo hermosísimo aparece precediendo a sus respectivo sustantivo. Es uno de los Poemas amorosos de
Francisco de Quevedo.

Tienen las altas casas


abiertos los balcones
del viejo pueblo a la anchurosa plaza.

Este poema contiene varios epítetos, altas, abiertos, viejo, anchurosa, que califican esta localidad presente en
los Campos de Castilla de Antonio Machado.

El brusco sol
desgarra la compleja oscuridad [...]

En este poema de Jorge Luis Borges extraído de Obras completas, podemos apreciar dos epítetos que
acompañan a sol y a oscuridad respectivamente.

Ejemplos de Apóstrofe: invocación o llamamiento


Ea, servidores, los que estáis y los ausentes, coged en las manos hachas y lanzaos hacia aquel lugar que
está a la vista.

Creonte hace un llamamiento a sus servidores, a quienes está dirigida la orden recogida en este fragmento
de Antígona de Sófocles.

¡Ayúdame, Dios mío! Grité desvanecida.


Mas Dios, tan alto estaba, que oírme no podía.

En este ejemplo la autora implora a Dios para que le conceda su ayuda. Rosalía de Castro, Hojas nuevas.

Y suena el corazón como un caracol agrio,


llama, oh mar, oh lamento, oh derretido espanto
esparcido en desgracias y olas desvencijadas.

En estos versos de Residencia en la Tierra, Pablo Neruda realiza una invocación múltiple con la intención de
atraer la atención de tres entes.

Ejemplos de Aliteración: repetición de sonidos


El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hermoso plumaje.

Este poema infantil repite varias veces el sonido gutural de la letra j, probablemente con una intencionalidad
didáctica que ayude a los niños a su correcta pronunciación. El poema es de Gloria Fuertes y se titula El gallo
despertador.

Blas, el bobo de la aldea,


vive en no quebrado arrobo;

La aliteración está representada por la palabra Blas y la presencia de la letra b, que probablemente simboliza el
balbuceo que Blas el bobo emite al hablar. Obra de Miguel de Unamuno, Poesías.

Pablito clavó un clavito, qué clavito clavó Pablito.

12
Es un trabalenguas popular que juega con la letra l, la cual se repite en la mayor parte de las palabras. Los
trabalenguas son un sistema divertido para que los niños practiquen la correcta pronunciación de determinados
sonidos.

Ejemplos de Polisíndeton: repetición de conjunciones


Los perros y los lobos,
los ratones y los gatos,
las zorras y las monas,
los ciervos y los caballos.

En esta fábula encontramos un uso repetitivo de los nexos que sirve para manifestar la multitud de personajes
que participan en ella. Felix María de Samaniego, Fábulas.

Y por tu rostro sincero.


Y tu paso vagabundo.
Y tu llanto por el mundo.
Porque sos pueblo te quiero.

Los tres primeros versos comienzan por la conjunción con la intención de enfatizar a cada una de las razones
que sostiene su amor. Mario Benedetti, Poemas de otros.

Y la alfombra es puro helecho,


y los muros abedul,
y la luz viene del techo,
del techo de cielo azul.

Cada verso se inicia por la conjunción para resaltar las cualidades que, a ojos del autor, tiene la vida tranquila del
campo en contraposición con la vida en la ciudad. Obra de José Martí titulada Versos sencillos.

Ejemplos de Asíndeton: supresión de nexos


Dale a tus males pasajeros
un billete solo de ida y así,
se irán, huirán, fluirán, caerán [...]

Estrofa de una canción en la que se expresan varias acciones sin nexo intentando representar la fluidez y el
movimiento de los males al alejarse. Love of lesbian, Los males pasajeros.

No hay angustia comparable a tus ojos oprimidos,


a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro,
a tu violencia granate sordomuda en la penumbra,
a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje.

El autor compara una emoción negativa con una serie de elementos que representan el barrio neoyorkino de
Harlem. Federico García Lorca, Poeta en Nueva York.

Yo soy viva,
soy activa;
me meneo,
me paseo;
yo trabajo,
subo y bajo;
no me estoy quieta jamás.

Tomás de Iriarte aporta al texto mediante este recurso un dinamismo propio del personaje, a través de la
descripción de sus múltiples acciones. Es un fragmento de una de las Fábulas.

Ejemplos de Onomatopeya: representación de sonidos


Alicia había hablado con energía, pero el Sombrerero y la Liebre de Marzo la hicieron callar con sus ¡Chst!
¡Chst! [...]

En este fragmento la onomatopeya representa un sonido para pedir silencio. Pasaje de Las aventuras de Alicia
en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.

13
Lo abrazó y le acarició la cabeza. 'Shhh, shhhh', susurraba.

Es un sonido que imita un susurro, un arrullo y la intención transmitir calma. Carlos Ruíz Zafón, El prisionero del
cielo.

Clip-clop, clip-clop; el jinete se acercaba. El golpe de los cascos resonaba en el aire callado y neblinoso.

Es la representación del sonido que produce un caballo al caminar. J.R.R. Tolkien, La comunidad del anillo.

Ejemplos de Hipérbaton: alteración del orden de las palabras


Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
y que no se sabe dónde
temblando se clavará;

Durante toda la composición se puede observar que el orden de las palabras no es convencional, sino que
pretende ajustarse a la rima y embellecer el texto. Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas.

Corazón que entre dos piedras


ansiosas de machacarte,
de tanto querer te ahogas
como un mar entre dos mares.

La figura está representada a lo largo de los cuatro primeros versos donde el autor desmiembra la oración
principal. Es un poema del Cancionero y romance de las ausencias de Miguel Hernández.

Son sus padres principales,


y es de nobles descendiente,
porque en las venas de Oriente
todas las sangres son reales;

En este poema encontramos que los verbos están antes que los sujetos y el orden de los dos últimos versos
invertido. Estas alteraciones son necesarias para que el autor consiga un efecto de musicalidad mediante la
rima. El poema es de Francisco de Quevedo y la obra Poderoso caballero es Don Dinero.

Ejemplos de Ironía: sarcasmo y burla


¿Quién los jueces con pasión,
sin ser ungüento, hace humanos,
pues untándolos las manos
los ablanda el corazón?

Francisco de Quevedo es un artista de la sátira y se sirve de la ironía para criticar a los jueces de forma
elegante. Versos procedentes de la obra Poemas Satíricos.

Anacreonte español, no hay quien os tope,


que no diga con mucha cortesía,
que ya que vuestros pies son de elegía,
que vuestras suavidades son de arrope.

Luis de Góngora utiliza esta composición, de su obra Sonetos, para criticar los pies de su rival, Francisco de
Quevedo.

Vosotras, musas del castalio coro,


dadme favor, en tanto
que con el genio que me distes canto
la guerra, los amores y accidentes
de dos gatos valientes;

El autor se sirve de la ironía para atacar a sus contrarios. La obra se titula La Gatomaquia y el autor es Lope de
Vega.

Ejemplos de Paradoja: idea contradictoria


14
Aquello todo tan rápido, tan viviente,
inmóvil sin embargo, [...]

El autor describe un mismo concepto como rápido e inmóvil, es decir que no sirve de nada moverse rápido sin
saber dónde se va. Es un poema de Pablo Neruda, de su obra Residencia en la Tierra.

[...] el corazón se trastorna


lleno de nada saber.

El autor pone de manifiesto la sensación de frustración que provoca el desconocimiento de aquello que no es
evidente para los sentidos. Versos de la obra En la gran oscilación de Fernando Pessoa.

[...]me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos.

La paradoja viene representada por el hecho de ver con los ojos cerrados. El autor intenta ver más allá de la
apariencia de la persona, pues para apreciar el interior no es necesaria la vista. Julio Cortázar, Rayuela.

Ejemplos de Oxímoron: términos incoherentes


Adiós, mi señora,
porque me es su gesto
chimenea en verano
y nieve en invierno [...]

Los elementos que se contradicen están presentes en los dos últimos versos. Luis de Góngora, en este poema
de su obra Soledades, utiliza el tono burlesco para confesar a esa mujer que su presencia no es agradable.

Noche, fabricadora de embelecos,


loca, imaginativa, quimerista,
que muestras al que en ti su bien conquista
los montes llanos y los mares secos;

El autor atribuye a la noche el poder de la confusión o el engaño, ya que hace que el autor vea los montes llanos
y los mares secos. Es un poema titulado A la noche, de Lope de Vega.

Esa música es alma. Y aunque no fuera


verdad tanta mentira sería grato [...]

El autor utiliza en el mismo verso dos elementos antagónicos como son la verdad y la mentira. Gabriel García
Márquez, Soneto casi insistente en una noche de serenatas.

Ejemplos de Sinestesia: mezcla de sentidos o sensaciones


Estoy triste
y no sé por qué;
he bebido amor,
y aún tengo sed.

Se mezcla la acción física de beber y la sensación de tener sed, como representación de una carencia, con un
elemento emocional como es el amor, que por supuesto no resulta suficiente para saciar esa necesidad. Es un
poema de Gloria Fuertes que forma parte de su Antología poética.

Por tu amor me duele el aire,


el corazón
y el sombrero.

Se atribuye al dolor un alcance tan extenso que incluso puede afectar a aspectos que nada tienen que ver con el
cuerpo. Federico García Lorca, La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón.

Habrá un silencio verde


todo hecho de guitarras destrenzadas.
La guitarra es un pozo
con viento en vez de agua.

15
Gerardo Diego en este poema titulado Imagen, designa mediante un adjetivo visual, el color verde, un concepto
propio del sentido auditivo que indica vacío, el silencio.

Ejemplos de Pleonasmo: expresión redundante


Noche oscura. Ya Diana
entre turbios nubarrones, [...]

El autor caracteriza la noche como oscura, que ya es un rasgo característico de la noche. Versos del poema A
Elena, de Edgar Allan Poe.

El mar azul que nos miraba,


cuando era nuestra edad tan frágil [...]

El autor califica el mar como azul, una cualidad que, de por sí, ya se le atribuye al mar. Poema desde un
caracol de Gabriel García Márquez.

El sol resplandeciente
desde su claro Oriente
los rayos esparcía[...]

Esta fábula comienza diciendo que el sol es resplandeciente, resulta algo redundante porque el sol se
caracteriza por brillar y emitir luz y calor. Felix María de Samaniego, Fábulas.

Ejemplos de Perífrasis: más palabras de las necesarias


A las primeras luces ya se ha puesto en camino
y va cruzando el bosque con un pasito audaz.

La autora sustituye la palabra amanecer por las primeras luces. Poema titulado Caperucita roja de Gabriela
Mistral.

Luz en redondo ciñe al día,


tan levantado: mediodía.

El primer verso es una clara alusión al sol. Poema de Jorge Guillén que pertenece a su obra Cántico.

Apolo y las hermanas todas nueve,


me darán ocio y lengua con que hable [...]

Las hermanas todas nueve es la forma por la que Garcilaso opta para llamar a las Musas. Garcilaso de la
Vega, Égloga III.

Ejemplos de Etopeya: descripción moral


Hobbit decente y respetable, el señor Drogo Bolsón, nunca dio mucho que hablar, hasta que se ahogó.

El autor hace una descripción de algunas cualidades del personaje. Pasaje de La Comunidad del Anillo, J.R.R.
Tolkien.

Un hombre de tal naturaleza, dotado de una fuerza tan prodigiosa, de una energía tan extraordinaria y de un
valor tan grande, no podía morir.

Este pasaje sirve como presentación de las múltiples virtudes del protagonista de la novela Sandokán de Emilio
Salgari.

Tenía la cabeza cuadrada, el pelo hirsuto y el carácter voluntarioso de su padre. Aunque llevaba el mismo
impulso de crecimiento y fortaleza física, ya desde entonces era evidente que carecía de imaginación.

Este fragmento de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, es un muestrario de defectos y virtudes,
tanto físicas como psicológicas.

Ejemplos de Descripción: representación detallada


Ella era hermosa, hermosa y pálida como una estatua de alabastro, uno de sus rizos caía sobre sus
hombros, deslizándose entre los pliegues del velo como un rayo de sol que atraviesa las nubes.
16
Se realiza una descripción detallada del aspecto de la mujer, portadora de los misteriosos ojos verdes, y
elemento en que se centra esta leyenda. Gustavo Adolfo Bécquer, Leyendas.

La familia Vicario vivía en una casa modesta, con paredes de ladrillos y un techo de palma rematado por dos
buhardas donde se metían a empollar las golondrinas en enero.

El autor describe la residencia donde se desarrolla la vida de los protagonistas. Fragmento de Crónica de una
muerte anunciada, Gabriel García Márquez.

En la memoria del viajero quedó intacto el valle profundo y neblinoso, cubierto de delgadas brumas,
tenuísimas, que parecían avivar mejor los colores vegetales, contra lo que se puede y debe esperar de las
brumas.

Esta es una de las muchas descripciones de paisaje que José Saramago entrega a lo largo de su obra, Viaje a
Portugal.

Ejemplos de Prosopografía: descripción física


Llevaba un puntiagudo sombrero azul, un largo manto gris y una bufanda plateada. Tenía una larga barba
blanca y cejas espesas que le asomaban por debajo del ala del sombrero.

El autor realiza una descripción de la indumentaria y el aspecto del personaje. J.R.R. Tolkien, La Comunidad del
Anillo.

Era un hombre de unos cuarenta años, de estatura regular y buena constitución; el subido color de su
semblante ponía en evidencia su temperamento sanguíneo;

Aquí encontramos una descripción de la apariencia física y de algunos rasgos propios del carácter. Julio
Verne, Cinco semanas en globo.

Al nacer, Rosa era blanca, lisa, sin arrugas, como una muñeca de loza, con el cabello verde y los ojos
amarillos, la criatura más hermosa que había nacido en la tierra desde los tiempos del pecado original, como
dijo la comadrona santiguándose.

Isabel Allende realiza en este pasaje de La casa de los espíritus un retrato detallado de la recién nacida.

Ejemplos de Elipsis: omisión de elementos


Desgarrada la nube; el arco iris
brillando ya en el cielo,
y en un fanal de lluvia
y sol el campo envuelto.

El término omitido por el autor es arco iris, que a partir del segundo verso se da por entendido. Este poema
pertenece a Galerías de Antonio Machado.

En las rosas el carmín, el bermellón, la onda penetrante de perfumes dulces; más allá las violetas, en
grandes grupos, con su color apacible y su olor a virgen.

El autor evita mencionar de forma repetida las rosas y las violetas. Fragmento de la obra Azul de Rubén Darío.

Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,


el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

El sol solo está presente en el primer verso, se prescinde del sujeto en el resto de acciones, para que no resulte
repetitivo. Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Ejemplos de Antítesis: oposición de conceptos


Llegó tan hondo el beso
que traspasó y emocionó a los muertos.
El beso trajo un brío
que arrebató la boca de los vivos.

17
Los conceptos enfrentados son los muertos y los vivos, ambos fueron afectados por la intensidad del beso.
Miguel Hernández, Cancionero y romance de las ausencias.

Ríe, y su carcajada tiene notas


del agua fugitiva;
llora, y es cada lágrima un poema
de ternura infinita.

Gustavo Adolfo Bécquer ensalza dos emociones contrarias, la risa y el llanto, como elementos que resaltan la
virtud de su amada desde dos vertientes opuestas. Rimas.

El mar escucha como un sordo [...

La antítesis está representada en los términos escuchar y sordo, con la que el autor trata de manifestar el poder
y la superioridad del mar. Mario Benedetti, El silencio del Mar.

Ejemplos de Calámbur: juegos de palabras


Oro parece, plata no es.

En esta adivinanza popular la segunda parte de la frase se esconde la palabra plátano.

Este banco está ocupado


por un padre y un hijo.
El padre se llama Juan,
el hijo ya te lo he dicho.

En el primer verso se encuentra disimulado el nombre del hijo, Esteban. Adivinanza popular.

Un día que era muy frío,


me parece que era enero,
el Hada se quedó helada
y vinieron los bomberos.

En el tercer verso se hace un juego de palabras para decir que el hada tenía frío. Fragmento de El hada
acaramelada de Gloria Fuertes.

Ejemplos de Gradación: relación de intensidad


Nubes a la deriva, continentes
sonámbulos, países sin substancia
ni peso, geografías dibujadas
por el sol y borradas por el viento.

La gradación se encuentra representada por continentes, países y geografías. No sigue un orden determinado
pero si las diferentes dimensiones de cada uno de los términos mencionados. Octavio Paz, Asueto.

Tenías la pasión que da el cielo de España,


la pasión del puñal, de la ojera y el llanto.

El puñal, la ojera y el llanto, son el medio que utiliza el autor para aumentar la intensidad. Versos de Libro de
poemas, Federico García Lorca.

[...] pero ¡qué condimentos delicados


no añadieron después los reposteros!
Moles, dobles,hilados,
en caramelo, en leche,
en sorbete, en compota, en escabeche.

Tomás de Iriarte (Fábulas) expone una sucesión de expresiones para ensalzar a los reposteros.

Ejemplos de Retruécano: distinto orden y sentido inverso


No es todo hacer una poesía para el pueblo,
sino un pueblo para la poesía, [...]

18
Estos versos intercambian sus términos para variar el sentido de la frase, recalcando la importancia que tiene
que un pueblo sea culto. Gloria Fuertes, Historia de Gloria.

[...] que el de más duras entrañas


diera las entrañas por ellas.

Este recurso simboliza la vulnerabilidad del ser humano frente a la belleza y el amor. Rosalía de
Castro, Cantares gallegos.

Mirar el río hecho de tiempo y agua


y recordar que el tiempo es otro río, [...]

El autor juega con los términos tiempo, río y agua para entregarnos esta figura. Esta estrofa relaciona el
concepto de río y tiempo, como dos elementos que fluyen de manera continua y sin esperar a nada ni nadie.
Jorge Luis Borges, El hacedor.

Ejemplos de Quiasmo: orden inverso, mismo sentido


[...] era bello su rostro, era un rostro tan bello
como el de las gitanas de Miguel Cervantes.

Rubén Darío en La gitanilla invierte el orden de las palabras que forman el tercer verso sin alterar su significado.

Caminante, no hay camino,


se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás [...]

El quiasmo se encuentra representado mediante el segundo y tercer verso, donde el autor cambia el orden de
las palabras sin alterar el sentido. Antonio Machado, Campos de Castilla.

Corre el viento, el río pasa,


corren nubes, nubes corren
caminito de mi casa.

Corren nubes y nubes corren, es la manera que tiene Rosalía de Castro de entregarnos este recurso, con el que
consigue un efecto sonoro sin desviar el sentido. Los versos pertenecen a su obra Cantares gallegos.

La metonimia es una figura literaria, o retórica, en la que se designa una cosa con el nombre de otra, con
la que guarda alguna relación. Generalmente, la relación entre ambos conceptos consiste en que
pertenecen a la misma familia semántica. ejemplos de metonimia y las relaciones que se producen entre
sus elementos: Ejemplo: La alegría de la casa acaba de llegar de la escuela Explicación: esta es una
relación de causa-efecto para referirse a la felicidad que produce la presencia del niño en el hogar.
Ejemplo: Beberse una copa Explicación: relación continente-contenido, ya que alude a beber el
contenido de la copa, no el recipiente en sí. Ejemplo: Juraron lealtad a la bandera Explicación: relación
símbolo-significado, porque se jura lealtad al país que representa dicha bandera. Ejemplo: ¿Quieres
tomar un oporto? Explicación: relación lugar-producto, se denomina al vino de Oporto con el nombre de
la ciudad donde se produce. Ejemplo: Deberías leer a Cervantes. Explicación: relación autor-obra para
decir leer las obras escritas por Cervantes. Ejemplo: Defender la red de su equipo. Explicación: relación
parte-todo, utiliza la palabra red para referirse a toda la portería. Ejemplo: Pulir el carro Explicación:
relación todo-parte para hacer referencia a la carrocería y no a todo el automóvil. Ejemplo: Pintó un
lienzo Explicación: relación materia-objeto para designar por medio de lienzo cualquier pintura sobre

19
tela. Ejemplo: Es el mejor pincel de París Explicación: relación utensilio-artífice, hace referencia al
pintor por medio de la herramienta con que trabaja.

Tipos de metonimia (con ejemplos) En función de la relación que exista entre los elementos, la
metonimia puede ser de diferentes tipos. Causa por el efecto Metonimia que designa un elemento
mediante el efecto que produce. Es frecuente utilizar este tipo de expresión para referirnos a personas o
situaciones por medio del sentimiento que nos provocan. El lunes comienza la paz (por la sensación que
provoca en la persona lo que vaya a ocurrir el lunes). Continente por contenido Este tipo de metonimia
designa el objeto a consumir por medio del nombre de su recipiente. Es una práctica habitual cuando
hablamos de ingerir alimentos o bebidas. Beberé un vaso de agua (aunque lo que se bebe es el líquido
que contiene). Símbolo por lo simbolizado En esta clase de metonimia se emplea la palabra que alude
al símbolo para referirse a aquello que simboliza. Defiende su escudo en cada partido (se refiere al
equipo que representa). Lugar de producción por producto Esta clase de metonimia llama al producto
por medio del nombre del lugar donde se fabrica, como sucede habitualmente con los vinos, cuya
denominación deriva del lugar donde se produce. Prefiero el Rioja (vino de la región de La Rioja).
Autor por la obra En ocasiones utilizamos el nombre del autor para referirnos a las obras realizadas
por él, algo que ocurre con frecuencia en disciplinas artísticas como la literatura, la pintura, el diseño,
etc. Tiene un Picasso en el salón (un cuadro pintado por el artista). Parte por el todo Esta categoría
consiste en designar a todo un objeto con el nombre de una de sus partes. Usualmente, utilizamos este
recurso cuando hablamos de conjuntos de objetos, animales o personas. Tres cabezas piensan más que
dos (se refiere a tres personas). Todo por la parte En este caso, se denomina a través del nombre del
objeto completo a una de sus partes. Es recurrente su uso cuando nos referimos a objetos de gran
tamaño. Voy a limpiar la casa (aunque no se limpie toda la construcción al completo). Materia por el
objeto Quiere decir que se alude a un objeto a través del nombre del material con que se confecciona.
Me compré unos vaqueros (pantalones hechos de un tipo de tela concreto). Utensilio por artífice Este
tipo de metonimia se refiere a la persona mediante la herramienta que utiliza para llevar a cabo su
trabajo. Esto lo tiene que arreglar un buen bisturí (se refiere al cirujano que manipula el utensilio).

Ejemplos de metonimia en la literatura En la Rima XXXVII, Gustavo Adolfo Bécquer denomina al


arma con el metal del que está fabricada.

[...]el hierro llevo con que abrió tu mano

la ancha herida mortal.

En Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda se refiere al atardecer como la
fiesta de poniente. He visto desde mi ventana la fiesta del poniente en los cerros lejanos. En su poema
Jardín, Antonio Machado llama al trigo inciensos de oro. Lejos de tu jardín quema la tarde inciensos de

20
oro en purpurinas llamas,[...] Rubén Darío en La copa de las Hadas se refiere al sol como el astro. El
astro de la niebla sobre el tul, florecía en campo azul [...]

En el poema Hombre mortal de Lope de Vega, se denomina entrada y salida al nacimiento y la muerte.

Un principio y un fin tiene la vida, porque de todos es igual la entrada, y conforme a la entrada la salida.

En Cinco semanas en globo, de Julio Verne, se hace referencia a las vías de ferrocarril como caminos de
hierro. -¡Se acabaron las diligencias!- decía uno.

-¡Y los buques a vapor!-decía el otro. -¡Y los caminos de hierro -respondía Kennedy-, que no dejan ver
los países que permiten atravesar. Eduardo Mendoza, en Riña de gatos, se refiere al Museo Nacional del
Prado. -Hace un rato, en el Prado, le he estado observando. Estaba lejos, la luz era tenue y mis ojos no
son los de antaño, pero aun así, estoy convencido de haberle visto dialogar con Diego de Acedo y con
Francisco Lezcano. [...] Metonimia y metáfora se diferencian en el tipo de relaciones que establecen
sus elementos. La metonimia implica relaciones objetivas entre elementos, de presencia o contigüidad.
Por ejemplo, el vino de Oporto se produce en la ciudad de Oporto, la parte que llamamos “cuello” en
una camisa, se denomina así porque está a la altura del cuello, etc.
En la metáfora esa presencia no es objetiva, esa cercanía no es real, sino que más bien es producto de
una asociación subjetiva, mental. Por ejemplo, en “sus cabellos son de oro”, la referencia al oro es por el
dorado de los cabellos rubios, pero no hay como tal oro en el cabello referido.

La poesía es un género literario que se caracteriza por manifestar, a través de la palabra, los sentimientos,
emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.
Aunque puede estar compuesta tanto en verso como en prosa, antiguamente, la poesía se escribía únicamente
en versos, rigiéndose por un conjunto de normas, denominado métrica.

Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino,
etc.), una determinada distribución de los acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de
composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.
Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre. El autor tiene libertad total
para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas.
La palabra poesía puede emplearse tanto para designar una composición en verso, es decir, un poema, como
para referirse al arte u oficio de la composición de obras poéticas. Proviene del latín poēsis, que a su vez
procede del griego ποίησις (poíesis), que significa ‘hacer’, ‘materializar’.
Características de la poesía
A continuación se presentan una serie de características generales de la poesía.

 Se puede escribir en verso o en prosa.


 Tiene ritmo y rima que dotan de cadencia a la composición.
 Hace uso de elementos de valor simbólico.
 Utiliza figuras literarias, entre las que destaca la metáfora.
 Representa una realidad externa de forma subjetiva, vista a través de los ojos del poeta.
 Su finalidad es artística, estética, representa la belleza a través de la palabra.
 La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.
 La poesía ha variado a lo largo del tiempo y ha sido adaptada a las necesidades expresivas del poeta.
21
Vea también:

 Rima
 Verso
 Poema
 Estrofa.

Tipos de poesía
La poesía es un género literario que se puede presentar de diferentes maneras, por ello, a continuación se
exponen los principales tipos de poesía más empleados.

Poesía épica
La poesía épica es un género literario antiguo que se caracteriza por narrar hechos legendarios o históricos,
como batallas o guerras, con la finalidad de exaltarlos.

Está compuesta, generalmente, por versos largos, como los hexámetros o versos alejandrinos. Se vale de
recursos como la narración, la descripción y los diálogos para contar el desarrollo de los hechos acontecidos en
una historia. Este tipo de poemas se dividían en diferentes partes denominadas cantos o libros.

Algunos ejemplos de poesía épica son La Ilíada y La Odisea, de Homero, o La Eneida, de Virgilio.

Una gruta se abre enfrente, de colgantes escollos;


dentro, aguas dulces y sitiales en la roca viva,
morada de Ninfas. Se sujetan aquí las naves cansadas
sin maroma alguna, no las ata el ancla con su curvo mordisco.
Aquí llega Eneas con las siete naves que reunir pudo
del número total, y desembarcando con gran ansia de tierra
toman los troyanos posesión de la anhelada arena
y tienden en la playa los cuerpos de sal entumecidos.
Fragmento del Libro I (vv. 166-173) de La Eneida, de Virgilio.

Vea también Épico.

Poesía dramática
La poesía dramática es una composición creada para ser representada en el teatro. Desarrolla un conjunto de
situaciones, una acción en torno a un tema que genera un conflicto en los personajes. El poeta mezcla lo objetivo
y lo subjetivo, aquello que observa en la realidad, con sus ideas, con su conciencia.
Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tragedia y comedia. Algunos autores que cultivaron la
poesía dramática en la Antigua Grecia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
CORO.- [Entra en escena el coro compuesto por mujeres de Ptía].
Estrofa 1ª .
- ¡Mujer que llevas mucho tiempo tumbada
en el recinto sagrado de Tetis
y que te niegas a dejarlo! Aunque soy de Ptía
he venido hasta ti, mujer de raza asiática
intentando aportar alguna solución para tus males;
males que tienen mala solución y que en disputa odiosa
os tienen enzarzadas a ti y a Hermíone,
en común desgracia
por doble matrimonio con el hijo de Aquiles.
Fragmento de Andrómaca, de Eurípides.

Vea también Drama.

Poesía lírica
Como poesía lírica se denomina aquella que, en la Antigua Grecia, era compuesta para ser recitada como una
canción y con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre.

22
La poesía lírica es una expresión de la subjetividad que se manifiesta a través de los sentimientos, las
emociones y las reflexiones de la voz poética. En este sentido, es una expresión del yo, lo cual la diferencia de
los subgéneros dramático y épico.
Desde un punto de vista formal, la poesía lírica se ajusta a las normas de la métrica tradicional: la estrofa, el
verso, el ritmo y la rima. Hoy en día, sin embargo, se considera como poesía en general lo que antes se clasificó
específicamente como poesía lírica.

Pequeña del amor, tú no lo sabes,


tú no puedes saberlo todavía,
no me conmueve tu voz
ni el ángel de tu boca fría,
ni tus reacciones de sándalo
en que perfumas y expiras,
ni tu mirada de virgen
crucificada y ardida.
Fragmento de Pequeña de amor, de Jorge Sabines.

Vea también Poesía lírica.

Poesía bucólica
La poesía bucólica es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la celebración de la vida
en el campo.
Se inspira fundamentalmente en el paisaje campestre y la vida pastoril. Algunas obras referenciales de la poesía
de este tipo son Las bucólicas, autoría de Virgilio, y los Idilios, de Teócrito.
Y, algo aparte del viejo hecho tal en la brega marina,
crece una viña cargada de hermosos, dorados
racimos que un niño pequeño vigila en la cerca
sentado. Dos zorras rodéanle; la una los liños
recorre pillando las uvas maduras y la otra
contra el niño y su alforja asechanzas sin cuento proyecta
y no cesará mientras no haya robado su almuerzo;
pero él entreteje gamones y juncos con que hace
una red de cazar saltamontes hermosa y le importa
mucho más su gozosa labor que la alforja y las uvas.
Fragmento de Idilio I, de Teócrito.

Poesía vanguardista
La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX. Se caracteriza por su
concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador y por proponer, a nivel formal, una
revolución estética en la poesía.

Este movimiento deja a un lado el verso rimado en favor del verso libre. Juega con la disposición de las
palabras para crear nuevos efectos, renueva el lenguaje y redimensiona los mecanismos que intervienen en el
proceso creativo.
Algunas de sus corrientes más importantes fueron el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo.
Es una calle larga y silenciosa.
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo
y me levanto y piso con pies ciegos
las piedras mudas y las hojas secas
y alguien detrás de mí también las pisa:
si me detengo, se detiene;
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.
Fragmento de La calle, de Octavio Paz.

Qué es un poema
Un poema es una composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la poesía. Posee una
estructura métrica y un ritmo con los que alcanza un sentido estético a través del lenguaje.
La temática que abarcan es variada, generalmente vinculada a las emociones del autor, por ello es la
composición preferida a la hora de expresar sentimientos, como el amor, la tristeza o la añoranza.
La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma, que significa creación, hazaña)
y ποίησις (poiesis), cuya raíz es ποιέω (hacer, crear).

23
Originariamente, se utilizaba la palabra poema para denominar cualquier obra literaria, aunque también hacía
referencia a este tipo de composición, presente en otras muchas civilizaciones y lenguas.

La estructura del poema consta de dos partes fundamentales, las estrofas y los versos. Las estrofas son cada
una de las partes en que podemos dividir un poema, grupos de versos dispuestos de forma semejante a los
párrafos de un texto en prosa. Los versos son cada una de las líneas de texto que forman la estrofa.

Estructura del poema El amor que calla, de Gabriela Mistral.


Características del poema
Entre los rasgos más importantes de un poema se encuentran el tipo de verso, la rima y el lenguaje.

 En función del tipo de verso se distinguen poemas de arte menor (de ocho o menos sílabas) y de arte
mayor (de nueve o más sílabas). Un poema de arte menor sería un romance, uno de arte mayor sería un
soneto.
 En función de la rima, un poema puede tener versos de rima asonante o consonante, versos sueltos, versos en
blanco y versos libres.
 El lenguaje utilizado en los poemas es un lenguaje subjetivo y cargado de figuras literarias, y su objetivo es
conseguir transmitir las emociones del autor.
 Los poemas no se escriben únicamente en verso, también se pueden escribir en prosa y es lo que se conoce
como prosa poética.
Vea también:

 Estrofa.
 12 Tipos de rima.

Tipos de poemas
Tradicionalmente, los poemas forman parte del género lírico, aunque también podemos encontrar poemas épicos
y dramáticos. Por tanto, existen varios tipos de poemas, algunos escritos en verso, otros en prosa, y sus
estructuras internas varían según la rima y el ritmo.
24
Poemas líricos: los poemas líricos son los más subjetivos porque expresan, por medio de la palabra,
sentimientos y percepciones del autor sobre el amor, la vida, la muerte, y otros temas. Expresan las emociones
que provocan las acciones y se centran en la cara psicológica, en el sentimiento individual.
Se valen de varios tipos de versos, de arte mayor y menor, principalmente. Entre los poemas líricos se pueden
nombrar la oda, la elegía, el soneto o la sátira, entre otros.

Poemas épicos: son poemas que narran las aventuras, hazañas y batallas, las luchas y logros de seres
mortales y sobrenaturales (dioses o semidioses). Su atención se centra en la acción externa, donde el individuo
es solo el brazo ejecutor de la acción. La importancia reside en la grandeza del suceso y en el sentimiento
colectivo.
En ocasiones los poemas épicos tenían acompañamiento musical, puesto que eran confeccionados para
recitarse de forma oral.

Uno de los ejemplos más populares es La Odisea, de Homero.

Poemas dramáticos: son aquellos que unen elementos objetivos y subjetivos para hacerlos cobrar vida.
Representan hechos propios de la naturaleza humana, ubicados e influenciados por un tiempo y un espacio.
La esencia del poema dramático reside en la lucha y la oposición de los elementos contrarios, de la acción
externa y el sentimiento interno, de lo físico y lo psicológico.

Ejemplos de poemas
Los poemas han sido parte de las expresiones artísticas del hombre desde la Antigüedad, pueden tratar multitud
de temas, que varían en función del autor y su época.

Estos son algunos ejemplos de poemas en lengua española:

Poema XX de Pablo Neruda, perteneciente a su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. [...]

Rima XXI de Gustavo Adolfo Bécquer.

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Como quien oye llover, de Octavio Paz, publicado en el libro Árbol adentro.

Óyeme como quien oye llover,


ni atenta ni distraída,
pasos leves, llovizna,
agua que es aire, aire que es tiempo,
el día no acaba de irse,
la noche no llega todavía,
figuraciones de la niebla
al doblar la esquina,
figuraciones del tiempo
en el recodo de esta pausa, [...]

25
26

También podría gustarte